Está en la página 1de 21

PERIODOS PRESIDENCIALES

DESDE EL VELASQUISMO

REALIDAD NACIONAL
GRUPO #5
INTEGRANTES:
1. CORTAZA ASTRID
2. FLORES ANA
3. GRANDA TATIANA
4. MALDONADO ERICK
5. TOMALÁ ISABEL
6. TRIVIÑO EMILIO
7. TROYA ERICK
CURSO: 2”A” VESPERTINO
Dr. Aurelio Mosquera Narváez

Aurelio Mosquera Narváez (Quito, 2 de agosto de 1883 - Quito, 17 de


noviembre de 1939) fue un político ecuatoriano que dirigió el Partido
Liberal Radical Ecuatoriano. Fue elegido como presidente de la
República en 1938 y, con apoyo del ejército, disolvió la Asamblea
Nacional y restableció la Constitución de 1906.
Nació en Quito en 1883. Cursó la carrera de medicina en la Universidad
de su ciudad natal. Viajó a París para continuar estudios y al volver a su
patria alcanzó un gran prestigio como profesor, decano y rector de
la Universidad Central. Fue elegido jefe del Partido Liberal. También fue
vicepresidente de la Cámara de Diputados y del Senado. Inició su
participación en la vida política del país cuando fue elegido Diputado
por la provincia de Pichincha al Congreso Nacional, para el período
legislativo de 1914 a 1915.

Desde temprana edad había pertenecido al Partido Liberal, y en 1932


-cuando dicho partido sufría una de sus más turbulentas crisis internas- fue elegido Presidente de la Junta
Suprema Liberal Radical de Pichincha, dignidad que ejerció con prudencia y tino hasta el año 1936.
En 1938, tras la dimisión de Manuel María Borrero, fue nombrado presidente de la republica del ecuador.
El 1 de diciembre de 1938, cuando el Dr. Manuel María Borrero -Encargado del Poder Ejecutivo ante la
renuncia del Jefe Supremo Gral. Alberto Enríquez Gallo- presentó también su renuncia ante la Asamblea
Nacional, esta se reunió de inmediato para elegir al nuevo Presidente Constitucional de la República. Ante
esta situación se presentaron dos candidaturas que representaban a las dos mayorías parlamentarias: La
del Dr. Francisco Arízaga Luque, por los independientes, los socialistas y una fracción de disidentes
liberales; y la del Dr. Aurelio Mosquera Narváez, por el Partido Liberal Radical.
A pesar de haber intentado varios acuerdos, los asambleístas no lograron los votos necesarios para elegir a
ninguno de los dos candidatos, hasta que finalmente y amparados en la romántica frase de «El Socialismo
se presenta para salvar al Ecuador», algunos dirigentes de dicho partido cambiaron su votación e inclinaron
definitivamente la balanza. Así, con los votos socialistas, logró la mayoría necesaria que el 2 de diciembre
de 1938 lo llevó a la Presidencia de la República. Pero no sólo se les escapó la presidencia a los socialistas,
sino también la Carta Política más socialista de todas hasta esa fecha. La obra de Mosquera quedó trunca,
porque murió el 16 de noviembre de 1939, quedando envuelta en el misterio la causa de su deceso.
Se rumoró, en Quito, siempre que fue suicidio debido al pesar que le causo la infedelidad conyugal de
parte de su esposa Judith Pérez Dávalos, mujer licensiosa y cortesana quiteña, de clase literaria y bohemia,
que gustaba de fiestas y tertulias entre artistas jóvenes hasta cerca del amanecer.
Al lado del lecho presidencial se encontraría una botellita de laudano, Mosquera como médico que era no
podía equivocar la dosis sin que cayera en el suicidio.
Dr. Carlos Alberto Arroyo del Rio

( Guayaquil, 27 de noviembre de 1893 - ibid., 31 de octubre de 1969)


fue Presidente de la República del Ecuador. Fue derrocado por
la revolución del 28 de mayo de 1944.
Nació en Guayaquil el 27 de noviembre de 1893 y murió a los 75
años de edad en su ciudad natal el 31 de octubre de 1969. Hijo de
Manuel María Arroyo y de la guayaquileña Aurora del Río, vivió la
niñez y adolescencia en la pobreza. Se graduó de abogado antes de
cumplir los 21 años de edad; a los 22 era diputado suplente por el
Guayas y pudo haber trabajado como secretario particular del
presidente Alfredo Baquerizo Moreno, oferta que declinó por
acompañar a su madre. A los 25 empezó a regentar las cátedras de
Derecho Civil y Sociología en la Universidad de Guayaquil, tarea en
la que perseveró durante 22 años; a los 27 no aceptó el ministerio
de Gobierno por falta de la edad requerida, pero regentó el
gabinete jurídico privado de José Luis Tamayo mientras éste ejercía
la presidencia de la República; a los 29 presidió el Concejo Cantonal
de Guayaquil y representó a Guayas como diputado; a los 31 estuvo en el Senado; a los 33 en el decanato
de la Facultad de Jurisprudencia y en la Junta Suprema del Partido Liberal; a los 39 rigió la universidad y
terció brevemente como candidato a la presidencia.
Catalogado como representante político del liberalismo plutocrático de la costa del Ecuador, en decadencia
de su influencia político-económica en el Estado. Fue el último representante de los intereses del
liberalismo de tipo agroindustrial y bancario. El Gobierno nació impopular pese a que intentó consolidarse
buscando un entendimiento con la derecha: el propio nuncio apostólico presionó para que los
conservadores "se sacrificaran" colaborando en los ministerios. Julio Tobar Donoso, ideólogo de prestigio y
católico leal, aceptó la Cancillería. Orador muy afamado
Cuerpo de Carabineros recibió más atención que las Fuerzas Armadas. Gobernó los primeros meses en
relativa calma; pero ya el 12 de enero de 1941 sufrió el repudio popular en el Estadio de "El Arbolito", en la
capital. El pueblo pidió a Arroyo la libertad de los aviadores velasquistas presos en el Panóptico por la
sublevación del 11 de enero de 1940 en la Base Simón Bolívar. Arroyo había gobernado apenas 11 meses
cuando el cinco de julio de 1941 las tropas peruanas invadieron el territorio ecuatoriano. Impedido por
Arroyo del Río de ingresar al Ecuador para la campaña, Velasco Ibarra se trasladó de Chile a Pasto,
Colombia, donde lo visitaban delegaciones de todo el Ecuador. La movilización era general. Había
entusiasmo entre los estudiantes y los obreros. Faltaban pocos días para las elecciones, que se temían
fraudulentas, cuando estalló la sublevación del pueblo en Guayaquil el 28 de mayo de 1944. Durante su
Gobierno, se produjo la guerra con el Perú de 1941 y la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Luego de
esta pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar tanto los intereses de
la burguesía agroindustrial de la costa como su propio mandato, reforzó sus poderes sobre la Constitución
y fortaleció el poder armamentístico de la Policía Nacional, conocida entonces como los Carabineros,
llegando a establecer un Estado policial para enfrentar el descontento de gran parte de la población. Dicho
descontento luego fue rechazado en una gran rebelión popular que incluyó a varios sectores, incluso
enfrentados entre sí en la que se conoce como la Revolución del 28 de mayo de 1944 o La Gloriosa que
terminó acabando con su mandato
Dr. Mariano Suárez Veintimilla

