Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE
ESCUELA PROFESIONAL PROFESIONAL
EDUCACIÓNDE
SECUNDARIA
BIOLOGÍA, QUÍMICA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CONCIENCIA


ECOLÓGICA DE LOS POBLADORES EN LOS
ASENTAMIENTOS DE HUÁNUCO - 2019

TESIS PARA OPTAR EL TÌTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA QUÍMICA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE

TESISTAS : VENANCIO AQUINO, Zenaida.

BERNARDO ROQUE, Ney Tait

ASESORA: Dra. Laura Carmen BARRIONUEVO TORRES

HUÁNUCO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar, a este momento tan


importante en mi vida.

A mi madre por traerme al mundo.

A mí adorado hijo Newer motor de mis logros.

A mi abuela por ser el pilar más importante y por


demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.

A mi tío Máximo, a pesar de nuestra distancia física,


siento que está conmigo.

A mis amigas Alida y Tait por su infinita amistad, y apoyo


moral para lograr esta meta.

Zenaida

A mis padres porque supieron aconsejarme y


motivarme para lograr mis objetivos.
A mis Hijos Piero y Aimé, que son la fuerza
para alcanzar mis metas.
A hermanos quienes seguirán por la misma
ruta para lograr sus propósitos.
Ney Tait

2
AGRADECIMIENTO

Dios, tu amor y tu bondad no tiene fin, me permites sonreír ante todo mis logros

que son resultado de tu ayuda, cuando caigo y me pones a prueba, aprendo de

mis errores y me doy cuenta de lo que pones en frente mío para que mejore

como ser humano, y crezca de diversas maneras.

Nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” por

habernos permitido ingresar a sus aulas, para ahora egresar como profesionales

e, ingresar al campo laboral, mil gracias.

Gracias a cada uno de nuestros maestros de la Escuela Profesional de Biología,

Química y Ciencia del Ambiente quienes fueron parte del proceso de nuestra

formación, en especial a nuestra asesora Dra. Laura Barrionuevo Torres principal

colaboradora durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento y

enseñanza permitió el desarrollo de este trabajo, gracias maestra por su

paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

A nuestros familiares promotores de nuestros sueños, gracias por confiar en

nosotros por creer en nuestras expectativas para lograr nuestros sueños

3
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, conocer cómo se

relaciona la educación ambiental con la conciencia ecológica de los pobladores

del Asentamiento Humano Futura Generación de Huánuco. El tipo de

investigación fue básica de alcance correlacional, el diseño de la investigación

fue no experimental, la población estuvo conformada por 380, pobladores de los

asentamientos humanos de Huánuco, la muestra fue de tipo intencional

conformada por 75 pobladores del asentamiento humano Futura Generación,

para la recolección de datos se elaboró como instrumento un cuestionario que

fue validado por juicio de expertos y la confiabilidad por Alpha de Cronbach. De

los resultados podemos indicar que el nivel de conciencia ecológica de la

población encuestada se califica como alto. 72.0%, así mismo el nivel de

educación ambiental de la población encuestada se califica como alto 76.0% y

se asegurar que la educación ambiental se relaciona significativamente con la

conciencia ecológica de los pobladores del Asentamiento Humano Futura

Generación de Huánuco.

Palabras clave: educación ambiental, conciencia ecológica, medio ambiente

4
SUMMARY

The objective of this research work was to know how environmental education

relates to the ecological conscience of the inhabitants of the human settlement

Futura Generación de Huánuco. The type of research was basic correlational in

scope, the design of the research was non-experimental, the population was

made up of 380 residents of the human settlements of Huánuco, the sample was

of intentional type made up of 75 inhabitants of the human settlement Futura

Generación, for the data collection a questionnaire was elaborated as an

instrument that was validated by expert judgment and the reliability by Cronbach's

Alfa. From the results we can indicate that the level of ecological awareness of

the surveyed population is qualified as high. 72.0%, likewise the level of

environmental education of the surveyed population is rated as 76.0% regular

and it is ensured that environmental education is significantly related to the

ecological conscience of the inhabitants of the Human Settlement Future

Generation of Huánuco.

Keywords: environmental education, ecological awareness, environment

5
INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales, ocasionados por el hombre y por la misma

naturaleza, producen muchos desafíos ambientales, que debemos enfrentar hoy,

algunos de estos problemas son: Cambio Climático, Agotamiento de los

recursos, Contaminación de los recursos y Aumento de enfermedad.

