Está en la página 1de 6

Juan Esteban Payán S.

11-C

“Para producir conocimiento, simplemente observe y luego anote lo que ha

observado.”

Discuta la eficacia de esta estrategia en 2 áreas de conocimiento.


Si hablamos de conocimiento, nos referimos al conjunto de experiencias,

sensaciones y reflexiones que nos llevan al aprendizaje de algún tema. A través de

estos conocimientos, los seres humanos podemos comprender y entender el

contexto donde nos encontramos después de analizar todo lo que experimentamos

y sentimos. Platón fue uno de los primeros filósofos en opinar que el conocimiento

es lo realmente verdadero. La producción del conocimiento relacionado desde el

quehacer investigativo que emana de una construcción social, se asume como un

proceso que implica prácticas y actores diversos, concretando en una actividad

consistente en promover y facilitar, preferentemente de manera sistematizada, el

acceso a los conocimientos.

El título muestra un enunciado referente a una estrategia de generación de

conocimiento, que apunta a la observación y la escritura. Asimismo, también se ha

cuestionado la efectividad de esta estrategia. Pero, ¿qué significa "simplemente

observe"? Esto se refiere al hecho de que una persona debe cumplir con la

objetividad que requiere la situación y ser imparcial en todo momento sin interferir

en el proceso. Por otro lado, "escribe lo que has observado" puede entenderse

como la interpretación y registro de información. Además del título anterior, este

título también me hizo hacer muchas preguntas. por ejemplo, ¿Hasta qué punto se

puede producir conocimiento simplemente observando y anotando? ¿Afectan estas

limitaciones a la producción de conocimiento en las ciencias naturales?. Las

respuestas a algunas de estas preguntas se harán a partir de la discusión entre las

ciencias naturales, haciendo énfasis en la eficacia de la estrategia planteada

anteriormente. Yo pienso que esta estrategia de observación y anotación, al formar

parte del método científico, podría servir en las ciencias naturales hasta cierto punto
ya que hay diferentes formas en las que se puede producir conocimiento. En la

producción de conocimiento científico, la observación, es un método en el que hay

que prestar atención, recopilar y registrar información, el investigador se apoya de

sus sentidos para hacer esto posible. Este proceso es fundamental en el método

científico, pero ¿son suficientes la observación y la anotación para la producción de

conocimiento científico?

Un ejemplo para poder responder estas preguntas es William Harvey, que en 1628,

al observar y hacer experimentos, pudo mostrar que el flujo sanguíneo es

unidireccional, con válvulas que impiden su retorno. También mostró que el volumen

del flujo en los vasos principales era demasiado alto como para que la sangre

pudiera ser consumida en el cuerpo tras ser bombeada por el corazón, él hizo una

gira para, poder mostrar (con pruebas), que tenía razón. En este caso podemos

decir que la estrategia de observación fue eficaz pero hasta cierto punto. Pienso que

hasta cierto punto hay otros métodos eficaces que pueden ayudar en la producción

de conocimiento, pero en general la estrategia fue efectiva para producir

conocimiento.

Por otro lado, en 1903, un físico llamado Rene Blondlot, cuando intentaba polarizar

rayos X noto cambios en el brillo del destello eléctrico que estaba ubicado en el

“entrehierro”, el lo tomo como una nueva manera de radiación, y lo llamó “Rayos N”.

Este supuesto descubrimiento fue rechazado por la sociedad científica ya que el

experimento de otros científicos importantes no corroboran con lo que Blondlot

había dicho. Se llegó a la conclusión que el físico había llegado a una conclusión

errónea debido a sus ansias. En este caso la estrategia de observación no fue


eficaz ya que el físico estuvo con muchas ansias de llegar a una conclusión que lo

llevó a, inconscientemente, no tomar en cuenta que la objetividad en el proceso de

observación también es importante y que debió considerar otros procesos que

ocurrían en su experimento.

También podemos ver que se debe generar una nueva forma de razonamiento de

conocimiento en matemáticas, porque el metro es una idea abstracta, porque hay

caracteres con valores infinitos, lo que significa que no solo se requieren

observaciones y anotaciones, sino que también se necesitan razones, Porque para

resolver el problema, debes tener una razón para resolverlo. La razón no es lo único

que se debe hacer, y la observación y la anotación también deben usarse para

adquirir conocimiento, porque a través de la observación y el registro, podemos

recordar e inferir el conocimiento adquirido de él, de modo que podamos inferir que

la observación y la anotación son importante, pero no absolutamente necesario

Sin embargo, este no es el único método que se puede utilizar, porque los métodos

de razonamiento mediante la escucha o la práctica de datos memorizados también

se pueden utilizar para generar conocimiento, lo que nos permite decir que las

observaciones y anotaciones simples no son el caso. La única forma es generar

conocimiento, el cual se afirma entre personas con déficits de atención notorios, lo

que a su vez te impide obtener observaciones simples, permitiéndote puntuar con

precisión, y así obtener conocimiento de ella. Aunque esta no es una regla que se

aplique a todos, porque no todos padecen estas condiciones exactas que solo

afectan a algunas personas.


En conclusión puedo decir que esta estrategia planteada en el título es eficaz hasta

cierto punto para muchas áreas de conocimiento, nosotros como actores del

conocimiento no siempre nos debemos confiar de esta estrategia ya que a veces

puede tener muchas fallas y mas si el/ la investigador/a no está lo suficientemente

concentrado como por ejemplo el hundimiento del Titanic. Es un hecho que aún

genera conmoción; los supervivientes afirman haber visto cómo el barco se levantó

entre 45 y 90 grados desde el agua para luego desmoronarse y hundirse, sin

embargo, los matemáticos y físicos, al hacer los estudios correspondientes

mencionaron que esto es algo imposible de ocurrir. En algunas áreas esta estrategia

es más efectiva que en otras pero la mayoría de las veces va a producir

conocimiento y va a ayudar en muchas investigaciones. No siempre se puede

plantear esta estrategia sola ya que en muchas áreas no tendrá total efectividad, se

puede usar también como una estrategia de apoyo para poder hacer más eficaz la

adquisición del conocimiento.


Fuentes:

10 Ejemplos de Ciencias Humanas. (n.d.). Retrieved from https://www.ejemplos.co/10-

ejemplos-de-ciencias-humanas/#ixzz6uWVsfssb

Leal, P. G. (2014, Octubre 15). Producción del conocimiento • gestiopolis. Retrieved from

https://www.gestiopolis.com/produccion-del-conocimiento/

Velasco Castro, A. (n.d.). CONDICIONES EPISTÉMICAS PARA LA CREACIÓN DE

CONOCIMIENTO EN CIENCIAS HUMANAS. Retrieved from

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

50652018000100046#:~:text=En síntesis se puede decir,los resultados que son generados.

También podría gustarte