Está en la página 1de 6

CIENCIASFACTICAS

La palabra fácticas proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias tácticas
son, entonces, las que estudian los hechos Las formales, como su nombre lo indica,
estudian las formas
En la “ciencia fáctica”, ¡denominada también ciencia real o ciencia existencia!, el objeto
de estudio está constituido por hechos que pueden ser sometidos a pruebas
experimentales; en este sentido, se consideran como ciencias fácticas la Biología, las
Ciencias Médicas, la Física, la Química, la Sociología
Si bien todas las ciencias persiguen un fin común que es el conocimiento, las ciencias
fácticas -en función de la parte de realidad que ellas estudian- especifican aquel fin en
estos objetivos la explicación y la predicción de los hechos. Quienes reclaman un
tratamiento diferenciado para las ciencias sociales dentro del grupo de las ciencias
fácticas, sostienen que estas ciencias también tienen como objetivos la interpretación y la
comprensión.
La palabra fácticas proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fácticas
son, entonces, las que estudian los hechos
Ciencias Fácticas: Ciencias que se encargan del estudio de hechos de la naturaleza
objetivos estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los hechos y
acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la
experiencia.

CARACTERISTICAS
 El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son,
independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni
los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios.
 El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos
hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo
se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de
explicarlo
 La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera
reales). La investigación científica no se planta cuestiones tales como "¿Cómo es el
universo en su conjunto?", o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, en cambio, de
entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los
elementos que explican su integración.
 La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de
los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su
aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y
la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. Sin embargo, es menester
no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica.
 El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus
resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e
inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones
exactas, o mediciones afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos
marchar al paso de la vida.
 El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es
privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quien quiera haya sido
adiestrado para entenderlo.
 El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A
fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de
alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces
simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba.
 La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El
planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo que, a hacer un lugar a los
acontecimientos imprevistos es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad
inesperada. Más aún a veces el investigador produce el azar deliberadamente.
 El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo
sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis
peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. principios
ontológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y aun la unicidad
en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros
respectos.
 El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las
aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".
 La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en
términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren
los hechos como ocurren y no de otra manera.
 El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de
experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La
predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero
también es la clave del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos.

DIFERENCIAS CIENCIA Y SENTIDO COMÚN

CIENCIA SENTIDO COMUN


 Va acompañado de explicaciones acerca  Va acompañado de las razones
de por qué los hechos son como se pertinentes
presentan.  Cuando trata de dar explicaciones, éstas
 Las explicaciones se acompañan con no son controlables por juicios fácticos
controles fácticos (de hecho) es decir,  No hay organización ni sistematización.
contrastaciones con la realidad.
 Es un conjunto organizado y
sistematizado de conocimiento
 Las explicaciones o razones que lo
acompañan permiten reconocer los  Este conocimiento es más incompleto en
límites de su validez ese sentido
 Es lógico y racional, por lo cual no puede
contener juicios contradictorios  Puede caer en formulaciones
 Utiliza un vocabulario preciso, riguroso y antagónicas, es decir, contradictorias
específico, claramente delimitante de las  Utiliza un lenguaje impreciso, vago e
cosas designadas por él inespecífico. Luego, la validez de sus
 Por la precisión y rigor exigidos, enunciados no tiene límites definidos
enfrentan mayores riesgos de ser  Las creencias de sentido común,
refutados por la experiencia. cotidianas, sobreviven durante siglos

OBJETIVOS DE LA CIENCIA FACTICA

Ciencias fácticas El objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método, la
observación, experimentación. Son ciencias que se producen a través de un método y un
orden especifico.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE COMUNICACIÓN RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIA DEL