Mariano Suárez Veintimilla (Otavalo, 8 de junio de 1897 - Quito, 23 de


octubre de 1980). Político conservador nacido en Otavalo, provincia
de Imbabura. Ejerció como vicepresidente del Ecuador y
como Presidente del Ecuador en 1947.
Mariano Suárez nació en Otavalo el 8 de junio de 1897. Fue licenciado
en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia, realizó sus
estudios de Derecho Internacional. Se desempeñó en las siguientes
funciones: Diputado por Imbabura, Presidente del Consejo Municipal
de Ibarra, Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Ministro de
Agricultura, Ministro de Tesoro, Presidente del Consejo Provincial
de Pichincha, Diputado por Pichincha a la Constituyente de 1946, Electo
Presidente Constitucional de la República –1947-, Vocal del Tribunal
Supremo Electoral –5 veces-, Vocal y presidente del Ferrocarril Quito-
Ibarra-San Lorenzo. Fue afiliado al Partido Conservador Ecuatoriano.
Murió en Quito el 23 de octubre de 1980.
El triunvirato de Alfonso Larrea Alba, Humberto Albornoz y Luis Maldonado Tamayo, recibió la dimisión
de Carlos Mancheno, pero según la Constitución deba ocupar el Mando el Vicepresidente de la República
que a la postre era el Dr. Mariano Suárez Veintimilla el 3 de septiembre de 1947, abrió el camino para la
transición política, convocó a un Congreso Extraordinario el 11 de septiembre de 1947, el cual nombró
como Vicepresidente Constitucional al guayaquileño Carlos Julio Arosemena Tola el 15 de septiembre de
1947, renunciando ante Arosemena inmediatamente luego de su posesión en el Congreso, terminando así
el mandato del Dr. Suárez Veintimilla. En agosto de 1956 fue designado por el Congreso Nacional como
nuevo Procurador General de la Nación, quien permaneció en el cargo hasta agosto de 1960. Fue el
segundo ex Jefe de Estado que aceptó laborar como Procurador General después de haber presidido del
Poder Ejecutivo; el primero lo había sido el Dr. Abelardo Montalvo. Fue Vocal y Presidente (1973) del
Tribunal Supremo Electoral.
Carlos Julio Arosemena Tola

Nace en Guayaquil el 12 de abril de 1888


Periodo: 16 de septiembre de 1947 – 31 de agosto de 1948

(Guayaquil, 1919) Político ecuatoriano. Sus padres fueron el banquero y ex


presidente de la República Carlos Julio Arosemena Tola y doña Laura Monroy
Garaicoa. Estudió en su ciudad natal y se graduó de abogado en la Universidad de
Guayaquil. Tras ejercer como profesor de Derecho Internacional Privado, ocupar
cargos diplomáticos en las embajadas de Brasil (1945) y Estados Unidos (1946), y
desempeñarse como ministro de Defensa, en 1960 fue elegido vicepresidente de la
República con Velasco Ibarra.

Mientras ocupó este cargo mostró una actitud independiente respecto al jefe del
ejecutivo, como cuando viajó a la Unión Soviética sin la aprobación del presidente. Al caer el cuarto
gobierno velasquista, en 1961, Arosemena Monroy pasó a ejercer la presidencia, en la que se mantuvo
menos de dos años.

Su acción de gobierno tuvo un carácter progresista y de defensa de las libertades públicas, y entre sus
principales logros sobresalen el impulso dado a la educación pública con la creación del Departamento de
Planeamiento Integral, la fundación de numerosos colegios, las campañas de alfabetización, la defensa de
los derechos de los maestros y la creación de dos nuevos centros de enseñanza terciaria, la Universidad
Laica Vicente Rocafuerte y la Universidad Católica, ambas en Guayaquil.

Además, introdujo nuevas leyes laborales, como las 40 horas de trabajo semanales, e impulsó planes de
construcción de viviendas económicas para los más humildes. En el plano internacional, trató de proyectar
una nueva imagen del Ecuador ante el mundo y realizó viajes oficiales a Estados Unidos, Panamá y
Venezuela. Fue fundador del Partido Nacionalista Revolucionario (PNR) y elegido diputado en varias
ocasiones hasta 1993.
Galo Plaza Lasso

Nace en New York (USA) el 17 de febrero de 1906


Periodo: 1 de septiembre de 1948 – 31 de agosto de 1952

Nació en New York en 1906 durante el exilio de su padre, el general y ex


presidente Leonidas Plaza Gutiérrez. Su madre fue Avelina Lasso de la Vega y
Ascázubi.
Heredero de dos de las familias más opulentas del país, fue propietario de
extensos latifundios en la Sierra ecuatoriana, entre estos la Hacienda Zuleta, en la
provincia de Imbabura, en donde pasó buena parte de su vida y fue conocido por
los indígenas como "Patrón Galito". Políticamente, fue adversario del
presidente José María Velasco Ibarra.

Plaza inició en política a los 30 años como concejal, y posteriormente Presidente


del Consejo Municipal de Quito. Posteriormente fue nombrado por Aurelio
Mosquera Narváez Ministro de Defensa, teniendo un papel decisivo en la disolución de la nueva
Constitución no promulgada en 1938. Fue electo diputado por Pichincha en 1946, puesto que lo llevó a la
presidencia. Al terminar su mandato fue enviado de las Naciones Unidas para mediar los conflictos en
África y Chipre. Fue candidato presidencial por el Partido Liberal en las Elecciones presidenciales de
Ecuador de 1960 perdiendo ante Velasco Ibarra. Su cargo más importante fue asumir la Secretaría General
de la Organización de Estados Americanos en el año 1964.

Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó en el Congreso


con el apoyo de los liberales.

