Está en la página 1de 16

Rosane Sampaio Santos

Terapeuta del habla


Barbara Matylde Madalozzo Martins - Amanda Rachel Czelusniak
Vivian Chamorra Quevedo Enz - Maria Cristina de Alencar Nunes
Terapeutas del habla

C APÍTULO VI I

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN


COMO MÉTODO DE DETECCIÓN
DE DISFAGIA OROFARÍNGEA
Introducción

El disfagia se describe como un déficit alta morbilidad, mortalidad


y costos, ya que se asocia a menudo con consecuencias graves como la
deshidratación, desnutrición y pérdida de peso, neumonía por aspira-
ción y la muerte.1;2
En este contexto, se observa, por lo tanto, la importancia de diag-
nosticar la disfagia para que las decisiones sobre su tratamiento se pue-
dan tomar lo más rápido posible, evitando posibles complicaciones y
agravaciones en la condición clínica de los enfermos.
Para ayudar en la evaluación clínica de la deglución, es posible utili-
zar marcadores instrumentales, que todavía se están mejorando, como
la auscultación cervical, la oximetría y otros métodos de observación. 2
La auscultación cervical se ha modernizado con la evolución tec-
nológica, permitiendo estudios cuantitativos de los sonidos de deglu-
ción; Existe evidencia clara de la correspondencia entre los compo-
nentes del sonido de deglución y los eventos fisiológicos de la fase
faríngea; No se encontraron diferencias en los sonidos de deglución
entre niños y adultos. Algunos estudios han mostrado un acuerdo en-
tre la auscultación cervical y la evaluación de deglución videofluoros-

155
Rosane Sampaio Santos

cópica, y otros muestran la correlación positiva entre estas dos evalua-


ciones.3 
Los sonidos de deglución se producen durante la fase faríngea
debido a la presión dirigida en el tracto orofaríngeo con sus válvulas
representadas por los labios, la  región  velofaríngea , la laringe y el
músculo cricofaríngeo. Las fallas en el funcionamiento del mecanismo
de protección de las vías respiratorias, como la falta de coordinación en
el movimiento de los músculos y las estructuras involucradas en el
proceso de deglución y / o la apertura retardada del esfínter esofágico
superior, pueden alterar este proceso y provocar una aspiración, que
modifica la aspiración. el sonido se escucha en la auscultación cervical
y puede generar complicaciones médicas secundarias. 3;4
La auscultación cervical es un método que consiste en escuchar los
sonidos de la deglución para evaluar principalmente la competencia
de la fase faríngea y su interacción con la respiración mediante el uso
de un instrumento de amplificación. Convencionalmente, esta técnica
se realiza utilizando un estetoscopio, sin embargo, más recientemente
se han empleado otros instrumentos, como el micrófono, el aceleró-
metro, el estetoscopio digital y el sonar Doppler  . Estos instrumentos
transductores permiten la digitalización de la señal, una característica
que permite el análisis de sonidos de manera más objetiva, consideran-
do su duración, frecuencia de señal y amplitud de onda, entre otros
aspectos.4
Establecer el diagnóstico y el pronóstico de la disfagia es fundamental
para guiar el manejo del trastorno y la reducción de la morbilidad
y mortalidad asociadas. El diagnóstico y el manejo adecuados de los
trastornos de la deglución y la alimentación son esenciales, dada la alta
incidencia y prevalencia de la disfagia y sus posibles consecuencias, lo
que agrega el impacto a los factores económicos y financieros de la
atención médica, la calidad de vida y la carga para los cuidadores.5;6  
La identificación temprana de la disfagia orofaríngea debe ser por
un instrumento de detección t este debe determinar si los individuales
pases o falla, la selección de aquellos que necesidad de una evaluación
exhaustica de la deglución. Este instrumento debe estar disponible para
los profesionales de la salud involucrados en la assistencia al paciente
con disfagia orofaríngeay, en la presencia de riesgo, este paciente debe
ser referido para evaluación especializada.
En la literatura actual en instrumentos de cribado para la disfa-

