Está en la página 1de 15

METODOLOGIA INTERDISCIPLINARIA CENTRADA EN EQUIPOS DE

APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMATICAS


EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO EN LA IED DE SAN JAVIER.

Janeth Cecilia Cubides Vargas jacecuva07@gmail.com


Maestría en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia

Judith Elcira Ruiz Rincón judith_r299@hotmail.com


Maestría en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia

María Antonia Tarazona Rodríguez mariaatarazona@hotmail.com


Maestría en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia

Bogotá, 15 de abril de 2011

En las últimas décadas, en la práctica pedagógica se ha


reflejado, que algunos docentes están aplicando una metodología
tradicional, y continúan con la misma práctica, sin tener en
cuenta que estamos en un mundo cambiante, en el que la
tecnología, y los nuevos conocimientos van avanzando, exigiendo
aprendizajes acelerados; por ende, el pensamiento del estudiante
se desarrolla a pasos agigantados, debido a la multiplicidad de
información que tienen a su alcance. En muchos casos el docente
se ha negado a aceptar el acelerado cambio que llevan las nuevas
generaciones motivadas por los avances tecnológicos, la
presencia de las tecnologías de la comunicación y la información
generando en ellos nuevas necesidades, intereses y actitudes.

Por falta de una metodología activa, práctica, pedagógica


e innovadora de los docentes, los niños demuestran apatía y
actitud desalentadora frente al aprendizaje de las matemáticas.
Los resultados académicos de los estudiantes del grado quinto,
durante los años 2008 y 2009, arrojan, en un 80% niveles de
desempeño bajo en el área de matemáticas.
En observación directa realizada sobre el acto pedagógico
de los docentes, se identifica la falta de recrear y dinamizar
en el proceso de enseñanza aprendizaje, que fortalezca un
conocimiento significativo para la vida del estudiante con
estrategias como aprender, hacer, crear y construir. Se requiere
que los docentes adquieran mayor compromiso y sentido de
pertenencia.

Las autoras de la presente investigación de la maestría en


educación, plantean una propuesta pedagógica interdisciplinaria,
dinámica, activa y de trabajo en equipo,
donde se fortalezcan las competencia individuales,
interpersonales y de aprendizaje colaborativo, siendo coherentes
con la sociedad contemporánea, compleja y cambiante.

Los educandos de hoy necesitan ser orientados y formados


para construir autónomamente aprendizajes de calidad,
manifestados en los diferentes planteamientos tanto teóricos
como prácticos, fundamentados con una metodología lúdica e
innovadora como lo plantean las herramientas pedagógicas
propuestas en la metodología interdisciplinaria centrada en
equipos de aprendizaje, el ciclo cibernético de transformación y
el revelador del cociente mental tríadico, aplicados como
prácticas pedagógicas e innovadoras para el desarrollo de
competencias matemáticas.