Para hacer frente a estos desafíos ambientales es necesario adoptar medidas

orientadas a mejorar la relación hombre y medio ambiente y así fomentar una

cultura ambientalista en todas las sociedades, con responsabilidad y valores

para promover buenas prácticas ambientales, mejor calidad de vida y el

desarrollo sostenible de nuestro país.

Esta crisis ambiental o ecológica necesita ser atendida por personas preparadas

para sensibilizar, informar, y actuar junto con las poblaciones menos favorecidas

pues hoy en día existen muchos materiales, instrumentos estrategias guías y

programas para enseñar a reducir la crisis ecológica que ha sido creada por el

mismo hombre.

Es urgente sensibilizar para cambiar de actitud y vivir en armonía con el medio

ambiente y nos permita la conservación de todos los recursos naturales para no

afectar las necesidades de las futuras generaciones.

Por consiguiente, para lograr esta armonía entre el hombre y la naturaleza y

contrarrestar los problemas ambientales es sin duda la educación ambiental en

todos los niveles de la sociedad.

Rengifo. (2012). La educación ambiental es una corriente internacional de

pensamiento y acción, su meta es procurar cambios individuales y sociales que

6
provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible, proporcionando la

información y los conocimientos necesarios en la población colombiana para que

esta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella

predisposición, motivación, sentido de responsabilidad, pertenencia y

compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de

soluciones, lo cual va forjando una identidad ambiental orientada hacia la

construcción de significados, expresados en como los recursos naturales

representan una calidad de vida, la satisfacción de necesidades básicas y

fortalecer la relación con su entorno.

Capítulo I: está orientado al problema de investigación, planteamiento del

problema, descripción del problema, formulación del problema, objetivos,

justificación e importancia de la investigación.

Capítulo II: comprende, marco teórico y conceptual, que los antecedentes de la

investigación, bases teóricas, definiciones conceptuales, y bases epistémicas.

Capítulo III: está orientado a la metodología de la investigación, que comprende:

tipo y nivel de investigación, diseño y esquema de la investigación, población y

muestra, instrumento de recolección de datos, técnicas de recojo, procesamiento

y presentación.

Capítulo IV: se presenta el análisis de resultados.

Capítulo IV: está orientado a la discusión de los resultados, las conclusiones

y recomendaciones.

7
ÍNDICE

Pág.

Caratula ………………………………………………………………………... i

Dedicatoria……………………………………………………………………… ii

Agradecimiento………………………………………………………………… iii

Resumen………………………………………………………………………. iv

Summary………………………………………………………………………. v

Introducción…………………………………………………………………… vi

Índice…………………………………………………………………………. viii

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 Descripción del problema…………………………………………… 11

1.2 Formulación del Problema………………………………………… 13

1.2.1. Problema General……………………………………………… 13

1.2.2 Problemas Específicos………………………………………… 13

1.3 Objetivos………………………………………………………………. 14

1.3.1. Objetivo General………………………………………………... 14

1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………… 14

1.4 Hipótesis……………………………………………………………… 15

1.4.1. Hipótesis General……………………………………………… 15

8
1.4.2 Hipótesis Específicas………………………………………… 15

1.5 Variables………………………………………………………………. 16

1.6 Operacionalización de las variables………………………………… 16

1.7 Justificación e importancia…………………………………………… 17

1.8 Limitaciones…………………………………………………………… 18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………… 19

2.2 Bases Teóricas……………………………………………………… 26

2.2.1 Educación Ambiental………………………………………… 26

2.2.2 Concepto de Medio Ambiente……………………………… 27

2.2.3 Educación en ecoeficiencia…………………………………… 28

2.2.4 ¿Qué es la educación ambiental.......................................... 28

2.2.5 Importancia de la educación ambiental……………............ 29

2.2.6 Principios de la Educación Ambiental…………………… 30

2.2.7 Funciones y objetivos de la educación ambiental…………… 32

2.2.8 Los orígenes del surgimiento de la educación ambiental…… 33

2.2.9 Participación en la resolución de problemas…………………. 37

2.2.10 Formación ciudadana y sus espacios de implementación. 38

9
2.2.11 Familia rural, valores ambientales y sostenibilidad………… 39

2.2.12 Desechos……………………………………………………… 41

2.2.13 ¿Qué es la basura?...........................................................… 43

