Está en la página 1de 26

Literatura Renacimiento

Renacimiento. La España renacentista


ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
La España renacentista. Primer Renacimiento
• España está abierta a Europa y a sus líneas
ideológicas y vitales.
REINADO DE • Se generalizan el conocimiento y la imitación
CARLOS V de modelos grecolatinos.
(1517-1556) • La poesía entra en la corriente italianizante.
• Se incorporan las ideas platónicas.
• Gran preocupación religiosa.

1516 1517 1519 1520 1545


Inicio del Inicio de la Carlos I, Guerra de las Concilio de
reinado de Reforma emperador Comunidades Trento
Carlos I de protestante del Sacro Los comuneros se Organiza la
España y V de El alemán Imperio rebelan contra el que Contrarreforma
Alemania. Martín Lutero Romano consideraban un rey católica para
expone sus 95 Germánico extranjero. frenar la
tesis en las que expansión
critica a la protestante y fijar
Iglesia Católica los principios del
y pide cambios. catolicismo
Renacimiento. La España renacentista
El conflicto religioso
LA REFORMA
El deseo de renovación religiosa
supondrá la fragmentación por el
auge de la Reforma Protestante
promovida por Martín Lutero que
propugna :
❑ El ideal de la pureza evangélica.
❑ La escasa formación del clero.
❑ La venta de indulgencias.
❑ La religiosidad individual basada
en el libre examen.
❑ La lectura personal de los libros
sagrados.
La Religión: católicos y protestantes
LA CONTRARREFORMA
Ante estas propuestas de renovación religiosa, la Iglesia católica convocó el
Concilio de Trento (1545-1563). En él se definieron los dogmas católicos
esenciales en un intento de hacer frente al protestantismo.
Esta reacción dará lugar a un movimiento religioso y político llamado
Contrarreforma, en el que desempeñó un papel importantísimo en España
con el apoyo de la Santa Inquisición.
La España renacentista. Segundo Renacimiento
• España se cierra frente a Europa para evitar
influencias de la Reforma protestante.
REINADO DE • La Contrarreforma marca una etapa de
FELIPE II esplendor de la literatura ascética y mística.
(1517-1556) • El vitalismo de la etapa anterior va
adquiriendo un tono grave y un definitivo
carácter nacional.

1547 - 1555 1556 1571 1580 1588


Guerra contra Inicio del Batalla de Anexión de la Derrota de la
los protestantes reinado de Lepanto Corona Gran Armada
y Paz de Felipe II. Victoria de la portuguesa. Invencible
Augsburgo. alianza cristiana Máxima Destruida
sobre los turcos expansión del frente a las
en el golfo de imperio. costas inglesas.
Lepanto.
Renacimiento. La España renacentista
Renacimiento. La España renacentista

LAS DIFERENCIAS LAS MINORÍAS RELIGIOSAS LA HONRA


SOCIALES Uno de los grandes problemas El sentimiento de la
La vida en España era difícil sociales era el de las minorías honra, consistía en la
y abundaban los mendigos y religiosas de judíos y moriscos. apreciación pública de
los vagabundos. En cambio Los que quedaron se convirtieron los méritos de una
los nobles siguen ocupando en conversos que, en ocasiones, persona.
el rango más alto, pero hay seguían practicando su religión La amenaza de
muchas diferencias entre en secreto. deshonra se justificaba
ellos. Los conversos o cristianos el recurso a la violencia.
Se afianza la nueva clase nuevos fueron discriminados por La honra de los hombres
social: la burguesía, que los cristianos viejos y muchas dependía, en ocasiones,
acapara cada vez más poder veces fueron perseguidos por la de la conducta de las
económico y protección real. Inquisición, en la llamada. mujeres.
limpieza de sangre.
Renacimiento. Rasgos principales

HUMANISMO ESTÉTICA RENACENTISTA


+ Antropocentrismo + Equilibrio y armonía
+ Racionalismo + Idealización de la
+ Vitalismo naturaleza
+ Cultura grecolatina + Recreación de mitos y
leyendas grecolatinas
+ Revalorización del
latín y lenguas + Neoplatonismo
vernáculas + Utopismo
Renacimiento. Rasgos principales

ANTROPOCENTRISMO

El hombre es el centro
del mundo y dueño de su
destino, lo cual se opone al
teocentrismo medieval.

Aparece, por lo tanto, el


individualismo burgués.
Renacimiento. Rasgos principales
VITALISMO
Se manifiesta tanto en el arte y
en la literatura de este periodo
como en el esplendor casi
pagano de cortes y palacios,
con sus fiestas y lujos.
Renacimiento. Rasgos principales

RACIONALISMO
La confianza en el poder de la
razón como instrumento para
encontrar la verdad. Esto explica
la idea de progreso.