Introducción
Este trabajo de investigación parte de la realidad
reflejada en muchas de las aulas de nuestras escuelas, donde
gran número de docentes continúan aplicando metodologías
tradicionales, sin tener en cuenta los cambios continuos en un
mundo globalizado, en el cual la tecnología, las formas de
adquirir y construir nuevos conocimientos han evolucionado.
Estudios como el presentado en el año 2010 en la Mesa
Interinstitucional de la educación en Latinoamérica realizada en
el Perú, brinda información acerca de los desempeños
considerados como negativos por parte de los propios profesores,
entre los cuales destacan las prácticas violentas, autoritarias
y discriminatorias.
Las nuevas generaciones, motivadas por los avances de
las tecnologías de la información y la comunicación, son
objeto de acelerados cambios que generan en los estudiantes
nuevas necesidades, intereses y actitudes.
En nuestro proyecto de investigación, mediante
observación directa, se identificó que a los docentes les
falta innovar, recrear y dinamizar en la enseñanza para
fortalecer un conocimiento integral en la vida del
estudiante, con estrategias como aprender, hacer, crear y
construir.
Por lo anterior el presente trabajo pretende
identificar la incidencia de la metodología MICEA, en la
construcción cerebral y el aprendizaje autónomo del
conocimiento matemático aplicado a estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Rural Departamental de
San Javier del Municipio de La Mesa.
La generación de competencias, es importante, para el
aprendizaje autónomo de las matemáticas a través de la
metodología MICEA , el Ciclo cibernético de Transformación
y la aplicación del revelador tríadico como herramientas
interdisciplinarias aplicadas en estudiantes de quinto
grado de primaria, que coadyuven en el proceso de educación
permanente, dando respuestas pedagógicas estratégicas, con
visión futurista, y la utilización de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación como
mediadoras del aprendizaje, en un proceso cognitivo,
creativo e innovador.
De acuerdo a las evaluaciones OCDE PISA, cuyo objetivo
es evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de
la educación obligatoria han adquirido algunos de los
conocimientos y habilidades necesarios para la
participación plena en la sociedad del saber, la matemática
es considerada un área que determina un alto grado de
confiabilidad, de las capacidades del individuo para
desempeñarse en los diferentes campos de acción o campos
laborales, en un mundo con grandes avances y cambios
permanentes que exigen al ser humano habilidades, destrezas
y competencias, para la solución de problemas.
El gran reto de los maestros es conocer los esquemas,
estructuras o procesos mentales del estudiante para
asimilar el conocimiento, teniendo en cuenta que cada
individuo es un mundo, irrepetible e irremplazable, con
características aunque comunes, también muy particulares,
que lo hacen único.
Con esta forma de construir conocimientos se rompen
paradigmas que conllevan a repensar procesos a trabajar en
nuevos equipos de aprendizaje como refiere J. Delors 1993
”Uno de los cuatro pilares de la educación es el aprender a
vivir juntos conociendo mejor a los demás su historia sus
tradiciones y su espiritualidad, y a partir de ahí crear un
espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos
comunes, la solución inteligente a los inevitables
conflictos gracias justamente a esa comprensión de que las
relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un
análisis compartidos de los riesgos y retos del futuro”.
El trabajo de investigación identifica la incidencia
de la metodología MICEA, en la construcción cerebral y el
aprendizaje autónomo del conocimiento matemático aplicado a
estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa
Rural Departamental de San Javier del Municipio de La
Mesa.
Se manejan conceptos de pensamiento autónomo, lógico,
operativo y creativo, básicos para diseñar herramientas
pedagógicas y aplicar actividades que faciliten al
estudiante la asimilación de conceptos y estructuras,
formulando estrategias que apoyadas en las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación,
desarrollen competencias lógicas, operativas y creativas,
que faciliten el aprendizaje autónomo de las matemáticas.
En el trabajo de campo la aplicación de los
reveladores tríadicos y el rastreamiento de la información
por los 14 subsistemas permitieron las necesidades,
intereses, potencialidades y perspectivas de los
estudiantes, sobre lo cual se deben diseñar los currículos
de formación, planes de estudio y actividades de aula en el
área de matemáticas.

Método
El método aplicado en el proyecto de investigación es
de corte cualitativo –descriptivo, por cuanto analiza el
desempeño humano y social, en el aprendizaje de las
matemáticas, de los estudiantes del grado quinto de
educación básica primaria de la Institución Educativa
Rural Departamental de San Javier del municipio de La
Mesa, desde una perspectiva holística, interactiva y
reflexiva.
De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada
para determinar las características del contexto, un 68% de
los niños del grado quinto objeto de estudio viven con los
padres y el 32% con abuelos, tíos y otros; sus padres en un
41% se dedican al trabajo agrícola y el 59% a construcción,
administración de fincas y otros oficios, otros tuvieron que
emigrar en busca de mejores oportunidades de empleo, mientras
que las madres son amas de casa y se dedican a las labores del
hogar, en estas comunidades por lo general son las madres
quienes intervienen en la educación de sus hijos y algunas de
ellas son iletradas, son las responsables de asistir a las
reuniones, la madre en busca de una mejor calidad de vida buscan
apoyo en otras personas, o integrarse a otras actividades,
dejando sus hijos bajo la responsabilidad de abuelos y
familiares. Estas familias están focalizadas en estratos 1 y 2
del SISBEN.