 La clase media simpatizaba con Plaza Lasso, pero el pueblo era velasquista y los marginados empezaban a
engrosar el cefepismo. El núcleo de la política económica de Plaza fue la producción. Para moverla se
asesoró con numerosas misiones internacionales públicas y privadas y se apoyó en el capaz ministro de
Economía Clemente Yerovi Indaburo.

Como presidente logró fomentar la exportación agrícola del Ecuador, creando estabilidad económica
durante su gobierno. Durante su presidencia ocurrió el terremoto de Ambato, en el cual murieron
aproximadamente 8 mil personas, y los daños afectaron las provincias de Tungurahua y Cotopaxi,
especialmente en la ciudad de Ambato y los pueblos aledaños de Pelileo y Píllaro. Para su reconstrucción
encargó al arquitecto Sixto Durán Ballén dichas labores. Además fue el primer presidente electo en
terminar su presidencia en 28 años. En su gestión se restauró el Teatro Nacional Sucre, inaugurado en
1886.
Dr. Camilo Ponce Enríquez

Nace en Quito 31 de enero de 1912


Periodo: 1 de septiembre de 1956 – 31 de agosto de 1960

Camilo Ponce Enríquez nació en Quito el 31 de enero de 1912, siendo sus padres don
José Ricardo Ponce Ponce y doña Ana Luisa Enríquez Vélez. Sus estudios primarios los

hizo en el prestigioso Pensionado Borja de su ciudad natal y los secundarios en el


Colegio San Gabriel de los padres jesuítas. Inició la carrera de jurisprudencia en la
Universidad Central del Ecuador y la culminó en la Universidad de Chile, donde se
recibió de abogado con grandes honores. Hizo también estudios de posgrado en la
Universidad de Southern en California.

Desde muy joven abrazó la carrera política y se consagró a la vida pública. La vocación
política no era ajena a su familia, pues su abuelo paterno, Camilo Ponce Ortiz, fue una
figura descollante del partido conservador ecuatoriano en el siglo XIX, en el que fue
varias veces ministro, legislador y dos veces candidato a la presidencia.

En 1939 Ponce Enríquez fue fundador y secretario general del Frente Nacional que luchó por la
implantación del sufragio libre en el Ecuador y posteriormente también de la Alianza Democrática
Ecuatoriana (ADE), de la cual fue uno de sus principales líderes, que encabezó la Revolución del 28 de
mayo de 1944 conocida como "La Gloriosa", que puso fin al gobierno del doctor Carlos Alberto Arroyo del
Río, que estaba totalmente desprestigiado por la debacle territorial de 1941, y puso al doctor José María
Velasco Ibarra por segunda vez en la Presidencia.

Su mandato, a pesar del escepticismo de muchos, intentaría ser un ejemplo de tolerancia y libertades
ciudadanas hasta poco antes del final, en que se vería empañado por los tristes acontecimientos de junio
de 1959, en que la represión dejaría un saldo trágico de varios centenares de muertos en Guayaquil. Fue
también una administración que dejó al país considerable obra pública. Ponce administró el país con
austeridad y fomentó su desarrollo en todos los órdenes. Su legado en infraestructura y obra pública es
visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del Ecuador), de la
Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, del Hotel Quito, de las residencias universitarias, los
aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del Palacio del Gobierno y de la sala capitular de San
Agustín, el Puerto Nuevo (edificios, dársenas, muelles, bodegas), considerado al terminarse como el mejor
de la costa pacífica de Sudamérica, el Estadio Modelo, el inicio del puente sobre el río Guayas, el puente de
Las Juntas, el túnel Agoyán, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), etc.

Dotó a las Fuerzas Armadas de edificios, bases y equipos. Se mostró incansable en la obra vial de
carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Y en lo social promulgó el seguro de
cesantía para empleados privados y obreros. Consolidó las instituciones de la democracia formal, dio aire a
los partidos políticos y supo mostrarse más grande que la oposición de propios y extraños.
Al terminar su mandato, entregó constitucionalmente el poder, para cerrar un período de estabilidad
democrática que no tuvo el país en muchos años y se mantuvo apartado de la política durante unos años,
hasta que volvió para oponerse a la dictadura militar que se instauró a partir de 1963.
Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy

Nació en Guayaquil el 24 de agosto de 1919


Periodo: 7 de noviembre de 1961 – 11 de julio de 1963

Nació en Guayaquil el 24 de agosto de 1919, hijo de Carlos Julio Arosemena Tola, que
también fue presidente del Ecuador, y de Laura Monroy Garaycoa. Fue primo
hermano del también presidente de la República Otto Arosemena Gómez.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal. Los primeros años en la escuela
María Auxiliadora, de las monjas salesianas, que por esa época recibía niños en los
primeros grados de primaria; luego pasó al Cristóbal Colón, de los padres salesianos y
la secundaria la culminó en el Instituto Nacional, aunque debió graduarse en el
Vicente Rocafuerte porque así lo disponía la Ley de Educación vigente en esos años.
Finalmente ingresó a la Universidad de Guayaquil donde el 14 de diciembre de 1945
obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.
Ingresó a la política en el año 1952 -cuando con el Federación Nacional Velasquista obtuvo su primera
diputación- asistiendo al Congreso Nacional que se instaló el 10 de agosto de ese mismo año. Fue entonces
elegido Presidente de la Cámara de Diputados, dignidad que desempeñó hasta el 31 del mismo mes en que
el presidente Dr. Velasco Ibarra lo nombró para el cargo de Ministro de Defensa, al que renunció poco
tiempo después para volver a sus actividades particulares.
Elegido Diputado por la provincia del Guayas, entre 1958 y 1959 asistió nuevamente al Congreso donde se
destacó por su violenta pero razonada oposición al gobierno del Dr. Camilo Ponce Enríquez.
Posteriormente fue nombrado Director Nacional de Federación Nacional Velasquista y formó binomio
-como candidato a la Vicepresidencia de la República- con el Dr. José María Velasco Ibarraque aspiraba a
una cuarta administración; y resultó electo en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1960.

Inició su mandato en medio del aplauso y la confianza de todo el país, poniendo especial empeño en llevar
adelante obras de gran interés nacional. Durante su mandato el país y América Latina se veía enfrentada
entre la fascinación por la Revolución Cubana y la influencia de la Iglesia Católica y el conservadurismo,
además de dictaduras militares en países vecinos, apoyados por Estados Unidos y la CIA, organización que
ya se había infiltrado en la política del país durante el gobierno de Arosemena. Se modernizaron las
telecomunicaciones, se contrataron e iniciaron las construcciones de importantes carreteras, se creó la
compañía de aviación TAME, se decretó una reforma a la Ley de Inquilinato por medio de la cual se
rebajaron los arrendamientos, se decretó la creación del decimotercer sueldo, se crearon las
Universidades Laica y Católica de Guayaquil y se dictaron muchas leyes de verdadero beneficio social.

