Está en la página 1de 15

Instituto Superior del Profesorado Provincial N°1

“Prof. Rodolfo Argentino Díaz”


Profesorado de Biología

Profesor: Licenciado Bravo, Julio.


Alumna: Guzmán, Melina Victoria
Profesorado de Biología: Primer año División: B
Clase N°9: Introducción al Metabolismo

Ciclo Lectivo 2.021


Las células intercambian continuamente materia y energía con su entorno. La
materia y la energía intercambiadas son transformadas en su interior, con el objeto de
crear y mantener las estructuras celulares, proporcionando la energía necesaria para
sus actividades vitales. El conjunto de estos intercambios y transformaciones
intracelulares se dan, debidos a procesos químicos catalizados por enzimas y
constituyen el metabolismo, (del griego metabole, que significa "cambio".
Entre los objetivos básicos del metabolismo figuran la destrucción o degradación de
moléculas y la construcción o síntesis de ellas.

Se distinguen dos fases en el metabolismo:

 CATABOLISMO o fase destructiva: en ella las moléculas complejas (azúcares, ácidos


grasos, o proteínas), que proceden del medio externo o de reservas internas, son
degradadas a moléculas sencillas (ácido láctico, amoniaco, bióxido de carbono,
agua...). Esta degradación va acompañada de una liberación de energía, que se
almacena en forma de Adenosin trifosfato, (reacciones exergónicas, por lo general
se reducen. Es decir, que ganan electrones).
 ANABOLISMO, o fase constructiva: en ella se fabrican moléculas complejas a partir
de moléculas más sencillas. Esta síntesis requiere energía, que será aportada por el
ATP, (reacciones endergónicas, que por lo general se oxidan. Es decir que pierden
electrones). Las moléculas sintetizadas pasan a formar parte de los componentes
celulares o son almacenadas para su posterior utilización como fuente de energía.
La división del metabolismo en anabolismo y catabolismo tiene una finalidad
didáctica y no debe inducir a pensar que estos procesos se dan por separado en el
espacio o en el tiempo. Las células se encuentran siempre en un proceso constante
de autodestrucción y autorregeneración. El metabolismo hay que considerarlo como
una unidad, aunque su complejidad nos obligue a estudiarlo fragmentándolo en las
denominadas rutas metabólicas.
Una ruta metabólica es una secuencia de reacciones químicas que relacionan entre
sí dos compuestos o metabolitos importantes, (en la ruta de la glucolisis, la secuencia
de reacciones relaciona a la glucosa con el ácido pirúvico). Estas secuencias
ordenadas pueden ser lineales (vías metabólicas) o cíclicas, (ciclos metabólicos).
Las rutas metabólicas no son independientes entre sí, sino que poseen encrucijadas
comunes. Un mismo metabolito, común a dos vías, podrá seguir una u otra, en
función de las condiciones celulares.

HERRAMIENTAS DEL METABOLISMO


La mayoría de las reacciones químicas del metabolismo se producirían muy
lentamente en las condiciones del medio interno de los seres vivos, si no fuera por la
existencia de los catalizadores biológicos: las enzimas.
Las enzimas son proteínas de gran tamaño molecular y de amplia variabilidad, lo cual
les otorga una gran especificidad: existe una enzima para cada reacción y para
cada tipo de moléculas sobre las que actúa (sustratos) o al menos sobre partes de
dichas moléculas, los radicales químicos concretos, como el fosfato, el carboxilo o el
amino.
La capacidad catalítica de las enzimas se relaciona con una estructura específica, el
sitio o centro activo, que corresponde al lugar donde el (los) sustrato (s) formando el
complejo enzima – sustrato (E – S). Éste, refleja concretamente la especificidad
enzimática. El resto de la molécula puede cambiar, pero la forma del sitio activo es la
clave del reconocimiento.
Algunas enzimas requieren de la estructura proteica, la participación de otros
componentes químicos, como los iones metálicos (molibdeno, hierro, magnesio, zinc,
etc), denominados cofactores, o bien las coenzimas, moléculas orgánicas de bajo
peso molecular como algunas vitaminas. Cuando el cofactor o la coenzima se unen
a la enzima a través de un enlace covalente, forman un grupo protético.
Se han postulado dos mecanismos generales para explicar la formación del complejo
enzima – sustrato.
A. MODELO DE LLAVE – CERRADURA: El sustrato se une en el sitio activo de manera
análoga a como se inserta la llave en una cerradura.
B. MODELO DE ENCAJE INDUCIDO: La enzima actúa de manera más plástica, ya que,
al interactuar con el sustrato, este puede inducir cambios en la estructura o en la
conformación del sitio activo, lo cual permite una orientación apropiada de los
grupos químicos que intervendrán en la reacción.