Se observa en la cultura familiar diversidad de credos


y de principios ideológicos, contrarrestando la unidad de
criterios e identidad cultural de la comunidad a pesar de
ser un grupo pequeño.
El grupo objeto de estudio incluye 10 mujeres y 12
hombres con edades entre nueve y catorce años.
Caracterizado por sus dificultades socioeconómicas,
culturales y académicas.
Para el trabajo de campo y rastreamiento de la
información por los 14 subsistemas se aplicó una encuesta
a la población total, de 22 estudiantes del grado 5 de
educación básica primaria de la IED San Javier, enfocada a
evaluar los temas más relevantes en el campo familiar,
cultural, económico, político, educativo, parentesco,
manutención, recreación, producción, entre otros.
Este estudio fue fundamental para identificar y
priorizar necesidades, intereses, potencialidades y
perspectivas de los estudiantes; cimiento sobre el cual se
deben diseñar los currículos de formación, planes de
estudio y actividades de aula.
En la realización de esta investigación las autoras
aplicaron instrumentos para recolectar información sobre la
población objeto de estudio, que permitió conocer las
causas y consecuencias del bajo desempeño académico en el
área de matemáticas, para ello, se planteó la siguiente
interrogación: ¿Cuál es el aporte de una estrategia educativa
basada en MICEA, y el CCT en el aprendizaje de las matemáticas
en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural
Departamental de San Javier?

La metodología aplicada para la enseñanza de la


matemática en niños del grado quinto de educación básica a
primaria en la Institución Rural Departamental San Javier
está centrada en equipos de aprendizaje, según la
estructura de la función tríadica.
La metodología interdisciplinaria MICEA fomenta en los
estudiantes el espíritu de liderazgo y compromiso en su
formación académica y personal para potenciar la
competitividad en los cinco momentos:
1. Sistema problematizador: Aprendizaje desde la
exposición del docente.
2. Trabajo individual: Aprendizaje desde las capacidades
y preconceptos del estudiante.
3. Trabajo en equipo: Aprendizaje desde la participación
de los miembros del equipo, la confrontación de
saberes y concertación de puntos de vista.
4. Asesoría: Enseñanza aprendizaje desde la orientación y
dinamización del maestro al estudiante.
5. Sustentación: Enseñanza aprendizaje desde la puesta en
común de todas las concepciones de los diferentes
equipos, investigaciones y conclusiones.
La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de
Aprendizaje forma y fortalece al estudiante en los
siguientes aspectos:
 Desarrolla la capacidad de organización,
planeación y distribución de trabajos.
 Exige al estudiante crear ambientes de
convivencia y participación entre los integrantes
del equipo.
 Forma en la capacidad de tolerancia, respeto por
la divergencia y competencia para llegar a
consensos.
 Desarrolla habilidades comunicativas para
argumentar, sustentar, defender conceptos,
exposiciones, desempeños y resultados.
 Fortalece la capacidad de autocontrol, disciplina
y dominio de en las exposiciones o
sustentaciones.
 Construye en los participantes el auto
reconocimiento, auto concepto, frente al éxito en
el desempeño académico.
 Desarrolla y fortalece el pensamiento crítico,
valorativo, comparativo, demostrativo, de
problemas planteados y situaciones a evaluar.
 Crea espacios para aplicar la metacognición,
imaginación, innovación, y diseño de material
pedagógico, que facilite la transferencia del
conocimiento en el proceso de aprendizaje
colaborativo.
 Mentaliza en los estudiantes la necesidad de
investigar y auto capacitarse en los temas
asignados con el objeto de obtener éxito y
reconocimiento por parte de los otros equipos,
iniciándose en una disciplina de autonomía para
el aprendizaje y competitividad.
Al estudiante se le facilitan las condiciones para el
análisis crítico de la información, la búsqueda
creativa de alternativas y el desarrollo de
experiencias autónomas.
La obtención de informaciones divergentes, la
confrontación de ideas, la atención de alternativas,
generan la posibilidad de insospechadas informaciones,
de integración de puntos de vista y de diversidad de
experiencias.
Se propone al estudiante que el conocimiento
trasmitido en el aula, investigado o ubicado en los
libros, sea confrontado en la práctica y debatido en
el equipo.

