Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|11191428

Práctica 7 (Tiro Parabolico)

Física Clásica (Instituto Politécnico Nacional)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)
lOMoARcPSD|11191428

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Culhuacán

Tiro Parabólico
Práctica 7 del laboratorio de Física Clásica
Equipo 4 - Grupo 1CM13 martes, 17 de abril de 2018

Integrantes:
• CastrejónVélez Teresa María
• Garduño Pineda Alan
• Hernández Cortés Emily Esmeralda
• Jiménez Soriano Dante Jair
• Mellado Hernández Víctor Aaron

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)


lOMoARcPSD|11191428

Objetivo General:
• Reproducir el movimiento de tiro parabólico en tres ángulos diferentes y observar los diferentes
resultados y determinar si el ángulo influye directa o indirectamente el alcance del proyectil
tanto para y como x.

Objetivos Particulares:
• Medir los parámetros directos:

• Distancia Máxima

• Alcance Máximo
• Ángulos
• Tiempo en el aire

Material y Equipo:
• Disparador de proyectil.
• Proyectil (Bola de metal).

• Cinta métrica.

Fundamentación Teórica:
El Movimiento Parabólico.
Decimos que un cuerpo está en movimiento parabólico cuando es arrojado al
aire con una dirección de lanzamiento que hace un ángulo θ con la
horizontal diferente de 90º. Si no se tiene en cuenta la fricción con el aire la
trayectoria del objeto describirá una parábola en el plano vertical XY.
El movimiento parabólico puede ser de analizado como la composición de
dos movimientos que serían:
a ) Un movimiento rectilíneo uniforme (horizontal).
b ) Un movimiento rectilíneo uniforme acelerado (vertical).
El tipo de tiro parabólico empleado en la practica es el tiro oblicuo que se
caracteriza por la trayectoria que sigue un cuerpo, cuando es lanzado a una
velocidad inicial que forma un ángulo 𝜃 con el eje horizontal.

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)


lOMoARcPSD|11191428

Un tiro parabólico siempre tiene que cumplir con las siguientes


características:

a ) Velocidad de salida inicial.


b ) Angulo de elevación inicial.
c ) Alcance.
d ) El objeto tiene una velocidad (x).
Las componentes vertical y horizontal de la velocidad tienen un valor al inicio
de su movimiento que se calcula con las siguientes fórmulas:

𝑣 𝑣 = 𝑣𝑜 sin 𝜃
𝑜

𝑣 = 𝑣𝑜 cos 𝜃
H

La altura máxima que alcanza “el objeto”:

El tiempo que tarda en subir y el que tarda en el aire:

Para conocer el alcance horizontal (dH), se utilizan las siguientes fórmulas:

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)


lOMoARcPSD|11191428

Reporte Fotográfico:

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)


lOMoARcPSD|11191428

Desarrollo:
¿Qué se hizo?
Se tomaron los datos de un tiro parabólico desde tres ángulos diferentes, en cada
ángulo se realizó tres veces el experimento para verificar lo que la teoría nos
dictaba.

¿Cómo se hizo?
En tres tablas como las siguientes se anotaron los datos que obtuvimos de la
experimentación al lanzar el proyectil tres veces en diferentes ángulos:

Datos a 30º
4.65 m/s2 4.6 m/s2 4.64 m/s2 4.64 m/s2
V0
1.925 m 1.93 m 1.928 m 1.9276 m
XMAX
Cálculos para 30º
Componentes:

V0x = V0 • cos ⍬ → V0x = (4.64) (cos 30º) → V0x = 4.0183

V0y = V0 • sen ⍬ → V0y = (4.64) (sen 30º) → V0y = 2.3200

Tiempo en el aire:

T = (x) / (V0x) → T = (1.9276) / (4.0183) → T = 0.4797 s

TMAX = V0y / g → TMAX = (2.3200) / (9.81) → TMAX = 0.2364 s

Altura máxima:

YMAX = (V0y • T) - (gT2 / 2) → YMAX = (2.3200•0.2364) - ((9.81)(0.2364)2 / 2)


→ YMAX = 0.2743 m

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)


lOMoARcPSD|11191428

Datos a 45º
4.63 m/s2 4.64 m/s2 4.63 m/s2 4.63 m/s2
V0
XMAX 2.225 m 2.23 m 2.215 m 2.2233 m

Cálculos para 45º


Componentes:

V0x = V0 • cos ⍬ → V0x = (4.63) (cos 45º) → V0x = 3.2739

V0y = V0 • sen ⍬ → V0y = (4.63) (sen 45º) → V0y = 3.2739

Tiempo en el aire:

T = (x) / (V0x) → T = (2.2233) / (3.2739) → T = 0.6790 s

TMAX = V0y / g → TMAX = (3.2739) / (9.81) → TMAX = 0.3337 s

Altura máxima:

YMAX = (V0y • T) - (gT2 / 2) → YMAX = (3.2739•0.3337) - ((9.81)(0.3337)2 / 2)


→ YMAX = 0.53554 m

Datos a 60º
4.63 m/s2 4.62 m/s2 4.64 m/s2 4.63 m/s2
V0
1.901 m 1.897 m 1.911 m 1.903 m
XMAX
Cálculos para 60º
Componentes:

V0x = V0 • cos ⍬ → V0x = (4.65) (cos 60º) → V0x = 2.325

V0y = V0 • sen ⍬ → V0y = (4.65) (sen 60º) → V0y = 4.027

Tiempo en el aire:

T = (x) / (V0x) → T = (1.903) / (2.325) → T = 0.8184 s

TMAX = V0y / g → TMAX = (4.027) / (9.81) → TMAX = 0.4104 s

Altura máxima:

YMAX = (V0y • T) - (gT2 / 2) → YMAX = (4.027 • 0.4104) - ((9.81)(0.4104)2 / 2)


→ YMAX = 0.8265 m

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)


lOMoARcPSD|11191428

Conclusión:
Para poder comprobar el tiro parabólico en el laboratorio, el equipo usado
nos facilito la practica bastante al proporcionarnos la velocidad de salida
del proyectil digitalmente. El hecho de haber usado tres ángulos
diferentes entre sí nos hizo comprobar como el ángulo es un factor muy
importante, junto a la velocidad de disparo inicial al momento de que el
proyectil tenga que alcanzar la altura máxima y su alcance máximo, así
como para los tiempos que se mantiene en el aire.

De los datos experimentales que obtuvimos podemos observar que el


proyectil a 45º fue donde se registro el alcance máximo en “X”, es decir,
llego más lejos.

Por otro lado, para el tiempo en el aire del proyectil y alcance máximo en
“Y”, es decir, la altura máxima alcanzada por el proyectil, fue en el ángulo
de 60º respecto a los otros dos ángulos.

Debido a que en el ángulo de 60º llego más alto en “Y” respecto a los
demás ángulos, el tiempo que tarda en subir, y luego en caer será mayor
por que recorre verticalmente una distancia mayor.

Bibliografía:
1.- José L. Fernández. (S/D). Tiro Parabólico. 16 de abril, 2017, de
FísicaLab Sitio web: https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico#contenidos

2.- Paul E. Tippens. (2011). Física - Conceptos y Aplicaciones. México,


D.F.: McGraw-Hill Education.

3.- Escuela Tomás Alba Edison. (S/D). Tiro Parabólico. 16 de abril, 2017,
de Escuela Tomás Alba Edison Sitio web: http://www.tae.edu.mx/tae/images/preparatoria/
Coordinaciones/Fisica/apuntes/apunte4_f3.pdf

4.- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (S/D). Tiro Parabólico.


16 de abril, 2017, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio
web: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/fisica/Tiro%20Parabolico.pdf

Downloaded by RRL (rock81261@gmail.com)

También podría gustarte