En términos de energía, la mayoría de las moléculas de una sustancia para poder


reaccionar con otros, tiene que superar un “escalón”, llamado energía de activación
(Ea). Las reacciones exergónicas requieren de cierta energía de activación para
producirse. Si son muy pocas las moléculas que sobrepasan esta barrera, la reacción
transcurre muy lentamente, pero al agregar, se incrementa el número de moléculas
que puedan “saltar al otro lado del escalón”, pues aumenta la energía cinética (Ec).
Entonces, el resultado será un incremento de la velocidad de reacción. Otra forma
de aumentar la velocidad de reacción, en lugar de incrementar la energía cinética
de las moléculas, es reducir la energía de activación, es decir, el nivel que tienen que
superar para “saltar al otro lado”. Lo que hacen las enzimas: el complejo E - S tienen
que superar un “escalón” energético menor que el del sustrato por sí solo.
Un ejemplo de reacción metabólica es la fosforilación; es decir, la unión de la
glucosa con un grupo fosfato aportado por la molécula de ATP. Esta primera
reacción de fosforilación de muchos azúcares de seis carbonos (hexosas). Como
todas las enzimas, su nombre termina con el sufijo “asa”, y el resto de la
denominación alude al sustrato sobre el que trabaja, la enzima al tipo de reacción
que cataliza, [en este caso, “hexo” alude al sustrato, una “hexosa” (glucosa); y
“quinasa”, al tipo de reacción: transferencia de un grupo fosfato].

FASES DEL CATABOLISMO Y ANABOLISMO


El ATP producido en las reacciones catabólicas aporta la energía que necesitan las
reacciones anabólicas.
El catabolismo se realiza en tres fases:

 Las biomoléculas incorporadas en la alimentación se degradan en moléculas


más simples, como los ácidos grasos, los aminoácidos y los monosacáridos.
 Esas moléculas experimentan en el citoplasma la degradación oxidativa; es
decir, a través de las reacciones de oxidación forman dos metabolitos: el
piruvato y el acetil – coenzima A (acetil – CoA).
 Se completa la oxidación del acetil – CoA hasta obtener dióxido de carbono y
agua. En esta fase, se aprovecha la mitad de la energía contenida en los
nutrientes y se forma la mayor parte del ATP. El resto de la energía se pierde
como calor.
El anabolismo, por su parte, también tiene lugar en tres fases:

 Hay una biosíntesis de acetil – CoA y otros metabolitos.


 Estos compuestos se utilizan como precursores para la síntesis de
monosacáridos, aminoácidos o ácidos grasos.
 Estos compuestos se emplean para la síntesis de las biomoléculas. En todas
estas fases se gasta ATP.
EJEMPLO DE CATABOLISMO
Respiración celular.
Las células tienen dos formas básicas de conseguir energía: la respiración aeróbica y
la fermentación (respiración anaeróbica). Ambos procesos son combustiones, y esto
origina calor y productos más simples. Pero en la célula, estos procesos tienen lugar
en pasos sucesivos y graduales, lo que permite un control y una regulación. El
rendimiento energético de la respiración aeróbica es mucho mayor que el de las
fermentaciones. Tras la glucólisis, la presencia o ausencia de oxígeno y de un aparato
enzimático adecuado determinan dos rutas metabólicas distintas. En las células
aeróbicas, la ruta central del catabolismo está compuesta por la glucolisis, el ciclo de
Krebs y la cadena respiratoria.