Los Cinco Momentos de MICEA Apoyada en la Función Tricerebral


del Estudiante

MOMENTOS FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCION


DE MICEA LÓGICA CREATIVA OPERATIVA
Aprendizaj Presentación Motivación Organizació
e centrado del tema y creación n de
en el Conceptualiza de equipos
maestro ción ambientes Asignación
de de temas y
aprendizaje roles
Aprendizaj Preconceptos Aprendizaje Desarrollo
e centrado e autónomo de
en el Investigacion ejercicios
propio es y talleres
estudiante individuales
Aprendizaj Debates, Relaciones Desarrollo
e centrado confrontacion interperson de
en el es y ales y liderazgos
equipo clasificación ambiente de
de la participaci
información ón
Aprendizaj Confrontación Reconocimie Elaboración
e centrado de nto, de
en la información y aceptación informes.
asesoría demostración y
correccione
s
Aprendizaj Construcción Ambiente Practica de
e centrado un democrático las
en la conocimiento , manejo de teorías,
socializac colaborativo, emociones y conceptos y
ión de de relaciones proceso
experienci experiencias interperson para
as compartidas ales solucionar
problemas.

Resultados
El aprendizaje significativo requiere de unas
condiciones, momentos, estrategias y disposiciones físicas,
mentales y emocionales que permitan en el estudiante la
internalización, asimilación y construcción de
conocimientos. El aprendizaje exitoso se hace en equipo,
por muchas razones, mayor motivación, complementación de
preconceptos y saberes empíricos, consolidación del
conocimiento desde diferentes puntos de vista,
participación, acompañamiento y aprendizaje colaborativo
entre pares, aportes que cada integrante según sus
capacidades, potencialidades, liderazgos como resultado de
su estructura tricerebral.
Los hábitos forman los maestros, por tanto uno de los
retos de la educación y los docentes es crear hábitos de
autonomía en los educandos, lo cual se logra proporcionando
espacios en el aula para el ejercicios libre y responsable
del protagonismo en la dirección y desarrollo de un tema de
investigación asignado a un equipo de trabajo.
Este ejercicio exige a cada integrante del equipo
fundamentarse conceptualmente a partir de las explicaciones
del docente, experiencias compartidas de los compañeros de
equipo y profundizar a través de la lectura e
investigaciones en diversos textos para dar lo mejor de sí
en su trabajo intelectual, actitudinal y de desempeño.
Estas competencias se desarrollan con la aplicación de
la Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de
Aprendizaje, la cual se relaciona y tiene su fundamentación
en un principio básico de la vida humana “El hombre es un
ser social por naturaleza” y no hay aprendizajes
individuales sino colectivos.
Dificultades en la aplicación de la estrategia
pedagógica “MICEA“
La adaptación a un estilo de aprendizaje, a una disciplina,
a un comportamiento, a un ritmo de vida, es lo que genera
mayor dificultad para algunos, pero que otros supera con
facilidad dependiendo de su capacidad mental y emocional.
La aplicación de la estrategia metodológica MICEA en los
estudiantes del grado quinto, generó dificultad en algunos,
por razones del contexto familiar, social y cultural,
reflejado en la timidez, manejo del vocabulario, manejo de
la disciplina, falta de responsabilidad en el cumplimiento
de las tareas asignadas, falta de hábito de investigación y
manejo de las relaciones interpersonales para trabajar en
equipo.
La constancia y práctica de la estrategia metodológica
interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje
fortalece a los estudiantes en su autonomía para
autoconducirse en la planeación, organización,
investigación y desarrollo de un tema a través de una
exposición, apoyada con material pedagógico y tecnológico.

Discusión
La propuesta pedagógica, está dirigida a estudiantes del
grado quinto de Educación Básica Primaria de la zona rural y se
fundamenta en la aplicación de la Metodología Interdisciplinaria
Centrada en Equipos de aprendizaje, el Ciclo Cibernético de
Transformación y el Revelador del Cociente Mental Tríadico,
herramientas imperiosas para el desarrollo las competencias
estudiantiles en el área de matemáticas, que favorecen el
progreso del pensamiento crítico, numérico y espacial.

La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos

de Aprendizaje plantea cinco momentos que permiten

dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje, partiendo de un

sistema problematizador, un desempeño individual

fortaleciendo el trabajo en equipo y aprendizaje

colaborativo con la orientación del docente para la

construcción conjunta del conocimiento, fortaleciendo las

competencias interpretativas, argumentativas y

propositivas, coherente con el desarrollo de la función

lógica, operativa y creativa del pensamiento.