156
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE DISFAGIA OROFARÍNGEA

gia orofaríngea, todavia no existe un consenso sobre los parâmetros


que debe componer este instrumento. Además de esta diferencia, sin
embargo, existem como los que se debe aplicar ellos y aspirar a iden-
tificar la disfagia orofaríngea o aspiración laringotraqueal, producien-
do diferencias en la terminologia de términos como pista y evaluar la
disfagia orofaríngea. Otro punto es que, en el pesar de los últimos anos
tiene amplia discusión sobre la importância de los instrumentos para
la detección de la disgaia proporcionar interpretaciones válidos y fia-
bles sobre los resultados que producen, muchos de los estúdios se ha
encontrado no citar los passos necessários para la construcción de un
instrumento de medida, la cual inclute la obtención de puebras de va-
lidez de la instrumento.
El análisis acústico de la deglución por Sonar Doppler es una téc-
nica innovadora, caracterizada como un método no invasivo, sin expo-
sición a la radiación, de fácil aplicación y bajo costo, con ganancia de
credibilidad en la evaluación clínica de la deglución. 4;7
El método de análisis acústico Doppler de sonda se basa en la com-
prensión de los sonidos de deglución, que proporcionan pistas audibles
que pueden, en principio, ayudar al sistema de detección a identificar
pacientes con alto riesgo de aspiración y penetración laríngea.8 Los pro-
gramas de computadora analizan las características de las señales cap-
turadas, proporcionando datos cuantitativos, incluidos los parámetros
relacionados con la duración, frecuencia e intensidad del sonido.9
En una reciente revisión sistemática,7 los autores analizaron la vali-
dez diagnóstica de diferentes métodos para evaluar los sonidos de de-
glución en comparación con la videofluoroscopia de deglución para
detectar la disfagia orofaríngea. El método de análisis acústico con cap-
tura de sonido por Doppler mostró una excelente precisión diagnósti-
ca en la discriminación de los sonidos de deglución.
Al elegir un instrumento adecuado para el estudio, es importante
conocer los conceptos de validez y confiabilidade.10 La validez de un
instrumento es su capacidad para evaluar lo que propone, siendo un
indicador de la veracidad de la prueba. La confiabilidad o precisión de
un instrumento es la capacidad de reproducir mediciones del mismo
hecho por los mismos o diferentes examinadores. Los instrumentos de-
ben validarse de acuerdo con la población objetivo y también es impor-
tante conocer su sensibilidad, especificidad y valores predictivos.11
 

157
Rosane Sampaio Santos

TRAGAR Y DISFAGIA

La deglución es un fenómeno fisiológico que requiere la coordinación


sinérgica de varias estructuras, como los músculos de la boca, faringe, la-
ringe y esófago, que reciben inervación central y periférica, responsables
de conducir los alimentos desde la cavidad oral hasta el estómago, además
de mantener el estado nutricional y vías respiratorias protegidas12 . En la
deglución involucrada una compleja serie de eventos orofaríngea sensorial
y motor perfectamente coordinados para el transporte de alimentos,
secreciones de la saliva de la boca del estómago.13
La disfagia es un trastorno de la deglución debido a causas neuroló-
gicas y / o estructurales. Esta condición puede deberse a traumatismo de
cabeza y cuello, accidente cerebrovascular, enfermedad neuromuscular
degenerativa, cáncer de cabeza y cuello, demencia y encefalopatía. La dis-
fagia refleja con mayor frecuencia problemas relacionados con la cavidad
oral, la faringe, el esófago o la transición esofagogástrica. La disfagia o la
dificultad para tragar pueden provocar que los alimentos ingresen a las vías
respiratorias, lo que provoca tos, asfixia / asfixia, problemas pulmonares y
aspiración. 14
Para detectar trastornos de la deglución y la aparición de disfagia es
necesaria para realizar una evaluación de la terapia del habla en pacientes
con quejas , que serán uno hecho la recopilación de información conocida
como la historia. En él, algunas preguntas deben aclararse como: inicio
y evolución de la disfagia, signos y síntomas asociados, medidas tomadas,
salud general, antecedentes personales y familiares, tabaquismo y consumo
de alcohol y seguimento.15 
En los informes los autores16 afirman que la evaluación de la deglución
engloba tanto el enfoque clínico como instrumental. En la evaluación clí-
nica t también comúnmente se consideran como parte de la evaluación es-
tructural y funcional de la deglución, y la observación de aspectos afectivos
emocionales de la atención al paciente durante el proceso de alimentación
por vía oral.
El uso de la evaluación clínica del habla como herramienta de investi-
gación en la disfagia orofaríngea, aunque es segura, tiene precisión y fiabi-
lidad entre los examinadores, y puede llevar al médico a valorar cualquier
signo de riesgo en un intento de ser más sensible para identificar la aspi-
ración laringotraqueal silenciosa, Esto es difícil de identificar en la evalua-
ción clínica.7