Glucolisis.
La glucólisis es una cadena de reacciones de óxido – reducción y de fosforilación, (los
grupos fosfatos se unen a una molécula de glucosa), tienen lugar en el citoplasma
celular y no requiere la presencia de oxígeno. Su principal producto es el ácido
pirúvico (piruvato) de tres átomos de carbono cada uno, (dos ácidos), la energía
liberada al romper la molécula de glucosa, genera 2 ATP. Además se liberan átomos
de hidrógeno que son atraídos por moléculas aceptoras.

Para iniciar la secuencia glucolítica se requiere la energía de dos


fosfatos (que provienen de dos ATP) que se añaden a la glucosa
causando inestabilidad en la molécula permitiendo que ésta se divida
y forme dos azucares de tres carbonos.

Cada azúcar de tres carbonos, se convierte en otras dos moléculas


de ácido pirúvico mediante una serie de reacciones que producen
dos moléculas de ATP y NADH. Este proceso ocurre dos veces.

Sin oxígeno produce la fermentación que genera el acarreado


de e- NAD+, a partir de NADH.

El NADH transfiere sus e- directamente al piruvato y se obtiene


como producto la degradación lactato. Las células musculares
llevan a cabo la fermentación lactatica, pero cuando tienen muy
poco oxígeno como para continuar la respiración aeróbica.

Con oxígeno se produce la respiración celular en la mitocondria.


Ciclo de Krebs.
Al ingresar en la matriz mitocondrial, el piruvato se desdobla en acetilo y dióxido de
carbono. Cada acetilo se une a una coenzima Co A y constituye la acetil Co A (dos
carbonos). En este punto también puede ingresar los ácidos grasos y los aminoácidos
que se han metabolizado.

En el ciclo de Krebs, cada


acetilo vuelve a separarse
de la coenzima A y
participa en una serie de
reacciones cíclicas: se
combina con el
oxalacetato (cuatro
carbonos) y forma un
compuesto de seis
carbonos: el citrato; luego,
se van produciendo una
serie de oxidaciones que
originan distintas moléculas
hasta regenerar el
oxoalacetato, que entra
nuevamente en el ciclo. Al
mismo tiempo, se reducen
tres moléculas de NAD a
NADH y una de FAD en
FADH2.

En el ciclo de Krebs los carbonos donados por el grupo acetilo se oxidan a dióxido de
carbono y los electrones pasan a los transportadores de electrones. Lo mismo que en
la glucólisis, en cada paso interviene una enzima específica. La coenzima A es el
nexo entre la oxidación del ácido pirúvico y el ciclo de Krebs. A modo de resumen: en
el ciclo de Krebs se producen una molécula de ATP, tres moléculas de NADH y una
molécula de FADH2 que representan la producción de energía de este ciclo. Se
necesitan dos vueltas del ciclo para completar la oxidación de una molécula de
glucosa. Así, el rendimiento energético total del ciclo de Krebs para una molécula de
glucosa es dos moléculas de ATP, seis moléculas de NADH y dos moléculas de FADH.
La etapa final de la respiración es el transporte terminal de electrones, que involucra
a una cadena de transportadores de electrones y enzimas embutidas en la
membrana interna de la mitocondria. A lo largo de esta serie de transportadores de
electrones, los electrones de alta energía transportados por el NADH de la glucólisis y
por el NADH y el FADH2 del ciclo de Krebs van "cuesta abajo" hasta el oxígeno.
En tres puntos de su pasaje a lo largo de toda la cadena de transporte de electrones,
se desprenden grandes cantidades de energía libre que impulsan el bombeo de
protones (iones H+) hacia el exterior de la matriz mitocondrial. Esto crea un gradiente
electroquímico a través de la membrana interna de la mitocondria. Cuando los
protones pasan a través del complejo de ATP sintetasa, a medida que vuelven a fluir
a favor del gradiente electroquímico al interior de la matriz, la energía liberada se
utiliza para formar moléculas de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Este
mecanismo, en virtud del cual se lleva a cabo la fosforilación oxidativa, se conoce
como acoplamiento quimiosmótico.

