Está en la página 1de 2

SERVICIO DE ASESORAMIENTO

EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


________________________________________

Los Protocolos adicionales


a los Convenios de Ginebra de 1949

El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no
participan –o que han dejado de participar– en las hostilidades e impone límites a los métodos y medios de combate. Es
aplicable tanto en caso de conflicto armado de carácter internacional como no internacional. Los principales instrumentos del
derecho internacional humanitario son los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para la protección de las
víctimas de la guerra. Estos tratados, universalmente aceptados, protegen a los combatientes heridos y enfermos, los
náufragos, los prisioneros de guerra y las personas civiles en poder del enemigo. Protegen asimismo a la misión médica, los
hospitales, el personal, el material y los transportes sanitarios. Sin embargo, en los Convenios hay lagunas en importantes
ámbitos, como el del comportamiento de los combatientes y el de la protección de la población civil contra los efectos de las
hostilidades. Para subsanarlas, se aprobaron, en 1977, dos Protocolos, y un tercero en 2005, que completan, pero no
reemplazan, los Convenios de Ginebra de 1949:

• Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados internacionales de 1977 (Protocolo I);

• Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados sin carácter internacional de 1977 (Protocolo II).

• En 2005, se aprobó el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la
aprobación de un signo distintivo adicional de 2005 (Protocolo III), para reconocer el emblema del cristal rojo.