158
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE DISFAGIA OROFARÍNGEA

Algunos hospitales tienen instrumentos tales como pruebas de detec-


ción o cribado para detectar pacientes con disfagia adultos temprano y en-
caminhá- ellos para la evaluación del habla . Estos instrumentos r astreio
denominados en literatura como  proyecciones , el cribado  o  cuestionarios 
que  están  diseñados para la  identificación de una enfermedad factor o
riesgo no reconocidos por la historia clínica , el examen físico , un examen
de laboratorio u otro procedimiento eso se puede aplicar rápidamente. 17
La prueba de detección de disfagia debe tener una alta sensibilidad
y especificidad e identificar a las personas que aspiran con precisión para
que puedan ser derivadas para evaluación.
Después de una revisión sistemática de las herramientas de detección
en la disfagia, afirman que son bastante heterogéneas y se desarrollaron
para diferentes audiencias, como niños, adultos y ancianos con patología
saludable o alguna patología subyacente, con objetivo principal de identi-
ficar pacientes con trastornos de la deglución. No existe consenso en la li-
teratura sobre el método mejor o más correcto para ser aplicado; Depende
del profesional elegir el instrumento que se adapte a su realidad, la opera-
ción del servicio y el perfil de los pacientes que se evaluarán.17

EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE DEGLUCIÓN

Durante la evaluación clínica de la deglución, todavía es posible


utilizar algunos instrumentos, la recomendación es la combinación de
evaluación clínica y evaluación instrumental. Los mejores - conocido
evaluaciones instrumentales son:  oximetría , la auscultación cervical, v
ideofluoroscopia y nasolaringofibroscopia. 12  
La auscultación cervical es un método que se caracteriza por es-
cuchar los sonidos de deglución mediante el uso de un instrumento de
amplificación de sonido para ayudar en la evaluación de la fase farín-
gea de la deglución, en la que los elementos evaluados son: la determi-
nación de la integridad de la deglución. mecanismo de protección de
la vía aérea y el momento de estos sonidos asociados con la deglución.
Se destaca porque es un procedimiento no invasivo que utiliza ins-
trumentos de bajo costo. Puede ser un método válido y una posible
capacidad para inferir la permeabilidad de las vías respiratorias, sin
embargo, hay factores que pueden interferir con el desempeño de una
auscultación cervical, como la calidad del instrumento que se utiliza, la

159
Rosane Sampaio Santos

capacitación y la experiencia del profesional con realizar este procedi-


mento.18
La ingestión de señales acústicas se puede definir en términos de
duración, medida en segundos, que proporciona información sobre el
alcance de la señal acústica a lo largo del tiempo; el ancho de banda de
frecuencia, medido en hercios, se refiere a un rango de frecuencia, es
decir, una frecuencia de corte inferior menos una frecuencia de corte
superior; y amplitud, medida en decibelios. La frecuencia es el número
de oscilaciones de onda durante un período de tiempo. Estas medidas
se expresan en hertzios, lo que equivale a un hertz a la oscilación com-
pleta por segundo.9
La búsqueda de un método más objetivo para evaluar los sonidos
de deglución ha resultado en una auscultación cervical digital, que
se puede realizar usando un micrófono o acelerómetro conectado al
cuello con cinta adhesiva, conectado a grabadoras o computadoras que
graban digitalmente el sonido. o la vibración producida por la deglu-
ción. 19 Los programas de computadora analizan las características de
las señales capturadas al proporcionar datos cuantitativos, incluidos los
parámetros relacionados con la duración, la frecuencia y la intensidad
del sonido .9
Entre los 24 puntos del cuello, una exploración indicó tres como los
mejores lugares para detectar señales de deglución, ya que demostra-
ron la mayor magnitud del pico máximo de la señal de deglución (33.2
± 2.46dB).19  Son: a) punto medio entre el lugar debajo del centro del
cartílago cricoides y el lugar inmediatamente arriba de la yugular; b)
ubicación sobre el borde lateral de la tráquea inmediatamente debajo
del cartílago cricoides ; c) ubicación sobre el centro del cartílago cri-
coides.19
Otro método acústico utilizado es la auscultación cervical a través
del  sonar Doppler , que se ha estudiado como un método de evaluación
de la deglución durante algún tiempo. Se estudia la viabilidad de uti-
lizarlo como instrumento auxiliar y objetivo para la evaluación de la
deglución. Se están estableciendo sus ventajas y contribuciones en la
evaluación cualitativa y cuantitativa de la deglución. 7;20;21;22
El efecto Doppler fue descrito por primera vez por Johann Christian
Doppler en 1842. Lo definió como una característica observada en las
ondas emitidas o reflejadas por un objeto en movimiento en relación
con el observador. Es decir, es el cambio en la sensación de frecuen-