Cadena Respiratoria.
La cadena respiratoria o fosforilación oxidativa, tiene lugar en las “crestas
mitocondriales”. Las moléculas de NADH y FADH2 producidas en la glucolisis y el ciclo
de Krebs interactúan con proteínas de la membranas de las crestas, como los
citocromos (a, b, c), la enzima Q y las flavoproteínas. Los compuestos reducidos van
cediendo sus electrones a estas proteínas en una especie de “cascada” electrónica,
hasta perder sus protones y quedar, de nuevo, en estado oxidado. El oxígeno, gracias
a dichos electrones, se une al hidrógeno y se transforma en agua, que es eliminada
de la misma forma que el dióxido de carbono.
Por cada NADH que ingresa en la cascada se obtienen tres ATP, y por cada FADH2, se
obtienen dos ATP.
ECUACIÓN GENERAL DE LA RESPIRACIÓN AERÓBICA
H12 C6 O6 + 6 O2 + 38 ADP + 38 Pi  6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

Para cada molécula de glucosa que se oxida en la respiración celular aeróbica se


libera energía, lo cual se almacena en forma de 38 moléculas de ATP.

EJEMPLO DE ANABOLISMO
Fermentación.
El piruvato, producto final de la glucolisis, puede seguir varios caminos, los cuales
dependen de la presencia o no de oxígeno y, de las enzimas apropiadas. Las
bacterias lácticas y las células musculares en situación de anoxia (falta total de
oxígeno), lo transforma en lactato (C3 H5 O3), también de tres carbonos. En cambio,
las levaduras producen etanol y dióxido de carbono. En estos dos casos,
fermentaciones láctica y alcohólica, la “ganancia” de en energía es de solo “ATP por
cada molécula catabolizada. En ambos ejemplos, un NADH se oxida a NAD que
luego resulta en glucolisis.

- FERMENTACION ALCOHOLICA
H12 C6 O6 + 2 ADP + 2 Pi  2 H5 C2 OH + 2 CO2 + 2 ATP
- FERMENTACION LÁCTICA
H12 C6 O6 + 2 ADP + 2 Pi  2 H6 C3 O3 + 2 ATP

Síntesis del Colesterol


El Anabolismo, comprende la síntesis de los compuestos vitales gracias a
la energía aportada por la destrucción de otros compuestos
(catabolismo). En tanto que todas las sustancias siguen vías catabólicas
convergentes hacia la producción de dióxido de carbono, agua y ATP,
las vías anabólicas son divergentes.
“La síntesis de la mayor parte de las sustancias necesarias para el
organismo tiene su origen en metabolitos intermediarios de las vías
catabólicas, y es impulsada por la energía liberada por éstas”.
Ejemplo, estas vías biosintética podemos mencionar la formación de los
lípidos. Uno de los lípidos más importantes es el colesterol, se origina por la
polimerización de unidades más pequeñas (monómeros) de mevalonato.
La fuente es la acetil CoA, una molécula de mevalonato se forma a partir
de tres moléculas de acetil Co A.
A partir de la molécula de colesterol, algunas pequeñas modificaciones
de su estructura originan los ácidos biliares, principales componentes de
la bilis hepática que nos ayuda a digerir las grasas, la vitamina D y las
hormonas sexuales, como la progesterona, la testosterona y el estradiol.
Además, es uno de los componentes de las membranas celulares, aporta
fluidez.

INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGIA


Muchas de las reacciones del catabolismo suponen la oxidación de un
sustrato, lo que libera electrones, mientras que por el contrario, la
biosíntesis de moléculas ricas en hidrógeno, como los ácidos grasos,
requieren electrones.
Los electrones son transportados enzimáticamente desde las reacciones
catabólicas de oxidación, en que son liberados, hasta las reacciones
anabólicas de reducción, que precisan de ellos. Para ello se utilizan
coenzimas transportadores de electrones, como el NADP y NAD+
(nicotinamida adenina dinucleótido) acoplados a enzimas
deshidrogenasas, que lleva a éstos de un punto a otro de la célula de un
modo similar a como el ATP lleva los grupos fosfato y la energía.

Los electrones ricos en energía que se remueven en las reacciones catabólicas son
transferidos a moléculas aceptoras de electrones NAD+ y la FAD+, las que se
convierten, como consecuencia, en NADH y FADH2. En pocas palabras, “si una
molécula ganó electrones NAD+ o FAD+ es porque otra los perdió).
ENERGIA
La energía es la capacidad para realizar un trabajo. Un trabajo es la
transferencia de energía a un objeto para que se mueva. .
La energía química, que es energía contenida en las moléculas y
liberada por reacciones químicas, impulsa este trabajo muscular. Las
células utilizan moléculas especializadas, como el ATP, para tomar,
guardar brevemente y transferir energía de una reacción química a la
siguiente.
Hay dos tipos fundamentales de energía, la potencial y la cinética, cada
una con varias formas. La energía potencial —la energía que está
guardada— comprende la energía química conservada en los enlaces
que unen a los átomos de las moléculas, la energía eléctrica
almacenada en una pila y la energía de posición que tiene un pingüino
listo para zambullirse. La energía cinética es la energía del movimiento.
Abarca la luz (movimiento de fotones), calor (movimiento de moléculas),
electricidad (movimiento de partículas con carga eléctrica) y todo
movimiento de objetos grandes: tus ojos al recorrer esta página y los
maratonistas que luchan por completar la durísima prueba. En las
condiciones correctas, la energía cinética se transforma en energía
potencial y viceversa. Por ejemplo, en la fotosíntesis, se capta la energía
cinética de la luz y se transforma en energía potencial en los enlaces
químicos.

¿Cómo fluye la energía en las reacciones químicas?


Como sabemos, una reacción química es un proceso que forma o rompe
los enlaces químicos que mantienen unidos a los átomos. Las reacciones
químicas convierten unas sustancias químicas, los reactantes, en
productos.
Todas las reacciones químicas desprenden energía o requieren un aporte
neto de energía.
Una reacción es exergónica (del término griego que significa “energía
afuera”) si libera energía; es decir, si los reactantes iniciales contienen
más energía que los productos finales. Todas las reacciones exergónicas
liberan parte de su energía como calor. En este tipo de reacciones, los
reactantes contienen más energía que los productos.

Un ejemplo es el proceso general de respiración aerobia, por el cual la


glucosa reacciona con oxígeno y se transforma en dióxido de carbono y
agua con producción neta de energía,
El azúcar puede quemarse, como sabe cualquier cocinero. Al quemarse,
el azúcar (por ejemplo, la glucosa) sufre la misma reacción general que
la glucosa en el cuerpo del corredor (o en casi cualquier otra forma de
vida), la glucosa (C6H12O6) se combina con oxígeno (O2) para producir
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y liberar energía.
Como las moléculas de glucosa contienen más energía que las
moléculas del dióxido de carbono y del agua, la reacción produce
energía. Una vez encendida, la glucosa seguirá quemándose.
Una reacción es endergónica (“energía adentro”) si requiere un aporte
neto de energía; es decir, si los productos contienen más energía que los
reactantes. Las reacciones endergónicas requieren un aporte de energía
de una fuente externa.
A diferencia de lo que ocurre cuando se quema la glucosa, muchas
reacciones de los sistemas vivos dan por resultado productos que
contienen más energía que los reactantes. La glucosa, producida por
organismos fotosintéticos como las plantas, contiene mucha más energía
que el dióxido de carbono y el agua de la que se forma. La proteína de
una célula muscular contiene más energía que los aminoácidos
individuales que se unieron para sintetizarla. En otras palabras, la síntesis
de moléculas biológicas complejas requiere un aporte de energía: estas
reacciones son endergónicas.

