Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería

Unidad 1: Paso 1-Trabajo Colaborativo 1

María Camila Bayona Páez


Código: 1.116.796.273
Luisa Fernanda Bustamante Fuentes
Código: 1.116.862.862
Oscar Germánico Motta Riaño
Código 1.121.835.521
Robert Mauricio Ríos Torres
Código: 1.121.863.841

Arauca, Marzo del 2018


Introducción

La química orgánica es una herramienta fundamental para el aprendizaje de los


estudiantes de Ingeniería Ambiental, ya que los procesos químicos se ven involucrados
en muchas de las actividades que afectan el medio ambiente debido al desarrollo
antrópico, las temáticas relacionadas a la química orgánica básica como la
nomenclatura, las reacciones químicas, la isomería entre otros, están involucrados en
la vida cotidiana y se han utilizado a través de la historia para mejorar la calidad de
vida de las personas.
Acciones como el tratamiento de agua, el estudio de la contaminación por la
extracción de combustibles fósiles, su refinamiento, y los diferentes impactos sobre la
naturaleza son abarcadas por ésta carrera profesional, es de vital importancia que los
jóvenes tengan bases sólidas, implicando que el desarrollo de esta actividad sea un
primer paso para un aprendizaje enriquecedor.
Desarrollo del Trabajo colaborativo
De acuerdo con la guía de actividades se presenta el desarrollo de numeral 1, 3, 5, 7 y 9.
Tabla 1. Desarrollo del numeral 1.
Nombre del Fecha de Estructura química de Respuesta a las preguntas
estudiante ingreso la molécula
Número de átomos: 20
Geometría: Tetrahedrica
1. María Camila 19 de Configuración electrónica:
C6H14 C=1s1 2s2 2p2
Bayona Páez Febrero
H=1s1
Enlace químico: enlace covalente
no polar
Número de átomos: 24
Geometría: Tetraédrica
2. Luisa
Configuración electrónica:
Fernanda
C=1s1 2s2 2p2
Bustamante 12 de C8H14 Br2
H=1s1
Fuentes Marzo
Br=1s22s22p63s23ps64s23d104p5
Enlace químico: enlace covalente
polar
C=2,5
H=2,1
Br=2,8
3. Oscar 24 de Número de átomos: C=10 H=18
Germánico Febrero C10H18 Geometría: Tetraédrica
Motta Configuración electrónica:
C=1s1 2s2 2p2
H=1s1
Enlace químico: enlace covalente
no polar
C: 2,6 H: 2,2= 2,6-2,2=0,4
(menor de 0,6 la diferencia de
electronegatividades)
Número de átomos: 23, 7
Átomos de carbono y 16 átomos
de Hidrogeno
Geometría: Tetraédrica
Configuración electrónica:
4. Robert
4 de C=1s1 2s2 2p2
Mauricio Ríos C7H16
Marzo H=1s1
Torres
Enlace químico: enlace covalente
no polar
C: 2,6 H: 2,2= 0,4 (menor de 0,6
la diferencia de
electronegatividades)

Tabla 2. Desarrollo del numeral 5


Nombre del estudiante Fórmula molecular Estructura química de los dos isómeros
Isómero estructural 1:

1. María Camila Isómero estructural 2:


NH3
Bayona Páez
Isómero estructural 1:

2. Luisa Fernanda Isómero estructural 2:


H2O
Bustamante

Isómero estructural 1:

C10H18
Debía hacer los
isómeros del
3. Oscar Germánico Metano pero este Isómero estructural 2:
Motta no tiene isómeros
ya que ni siquiera
forma una cadena
de carbonos

Isómero estructural 1:

4. Robert Mauricio Ríos


C7H16
Torres
Isómero estructural 2:

Tabla 3. Desarrollo del numeral 7.

Descripción de la Respuestas a las preguntas


reacción
Caso 1 Clasificación del reactivos:
Reactivo 1: Halogenuro de alquilo
Óscar Motta
Nomenclatura del reactivo:
Reactivo 1: 1-Bromobutano

Tipo de reacción:
Reacción A: Eliminación
Reacción B: Sustitución

Caso 2 Clasificación de los reactivos:


Reactivo 1.A:
Reactivo 1.B:
Robert Ríos
Nomenclatura de los reactivos:
Reactivo 1.A:
Reactivo 1.B:
Tipo de reacción:
Reacción A:
Reacción B:

Caso 3 Clasificación de los reactivos:


Reactivo 1.A: combustión
Fernanda Reactivo 1.B: halogenación
Bustamante
Nomenclatura de los reactivos:
Reactivo 1.A: 2- metil butano
Reactivo 1.B: 2- metil propano