En el Congreso Ordinario de 1962, el diputado conservador por la provincia de Pichincha, Dr. Jorge


Salvador Lara, planteó la descalificación del mandatario acusándolo de que con sus procedimientos
atentaba contra la dignidad del país.
Ante esto lo derrocó un grupo de militares auspiciados por la CIA y fue deportado a Panamá.
Clemente Yerovi Indaburu

Nace en Barcelona (España) en agosto de 1904


Periodo: 30 de marzo de 1966 – 16 de noviembre de 1966

Clemente Yerovi, hijo de Clemente Yerovi Matheus y de María Indaburu


Seminario, nació en Barcelona (España), donde su padre ejercía de cónsul
general de Ecuador, el 10 de agosto de 1904. Se educó en los colegios Vicente
Rocafuerte de Guayaquil y San Gabriel de Quito. De joven se dedicó a la
navegación fluvial y de cabotaje por lo que conocía de memoria la cuenca del
río Guayas, el Golfo de Guayaquil y las costas ecuatoriana y nor-peruana. Dejó
la vida marinera y comercial y empezó una carrera de ejecutivo: fue presidente
de la Sociedad de Agricultores de los Ríos en 1935, del Banco de Crédito
Hipotecario en 1936 y de la Cámara de Agricultura del Litoral en 1939; director
del Banco Central en 1938, ministro de Economía de Galo Plaza Lasso entre
1948 y 1950, cartera desde la cual planeó e impulsó la producción de la riqueza bananera. Presidió la Junta
Monetaria entre 1951 y 1952, dirigió el Banco Nacional de Fomento en 1955 y 1956 y promovió
asociaciones agrícolas, comerciales industriales y pesqueras. Se hizo cargo de la Junta Nacional de
Planificación en 1962 y elaboró el Plan Nacional de Desarrollo empezado con Carlos Julio Arosemena
Monroy y entregado a la Junta Militar en 1964. Sirvió como embajador ante el Mercado Común Europeo
en 1965, dignidad a la que renunció por considerarla una sinecura (piponería). Jorge Salvador Lara,
canciller de la República en tiempos de Yerovi, lo consideraba "un varón consular de acendradas virtudes
republicanas, un personaje cordial, lleno de gracejo, recursos prácticos". Yerovi murió en Guayaquil el 19
de julio de 1981 a los 77 años de edad.

Fue presidente interino desde el 29 de marzo de 19662 al 16 de noviembre de 1966. Cedió su cargo a una
Asamblea para que eligiera a su sucesor. Siete meses y medio gobernó Yerovi. Dio libertad a los presos
políticos, no apresó ni desterró a nadie, restableció el derecho a la huelga y a asociarse, respetó las
garantías ciudadanas y aunque elegido de facto, él mismo se sujetó escrupulosamente a la Ley. Gobernó
con independencia de los partidos y formó un gabinete de concentración nacional. Restableció la vigilancia
sobre las doscientas millas de mar territorial medidas desde la costa del Pacífico y las del Archipiélago
de Galápagos y suscribió el Acuerdo de Cartagena, célula inicial del Pacto Andino. Fomentó el desarrollo de
las finanzas particulares con la fundación de COFIEC (Corporación Financiera del Ecuador) y con la apertura
de la primera sucursal del Banco Pichinchaen Guayaquil. Hizo posible la planificación y posterior
construcción del puente sobre el río Guayas, obra de trascendencia para unir la Costa y la Sierra. Creó
el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y la Flota Bananera.
Dr. Otto Arosemena Gómez

Nace en Guayaquil el 19 de julio de 1925


Periodo: 16 de noviembre de 1966 – 31 de agosto de 1968

Sus estudios primarios los realizó en la Escuela San José de los Hermanos
Cristianos y en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, para
finalmente graduarse de Bachiller en Ciencias Filosófico Sociales en el Colegio
Vicente Rocafuerte de la misma ciudad. Ingresó entonces a la Universidad de
Guayaquil, en la que obtuvo en 1955 el título de Doctor en Jurisprudencia y
Abogado de los Tribunales de Justicia de Ecuador. Ingreso a la vida pública,
cuando en el año 1951 fue nombrado Miembro del Tribunal Electoral del
Guayas, organismo del cual ocupó luego la Presidencia.

A partir de 1954 su carrera política ascendió de manera vertiginosa al ser elegido Diputado por la provincia
del Guayas al Congreso Nacional, cargo al que fue reelegido en 1956. Un año después fue elegido
Presidente de la Honorable Cámara de Diputados, en 1960 Senador por el comercio del litoral y Vocal de la
Junta Monetaria en representación del Congreso, y en 1961 Presidente de la Junta Monetaria y
Vicepresidente de la Cámara del Senado.
Combatió valientemente a la mal recordada Junta Militar de Gobierno que en julio de 1963 había
derrocado a su primo hermano el Presidente de la República Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy; y en
1965.
Un año más tarde fue elegido Diputado a la Asamblea Constituyente convocada por el “Presidente” Yerovi
Indaburu, la misma que el 16 de noviembre de 1966 lo eligió Presidente Constitucional de la República.
Las principales obras realizadas durante el gobierno Arossemena es El puente sobre el Río Guayas por
obstruccionismo políticos había quedado sin continuar su construcción. Otto Arosemena Gómez firmó un
nuevo contrato y el puente estuvo pronto terminado.
Se ejecutó el plan de una escuela diaria. Se realizaron las obras portuarias de Manta; la carretera Quevedo
– Empalme, arreglo de las carreteras entre otras Riobamba – Ambato.
Terminó su mandato constitucional el 31 de agosto de 1968. Posteriormente, sus adversarios políticos lo
atacaron de forma dura, acusándolo sobre todo en lo relacionado con los asuntos petroleros del Ecuador,
a lo que él respondió con la publicación de su libro Infamia y verdad, en el que trata sobre la política
petrolera de su Gobierno. Murió en Salinas – Guayas el 20 de abril de 19484.
Abg. Jaime Roldós Aguilera

Nace en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940


Periodo: 10 de agosto de 1979 – 24 de mayo de 1981

(Jaime Roldós Aguilera; Guayaquil, 1941 - Zapatillo, 1981) Político


ecuatoriano, presidente del país entre 1979 y 1981. Estudió en el colegio
Vicente Rocafuerte de Guayaquil y, posteriormente, en la universidad local,
de la que egresó con el título de abogado. Ejerció la docencia en colegios y
universidades de Guayaquil. En 1968 fue electo diputado; reelegido en 1970,
demostró entonces una extraordinaria oratoria y una gran capacidad de
comunicación con las masas.

