Está en la página 1de 5

La Universidad y su Compromiso con la Región

Lizeth Geraldine Silva Osorio


Código Estudiantil No. 540172032

Refiere Castañuela Sánchez (2016), que la creación de la universidad ha sido uno de los

grandes logros obtenidos en la Edad Media, pues es una institución que logró gestar el

pensamiento y el conocimiento en busca de una sociedad cambiante. Su visión humanista, cómo

su principio constitutivo, ha sido una herramienta fundamental para generar bienestar general y

que a la fecha sigue teniendo ese objetivo.

Por tanto, referir la universidad es asociarla con la transformación de todos los aspectos

del ser humano y con el reflejo en conjunto de la sociedad, entendiendo que su función social,

dirigida al bien común, es precisamente lo que le confiere enormes desafíos, cambios, resistencia,

debates, investigación, y la formación en el sujeto de un pensamiento más crítico que aporte a las

necesidades de un país y sus regiones, dado que cada vez hay mayor interacción entre todas las

sociedades globales [ CITATION Cas16 \l 9226 ].

Al relacionar la universidad con una región, cuyo vínculo necesariamente determina la

influencia mutua que se genera en diferentes formas, señala Fajardo Hurtado (s.f.) que ello es

determinante de los roles y lugares plenamente definidos que estos dos sujetos sociales poseen,

con base en que en ambos su estructura, evolución, naturaleza y comportamiento avanzan en pos

del compromiso ineludible de un adecuado desarrollo de la sociedad.

Desde sus inicios, la universidad ha sido concebida como un centro en el que convergen

todas las circunstancias históricas de la humanidad; sin embargo, desde su génesis no suposo una

misma dirección en los lugares donde se fueron creando sino que cada una tuvo —y sigue
teniendo— unos rasgos particulares marcados por las diferencias regionales o sociales en los que

siguen estando presentes las dos corrientes que dieron paso a su creación: los que quieren

aprender y los que están dispuestos a enseñar. En tal sentido, la universidad del Medioevo tuvo

una connotación cultural, es decir, dedicada a transmitir la cultura de esa época y las ideas de

entonces sin que fueran importantes la investigación, los profesionales y los científicos, los que

solo hasta el siglo XIX marcaron un nuevo estilo de universidad profesionalizante del ciudadano,

esto a cargo del Estado y que se fue adoptando en varios países de Europa, en Estados Unidos y

América Latina [ CITATION Chu02 \l 9226 ].

En su evolución la universidad pasó de centrarse en las artes y las leyes —cuya actividad

de enseñanza se supone desde los siglos XI y XII y que durante mucho tiempo estuvo a cargo de

la Iglesia, la que se encargó de la educación elemental, media y superior—, para darle paso a

diferentes disciplinas que la humanidad misma fue conviertiendo en necesarias y como parte de

la revolución economista que se ha ido gestando, tal y como lo señala Castañuela Sánchez

(2016).

Para el caso colombiano, la época de La Colonia fue la que definió sus origenes y

dominio inicial por parte de la iglesia católica. Posteriormente fueron el Estado y el sector civil

los que en el siglo XVIII tomaron su control, convirtiédola en una entidad pública y con una

autonomía propia que, según Soto Arango (2005), fue lo que permitió que cada universidad

aplicara sus planes y programas de acuerdo al cumplimiento de su misión. Por tanto, es esa

condición lo que en efecto le ha permitido responder a los requerimientos de cada entorno donde

ejerce su influencia, pues claramente se trata de un país con una diversidad regional en medio de

la caracterización general que lo identifica.

En este contexto debe comprenderse el concepto de región, que como bien lo explica

Fajardo Hurtado (s.f.), abarca desde la unidad territorial geográfica que delimita cierta parte de un
territorio hasta las interacciones que se crean dentro de esa territorialidad, con variables y/o

aspectos que conectan los grupos sociales de una comunidad; siendo esta última la que en

definitiva impulsa su crecimiento, desarrollo, organización, transformación, cohesión e identidad,

todo lo cual hace de los sujeto integrantes, líderes de su propio desarrollo; toda vez que como

espacio geográfico la región es el resultado de las respuestas dadas a las necesidades y demandas

comunes de los pobladores de acuerdo a sus costumbres, tradiciones, entre otras.