160
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE DISFAGIA OROFARÍNGEA

cia, el resultado de una situación en la que la fuente de sonido puede


moverse, moviéndose a una velocidad constante, y el receptor todavía
está en algún punto a lo largo del camino. 20
Los sonidos con una frecuencia superior a 20.000 Hz, más precisa-
mente por encima de 25.000 Hz, son inaudibles para la especie huma-
na y se conocen como ultrasonidos. La velocidad de propagación viene
determinada por la densidad y resistencia del material a la compresión
del medio. Los dispositivos de ultrasonido están calibrados para la emi-
sión de haces de sonido a una velocidad media de 1.540 m/s, un valor
determinado para los tejidos blandos.25
El ultrasonido tiene una longitud de onda más corta, y su uso se
basa en el envío de un haz de pulsos de sonido a través del cuerpo.
La pequeña longitud de onda permite que se dirija en haz, con poca
dispersión en el medio de transmisión. Esta característica favorece su
aplicabilidad en el equipo de diagnóstico, que debe generar ablanda-
mientos de ultrasonido entre 1 y 12 MHz. A medida que aumenta la
frecuencia sónica, hay menos penetración del haz de ultrasonido en los
tejidos del cuerpo.
El transductor es la parte del equipo responsable de la generación,
transmisión y captura de ultrasonidos, mediante la conversión de elec-
tricidad en energía ultrasónica y viceversa. El efecto Doppler es el cam-
bio en la sensación de frecuencia resultante de una situación en la que
la fuente de sonido es móvil, moviéndose a una velocidad constante, y
el receptor se detiene en algún punto de la trayectoria.
Cuando hay aproximación entre el receptor y la fuente de sonido,
el receptor recibe un mayor número de ondas por unidad de tiempo
(frecuencia más alta) y, cuando hay holgura, recibe un número menor
de ondas (frecuencia más baja).26
La sonda Doppler es un método prometedor de diagnóstico y mo-
nitorización terapéutica para la deglución, tanto en adultos como en
niños y bebés, ya que no es invasivo. El equipo es portátil y permite la
evaluación de la cama. Se puede aplicar como un procedimiento de cri-
bado, puede ayudar en la decisión de solicitar nuevas pruebas y plani-
ficación terapéutica, además de su aplicabilidad en el seguimiento del
tratamiento del trastorno de deglución y como biorretroalimentación.
Otra ventaja en el uso de este instrumento es que la información de-
pende no sólo de la experiencia del examinador, sino del uso adecuado
de la técnica y el instrumento.27

161
Rosane Sampaio Santos

Figura 2: Modelo Doppler para capturar sonidos de deglución

Según los autores, el método sonar Doppler no pretende reemplazar


los métodos de deglución por videofluoroscopia y videonasoendoscopia,
pero puede ayudar en la evaluación funcional de la deglución y el segui-
miento del tratamiento como una biorretroalimentación, en la que la acti-
vidad muscular puede ser convertido en estímulo auditivo, visual o ambos.7
Santos y Macedo (2006) llevaron a cabo una investigación en la que
demostraron la viabilidad de utilizar Doppler de sonda como instrumento
auxiliar en la evaluación de los sonidos de deglución y la identificación de
parámetros acústicos, a través de un estudio con 50 adultos normales, sin
quejas de deglución, con el saliva y la consistencia líquida y pastosa.7
Otro estudio con sonar Doppler los autores verificaron la aplicabilidad
de  Doppler  de sonda en individuos de 2 a 15 años, sin disfagia orofarín-
gea, con el objetivo de establecer un perfil numérico basado en hallazgos
acústicos (sonidos deglución) y visual (espectrograma)., en consecuencia,
determinar la existencia de importancia en relación con el género, los su-
brangos de edad y la consistencia de los alimentos en cada variable: fre-
cuencia, intensidad y tiempo de deglución, con el objetivo de verificar si
hay interferencia en el deglución relacionada con el desarrollo biológico
del grupo de edad de 2 a 15 años. 20
La conclusión de este trabajo fue que el Doppler de sonda , al combinar
medios acústicos y visuales en el reconocimiento de las características del
sonido de deglución, proporcionó datos objetivos y medibles. El análisis
estadístico concluye que existe una relación directa de la interferencia de
la deglución con el desarrollo biológico del grupo de edad estudiado en la
investigación, lo que sugiere la viabilidad del uso de sonar Doppler . 20
Bernardes (2009) realizó un estudio para evaluar la deglución de pa-

