Está en la página 1de 7

Como hemos visto anteriormente los desafíos que tienen que vencerse en el

tejido empresarial, en el nuevo siglo, dejan inoperativos las antiguas formas de


enfrentarse a las competencias de: planificar, organizar, dirigir, liderar y
controlar. Dichas competencias, tienen que adaptarse a una organización
concebida como una estructura viva, por tanto, impredecible donde convergen:
la objetividad y la subjetividad, lo lógico con lo ilógico, lo lineal con lo no lineal,
el orden y el caos.

Por todo ello, está teñido de el proceso del observador que afecta al observado.
Por otro lado, hemos visto que todo ello se necesita, además, adaptar las viejas
competencias y desarrollar nuevas, basadas en el mismo paradigma en el que
se concibe la nueva empresa.

Las nuevas competencias que se proponen que tiene que desarrollarse en el


BCO, parten de dos disciplinas: la física cuántica y la neurociencia cognitiva.

En el universo cuántico, la energía es la estrella, por tanto, la causa principal


de lo que nos sucede pasando, por un segundo plano los aspectos materiales,
pero esta nueva visión que aportan los hallazgos nuevos de la ciencia: la física
cuántica, están basados en su mayoría en la sabiduría de siglos pasados.
La diferencia estriba, que ahora tenemos un soporte científico para apoyarnos
en lo que los sabios utilizaban para tener éxito en la vida.

La neurociencia cognitiva nos adentra en el interior del cerebro en sus procesos


cognitivos, dichas competencias que se proponen son: desarrollar una
amplitud de miras.

Esta competencia está íntimamente relacionada con el primer desafío, la forma


en que la que se percibe la realidad. Las investigaciones en psicología señalan
que a la hora de enfrentarnos a la realidad más del 80% de lo que percibimos
esté en función de nuestras creencias internas. Por tanto, tenemos que hacer
una apertura y entrenarnos en este tipo de creencias y abrirlas al nuevo
mundo.

La segunda competencia que te propongo es potenciar la conciencia


paradójica. Podemos definir el pensamiento paradójico como una forma de
pensar que va en contra de las ideas generalmente aceptadas como válidas en
un determinado contexto.

En el lado opuesto, tenemos el pensamiento lógico, lineal, es decir, el


pensamiento en blanco y negro, que es el que habitualmente se ha estado
utilizando y que nos lleva siempre a la misma solución. El BCO tiene que
enfrentarse en pensar fuera de la lógica, fuera del pensamiento racional
binario, Tiene que pensar fuera de la caja negra, para resolver problemas del
tipo ¿cómo puedo enfrentarme al reto de equilibrar la responsabilidad, con los
accionistas, con la responsabilidad de los empleados, clientes y el medio
ambiente?

El pensamiento paradójico es la clave para crear soluciones innovadoras a


preguntas de este tipo, que en definitiva, en estos tiempos son las que
predominan.

Otra de las competencias propuesta es: mantener alta la energía vital. Si


partimos de la premisa de que el ser humano está compuesto principalmente
de energía como el universo, por tanto, se somete a las mismas leyes que esté.
Bajo este prisma es importante tener en cuenta los resultados de las
investigaciones del instituto de HeartMath desde 1993, que apuntan a que el
corazón humano es la fuente de energía primaria para el sistema mente-
cuerpo.

El corazón, es el que genera la señal electromagnética más potente en el cuerpo


humano. Esta fuerza esté en función de: pensamientos y emociones. Las
emociones positivas como amor, compasión, esperanza, alegría, cuidados,
agradecimiento... Incrementan las ondas electromagnéticas del corazón y
mejora la relación mente-cuerpo, lo que hace que nos sintamos más vitales con
más energía para enfrentarnos a la vida.

Mientras que las emociones negativas como miedo, ira, frustración, el conflicto,
el estrés..., disminuyen las ondas electromagnéticas del del corazón y la
relación que existe entre éstos, provocando en nuestro cuerpo una pérdida de
energía vital.

Estas investigaciones sólo confirman lo que ya todos hemos intuido y


experimentamos, las emociones positivas nos dan más energía vital, mientras
que las negativas, nos llevan a estados totalmente des energización.

En el ámbito laboral el estrés, los conflictos, el miedo, la incertidumbre y el


desgaste. Suelen ser lo que predomina, provocando así la pérdida de energía en
poco tiempo, llegando a la debilitación y en algunos casos a la pérdida de
salud. Condiciones que el empresario o el BCO no se puede permitir, por lo que
tienen que tomar conciencia de su salud, cuidar de ella y gestionar sus
emociones positivamente, ante un problema, saber gestionar el número de
estímulos externos que les rodean con una estabilidad interna con el fin
de no agotarse y tener toda la energía suficiente para enfrentar el
problema, es muy positivo.