• La idea de progreso indica que la economía y el mundo


material pueden avanzar y el hombre en el terreno moral
puede alcanzar cotas de humanidad desconocida. Considera
que el saber puede hacer mejor al hombre.
Renacimiento. Rasgos principales

REVALORIZACIÓN DEL LATÍN Y


LAS LENGUAS VERNÁCULAS

• Se produjo una revalorización del latín, al


mismo tiempo que se promociona el uso de las
lenguas vulgares.
• Por una parte, se intenta llegar al máximo de
lectores.
• Por otra, la cultura se va convirtiendo en lugar
cerrado para los entendidos, los humanistas, y
el latín es el idioma apropiado para entenderse
entre ellos.
Renacimiento. Rasgos principales

EQUILIBRIO Y ARMONÍA
Es una época esencialmente
optimista en la que se cree que el
hombre es la medida de todas las
cosas y es capaz de dominar el
universo con sus conocimientos.
Renacimiento. Rasgos principales

IDEALIZACIÓN DE LA
NATURALEZA

El mundo natural es
idílico y a través de él se
canta al amor y a los
placeres en una sociedad
muy secularizada y
alejada de la concepción
teocéntrica de la Edad
Media.
Renacimiento. Rasgos principales
NEOPLATONISMO
La realidad material es una manifestación del orden
espiritual superior, armónico y perfecto, que el
hombre puede alcanzar por el conocimiento, el amor, la
contemplación de la belleza natural, etc.
Renacimiento. Rasgos principales

UTOPISMO

La insatisfacción intelectual
humanista lleva a proponer
profundas reformas,
propugnar utopías y, en
algunos casos, al escepticismo
y al desengaño.
Una de las obras más
importantes fue Utopía de
Tomás Moro.
Renacimiento. Autores más relevantes

WILLIAM CHRISTOPHER FRANÇOIS PIERRE DE MICHEL DE


SHAKESPEARE MARLOWE RABELAIS RONSARD MONTAIGNE

LUÍS VAZ DE SAN JUAN DE LA BEN FRANCISCO SÁ DE GARCILASO DE LA


CAMOENS CRUZ JONSON MIRANDA VEGA
Lírica renacentista: escuelas poéticas
ESCUELAS POÉTICAS EN EL RENACIMIENTO

Juan Boscán
Garcilaso de la Vega
Primer Renacimiento:
Diego Hurtado de Mendoza
época de Carlos I
Hernando de Acuña
Gutierre de Cetina

Fray Luis de León


Escuela salmantina o Francisco de Aldana
castellana Francisco de la Torre
Segundo Renacimiento: San Juan de la Cruz
época de Felipe II
Escuela sevillana o Luis Barahona de Soto
andaluza Fernando de Herrera
Lírica renacentista: temas y tópicos
Lírica tradicional
Romancero
Cancioneros: convive poesía cultural
y culta.

El triunfo de la nueva poesía introduce


nuevos géneros, motivos, temas, versos y
estrofas, además de una sensibilidad
poética diferente.

TÓPICOS CLÁSICOS
COLLIGE,
CARPE VIRGO, AUREA BEATUS
DIEM ROSAS MEDIOCRITAS ILLE
Lírica renacentista: temas y tópicos
TEMAS LÍRICOS

• El acervo mitológico proporciona al


poeta un considerable conjunto de
MITOLOGÍA asuntos y motivos.

• Como manifestación de la
insatisfacción ante una nueva
POESÍA sociedad individualista y urbana.
MORAL • Como consecuencia de la nueva
moral de la Contrarreforma,
surgida del Concilio de Trento.
Lírica renacentista: temas y tópicos
• El amor está presente en toda la poesía renacentistas. Es
influido por la filosofía neoplatónica, como una virtud
del entendimiento y de hacer mejores a los hombres, pues
se eleva de lo material a lo inmaterial y le permite
AMOR conocer la Belleza Absoluta.
• Sin embargo, el amor aparece también como fuente de
frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta
imposible alcanzar el amor o que no es eterno y se puede
perder.

• La mujer se idealiza como reflejo de la belleza divina y


es descrita mediante comparaciones y metáforas
basadas en elementos de la naturaleza:
DESCRIPTIO • Cabello de oro
PUELLAE • Ojos azules como el cielo o verdes como el mar.
• Piel blanca como la nieve, los lirios o las azucenas.
• Mejillas rosadas como las rosas.
• Labios rojos como el rubí, el clavel, la rosa…
• Dientes blancos y pequeños como perlas.
Lírica renacentista: metros y estrofas
FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES MÉTRICAS

SONETO
Son catorce versos
NUEVOS VERSOS agrupados en dos
Endecasílabos cuartetos y dos tercetos. NUEVAS ESTROFAS
Heptasílabos Esta estrofa, surgida en Soneto
el siglo XIII en Italia, Canción
tuvo un gran desarrollo Lira
desde Dante y Petrarca a Silva
los poetas renacentistas. Estancia
Durante los siglos XVI y
Tercetos encadenados
XVII se escribieron miles
de sonetos. Octavas reales
Lírica renacentista: metros y estrofas
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto; Si de mi baja lira
burla burlando van los tres delante.
Tanto pudiese el son, que en un momento
Yo pensé que no hallara consonante,
Aplacase la ira
y estoy a la mitad de otro cuarteto; Del animoso viento,
mas si me veo en el primer terceto, Y la furia del mar y el movimiento;
no hay cosa en los cuartetos que me espante. Y en ásperas montañas
Con el süave canto enterneciese
Por el primer terceto voy entrando, Las fieras alimañas,
y parece que entré con pie derecho, Los árboles moviese,
pues fin con este verso le voy dando.
Y al son confusamente los trajese;
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando; Garcilaso de la Vega
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
Lírica renacentista: géneros
FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA: INNOVACIONES EN LOS GÉNEROS

Se recuperan muchos
géneros de la tradición
grecolatina: églogas, odas,
epístolas, elegías, sátiras, etc.

POESÍA AMOROSA POESÍA MORAL

Canciones Epístolas
Sonetos Odas
Madrigales Tercetos encadenados
Sextinas Silvas
Liras
Sonetos

También podría gustarte