2.2.14 Conciencia…………………………………………………… 46

2.3 Definición de términos básicos……………………………………… 55

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación………………………………………………… 60

3.2 Diseño y esquema de la investigación……………………………… 60

3.3 Población y muestra………………………………………………… 61

3.4 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos…… 62

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Descripción de resultados …………………………………………… 64

4.2 Prueba de hipótesis…………………………………………………… 74

4.3 Discusiones de resultados…………………………………………… 78

Conclusiones……………………………………………………………… 82

Sugerencias………………………………………………………………… 84

10
Bibliografía………………………………………………………………… 85

Anexos……………………………………………………………………… 89

- Matriz de consistencia……………………………………………... 90

- Cuestionario variable: Educación ambiental…………………… 92

- Cuestionario variable: Conciencia ecológica…………………… 93

- Base de datos……………………………………………………… 96

- Foto……………………………………………………………… 98

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Las poblaciones actuales a nivel global vienen haciendo presión al medio

que nos rodea con acciones destructivas, como el consumo irresponsable

de lo que nos brinda la naturaleza, esta irresponsabilidad conduce a la

existencia de una gran cantidad de problemas ambientales como el

calentamiento global a causa de la contaminación por desechos orgánicos

e inorgánicos.

Perú no está ajeno a toda esta problemática ambiental, podemos observar

diariamente las toneladas de basura que se recogen en las diferentes

ciudades de nuestro país. Podríamos decir que la población no está

preparada ni orientada para hacer una buena gestión de desechos sólidos

ya sea por municipalidades o por vivienda. La Región de Huánuco no se

aleja de esta problemática sobre todo las zonas vulnerables como los

asentamientos humanos, lugares que no cuentan con los servicios de

primera necesidad es decir no cuentan con el servicio de agua y desagüe,

posta medica ni carro recolector de basura pues nos estamos refiriendo a

los asentamientos humanos que se encuentran a la margen derecha de rio

Huallaga a 2 kilómetros de la ciudad de Huánuco en la carretera hacia el

aeropuerto.

Esos asentamientos humanos como mencionamos no cuentan con carro

recolector de basura es por eso que los pobladores queman, arrojan la

12
basura al río o a las orillas del mimo, ocasionando la contaminación del

medio ambiente, junto a estos problemas está la falta de orientación,

sensibilidad y de información de parte de las personas o instituciones

encargadas de este trabajo.

La crisis ambiental o ecológica necesita ser atendida por personas

preparadas para sensibilizar, informar, y actuar junto con las poblaciones

menos favorecidas pues hoy en día existen muchos materiales,

instrumentos estrategias guías y programas para enseñar a reducir la crisis

ecológica que ha sido creada por el mismo hombre.

Es urgente sensibilizar para cambiar de actitud y vivir en armonía con el

medio ambiente y nos permita la conservación de todos los recursos

naturales para no afectar las necesidades de las futuras generaciones.

Por consiguiente, para lograr esta armonía entre el hombre y la naturaleza

y contrarrestar los problemas ambientales es sin duda la educación

ambiental en todos los niveles de la sociedad.

Rengifo. (2012). La educación ambiental es una corriente internacional de

pensamiento y acción, su meta es procurar cambios individuales y sociales

que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible,

proporcionando la información y los conocimientos necesarios en la

población colombiana para que esta adquiera conciencia de los problemas

del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de

responsabilidad, pertenencia y compromiso para trabajar individual y

colectivamente en la búsqueda de soluciones, lo cual va forjando una

identidad ambiental orientada hacia la construcción de significados,

13
expresados en como los recursos naturales representan una calidad de

vida, la satisfacción de necesidades básicas y fortalecer la relación con su

entorno.

En este sentido, es indispensable la educación ambiental porque busca

generar conocimientos en toda la población sobre los elementos del medio

ambiente y que el causante de esta crisis “el hombre”, tome conciencia del

impacto que ha generado en su relación con su entorno natural, donde la

educación es la única que puede lograr ese cambio de conducta por medio

de conocimientos, actitudes y valores ecológicos para una participación de

la humanidad bien informada para mejorar las condiciones y situaciones

ambientales. El trabajo de investigación se propone, conocer cómo se

relaciona la educación ambiental con la conciencia ecológica de los

pobladores de los asentamientos humanos de la ciudad de Huánuco.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo se relaciona la educación ambiental con la conciencia ecológica

en los pobladores del asentamiento humano Futura Generación del

Distrito de Huánuco -2019?