162
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE DISFAGIA OROFARÍNGEA

cientes con enfermedad de Parkison, antes y después de la terapia del habla,


utilizando Doppler de sonda como instrumento de bioretroalimentación
de deglución en estos pacientes. Al final de la terapia, el grupo experi-
mental aumentó la fuerza durante la deglución de saliva y la deglución de
5 ml de consistencia líquida en relación con el grupo control. Se puede
concluir en esta investigación que el Doppler de sonda se presentó como
un instrumento auxiliar prometedor en la clínica de terapia del habla con
pacientes con trastorno de la deglución. Más recientemente, otro estudio
que demuestra diferencias significativas en la señal acústica y el tiempo de
deglución en diferentes consistencias y volúmenes en comparación con
adultos y ancianos. 21
 

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LOS SONIDOS DE DEGLUCIÓN

Los sonidos de deglución se producen como resultado de movimien-


tos biomecánicos, es decir, estructuras óseas, musculares, cartilaginosas y
mucosas, antes, durante y después del paso del bolo a través de la faringe.
La auscultación cervical es un método utilizado para detectar los sonidos
de estos movimientos a través de instrumentos de amplificación durante la
evaluación de la deglución.22
Existen métodos acústicos para la evaluación de la deglución descritos
en la literatura: realizados mediante auscultación cervical utilizando mi-
crófonos, acelerómetros, estetoscopios digitales y Doppler de sonda. Estos
métodos estudian los sonidos durante la deglución y, con programas es-
pecíficos, se realiza el análisis computacional de tiempo y frecuencia de la
curva de sonido.7;9
La teoría de los sonidos de la deglución se registraron por Hamlet,
Nelson y Patterson (1990) , que las tensiones m la característica acústica
prominente la mayoría del sonido correspondiente al movimiento de de-
glución del pistón a través Esfinc tener esofágico superior. Estados m un
ruido periódico, y pueden ser de origen laríngeo, provoca un sonido un
poco más fuerte, como una pequeña “explosión”, cuando se acerca el cier-
re del cricofaríngeo. El movimiento hioideo , laríngeo y epiglótico puede
contribuir a la señal acústica de la deglución.23;24
Se han descrito tres componentes que componen el sonido de deglu-
ción: una señal débil asociada con el levantamiento laríngeo y el paso del
bolo a través de la faringe; un sonido fuerte asociado con la apertura del es-

163
Rosane Sampaio Santos

fínter cricofaríngeo ; y una señal débil relacionada con el descenso de la


laringe después de la deglución.2
Las características acústicas y temporales de la fase faríngea de la de-
glución de líquidos y la consistencia sólida deben analizarse en relación
con el sexo y la edad.23;24
El trazado acústico se puede analizar mediante tres parâmetros: (Figu-
ra 1)
1. Tiempo de la deglutición;    cada individuo tiene un tiempo especí-
fico para realizar la deglución, que puede durar entre un segundo
y tres segundos, siendo la deglución normal. 
2. Frecuencia de señal: frecuencia por la velocidad que repite por
unidad de tiempo.
3. Amplitud de onda: es la medida del desplazamiento de partículas
materiales desde su posición de equilíbrio.