Como dirigente político fundó un nuevo partido: Pueblo, Cambio y


Democracia (PCD). El veto de los militares al viejo dirigente Assad Bucaram
propició la imagen de Roldós a la candidatura presidencial en las elecciones
de 1978, en las que resultó electo junto a su candidato de fórmula Osvaldo
Hurtado Larrea.

Tras asumir la presidencia el 10 de agosto de 1979, Roldós mostró una gran


autonomía política respecto a las fuerzas que contribuyeron a su triunfo, y a lo largo de su mandato buscó
proyectar una nueva imagen del país en el exterior. Mantuvo una línea de gobierno prudente pero
progresista, que fue obstaculizada en numerosas ocasiones por la oposición parlamentaria.

Entre las obras más destacadas de su administración se encuentran la creación del Banco Ecuatoriano de
Desarrollo (BEDE), la puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetización, la creación de nuevas escuelas
y colegios, la instalación de miles de nuevas líneas telefónicas y una gestión nacionalista de la política
petrolera. Murió en un accidente aéreo cerca de Zapotillo, Loja, el 24 de mayo de 1981, junto a su esposa
Martha y la comitiva presidencial que lo acompañaba. Ese mismo año otro accidente aéreo acabó con la
vida del dirigente panameño Omar Torrijos, también enfrentado a los intereses norteamericanos,
coincidencia que despertó no pocas suspicacias.
Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Nace en Cambo (Prov. del Chimborazo) el 26 de junio de 1939


Periodo: 24 de mayo de 1981 – 9 de agosto de 1984

Nació en Chambo-Chimborazo el 26 de junio de 1939. Hijo de Jóse Agustín


Hurtado, y Eliana Larrea Vásquez. Realizó sus estudios primarios en la
escuela de los Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio San Felipe
de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba. Ingresó a la Universidad
Católica del Ecuador,donde se licenció en Ciencias Sociales y Políticas en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador de Quito en 1963, y en ella se
graduó de abogado y doctoren Derecho en 1966.

Ocupó el vicedecanato de la Facultad de Economía y la dirección del


Instituto de Investigación Económica de la Universidad Católica de Quito
(1973).En 1975 se unió al Consejo Político Mundial de la Democracia
Cristiana y tres años después colaboró en la puesta en marcha de
Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDP), coalición que
pasó a liderar.

Fue designado en 1979 para la presidencia del Consejo Nacional de Desarrollo y la vicepresidencia de la
República con Jaime Roldós Aguilera, de cuya Concentración de Fuerzas Populares era asimismo segundo
dirigente.

Hurtado juró ante el Congreso Nacional como nuevo presidente. el 24 de mayo de 1981, a las pocas horas
del fallecimiento de Roldós en un accidente de aviación, Hurtado se enfrentó en los dos años siguientes a
una fuerte contestación sindical contra sus medidas de austeridad económica. El 10 de agosto de 1984
cedió la presidencia al vencedor en las elecciones (31 de enero y 5 de mayo), el socialcristiano León Febres
Cordero.
Ing. León Febres-Cordero Ribadeneyra

Nació en Guayaquil el 9 de marzo de 1931


Periodo: 10 de agosto de 1984 – 9 de agosto de 1988

(Guayaquil, 1931 - 2008) Político ecuatoriano, presidente de la república


entre 1984 y 1988. Ingeniero titulado en Estados Unidos, fue presidente de
la cámara de comercio de Guayaquil antes de afiliarse al Partido Social
Cristiano, por el que fue diputado en 1979.

Candidato conservador, fue elegido presidente de la república en 1984. En


la primera vuelta de las elecciones consiguió menos votos que su rival, el
socialdemócrata Rodrigo Borja, al que sin embargo superó en la segunda
vuelta. Tomó posesión como presidente el 10 de agosto de 1984 y gobernó
hasta 1988 con mano dura, bajo el lema "pan, techo y empleo" y poniendo
en práctica políticas neoliberales.

Durante su mandato se produjo una fuerte represión de la izquierda y del


movimiento Alfaro Vive ¡Carajo!, un grupo guerrillero revolucionario. Abrió
además un proceso por malversación de fondos contra el ex presidente Osvaldo Hurtado. En 1986 tuvo
que hacer frente a un intento de golpe de Estado del general Frank Vargas Pazzos, y un año después fue
secuestrado durante once horas por soldados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana partidarios de Vargas, que
exigían su liberación.

Tras ser relevado en la presidencia por Rodrigo Borja, León Febres Cordero concurrió a las elecciones
municipales de 1992, en las que resultó elegido alcalde de Guayaquil. Al frente de la alcaldía de esta ciudad
llevó a cabo grandes obras de infraestructura; cuatro años después venció de nuevo en las elecciones e
inició un segundo mandato. Volvió a ser diputado en 2002 y 2006, aunque el 5 de enero de 2007, antes de
comenzar la legislatura, renunció al escaño alegando problemas de salud. En 2008 se sometió a un
tratamiento contra un cáncer de pulmón en un hospital de la ciudad estadounidense de Tampa. Falleció el
15 de diciembre de 2008 en Guayaquil.

Líder durante años el Partido Social Cristiano, León Febres Cordero es considerado uno de los políticos de
derechas más influyentes de Ecuador durante los últimos treinta años, y también uno de los más polémicos
por su autoritarismo. En el momento de su fallecimiento estaba siendo investigado por la denominada
Comisión de la Verdad, que buscaba aclarar múltiples denuncias de violaciones de los derechos humanos
acaecidas durante su administración. Figuraba también entre los cinco ex presidentes que, según la fiscalía,
debían declarar por la implicación de sus gobiernos en contratos ilegales de deuda externa.
Dr. Rodrigo Borja Cevallos

Nace en Quito el 19 de junio de 1935


Periodo: 10 de agosto de 1988 – 9 de agosto de 1992

Administración.-
Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992.
Biografía.-
Nació en Quito el 19 de junio de 1935, fue el primero de los 6 hijos que tuvieron
Luis Felipe Borja de Alcázar y Aurelia Cevallos, casado con Carmen Calisto
procrearon a sus hijos Gabriela, María del Carmen, Rodrigo y Verónica.
Obras.-
Inauguró algunas que quedaron inconclusas en el Gobierno Anterior de León
Febres Cordero Rivadeneira, continúa otras, pero de tantas obras que ofreció en
la campaña electoral, muy pocas se ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en
Guayaquil la entrega de estas obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc. La
carretera Ibarra- san Lorenzo hasta esta fecha no se concluye.
Gobierno.-
El eslogan que pregonó en su campaña electoral
AHORA LE TOCA AL PUEBLO, sirvió de material para que los políticos y otras personas evaluaran su
gobierno en estos términos: -"Ahora le toca al pueblo morirse de hambre: razón de la inflación galopante y
el alto costo de vida.Ahora le toca al pueblo, pagarle las tres campañas electorales-.
Este gobierno ha sido un fracaso, mintiéndole al pueblo con ofrecimientos que ni se cumplen-, etc.". Hasta
la fecha 92/08/10- hay un descontento general del pueblo.