Si se focaliza en los aspectos positivos de sus experiencias, las ondas


electromagnéticas del corazón, estarán en armonía y en coherencia con las de
su cerebro con lo que proporciona un estado mental de claridad con el que
podrá observar las oportunidades que le ofrece el problema, que de no
encontrarse en este estado de mental de claridad y de baja energía, nunca
podrá ver,y por tanto, dificulta su resolución.
Otra de las competencias a desarrollar que proponemos es desarrollar el
conocimiento intuitivo, el empresario en la actualidad tiene que barajar
infinitos datos, para poder tomar una decisión o simplemente para enfrentarse
a un brete, que es muy difícil tenerlos todos esos datos en cuenta y no dejarse
ninguno atrás.

Ante el exceso de información no se puede manejar tanta documentación y


procesarla de una manera lógica, analítica y gradual,como propone el método
tradicional, analizar datos, procesar, evaluarlos y elegir el mejor. De esta forma
reduce así la incertidumbre y se toma la decisión con seguridad. Esto no es
operativo, ya que la cantidad de información que puede recopilar para tomar la
decisión, Como por ejemplo, el desarrollo de un nuevo producto o la selección
de un nuevo proveedor, generalmente necesita un análisis paralizado, porque
no puede barajar todo.

Bajo este nuevo paradigma se propone que el directivo en vez de centrarse en


esa minuciosa recopilación de datos, se centre en permanecer consciente de lo
que es su interior le dije al respecto Es decir, de su intuición, de cómo se han
procesado todos estos datos que el acumuló de forma no consciente, pero, que
además, no se han perdido, sino que permanecen en esa zona estructural del
inconsciente del cerebro. Posteriormente son procesados, contrastándose todos
estos datos no perdidos con las experiencias personales.

Y finalmente, llegan también a una conclusión, aunque muchas ocasiones no


coincide con el análisis lógico, pero son eficaces, ya que tienen en cuenta datos
que si no permanecemos conscientes al problema, los infravaloramos y no
llegan a la zona de las estructuras cerebrales que configuran la conciencia y
puede que sean relevantes. Otra competencia que se propone es: el desarrollo
sensorial integrado. Tomar en cuenta que lo que dicen sus sentidos no
polarizándose solamente en un solo sentido predominante, como generalmente
lo hacemos, que es el de la vista, sino utilizar todos los sentidos a la hora de
tomar decisiones y ejecutar las tareas.

Y finalmente en la última competencia en la que se proponen entrenarse es, en


la impecabilidad. Esta competencia desarrollan el empresario, en el BCO, la
toma de decisiones responsables, teniendo en cuenta la totalidad del ser
integrando la conciencia, es decir, tomando en consideración no sólo la
información desde la dimensión racional y experimental, sino armonizándose
las decisiones racionales, emocionales, sensoriales, intuitivo, y experimental.
Todo en una globalización.

Cuando un BCO toma una decisión, ha de ser consciente y responsable,


porque tiene que tener en cuenta, que dicha decisión no solamente influye en
la probabilidad de futuras decisiones, sino también, a las posibilidades futuras
de los demás.

Esta competencia, está basada en la premisa de que todo el universo es parte


de un todo interconectado, en el que cada fracción influye al todo y él todo es
influido por un trozo. Así, tenemos que tener en cuenta a todos y a cada uno de
las partes a la hora de tomar una decisión.
Muchas veces estamos acostumbrados a creer, a pensar que solamente aquello
que pueden ver nuestros ojos, es la realidad que existe plan de nosotros, y
nada más lejos de esa realidad un ejemplo que tenemos a diario en el campo,
por ejemplo, del electromagnetismo, en el campo de las ondas
electromagnéticas, del espectro electromagnético. Para tener una prueba
fehaciente de esto, en el ámbito de la energía incluso nos pasa esto también,
pues vamos a hacer la siguiente demostración; tenemos una cámara
termográfica, que es capaz de captar el calor y si colocamos, por ejemplo,
Lucía, la mano que registra la cámara, todos somos capaces de ver la mano a
nivel visible. En el momento en el que desaparece esa mano, la cámara sigue
captando algo que de forma visible nuestros ojos no son capaces de captar, que
es todo el calor que la mano, ha dejado en la superficie del cristal. Está ahí
pero nosotros no somos capaces de ver, no por ello, no existen.

En el mismo campo podemos pensar, pues que si enfocamos la cara de Lucía, y


ella, por ejemplo, en este momento pues se pone sus gafas nosotros ahora
mismo somos capaces de ver sus ojos en el momento en el que se pone las
gafas. Nosotros seguimos viendo sus ojos pero la cámara, la termografía, el
calor, de la cámara no es capaz de captarlos. Para esta cámara, Lucía ahora no
tiene ojos, en realidad lo que está ocurriendo es que ese calor, está siendo
cortado, esas ondas infrarrojas, están siendo cortadas por el vidrio de las gafas,
que lleva en este momento Lucia. Si seguimos echamos un vistazo a la mano
que hace un tiempo se puso en la superficie del cristal, observamos que aún
sigue permaneciendo esa visión térmica energética energética, de esa mano que
visiblemente vemos que no esta ya ahí.

También podría gustarte