Figura 1: Representación de la curva de sonido de deglución

PROTOCOLO

La detección significa el uso de instrumentos para identificar carac-


terísticas tempranas sugestivas de riesgo de una probable enfermedad,
afección o lesión en cualquier individuo, independientemente de su
estado de salud, seguido de una derivación para confirmación de diag-
nóstico y tratamiento. Se recomienda que los protocolos de detección
sean fáciles de aplicar, rápidos, de bajo riesgo, bajo costo y capaces de
producir resultados con buena sensibilidad, es decir, con el mínimo de
falsos negativos. 28

164
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE DISFAGIA OROFARÍNGEA

En relación con la disfagia orofaríngea, el objetivo principal de los


protocolos de detección es reconocer los casos que requieren una evalua-
ción específica y favorecer un manejo clínico más efectivo, que permita
mejorar el estado de salud. La mayoría de los protocolos existentes tienen
un método heterogéneo y están dirigidos a personas encamadas o con en-
fermedades neurológicas , lo que hace que la definición de un estándar de
oro para el cribado sea inviable.29
Al elegir un instrumento adecuado para el estudio, es importante
conocer los conceptos de validez y confiabilidade. La validez de un instru-
mento es su capacidad para evaluar lo que propone, siendo un indicador
de la verdad de la prueba. La confiabilidad o precisión de un instrumento
es la capacidad de reproducir mediciones del mismo hecho por los mismos
o diferentes examinadores. Los instrumentos deben validarse de acuerdo
con la población objetivo y también es importante conocer su sensibilidad,
especificidad y valores predictivos. 29;30
La propuesta de la deglución Protocolo de Evaluación Acústica se basó
en el modelo de validación de pruebas psicométricas , que prevé la integra-
ción de diversas pruebas de validez que, junto con la teoría, puede apoyar
la interpretación de la intención de las puntuaciones de una prueba para
el uso específico Estas evidencias están dadas por estrictos procedimientos
que confieren fiabilidad y validez de una prueba, incluyendo la validación
de contenido , criterio y constructo. Y aunque estos dos últimos son espe-
cialmente importantes, se considera la validación del contenido de un paso
esencial en la verificación de la calidad que esta siendo desarrollado.

DeglutiSom®

DeglutiSom® fue desarrollado frente a los estudios de logopedia e in-


geniería de Engefono y se ha convertido en un software para apoyar la
disfagia, recibiendo mejoras en los últimos años.
Se puede ver cuán estrechamente están relacionados los diversos cam-
pos de estudio y, en consecuencia, cuánto beneficio se puede obtener de
los avances en investigación y desarrollo, así como de la tecnología en am-
bos simultáneamente.
Cubriendo conceptos de ingeniería, medicina y matemáticas, busca-
mos desarrollar una herramienta que genere un impacto positivo en la
sociedad, facilitando el diagnóstico de disfagia, y eso podría ayudar en el

165
Rosane Sampaio Santos

trabajo de varios profesionales de la salud, así como colaborar en el trata-


miento de varios pacientes.
En este contexto, la contribución de la obra de Engefono fue el de-
sarrollo de un algoritmo computacional que es capaz de identificar la de-
glución presente en la señal de sonido obtenida por la Fetal Doppler, para
que después de la técnica de análisis de la deglución identificar el volumen
máximo de sonido y su respectiva frecuencia , que son características clave
para la identificación de la disfagia.
Por lo tanto, obtiene entonces un algoritmo capaz de identificar y que
delimita con 95,54% de exactitud los traga, a través de la análisis de la señal
de sonido obtenidos a partir de la Fetal Doppler, que ya es éxito como el
logro de la meta final. En este contexto, existe la validez del continuo de-
sarrollo de esta herramienta, a continuación, ser aprovechados sus aplica-
ciones y en consecuencia sus beneficios.
Con la obtención del éxito en el escenario de identificación y delimita-
ción de tragar el archivos de audio , nota- la importancia de desarrollar una
etapa capaz de realizar el análisis de la frecuencia de los que, por lo tanto,
es posible añadir a un algoritmo rutina que es responsable de identificar el
éxito en el proceso de deglución o la presencia de disfagia.
Con el avance científico de las ciencias de la salud, se desarrollaron o
adaptaron varios estudios y tecnologías para ayudar en la evaluación, diag-
nóstico y rehabilitación de la disfagia. Una evaluación clínica bien hecha
asociada con exámenes complementarios es fundamental para un diagnós-
tico preciso y una planificación terapéutica efectiva, lo que permite una
mejor definición del pronóstico a corto, mediano y largo plazo, promo-
viendo así una rehabilitación más centrada y creíble.
Lo más importante para el clínico, cuando usa estos instrumentos
complementarios, es que deben usarse con precaución y siempre asociados
con la evaluación y la condición del paciente. Para la evaluación de la de-
glución y el riesgo de disfagia, por lo tanto, parece importante considerar
la combinación de métodos e instrumentos asociados con la experiencia
del evaluador.27