Con base en esta conceptualización se logran identificar diferentes actores en toda región,

que reflejan una autoorganización implícita generadora de encuentros, escenarios y estrategias

para lograr la convivencia y estructura organizativa, a fin de alcanzar todos los objetivos de

desarrollo que incluyen mejoramiento y bienestar comunitario[ CITATION Fajsf \l 9226 ].

Dichos actores conforme a sus características, funciones y acciones, intervienen en la

construcción regional en diferentes escalas haciendo que ese escenario obtenga mayor o menor

complejidad, sea esta temporal o permanente; puesto que toda forma de intervención incluye

transformaciones en cuanto a la producción, organización, comunicación, relaciones,

interacciones y proyecciones de los grupos humanos, a partir de las diversas dimensiones que

posibilitan el desarrollo regional: social, política, económica, educativa, cultural, ambiental,

tecnológica, entre otras [ CITATION Fab15 \l 9226 ].

Con base en todo lo referido y desde una perspectiva educativa, como lo expone Fajardo

Hurtado (s.f.), es pertiente mencionar la relación entre La Unidad Central del Valle del Cauca —

UCEVA—, y la región centro y nortevallecaucana particularmente. Si bien el centro educativo

surge a partir de las necesidades de una población estudiantil ávida de formación superior que

debía desplazarse hacia otras ciudades del departamento buscando alternativas (lo que

representaba dificultades económicas y de movilidad, entre otras); esta ha logrado convertirse en

un actor que apoya y sustenta la auto organización regional, ya que desde sus inicios ha
entronizado el futuro socieconómico y el desarrollo sostenible para sus habitantes, ofreciendo

programas que dan respuesta a las exigencias de un entorno globalizado, como lo es esta zona del

país.

El impacto de la UCEVA sobre el desarrollo regional se evidencia en el desempeño de sus

profesionales en distintas áreas y sectores productivos, dado que los programas educativos tienen

en cuenta las realidades sociales y se proyectan con opciones de solución a los problemas

comunes donde ejerce su influencia. Se trata de una oferta educativa que se ha ido ampliando y

perfeccionando, pues la región se transforma a la par que lo hace el mundo y los requerimientos

en todos los aspectos de la vida de sus habitantes son determinantes para plantear alternativas que

cumplan con estos.

Tal es el caso de las nuevas alianzas internacionales que la UCEVA busca consolidar con

el objeto de impactar mucho más en la región, a partir de mecanismos de relación con entidades

como la Cámara de Comercio Colombo Americana, con la cual se discuten oportunidades de

relacionamiento, becas y pasantías que promuevan la internacionalización del saber en sus

estudiantes y egresados, con el objetivo de que avancen hacia el emprendimiento y la innovación,

y con ello aporten a la consolidación de la región como una zona próspera de bienestar general

[ CITATION UCE21 \l 9226 ].

En consecuencia, la universidad guarda una estrecha relación con las regiones donde

desarrolla sus actividades, pues se trata de un actor con funciones significativas y de alta

influencia en su crecimiento. Por tanto, hoy más que nunca se requieren planes de estudio

enfocados en la formación de profesionales que atiendan las demandas del entorno, que

contemplen todas las formas de inclusión, las competencias importantes y la movilización social

hacia un verdadero desarrollo que incluya a todas las personas.


Referencias

Castañuela Sánchez, B. (2016). La universidad y su función social. CienciAcierta (48), 1-13

http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/12/14/la-universidad-y-su-funcion-social/.

Chuaqui, B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista Chilena de Pediatría 73

(6), 563-565 http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001 .

Fabregat, E. (2015). Los actores sociales y el territorio. Elementos a tener en cuenta en un plan de

ordenamiento territorial. Informe Científico Técnico UNPA 7 (1), 106-120

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123574.

Fajardo Hurtado, C. (s.f.). La universidad y su compromiso con la región. Elementos

conceptuales: el papel de la UCEVA en la región. Balance & Gestión, 46-56.

Soto Arango, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Historia de la

educación latinoamericana (7), 101-138 https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-

Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/AproximacionHistorica-

UniversidadColombiana.pdf.

UCEVA. (8 de septiembre de 2021). Alianzas Internacionales para el Impacto en la Región.

https://www.uceva.edu.co/1110facultadfacaec/noticias-facaec/alianzas-internacionales-

para-el-impacto-en-la-region/

También podría gustarte