Arq. Sixto Durán-Ballén Cordovez

Nació en Boston (USA) el 14 de julio de 1921


Periodo: 10 de agosto de 1992 – 9 de agosto de 1996

Administración.-
Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996.
Biografía.-
Nació en 1921 en Boston, Estados Unidos, cuando su padre cumplía una misión
diplomática. Casada con Josefina Villalobos. Hijos: Susana de Paredes, Alicia de
Malthus, Isabel de Barreiro, Cristina de Serrano, Josefina de Iturralde, Sixto Javier,
Jorge Ignacio, María Eugenia y Antonio José.
Obras.-
Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la
carretera Ibarra
San Lorenzo, equipamiento de hospitales, construcción de otras carreteras y caminos vecinales, los
estudios para el campeonato futbolístico de la Copa América, en junio y julio de 1993, implementación de
la colación escolar. Hoy se está trabajando en las privatizaciones de lagunas instituciones, el proyecto de
Ley, se discute en el Congreso Nacional para su aprobación o negativa.
Datos.-
El paquete de medidas económicas dictadas en septiembre de 1992, golpeó duramente a los hogares
ecuatorianos con el alza de los combustibles, vinieron los abusos en los precios de los alimentos y
productos de primera necesidad. Inflación y alto costo de vida. Muchos paros como protestas por falta de
atención gubernamental. Existe un descontento en el pueblo porque no se cumple los ofrecimientos de
campaña electoral.
Abg. Abdalá Bucaram Ortiz

Nace en Guayaquil el 4 de febrero de 1952


Periodo: 10 de agosto de 1996 – 6 de febrero de 1997

Administración.-
Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1996, hasta el 6 de febrero de 1997.
Gobernó 186 días y 31 minutos.
Nota.- No terminó su período constitucional hasta el 10 de agosto del año 2000, porque el
congreso nacional le dejó cesante, a pedido del pueblo, por su desgobierno y falta de
capacidad administrativa.
Biografía.-
Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Sus padres fueron Rina Ortíz y Jacobo Bucaram, de origen
libanés. Su esposa la doctora María Rosa Pullev Vergara. Sus hijos: Jacobo, Linda, Jaime y Michel. Sus
hermanas Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Gustavo, Santiago, Adolfo y Virginia.
GOBIERNO.-
Llegó al solio presidencial bajo el eslogan populista "LA FUERZA DE LOS POBRES", "UN SOLO TOQUE". El
resultado de su triunfo:
Abdalá Bucaram 2’285.397 votos, el 54,7%. Jaime Nebot 1’910.665 votos, el
45,53%.
Datos.-
"Aumento de la inflación, carencia de energía eléctrica, alza del dólar y de los combustibles, cada mes: falta
de fuentes de trabajo, incertidumbre en el litigio internacional con el Perú, desconfianza en las acciones
gubernamentales, pobreza creciente y tantos más problemas y asuntos del pueblo sufrido y aguantador".

Dr. Fabián Alarcón Rivera

Nace en Quito el 14 de abril de 1947


Periodo: 6 de febrero de 1997 – 9 de febrero de 1997

Administración.-
Presidente Constitucional Interino del 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998.
Biografía.-
Nació en Quito en el año de 1947. Hijo del destacado hombre público y político de
vocación doctor Rupero Alarcón Falconí, quien dejó un recuerdo imborrable por su
afán de servicio al País.
GOBIERNO.-
Fabián Alarcón Rivera, fue nombrado por el Congreso Nacional Presidente
Constitucional Interino de la República, después de dejar CESANTE en sus funciones a
Abdalá Bucaram Ortíz, a pedido del pueblo que sumó 2’200.000perosonas en la calle y plazas de las
ciudades del país; y, más de tres millones de campesinos en las carreteras y sectores rurales.
Datos.-
Como la corrupción y las tremendas medidas económicas, que fueron dos de las muchas causas de la salida
de Bucaram, el gobierno del doctor Alarcón asume sus delicadas y difíciles responsabilidades con amplio
respaldo popular, para realizar un buen gobierno selecciona a los mejores ecuatorianos para colaborar en
su administración.
Dr. Jamil Mahuad Witt

Nació en Loja el 29 de Julio de 1949


Periodo: 10 de agosto de 1998 – 21 de enero de 2000

Nacido en Loja el 29 de julio de 1949. Sus padres son Jorge Antonio Mahuad
Chalela, hijo de inmigrantes libaneses y Rossa Witt García, hija de inmigrantes
alemanes.
Sus estudios primarios, los realizó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La
Salle, mientras que los estudios secundarios en el Colegio San Gabriel de Quito,
regentado por la orden católica jesuita. Posteriormente ingresó a realizar sus
estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se
graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República,
continuó sus estudios en la Universidad "John F. Kennedy" School of Goverment
de Harvard, Estados Unidos, donde obtuvo la Maestría en Administración Pública.
El 10 de agosto de 1992, asumió el cargo de Alcalde de Quito, cargo que le otorgó
gran prestigio por la provisión casi total de servicios públicos, la construcción de
un sistema de transporte a través de trolebuses y la modernización del cabildo. Un hito de su alcaldía fue
que Quito fue elevado a Distrito Metropolitano en 1993 ganando más autonomía y le denominó el nuevo
tratamiento como "Alcalde Metropolitano". Continuó las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impulsó y
concluyó el trolebús entre La Y y El Recreo. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En
enero y febrero de 1997 fue parte del liderazgo opositor al gobierno de Abdalá Bucaram que culminó en la
destitución del mismo.
Mahuad se presentó a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con Gustavo
Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a Álvaro Noboa del Partido
Roldosista Ecuatoriano, siendo este resultado polémico, debido a la corta distancia entre ambos
candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el Tribunal
Supremo Electoral de Ecuador. La campaña electoral de Mahuad se basó en resaltar el desprestigio del
expresidente Abdalá Bucaram por la corrupción en su gobierno.
El 21 de enero de 2000, fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas del Ecuador le retiraron su apoyo luego
de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (CONAIE), se tomaran
las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas
Armadas quienes actuaban de manera independiente a la institución militar. Cerca de la media noche se
anunció la creación de un triunvirato, en el que estaban los indígenas representados por Antonio Vargas, el
coronel Lucio Gutiérrez, y el jurisconsulto Carlos Solórzano Constantine, quien representaba a la sociedad
civil. Gutiérrez fue relevado en el triunvirato por el general Carlos Mendoza representando a las Fuerzas
Armadas del Ecuador al momento en que el triunvirato tomo el poder y el palacio de gobierno.10
El triunvirato no obtuvo reconocimiento internacional ni apoyo popular, por lo que el Comando de las
Fuerzas Armadas obligó a Mendoza a renunciar y a reconocer el orden constitucional. Finalmente, durante
la madrugada del sábado 22 de enero de 2000, el vicepresidente de Mahuad, el catedrático
guayaquileño Gustavo Noboa, fue declarado como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el
Ministerio de Defensa, siguiendo el orden constitucional, asumiendo formalmente y constitucionalmente
ante el Congreso Nacional el día siguiente, ya que el Congreso declaro cesante a Mahuad como presidente
bajo la cláusula de "abandono del poder" al haberse auto exiliado en la Embajada chilena con 87 votos de
96 posibles.
Gustavo Noboa

