Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Catedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos

ECONOMIA NARANJA

Lissete Lamby
C.I. N° 11.352.334
Prof. M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez, Econ.

Puerto Cabello, enero, 2022


Introducción

En este breve ensayo se analiza desde un punto de vista objetivo la economía naranja,
la cual forma parte de un gran entorno mundial económico. Hace algunos años, los líderes
mundiales establecieron una serie de objetivos globales con el fin de erradicar la pobreza y
proteger el planeta a través de una agenda sostenible. En total son 17 las metas propuestas
por la ONU. Con el paso del tiempo se han ido incorporando mecanismos que les permitan
a las instituciones cumplir con esos parámetros. Es así como a nivel económico se han
adicionado nuevas formas de financiamiento y de clasificación ante el destino de los fondos.
LA ECONOMIA NARANJA Y EL FUTURO ECONOMICO

La economía de colores busca centrar las actividades a través de elementos comunes


que se asocian a uno o varios sectores, además de buscar modificar los modelos de consumo
lineales. Por ello, las economías se pintan de colores para incluir a más sectores, estas son:

 Verde: asociada a las actividades que buscan contribuir con el medioambiente.


 Azul: se destaca la importancia de los mares y océanos, como motor de esta
economía.
 Amarilla: centran sus actividades productivas en la tecnología y ciencia, apuntan a
la reducción de los costos en la producción en este ámbito.
 Rojo: consumismo, que si bien no lo cataloga como algo malo si advierte que puede
ser sin pensar en las consecuencias.
 Naranja: actividades que se relacionan con la propiedad intelectual, el arte y cultura.
 Gris: relacionada a las actividades licitas que evaden impuestos o la revisión fiscal.
 Negro: enfocada en las actividades ilícitas como terrorismo, tráfico de drogas, entre
otros.
 Violeta: impulsar las actividades que promueven la equidad de género.
 Plateada: se centra en los adultos mayores que se convierten en el motor económico.

La economía naranja se relaciona con la cultura, la industria creativa y creación de


contenido, lo conforma un universo de actividades dentro del arte y la creatividad que son
transformadoras del conocimiento en un bien o un servicio que trata de fomentar el beneficio
económico.

Este concepto se hace público por primera vez en 2013, mediante un libro que trataba
sobre la economía cultural y creativa, que se denominó “economía naranja”, relacionando
dicho color y el mundo de la cultura. Así nace la economía naranja, cuyo principal objetivo
es potenciar una serie de sectores, que se consideraban poco impulsados por los gobiernos a
nivel mundial, sobre todo en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la
cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores.

Las artes han sido un elemento presente durante la historia humana, desde los
jeroglífos hasta los murales en las principales urbes del planeta, todas estas manifestaciones
plasmadas por el hombre a través del tiempo han buscado comunicar algo, es decir,
conforman un medio de expresión que ha marcado la cultura. Antiguamente, los artistas eran
considerados cercanos a la realeza y a personas de poder, muy valorados dentro de la
sociedad. Sin embargo, hoy en día se le ha ido quitando el valor como un medio para
monetizar grandes cantidades de dinero, o no se le toma como un área potencialmente valiosa
para la economía.

¿Se justifica la economía naranja? Si, la respuesta es totalmente positiva, existe una
gran cantidad de personas que se dedican a alguna actividad relacionada con la cultura, el
arte o la creatividad y que esto ha sido algo presente en la humanidad desde hace miles de
años, resulta dominante la necesidad de consolidar una economía amigable con estas áreas,
y garantizar así una óptima calidad de vida para las personas que se dedican a esto.

¿Resulta un modelo viable? Es absolutamente viable el modelo de la economía


naranja, como ejemplo como mencionar a Colombia quien en el año 2017 genero
6.2$billones como resultado de esta actividad, obteniendo un 30% de crecimiento.

Especialmente en América Latina, donde la riqueza y diversidad cultural es


abundante, conviene adaptar ese eje a un plan de monetización que contribuya altamente al
afianzamiento, consolidación y evolución de las artes, y las personas que las realizan. Los
países que ya han implementado este modelo han alcanzado un notable crecimiento no solo
económico sino turístico y en calidad de vida, lo que demuestra el éxito y lo convierte en un
modelo a seguir.

Esta economía persigue potenciar el futuro económico a través de la cultura,


fomentando la profesionalización de un sector, que históricamente, nunca lo ha estado. En
definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que buscar darle voz a este
sector y al desarrollo de las personas que lo conforman. Se necesita innovar y fomentar la
transmisión de conocimiento, así como de la cultura a las generaciones venideras.
Conclusiones

En conclusión, la cultura, las artes, los medios, el turismo, y las creaciones


funcionales no son solamente expresiones humanas que se han realizado a través de la
historia humana, con el fin de llevar un mensaje a la sociedad, sino más bien que hoy deben
ser concebidas como un mecanismo para el crecimiento económico y un motor de innovación
para todos los países en vías de crecimiento.

Con el tiempo este desarrollo hará posible cerrar brechas sociales y acercar a las
personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común, como
integración social. El comercio creativo es menos volátil, prueba de ello es que soporto mejor
la crisis financiera global que sectores como el petrolero.

Ahora que la tendencia en el comercio creativo, se inclina a favor de los servicios, la


delantera la tomaran las naciones con una estrategia digita intensiva y que hagan de la
economía naranja uno de sus principales ejes de desarrollo para la creación de empleos y
riqueza.
Bibliografía

 https://proeconomia.net/economia-naranja-revalorizando-el-arte-y-la-cultura/
 https://economipedia.com/definiciones/economia-naranja.html
 https://www.eluniverso.com/noticias/economia/los-colores-de-la-economia-y-como-
aportan-al-objetivo-del-desarrollo-sostenible-nota/
 https://connectamericas.com/es/content/econom%C3%ADa-naranja-una-
oportunidad-infinita

También podría gustarte