Tipo de reacción:
Reacción A: de sustitución o desplazamiento
Reacción B: descomposición mediante reactivo
Caso 4 Clasificación de los reactivos:
Reactivo 1.A: Cicloalcano
Camila Bayona Reactivo 1.B: Cicloalcano

Nomenclatura de los reactivos:


Reactivo 1.A: Ciclopropano
Reactivo 1.B: Ciclopentano

Tipo de reacción:
Reacción A: Reacción por adición
Reacción B: Reacción por sustitución simple

A) El anillo se abre formando una rama carbonada la que se


adicionan los átomos de Bromo.
B) Al reaccionar con el Cl2, el ciclopentano no rompe su
estructura cíclica sino que adopta un átomo de Cl y libera un átomo
de H para formar ácido clorhídrico.
Tabla 4. Desarrollo del numeral 9
Respuesta a la pregunta
9.1 Porque la diferencia de energía es de unas 10 cal/mol; por ello la
conformación de silla será la preferente (estable) para la mayoría de
las moléculas de un conjunto. En una ciclohexano el 99.9% presentan
la conformación de silla. ( Luisa Bustamante)
9.2 Posición 5: Axial (Camila Bayona)
Posición 3: Ecuatorial
9.3 Estructura A: Trans porque están en lados opuestos. (Camila B)
Estructura B: Cis porque están en la misma línea o plano.
9.4

Estos son los centros quirales ya que se excluyen los centros con
dobles enlaces. ( OSCAR MOTTA)
9.5
Estructura A: La configuración absoluta corresponde a S (sinister) ya
que podemos observar que la prioridad de los grupos está en un
sentido contrario al movimiento de las manecillas de un reloj.
Estructura B: la configuración absoluta corresponde a R (rectus) ya
que podemos observar que la prioridad de los grupos esta igual al
sentido de las agujas del reloj. (ROBERT RIOS)

9.6
El ciclobutano tiene mayor tensión torsional debido a su mayor
cantidad de hidrógenos que el ciclopropano, pero a su vez tiene una
menor tensión angular ya que este es plano y no esta tan afectado por
los ángulos de sus enlaces. (ROBERT RIOS)
Bibliografía
 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. (pp.8-30). Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=107
47892&ppg=45
 Masterton, W. L., & Hurley, C. N. (2003). Isomería de los Compuestos
Orgánicos. In Química: Principios y reacciones (4th ed., pp. 627-633). Madrid:
Paraninfo. Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE%7CCX4056300202
&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=9f430daad6203a726161c29bae1b82a
0
 Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química orgánica.
Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. (pp. 38-41)
Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=105
65906&ppg=39
 Gómez, S. C., Márquez, N. R., & Domínguez, S. F. (2009). Introducción a la
química orgánica. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 112-
113). Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=103
59599&ppg=113
 Gómez, S. C., Márquez, N. R., & Domínguez, S. F. (2009). Introducción a la
química orgánica. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 75-80).
Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=103
59599&ppg=76

 Carey, F. A.; Giuliano, R. M. (2014). Química orgánica. (9a. ed.) México D.F.
McGraw-Hill Interamericana. (pp. 307). Tomado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=701

 Masterton, W. L., & Hurley, C. N. (2003). Hidrocarburos Saturados: Alcanos. In


Química: Principios y reacciones (4th ed., pp. 615-619). Madrid: Paraninfo.
Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE%7CCX4056300198
&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b43b4f8ccd2b3e9326b450c0c890908
f
 Reboiras, M. D. (2006). Química Orgánica. In Química: La ciencia básica (pp.
[1047]-1115). Madrid: Paraninfo. Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/retrieve.do?sort=RELEVANCE&inP
S=true&prodId=GVRL&userGroupName=unad&tabID=T003&searchId=R3&resultLis
tType=RESULT_LIST&contentSegment=&searchType=BasicSearchForm&currentPos
ition=1&contentSet=GALE%7CCX4056200030&&docId=GALE|CX4056200030&doc
Type=GALE

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.). México, D.F McGraw-Hill


Interamericana. (pp. 1062). Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=275

 Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 287-310) Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=107
47892&ppg=324

 Carey, F. A.; Giuliano, R. M. (2014). Química orgánica.(9a. ed.) México D.F.


McGraw-Hill Interamericana. (pp. 291). Tomado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=701
 Jaramillo Hernandez, F. ( 13,08,2016). OVI -Unidad I - El Átomo de Carbono,
Alcanos y Cicloalcanos. [Archivo de video]. Recuperado
de:http://hdl.handle.net/10596/7997

También podría gustarte