Nació el 21 de agosto de 1937


Periodo: 22 de enero de 2000 – 14 de enero de 2003

Tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta, Gustavo Noboa Bejarano


nacido en la ciudad de Guayaquil el 21 de agosto de 1937 y fue bautizado con
los nombres de Gustavo José Joaquín. Hijo del conocido político y
genealogista guayaquileño Luis Noboa de Icaza y de Laura Estela Bejarano de
Icaza.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: primero en el Colegio
Salesiano Cristóbal Colón, donde en 1956 se graduó de Bachiller, y los
superiores en la Universidad de Guayaquil, donde en 1965 alcanzó el título de
Doctor en Jurisprudencia. Al año siguiente se integró a la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil como catedrático de jurisprudencia, funciones que
desempeñó durante 30 años, habiendo sido por 5 años decano de la Facultad
de Jurisprudencia y durante 10 años Rector de la Universidad. Durante su
gestión se complementó gran parte de las instalaciones universitarias, se dio
gran impulso a las labores de investigación académica, creando para el caso el laboratorio de biología
molecular, y se pavimentó y dotó de alcantarillado al campo universitario.
Finalmente se separó de la Universidad Católica y prosiguió su tarea educativa como rector del Blue Hill
College de Guayaquil, institución académica relacionada a la Florida Atlantic University, de los EE.UU.
Durante más de 38 años trabajó en el Ingenios San Carlos. A pesar de no ser afiliado al partido político
alguno, varias veces fue llamado para desempeñar importantes funciones: fue Gobernador de la Provincia
del Guayas durante el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado, entre marzo de 1983 y agosto de 1984, y durante
ese mismo período fue además Presidente de la Junta de Defensa Civil y de la Comisión de Tránsito del
Guayas.
Fue electo Vicepresidente como binomio de Jamil Mahuad por el partido Democracia Popular en
las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998, no siendo afiliado al partido, pero afín a su ideología.2
Mantuvo buenas relaciones con Mahuad hasta el inicio de la Crisis Económica de 1998, momento en que
expresaba su desacuerdo con las medidas económicas que promulgaba el gobierno.
el Congreso, en la mañana del 22 de enero, con el respaldo de 87 de los 96 diputados presentes, declaró
cesante a Mahuad por abandono de sus funciones e invistió a Noboa como Presidente de la República con
mandato hasta el 15 de enero de 2003.
Lucio Gutiérrez

Nació el 23 de marzo de 1957


Periodo: 15 de enero de 2003 – 20 de abril de 2005

Lucio Gutiérrez nacido en la ciudad de Quito el 23 de marzo de 1957, hijo de Jorge


Lucio Gutiérrez Rueda y María Fanny Borbúa Bohórquez, enfermera fallecida en
1986. Pocos días después de su nacimiento fue llevado por sus padres

a Colombia y luego a Tena, en la Amazonía ecuatoriana, donde estudió la primaria


en la Escuela Santo Domingo Savio, que regentaban los padres Josefinos y la
secundaria en el Colegio San José. A los 15 años ingresó en el Colegio Militar Eloy

Alfaro de Quito. Estudió en la Escuela Politécnica del Ejército  en Quito, en la que


obtuvo el título de ingeniero civil, y también licenciado en educación física, en
administración y ciencia militar.

Gustavo Noboa convocó a elecciones presidenciales para el año 2002, para la cual


se habían presentado varias figuras políticas como candidatos. Entre los aspirantes se encontraba Álvaro
Noboa y Gutiérrez, quien había formado parte de la "Junta de Salvación Nacional" pero ahora como
candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, en alianza con el
movimiento Pachakutik y con el apoyo del MPD, siendo elegido Presidente de la República en la segunda
vuelta electoral, que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.

El 20 de abril, luego de un incremento de intensidad de las protestas ciudadanas en Quito, el alcalde  Paco
Moncayo ordeno cerrar las entradas a la capital, impidiendo el paso de los buses con simpatizantes del
presidente Gutiérrez. En la mañana de ese día, las protestas se tomaron el edificio del Ministerio de
Bienestar Social, el cual quedó destruido e incendiado. Los manifestantes declararon que había
delincuentes armados protegiendo al ministerio, los cuales fueron retenidos por los manifestantes y luego
por la Policía. Las protestas se habían tornado violentas, con saqueos en la capital, teniendo que actuar el
escuadrón anti motines de la Policía, además las Fuerzas Armadas barricaron al Palacio de Carondelet. Para
el medio día, los protestantes habían atravesado la barricada de las Fuerzas Armadas, ya que estas le
habían retirado el apoyo al presidente Gutiérrez junto a la Comandancia de la Policía. Ante esto, Gutiérrez
salió de Carondelet por los techos a bordo de un helicóptero ecuatoriano del Ejército. Un militar arrió la
bandera del Palacio de Carondelet anunciando que ya no había gobierno. El Congreso Nacional, ante esta
situación caótica, reunido en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América
Latina, decidió la destitución de Lucio Gutiérrez, basados en una cláusula de la Constitución que permitía al
Congreso remover al presidente del país por “abandono del cargo”, justificando su decisión en que,
Gutiérrez, al haber ordenado el cese de funciones de los magistrados de la Función Judicial, había
intervenido en otro poder del estado, por lo que había violado la Constitución y roto el orden
constitucional, decisión que fue ratificada por la Procuraduría General del Estado. En su lugar, el
Vicepresidente Alfredo Palacio asume la presidencia constitucional por sucesión, siendo posesionado en la
CIESPAL por la entonces vicepresidente del Congreso Nacional Cynthia Viteri en una sesión improvisada
mientras continuaban las protestas en el exterior del edificio.
Alfredo Palacio

