Analisis Del Articulo Cientifico

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ANALISIS DEL ARTICULO CIENTIFICO

Autor: Andrés Vázquez Machado.

Año/fecha de publicación: Mediados de Mayo-Junio de 2016.

Título: “Los factores psicosociales y la depresión”

De la revista científica: Medica Granma. Vol 20, No 3. Página 586, de la localidad de cuba.

Resumen: Este articulo trata sobre la depresión y como ésta es una discapacidad, un

problema de salud y como afecta psicológicamente.

Palabras claves: Depresión, salud, psicosocial.

Abstract: This article is about depression and how it is a disability, a health problem and

how it affects psychologically.

Keywords: Depression, health, psychosocial.

Introducción: Según el autor Vázquez Andrés la depresión es una procedencia importante de

discapacidad en el mundo y ésta establece un serio problema de salud pública. La depresión,

afecta la capacidad del individuo de una manera muy significativa, debido a que perjudica su

calidad de vida, sus labores y diligencias de la vida diaria.

Mas sin embargo siendo una enfermedad muy frecuente, las raíces que causaron esta

enfermedad no han sido despejadas.

En estudios realizados anteriormente se ha demostrado que el país con más alto índice de

depresión es Colombia, seguidamente de los Estados Unidos y presentando un bajo índice están

los países Europeos.

La circunstancia más común que conlleva al individuo a tener un cuadro depresivo, es el

estrés, que es un factor importante para que el mismo no le encuentre sentido a la vida, ya que

atraen pensamientos negativos a su día a día.


El objetivo de esta búsqueda es encontrar la similitud entre la depresión y los factores

psicosociales, teniendo como participes a pacientes deprimidos en ella.

Método: El tipo de estudio fue descriptivo, con una población de 178 pacientes que se

presentaron a una consulta médica, de los cuales se tomo una muestra de 114 pacientes por

presentar problemas de depresión siendo posteriormente un antecedente para el estudio de la

investigación; para la misma, se realizó una encuesta de datos personales, y acontecimientos

traumáticos y negativos. Se utilizó el test de chi al cuadrado este con el fin de estar al tanto de

que puede utilizarse para verificar si existe diferencias entre proporciones de dos grupos

independientes y el cálculo de riesgos. Estudiaron las variables y se visualizó si estos riesgos

podrían ser a futuro, se midieron y se calculó la razón de disparidad con un intervalo de 95%.

Resultados: Se llevó a cabo la investigación con las 114 personas padeciendo depresión,

entre ellos individuos de diferentes géneros. Como resultado se llegó a la terminación de que los

eventos vitales que se relacionan con la depresión tienen que ver con tener varios hijos, ser ama

de casa, violencia intrafamiliar, abuso sexual, familiares fallecidos, analfabetos, viudos,

desempleos, divorcios, entre muchos más problemas o circunstancias externas que pueden dar

origen a esta enfermedad o tener cierto indicio ya que coloca a dichos pacientes en situaciones

agobiantes.

Discusión: En el estudio presentado, fue planteado que hay mayor posibilidad que la

enfermedad sea padecida para una persona inculta, hubo investigaciones en Colombia que

planteaban, que una persona culta tendría las herramientas para saber manejar su estado

emocional. También se debe recordar que la depresión se presenta en personas ocupadas, como

las amas de casa que tienen 3 veces más posibilidad de padecerlo. Como asimismo estar

desempleado o tener varios hijos genera estrés en la persona haciendo que lo lleve a un nivel
mayor de daño mental. También perder una pareja o divorciarse aumenta la depresión.

Igualmente, los traumas de la infancia pueden desarrollar padecerla, estas fueron algunas de las

deducciones obtenidas en todos los países donde se llevó a cabo este estudio. Tener problemas

económicos, ser víctimas de maltrato físico, conflictos familiares, todo se relaciona con la

depresión.

El trastorno “depresión” acepta y apoya una interpretación desde una perspectiva social, este

trastorno es resultado de situaciones negativas en que la persona se observa a sí misma, a su

alrededor, al futuro y al mundo, esto se debe a experiencias con pensamientos obsesivos y

errores cometidos que deforman la realidad.

Esta investigación proporciona la atención al problema de salud “depresión”, que ayudará a

los actores sociales y las autoridades de la salud a advertirse de manera psicológica y así poder

brindar alguna ayuda o apoyo.

Conclusión: Las personas que padecen la depresión suelen ser más susceptibles a los eventos

que ocurren en su vida, puesto que presentan más situaciones negativas. Esta averiguación

comprueba la incidencia de los factores psicosociales en la manifestación de la depresión,

además que la prevalencia de la misma es un factor de riesgo.

Referencias Bibliográficas:

 Vázquez Machado A. La depresión. Rev Ciencias Méd Hab [Internet]. 2011 [Citado 2014-

03-12]; 17 (2). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol17_2_11/hab14211.htm.

 Mori N, Caballero J. Historia natural de la depresión. Rev Perú Epidemiol [Internet]. 2010

[Citada 2014-03-12]; 14(2):86-90. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v14_n2/pdf/a02v14n2.pdf.

También podría gustarte