1.2.2 Problemas Específicos

● ¿Cómo se relaciona la educación ambiental con la dimensión afectiva de

la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019?

14
● ¿Cómo se relaciona la educación ambiental con la dimensión cognitiva

de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019?

● ¿Cómo se relaciona la educación ambiental con la dimensión conativa

de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

de Huánuco -2019?

● ¿Cómo se relaciona la educación ambiental con la dimensión activa de

la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019?

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Conocer la relación de la educación ambiental con la conciencia ecológica

de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación del Distrito

de Huánuco -2019

1.3.2 Objetivos Específicos

● Describir la relación de la educación ambiental con la dimensión afectiva

de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019.

● Describir la relación de la educación ambiental con la dimensión

cognitiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019.

● Describir la relación de la educación ambiental con la dimensión conativa

de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019.

15
● Describir la relación de la educación ambiental con la dimensión activa

de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento humano

Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019.

1.4 Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General

La educación ambiental se relaciona significativamente con la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

del Distrito de Huánuco -2019.

1.4.2 Hipótesis Específicas

● La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

afectiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación del Distrito de Huánuco 2019.

● La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

cognitiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019

● La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

conativa de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019

● La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

activa de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación del Distrito de Huánuco -2019

1.5 Variables

● Variable 1: Educación Ambiental

● Variable 2: Conciencia Ecológica

16
1.6 Operacionalización de las variables

VARIABLE 1: Educación Ambiental

OPERACIONALIZACIÖN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
IMENSIÓN INDICADORES

Para la DEA la educación ambiental - Percibe la magnitud de


es un proceso de formación que los problemas
permite la toma de conciencia de la ambientales.
importancia del medio ambiente, - Reflexiona al observar
promueve en la ciudadanía el Sensibilidad su entorno.
desarrollo de valores y nuevas - Aptitudes para resolver
problemas
actitudes que contribuyan al uso
ambientales.
racional de los recursos naturales y
a la solución de los problemas
ambientales que enfrentamos en - Se informa sobre los
nuestra ciudad. problemas
ambientales.
Utilizamos los recursos más - Comenta sobre el
innovadores en pedagogía, ciencias calentamiento global.
naturales y sociales; y partimos de Conocimientos
- Dialoga sobre la
un conocimiento crítico que busca la gestión ambiental.
trasformación y la construcción de - Relaciona ambiente y
una sociedad más sustentable, salud.
equitativa y participativa.
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/ed
ucacionambiental/index.php/en/edu
- Se compromete con
cacion-ambiental/que-es-la-dea Acciones ambientales
Valores
para transformar
lugares observados.

- Prácticas cotidianas.
Actitudes

17
VARIABLE 2: Conciencia Ecológica

OPERACIONALIZACIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DIMENSIÓN INDICADORES

La conciencia ambiental puede  Muestra preocupación por


definirse como el entendimiento el medio ambiente.
que se tiene del impacto de los  Reflexiona sobre sus
seres humanos en el entorno. Es acciones frente al medio
decir, entender cómo influyen las Afectiva ambiente.
acciones de cada día en el medio  Siente respeto por el
ambiente y como esto afecta el medio ambiente.
futuro de nuestro espacio. Sin ser
alarmista, conciencia ambiental,
por ejemplo, es entender que si yo,  Se informa sobre los
ciudadano común, derrocho algún problemas ambientales.
recurso natural, como puede ser el  Propone ideas para el
agua, mañana cuando quiera cuidado del medio
volver a utilizarlo ya no voy a poder. Cognitiva ambiente.
Muchas veces, al hablar de  Relaciona los problemas
problemas ambientales se nos ambientales con la calidad
viene a la cabeza la destrucción de de vida.
la capa de ozono, el calentamiento
global, el alarmante aumento de la
generación de residuos. Pero no  Muestra predisposición
vemos una relación directa entre para participar en
nuestras acciones diarias y estos actividades ambientales.
acontecimientos. Quizás,  Se compromete en
hablando sobre la eficiencia Conativa cumplir las normas de
energética que tienen que lograr convivencia con el medio
las industrias argentinas para no ambiente.
caer en una falta de suministro,  Quiere vivir en armonía
estamos con todos los aparatos con el medio ambiente.
electrónicos que no estamos  Se compromete a realizar
usando en stand-by, realizando un acciones individuales y
consumo sin mejorar en absoluto colectivas en pro del
nuestra conformidad. medio ambiente.
Activa