La fotosíntesis de las plantas verdes capta energía solar para producir


glucosa a partir de agua y dióxido de carbono. El oxígeno producido por
esta reacción se usa cuando las células degradan la glucosa para liberar
su energía almacenada.
Las reacciones endergónicas no son espontáneas. Se les puede llamar
reacciones “cuesta arriba” porque los reactantes contienen menos
energía que los productos. Pasar de poca a alta energía es como
empujar una roca hasta lo alto del precipicio.

¿Cómo se transporta la energía en las células?


Casi todos los organismos se mueven por la degradación de la glucosa.
Al combinar glucosa con oxígeno y liberar dióxido de carbono y agua,
las células adquieren la energía química de la molécula de glucosa. Esta
energía se usa para realizar trabajo celular, como la formación de
moléculas biológicas complejas y contraer los músculos. Pero la glucosa
no puede usarse directamente para impulsar estos procesos
endergónicos, sino que la energía liberada por la degradación de la
glucosa se transfiere primero a una molécula portadora de energía. Las
moléculas portadoras de energía son moléculas energéticas e inestables
que se sintetizan en el sitio de la reacción exergónica y captan parte de
la energía liberada. Como las moléculas portadoras de energía son
inestables, se usan sólo para captar y transferir energía dentro de las
células. No pueden llevar energía de una a otra célula ni se usan para
almacenamiento de largo plazo.
El ATP es el principal portador de energía en las células. Muchas
reacciones exergónicas de las células producen ATP, la molécula
portadora de energía más común del cuerpo. La energía liberada en las
células durante la degradación de la glucosa u otras reacciones
exergónicas se usa para combinar las moléculas de energía baja
adenosin Difosfato (ADP) y fosfato (HPO4, también simbolizado como P)
en una molécula de ATP energética y mucho menos estable. La
formación del ATP es endergónica, requiere un aporte de energía que es
captado en esta nueva molécula energética. El ATP guarda energía en
los enlaces químicos y la transporta a lugares de la célula donde se
efectúan las reacciones que requieren energía. Ésta es liberada a
medida que se degrada el ATP y se regeneran el ADP y P.
El ATP no es la única molécula portadora de energía en las células. En
algunas reacciones exergónicas, incluyendo la degradación de la
glucosa y la etapa de captación de la luz de la fotosíntesis, se transfiere
alguna energía a electrones. Estos electrones energéticos, junto con
iones hidrógeno (H, presente en el citosol) son captados por moléculas
portadoras de energía especiales llamadas transportadores de
electrones. Los transportadores de electrones comunes son la NADH y su
molécula emparentada, la FADH2. Los transportadores de electrones
cargados donan sus electrones energéticos a otras moléculas que se
encuentran en las vías que generan ATP.

-ENLACE DE VIDEO DE SOPORTE.


Metabolismo y Rutas metabólicas (Anabolismo y Catabolismo).
https://youtu.be/ceOjoulQtXc

-BIBLIOGRAFÍA:
* Audesirk, T; Audesirk, G; Byers,B. 2008. “Biología: La vida en la Tierra”. ED.Pearson.
* Curtis, Helena. 2008. Biologia. Editorial Panamericana.

-ENLACE PDF CON INFORMACION PARA LA RESOLUCION DE ACTIVIDAD PROPUESTA,


http://www.edu.xunta.gal/centros/iesriocabe/system/files/u1/T_202_Introducci__n_al_metabolismo.
pdf

También podría gustarte