INVESTIGADOR
 Tener jurisdicción o competencia en la investigación. Si los hechos revelan que se ha
cometido otro delito o que las investigaciones corresponden a otra autoridad, la
mayoría de los sistemas requieren que la agencia sea informada y que el denunciante
reporte el asunto a la autoridad competente. Por lo regular no se hace nada que
ponga en riesgo una futura investigación por la agencia investigadora apropiada;
 Utilizar solo medios legales para recabar información y evidencia relacionada con la
investigación. Esto se hace para proteger los derechos de los testigos, los inculpados
y la admisión de evidencia;
 Ejercer un juicio cuidadoso al decidir sobre las técnicas más apropiadas y efectivas
para realizar una entrevista, teniendo en mente la "obligación ética de actuar con
dignidad, equidad, moderación, rigor e imparcialidad política";"333
 Proteger los derechos civiles y políticos de los individuos involucrados en la
investigación;
 Entrevistar a los individuos con respeto. Se deben evitar discusiones personales o
privadas con testigos u otros implicados que "provoquen alteraciones en la
administración de justicia y evitar hacer preguntas con el propósito de comprometer,
insultar, abusar o menospreciar a un individuo";334
 Asegurar que toda la información personal recabada sobre los individuos sea
relevante para la investigación. La información personal puede incluir asuntos de raza,
religión, origen étnico, historia médica y criminal, tipo de sangre, huellas dactilares y
filiación política. Esto es para proteger la privacidad de los derechos de los individuos
y evitar problemas como la discriminación por cualquiera de esas razones;
 Inspeccionar los documentos electorales relevantes para la investigación sin
alterarlos. Esto es fundamental para la integridad;
 Investigar conforme a las políticas de la oficina investigadora y reportar los hallazgos e
inquietudes de manera objetiva y oportuna a los supervisores. Esto ayuda a asegurar
que las investigaciones se mantengan dentro de directrices aceptables;
 Evaluar los hechos de manera objetiva para determinar si el presunto delito fue
perpetrado o no y hacer recomendaciones objetivas sobre las acciones futuras que
deben realizarse, incluyendo el enjuiciamiento. Llevar a cabo una investigación
objetiva es otro fundamento de la integridad;
 Mantener la confidencialidad de la investigación. Asegurar que la información,
correspondencia y documentos personales relacionados con el caso sean
confidenciales y solo sean mostrados y discutidos con personas autorizadas. Esto
también se relaciona con la protección del derecho a la privacidad de los individuos.

Describe los PRINCIPIOS ÉTICOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL COMPARTIR LOS


RESULTADO PLAGIO Y AUTOPLAGIO

EXISTENCIALISMO

La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del


hombre, de su existencia en el mundo.

DEFINICIÓN
Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el
siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX.

Padre del Existencialismo


Contempla al ser humano del modo en como se ve él mismo en su propia perspectiva, el ser
del ser humano está en su existencia y en la capacidad de preguntarse acerca de su ser, de
su existencia y con ello estar en relación con otros seres humanos y objetos del mundo.
Padre del existencialismo
MARTIN HEIDEGGER
1889 - 1976

PARA HEIDEGGER...

La existencia es un ser hacia la muerte, no por la voluntad de la muerte sino en el sentido


de que toda la vida se dirige finalmente hacia la muerte.

La tarea del ser humano está en convertirse en él mismo, ser auténtico, aunque
frecuentemente se mueve dentro de una vida inauténtica.

EXISTENCIALISMO
Nace en el marco de una Europa desgarrada, por la vivencia repetida de la guerra. En este
marco el hombre se contempla y se ve contingente, frágil, finito, afectado por situaciones
absurdas, pero, a pesar de todo, libre.
Es una corriente filosófica cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en
forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del
hombre, de su existencia en el mundo.

Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la


condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado de la vida.
8>Conocimiento Científico : Se confronta repetidamente con la experiencia a través de
controles rigurosamente establecidos. Tiene mas posibilidades de refutación o una vida más
corta. </li></ul><ul><li>Conocimiento de Sentido Común : No se plantea confrontaciones o
contrastaciones con la realidad. Tienen larga duración. </li></ul>
11. <ul><li>Conocimiento Científico : Sus hipótesis deben ser testables , es decir, sometibles
al desafío de la contrastación. Están sujetas a la posiblidad de rechazo.
</li></ul><ul><li>Conocimiento de Sentido Común : Estas creencias no están sometidas a un
escrutinio sistemático acerca de su exactitud o validez, por lo cual, pueden tener larga
duración. </li></ul>
12. <ul><li>Conocimiento Científico : Las conclusiones de la ciencia, pues, son producto del
método científico entendido como la práctica persistente de criticar argumentos a la luz de
procedimientos confiables. </li></ul><ul><li>Conocimiento de Sentido Común : Son
aceptados sin una evaluación crítica de sus afirmaciones. </li></ul>
13. Método Científico <ul><li>No es prescriptivo: no es un conjunto de reglas fijas e
inamovibles. </li></ul><ul><li>No hay reglas para el descubrimiento y la invención científicas.
</li></ul><ul><li>Se vincula con los temas investigados. </li></ul><ul><li>No elimina el
riesgo personal o la fuente de errores. Crítica a la pretendida “objetividad científica”.
</li></ul><ul><li>No garantiza la verdad de sus conclusiones. </li></ul>

También podría gustarte