¿Qué finalidad tiene el Protocolo I? El Protocolo I recuerda que el


derecho de las partes en un conflicto Ÿ la población civil y las personas
El Protocolo I se aplica en las a elegir los métodos y medios de civiles (arts. 48 y 51),
situaciones de conflicto armado guerra no es ilimitado y que está
internacional. Impone límites a la prohibido emplear armas, proyectiles,
Ÿ los bienes de carácter civil
(arts. 48 y 52),
manera de conducir las operaciones materias y métodos de hacer la
militares. Las obligaciones que guerra de tal índole que causen Ÿ los bienes indispensables para la
contiene este instrumento no son un males superfluos (art. 35). supervivencia de la población civil
lastre exagerado para los ¿Qué novedades contiene el (art. 54),
responsables de una operación Protocolo I?
Ÿ los bienes culturales y los lugares
militar, pues no usurpan el derecho
de culto (art. 53),
que tiene todo Estado a defenderse El Protocolo I amplía la definición de
por todos los medios. conflicto armado internacional, Ÿ las obras y las instalaciones que
consignada en los Convenios de contienen fuerzas peligrosas
Este tratado se originó por la Ginebra, abarcando las guerras de (art. 56),
aparición de nuevos métodos de liberación nacional (art. 1). Además,
Ÿ el medio ambiente natural (art. 55);
combate y la antigüedad de las se definen los objetivos legítimos en
normas aplicables a la conducción de caso de ataque militar.
b) amplía la protección estipulada en
las hostilidades. A partir de la
los Convenios de Ginebra para todo
aprobación de este Protocolo, la Así, pues, en el Protocolo I se:
el personal, las unidades y los
población civil está protegida contra
medios de transporte sanitarios,
los efectos de la guerra. a) prohíben los ataques
tanto civiles como militares
indiscriminados y los ataques o
(arts. 8-31);
represalias contra:
c) establece la obligación de buscar a ¿Qué novedades contiene el
las personas dadas por Protocolo II? El Protocolo adicional III relativo a
desaparecidas (art. 33); la aprobación del cristal rojo
Contrariamente al artículo 3 común,
d) refuerzan las disposiciones relativas en el que no se definen los criterios El Protocolo III, adoptado en 2005,
a la distribución de socorros a la del conflicto interno al que se aplica, aprueba un emblema adicional,
población civil (arts. 68-71); en el Protocolo II, se circunscribe conformado por un marco rojo
detalladamente su ámbito de cuadrado sobre fondo blanco,
e) otorga protección para las aplicación, excluyendo los conflictos colocado sobre uno de sus vértices.
actividades de organismos de de poca intensidad, como las Dado que a veces se considera que
protección civil (arts. 61-67); situaciones de tensiones internas y la cruz roja y la media luna roja tienen
los motines. una connotación religiosa o política,
f) prevén medidas que los Estados este nuevo emblema atiende a la
han de tomar para facilitar la En el ámbito del Protocolo II se necesidad de dar otra opción exenta
aplicación del derecho internacional incluyen los conflictos no de toda connotación y utilizable en
humanitario (arts. 80-91). internacionales que tienen lugar en el todo el mundo. Las personas y las
territorio de un Estado en el que se entidades autorizadas a utilizar el
Las violaciones de las prohibiciones enfrentan las fuerzas armadas de ese cristal rojo son las mismas que las
que figuran en el punto a) se Estado con insurrectos que actúan que pueden utilizar los emblemas de
consideran infracciones graves del bajo un mando responsable y los Convenios de Ginebra de 1949.
derecho internacional humanitario, controlan parte del territorio nacional. Se trata de los servicios sanitarios de
que se califican como crímenes de En el Protocolo II se extiende el las fuerzas armadas estatales, los
guerra. núcleo de humanitarismo que el hospitales civiles debidamente
artículo 3 común ya había introducido autorizados, así como los diferentes
En el artículo 90 del Protocolo en las guerras civiles. Así pues, se: componentes del Movimiento
adicional I se instituye una Comisión Internacional de la Cruz Roja y de la
Internacional de Encuesta que a) refuerzan las garantías Media Luna Roja, a saber: el Comité
podrá investigar todo hecho fundamentales de las que se Internacional de la Cruz Roja (CICR),
denunciado como infracción grave o benefician todas las personas que las Sociedades Nacionales y su
cualquier otra violación grave de los no participan o que han dejado de Federación Internacional.
Convenios y el Protocolo I. Todos los participar en las hostilidades (art. 4);
Estados Partes pueden aceptar la
competencia de la Comisión. b) establecen los derechos de las ¿Por qué adherirse a los
personas privadas de libertad y las Protocolos adicionales de 1977?
garantías judiciales de quienes son
¿Qué finalidad tiene el objeto de acciones penales en Los Protocolos adicionales I y II de
Protocolo II? relación con un conflicto armado 1977 obligan a un gran número de
(arts. 5-6); Estados, y la participación en el
La mayoría de los conflictos armados Protocolo adicional III sigue siendo
posteriores a la II Guerra Mundial han c) prohíben los ataques dirigidos limitada, pero estos instrumentos aún
sido de carácter no internacional. La contra: no tienen la universalidad que es
única disposición de los Convenios de indispensable que alcancen: es una
Ginebra aplicable a este tipo de Ÿ la población civil y las personas etapa esencial hacia el respeto mutuo
conflictos es el artículo 3 común a los civiles (art. 13); por las partes en conflicto de las
cuatro Convenios. Sin embargo, esta obligaciones consignadas en los
disposición, en la que se enuncian los
Ÿ los bienes indispensables para la Protocolos.
supervivencia de la población
principios fundamentales de la
(art. 14);
protección de la persona, es Sólo una participación universal en
insuficiente para resolver los graves Ÿ las obras e instalaciones que todos los tratados de derecho
problemas que plantean los conflictos contienen fuerzas peligrosas internacional humanitario permitirá
internos en el ámbito humanitario. (art. 15); que todas las víctimas de los
conflictos armados se beneficien de
Ÿ los bienes culturales y los lugares
Así pues, el objetivo del Protocolo II una protección idéntica.
de culto (art. 16);
es hacer aplicar las normas
principales del derecho de los El CICR, mediante su Servicio de
conflictos armados a los conflictos d) reglamenta el desplazamiento Asesoramiento en Derecho
internos, sin por ello restringir el forzado de la población civil (art. 17); Internacional Humanitario, está a
derecho que tienen los Estados de disposición para prestar asistencia e
mantener o restablecer el orden e) reconoce la protección de los información a los Estados interesados
público ni los medios de que heridos, enfermos y náufragos en ratificar los Protocolos adicionales
disponen, ni permitir la justificación de (art. 7); de 1977. El Servicio de
una intervención extranjera en el Asesoramiento tiene especialmente
territorio nacional (art. 3). f) garantiza la protección del personal una carpeta de ratificación de los
sanitario y religioso, de la misión Protocolos, que puede ayudarlos en
El hecho de conformarse a las médica, de las unidades y sus gestiones.
disposiciones del Protocolo II no transportes sanitarios (arts. 9-11);
implica, pues, el reconocimiento de
ningún tipo de estatuto a los g) limita el empleo de la cruz roja y de
insurrectos. la media luna roja únicamente a las
personas y bienes autorizados a
ostentarlos (art. 12).

12/2013

También podría gustarte