CONSIDERACIONES FINALES

La identificación temprana de la disfagia orofaríngea debe realizarse


con un instrumento de detección para determinar la necesidad de una

166
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA DEGLUCIÓN COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE DISFAGIA OROFARÍNGEA

evaluación exhaustiva de la deglución. Este instrumento debe ser accesi-


ble para los logopedas que participan en la atención al paciente, porque
en casos de riesgo de disfagia, este paciente debe ser derivado para una
evaluación especializada.
Asociados con la evaluación clínica y el análisis de deglución acústica
están los acelerómetros, Doppler de sonda, micrófonos asociados con sof-
tware especializado, con el propósito de identificar características acústicas
específicas y posibles señales de aspiración.
El método acústico de auscultación cervical ha sido prometedor, ya
que no es invasivo y se puede utilizar en la evaluación clínica, proporcio-
nando al terapeuta del habla subsidios para una mejor conducta.

167
BIBLIOGRAFÍA

1. Bours,GJ, Speyer,R,  Lemmens,J, Limburg,M, Wit,R. Bedside screening tests


vs. videofluoroscopy or fibreoptic endoscopic evaluation of swallowing to de-
tect dysphagia in patients with neurological disorders: systematic review. J Adv
Nurs. 2009: 65 . 477-493.
2. Cichero, JAY, Heaton, S, Basset, L. Triaging dysphagia: nurse screening for
dysphagia in an acute hospital. J ClinNurs. 2009; 18:1649-59.
3. Bolzan G, Christmann MK, Berwig LC, Costa CC, Rocha RM. Contribution of
the cervical auscultation in clinical assessment of the oropharyngeal dyspha-
gia. Rev.CEFAC.2013; 15( 2): 455-465.
4. Santos, RS; Macedo, ED. Sonar Doppler as an Instrument of Deglutition Eva-
luation. Arq Int. Otorrinolaringologia/Intl. Arch. Otorhinolaryngol., São Pau-
lo. 2006;10 (3):182-191.
5. American Educational Research Association, American Psychological Associa-
tion, National Council on Measurement in Education. (1999). Standards for
educational and psychological testing. Washington, DC: American Psychologi-
cal Association
6. A. T. Cardoso, J. M. C. Raínho, P. C. M. Quitério, V. Cruz, A. M. O. Magano,
and M. Castro, “Avaliação clínica não-invasiva de disfagia no avc: Revisão siste-
mática,” Revista de Enfermagem Referência, no. 5, pp. 135–143, 2011.
7. Taveira KVM, Santos RS, Leão BLC, Stechman Neto J, Pernambuco L, Silva
LKD et al. Diagnostic validity of methods for assessment of swallowing sounds:
a systematic review. Braz J Otorhinolaryngol. 2018;84:638-52.
8. Madalozzo B, Aoki MCS, Soria A F, Santos SR, Furkim AM. Análise acústica do
tempo de deglutição através do Sonar Doppler. Rev. CEFAC. 2017;19:350-59.
9. Almeida, ST; Ferlin,EL; Maciel, AC; Fagondes,SC; AGONDES, SIMONE C. ;
Callegari-Jaques,SM; Fornari,F;; Barros, SS; Goldani, HAS . Acoustic signal of
silent tracheal aspiration in children with oropharyngeal dysphagia. Logope-
dics Phoniatrics Vocology,2018; 44(4):1-6.
10. Menezes PR, Nascimento AF. Validade e confiabilidade das escalas de ava-
liação em psiquiatria. Em: Gorenstein C, Andradelhs, Zuardiaw. Escalas de
avaliação clínica em psiquiatria e psicofarmacologia. São Paulo, SP: Lemos
editorial; 2000:23-8.
11. Goulart BNG, Chiari BM. Testes de rastreamento x testes de diagnóstico: atuali-
dades no contexto da atuação fonoaudiológica. Pró-Fono R. Atual. 2007;19:223-
32.
12. STEIDL, S. E. M. et al. Aplicação de método ultrassonográfico na avaliação da