El método cibernético que propone Waldemar de Gregori

en su libro Capital Intelectual (2002), busca desarrollar

el uso activo del cerebro en el ser humano, a través del

estudio de las funciones mentales, de prácticas de

ejercicios para el fortalecimiento del pensamiento lógico,

operativo y creativo que generan cambios cognitivos,

significativos y duraderos.

Esta técnica es revolucionaria en el conocimiento,


utilizando el cerebro en sus tres inteligencias (lógico,
operativo y creativo), la cual coadyuva en la formación por
cuanto propone el mejoramiento continuo en el desarrollo
tricerebral del niño.

Conclusiones
A través de este proyecto, se puede demostrar las
nuevas prácticas en la enseñanza, además de tener una
visión diferente, que va mas allá de las aulas
desarrollando en el estudiante el uso del cerebro en sus 3
procesos (lógico, operativo, creativo), esto ayuda a
desarrollar su tríadico lo cual aprenderá a desenvolverse
en el desarrollo cognitivo, habilidades en el auto
aprendizaje, es decir este nueva practica los estudiantes
se formaran como individuos que sabrán desarrollar su
conocimiento para resolver problemas más rápidos, con mayor
habilidad actitudinal e inteligencias (critica, intuitiva
y productiva) en la comunidad escolar mediante los
diferentes recursos del entorno, tecnológicos,
comunicacionales, hológrafo social, lo cual el estudiante
podrá percibir e interpretar lo básico de la cosmovisión.

La formación académica y el éxito en el proceso de


enseñanza depende de la metodología aplicada, la
pertinencia de los contenidos curriculares, la disposición
motivación, y actitud del estudiante frente al proceso. La
Metodología MICEA permite la orientación del docente,
conducción y fortalecimiento de la función lógica del
estudiante a través de la conceptualización de los temas
investigaciones de profundización, análisis de la
información asimilación del conocimiento y conclusiones.
b. Brinda espacios para que el estudiante ponga a
prueba sus habilidades y potencialidades, se auto evalué,
comprenda y sienta la necesidad de auto superación
permanente.
c. Comprender que el auto aprendizaje colaborativo es
el método más fácil de asimilar el conocimiento, ampliarlo
y complementarlo especialmente en lo referente a la
solución de problemas matemáticos, si bien es cierto que la
matemática es una ciencia exacta también es cierto que
muchas hay muchas formas de llegar a la respuesta o
solución de un problema y el trabajo en equipo enriquece
estas posibilidades.
d. El docente como guía asigna responsabilidades de
liderazgo, teniendo en cuenta las competencias y desempeños
del estudiante, le brinda confianza y seguridad para
ejercerlas. El estudiante progresivamente se apropiara de
las funciones desempeñándolas con libertad y autonomía.
e. Con la participación responsable en los cuatro
momentos anteriores el estudiante adquiere los
conocimientos pertinentes del tema con capacidad para
argumentar y describir la solución a problemas aplicación
de a los mismos con pensamiento crítico para valorar,
respetar las ideas argumentos y posturas de sus compañeros.

Con lo anterior, se puede concluir que MICEA, permite


orientar una formación autónoma en el desarrollo de
competencias lógicas, operativas y creativas aplicada en el
área matemática, enfocadas al desarrollo de la función
Tricerebral.

Reconocimientos

Las autoras de este proyecto agradecen al grupo de


investigadores, docentes, a la IED San Javier, al grupo de
selectos docentes, a nuestro asesor Dr. Juan Moncayo y las
personas que han contribuido para el desarrollo del
proyecto.
Referencias
 De Gregori, V (2002) Capital Intelectual y
administración sistemática. Ed McGraw Hill, Bogotá,
2002. Los 3 cerebros. Bogotá: ed. Kimpres
 PISA (2003). Matemáticas y solución de problemas.
Madrid. 2005.
 Velandia, Crisanto (2006). Metodología
Interdisciplinaria. ASIC-PRO, Bogotá
 Piaget, Etapas del desarrollo cognitivo,
 Pólya, George. Cómo Plantear y Resolver Problemas,Ed.
Trillas,México,1965

También podría gustarte