Nació el 22 de enero de 1939


Periodo: 20 de abril de 2005 – 14 de enero de 2007

Su padre fue el conocido escultor ecuatoriano Alfredo Palacio Moreno, que realizó el


monumento a la Revolución Liberal, con la figura de Eloy Alfaro, ordenado por el
Municipio de Guayaquil y que, tras un reasentamiento geométrico, se encuentra en
el redondel que conecta al puente Rafael Mendoza Avilés y la Avenida Benjamín
Rosales Aspiazu de Guayaquil. Su madre fue Ana María González.
Miembro de las siguientes organizaciones científicas y médicas: New York Science
Academy, Comunidad Científica Ecuatoriana, Sociedad Médico-Quirúrgica del
Guayas, Sociedad Ecuatoriana de Cardiología y sociedades especialistas del Tórax,
Pediatría, Radiología y Medicina Interna. Está casado con María Beatriz Paret, con
quién tiene 4 hijos
Fue Ministro de Salud Pública entre 1994-1996, durante el gobierno de Sixto Durán
Ballén. Durante el conflicto fronterizo con Perú, organizó el sistema de salud de emergencia, mereciendo
una condecoración de parte de las Fuerzas Armadas. Palacio no ha sido afiliado a partido político en ningún
momento, pero ha sido afín a ideologías liberales y progresistas.
Palacio asumió el despacho el miércoles 15 de enero de 2003. Gutiérrez asignó a la Vicepresidencia el área
social, ciencia y tecnología, la prevención de desastres naturales, la planificación y le permitió designar el
ministro de Salud. En la práctica, el área social no estuvo a cargo de la Vicepresidencia, lo que motivó el
primer roce entre Presidente y Vicepresidente

Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por
la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri del PSC

Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por
la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri del PSC, quien asumió el cargo de presidenta tras la
destitución del Presidente del Congreso, Omar Quintana del PRE en la misma sesión. No fue investido con
la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su discurso inaugural, prometió retomar
la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por
gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la
inversión social por sobre el pago de la deuda externa.

Alfredo Palacio terminó su mandato el lunes 15 de enero de 2007 y entregó la banda presidencial al nuevo
Presidente Constitucional de la República, el economista Rafael Correa, su ex ministro de economía, el 15
de enero, en el Congreso Nacional.
Rafael Correa

Nació el 06 de abril de 1963


Periodo: 15 de enero de 2007 – hasta la actualidad

Rafael Correa nació en un hogar de clase media en el centro de Guayaquil. Su


padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos el 23 de
marzo de 1935, y fallecido el 10 de junio de 1995.8 Su madre es Norma

Delgado Rendón, también proveniente del cantón Vinces , nacida el 1 de


septiembre de 1939.9 Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio, Pierina y

Bernarda Correa.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-
La Salle, de la ciudad de Guayaquil.14 Durante su juventud formó parte y
dirigió grupos de Scouts de la Asociación de Scouts del Ecuador, como la
tropa del Grupo 14 San José-La Salle y, luego, el Grupo 17 Cristóbal Colón,
que además ayudó a fundar.9 Correa además era parte de un grupo católico catequista dirigido
por Gustavo Noboa, quién sería presidente de la república posteriormente.15
Gracias a su rendimiento académico, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, institución de educación superior privada del Ecuador, en la que se graduó en Economía en
1987.9 Gran parte de sus colaboradores y ministros durante su gobierno surgieron de las amistades
forjadas durante sus años de colegio y universidad.15
A inicios de 2006, para la campaña presidencial, Rafael Correa fundó con otros políticos ecuatorianos el
movimiento Alianza PAÍS (Alianza Patria Altiva y Soberana).25 Durante la campaña, Correa propuso una
asamblea constituyente que redactara una nueva constitución del Ecuador.26 Alianza PAÍS no presentó
ningún candidato para el congreso, cuando Correa había declarado que requeriría un referéndum para
empezar a redactar una nueva constitución. Sin embargo, Alianza PAÍS firmó una alianza política con
el Partido Socialista-Frente Amplio que presentó candidatos para el Congreso nacional.27 Alianza País
también firmó el 31 de julio de 2006 un Acuerdo Político Programático con el  Partido Comunista del
Ecuador cuando Correa se postulaba para candidato para presidente.28 En la segunda vuelta electoral se
unieron a Alianza PAÍS28 otros partidos, como Movimiento Popular Democrático,29 Izquierda
Democrática,30 Pachakutik,31 Partido Roldosista Ecuatoriano.32
Además de su plataforma en la política económica y social, la habilidad de Correa para comunicarse con la
población indígena de Ecuador en su propio idioma lo diferenció de los otros candidatos. Él
aprendió quichua en su juventud durante un año de servicios en un pueblo de una remota región
montañosa. Sin embargo, en las elecciones de octubre, un alto porcentaje de los votos en las áreas con la
concentración alta de personas indígenas fue para el candidato Gilmar Gutiérrez, el hermano de Lucio
Gutiérrez.33
Correa fue electo presidente de Ecuador, por primera vez, en las elecciones presidenciales de 2006. En
la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 ganó al candidato Álvaro Noboa, con el 56,67 % de
los votos.
Correa fue reelegido presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2009. En
la primera vuelta electoral el 26 de abril de 2009 ganó con el 51,99 % de votos contables, razón por la cual
no fue necesaria una segunda vuelta.36 La contienda electoral se produjo sin sorpresas, ya que Correa fue
el favorito durante el trascurso de la etapa pre-electoral. La oposición y la derecha apoyó a Lucio Gutiérrez,
quien quedó segundo obteniendo el 28% de los votos.
Correa fue reelegido presidente de Ecuador, por tercera vez en las Elecciones presidenciales de Ecuador de
2013. En la primera vuelta electoral el 17 de febrero de 2013 ganó con el 57,17 % de votos válidos, razón
por la cual no fue necesaria una segunda vuelta.
El gobierno de Correa concluyó el 24 de mayo del 2017, cuando asumió el poder su ex vicepresidente Lenín
Moreno. Correa es el presidente que más tiempo ha ejercido el poder de forma consecutiva, por 10 años, 4
meses y 9 días, y el quinto en ejercer la presidencia por más tiempo en total.

También podría gustarte