168
biomecânica da deglutição: revisão de literatura. Distúrbios da Comunicação,
São Paulo, v. 28, n. 2, p. 219-28, jun. 2016.
13. Mendell, D. & Logemann, J. Dysphagia (2002) 17: 220.
14. APEL, K.; SELF, T. Evidence-based practice: the marriage of research and cli-
nical services. The Asha Leader Online [serial on the Internet]. 2003J
15. JOTZ, G.; ANGELIS, E.; BARROS, A. Tratado da deglutição e disfagia no adul-
to e na cirança. Revinter 2010.
16. FURKIM, A.M.; DUARTE, S.T.; SACCO, A.F.B.; SORIA, F.S. O uso da ausculta
cervical na inferência de aspiração traqueal em crianças com paralisia cere-
bral. CEFAC, 2009, Out-Dez; 11(4):624-629.
17. ETGES, C. L. et al. Instrumentos de rastreio em disfagia: uma revisão sistemá-
tica. CoDAS, São Paulo, v. 26, n. 5, p. 343-349, out. 2014.
18. FURKIM, A. M., WOLF, A. E. Avaliação clínica e instrumental da deglutição.
In: REHDER, M.I.; BRANCO, A. Disfonia e disfagia: interface, atualização e
prática clínica. Rio de Janeiro: Revinter, 2011. p. 39-49.
19. TAKAHASHI, K.; GROHER, M. E.; MICHI, K. Methodology for detecting swa-
llowing sounds. Dysphagia, New York: Springer, v. 9, n. 1, p. 54-96,1994.
20. CAGLIARI, C. F. et al. Doppler sonar analysis of swallowing sounds in normal
pediatric individuals. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, v. 75, n. 5, p.
706-715.
21. Soria FS, Silva RGD, Furkim AM. Acoustic analysis of oropharyngeal swa-
llowing using Sonar Doppler. Braz J Otorhinolaryngol. 2016;82(1):39-46.
22. FERRUCCI, J. L. et al. Sons da deglutição na prática fonoaudiológica: análise
crítica da literatura. Eistein (São Paulo), São Paulo, v. 11, n. 4, p. 535-539, dez.
2013.
23. Hamlet SL, Penney DG, Formolo J. Stethoscope acoustics and cervical auscul-
tation of swallowing. Dysphagia. 1994;9:63-8.
24. MORINIÈRE, S. et al. Pharyngeal swallowing sound profile assessed after par-
tial and total laryngectomy. Dysphagia, v. 26, p. 366-373, 2011.
25. Kremkau FW. Diagnóstico por ultrassom: princípios e instrumentos.4.ed.Por-
toAlegre:Artes Médicas, 1996, 432p
26. Okuno E, Caldas IL, Chow C. Física para ciências biológicas e biomédicas. São
Paulo: Harbra Harper & Row do Brasil, 1982, 490p.
27. MONTONI,N.P.C. Métodos Instrumentais Complementares.In: Manual práti-
co de disfagia: diagnóstico e tratamento/Rogério A. Dedivitis, Patricia P. San-
toro, Lica ArakawaSugueno. – 1. ed. – Rio de Janeiro: Revinter, 2017.
28. FORSTER, A.; SAMARAS, N.; GOLD, G.; SAMARAS D. Oropharyngeal dys-
phagia in older adults: a review. Eur Geriatr Med. 2011;2(6):356-62.

169
29. ANTONIOS, N.; CARNABY-MANN G.; CRARY M.; MILLER L.; HUBBARD
H.; HOOD K.; SAMBANDAM R.; XAVIER A.; SILLIMAN S. Analysis of a phy-
sician tool for evaluating dysphagia on an inpatient stroke unit: the modified
Mann Assessment of Swallowing Ability [Abstract]. J Stroke Cerebrovasc Dis.
2010 Jan; 19(1): 49-57.
30. GOULART, B.N.G.; CHIARI, B.M. Screening versus diagnostic tests: an update
in the speech, language and hearing pathology practice. Pro Fono. 2007 abr-
jun; 19(2): 223-32.
31. MARTINS, BÁRBARA MADALOZZO.Proposta de Validação de Forma e Cons-
tructo de um Protocolo de Avaliação Acústica da Deglutição.Dissertação(Mes-
trado) Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, 2017.

170

También podría gustarte