18
1.7 Justificación e importancia

Los problemas ambientales no son de hoy, mucho menos están de moda

realmente es preocupante observar lo que está pasando con nuestro medio

ambiente, día a día lo estamos destruyendo con nuestras actitudes

negativas, resultado de esas acciones la contaminación ambiental, pronto

tendremos problemas con el agua para consumo humano actualmente

tenemos el problema del calentamiento global. Que viene afectando a todo

nuestro país con lluvias torrenciales, desbordes de los ríos, que arrasan

con plantaciones huaycos que derrumban casas y matan gente. todo este

problema se debe a la falta de conciencia de todos los pobladores a nivel

global, nacional y regional. No están informados sobre gestión de

desechos, riesgos, calidad de vida y ecoeficiencia es por todos estos

motivos que consideramos importante el trabajo que proponemos del cual

se beneficiaran los pobladores de los asentamientos humanos del Distrito

de Huánuco.

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Nivel Internacional

Rengifo. (2012). En su tesis titulada. La Educación ambiental una

estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática

ambiental en Colombia concluye: La educación ambiental es una

alternativa importante para el intercambio de información lo cual permite

conocer el entorno y hacer un uso adecuado del mismo.

 Promover un nuevo enfoque educativo concentrado en la

investigación acción participación democrática y gestión integral del

entorno.

 Integrar formas de evaluación de impacto en la educación ambiental

y en área y temas específicos.

 Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de las estrategias

pedagógicas como son la resolución de los problemas ambientales,

los debates y discusiones, investigación acción participativa(IAP),

los talleres, el trabajo de campo, las campañas ecológicas, los

grupos ecológicos de los diferentes sectores sociales deben

promover la valoración y concientización sobre los ciclos de la

naturaleza y sus manifestaciones en plano local y global lo cual

ayude a conocer y manejar los riesgos presentes y futuros en el

medio ambiente y en las sociedades.

20
Notari. (2015). En su tesis titulada: Estudio de la concienciación ecológica

en la Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Castellón

España Concluye que los profesores se muestran satisfechos por la

formación recibida y los contenidos marcados en la ley de educación.

También están a favor de interaccionar más con la realidad de las ciencias

biológicas y/o naturales y adaptar la educación en la concienciación

ecológica a los nuevos tiempos adaptando las aulas del siglo XX a la

tecnología del siglo XXI. Los hábitos y actitudes relacionados con la

concienciación ecológica más cotidianas y fáciles de realizar son muy

frecuentes, en contra de otras acciones que conlleva más trabajo

realizarlas. Los profesores encuestados han valorado su conocimiento

positivamente, aunque también se desprende que en la mayoría de ellos

podrían mejorar dichos conocimientos.

Díaz. (2018). En su tesis titulada. Desarrollo de la conciencia ambiental en

niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones.

Concluye: En virtud de los resultados derivados de esta investigación,

encontramos que las interacciones que se efectuaron entre los diferentes

actores de la comunidad escolar de la primaria, al realizar las diversas

acciones del proyecto educativo que se implementó en ella, favorecieron la

conciencia ambiental de los educandos. Asimismo, al conectarse

mutuamente las cuatro dimensiones de la conciencia ambiental, es

necesario propiciarlas de forma conjunta para favorecer un desarrollo

integral de la conciencia ambiental. La dimensión afectiva es importante

para promover el agrado, respeto y cuidado hacia la naturaleza. Es

fundamental propiciar la dimensión cognitiva para lograr diversos

21
conocimientos sobre el medio ambiente, las problemáticas ambientales y

sus implicaciones, y a partir de ello poder prevenir futuros problemas. La

dimensión conativa también es primordial para la promoción de actitudes

proambientales hacia el cuidado de los ecosistemas. Con el aporte de la

Sociología Ambiental y de la Psicología Ambiental, se pudieron comprender

los aspectos psicológicos, culturales y comportamentales asociados con la

conciencia ambiental de los niños, lo cual nos aportó conocimientos para

favorecerla desde el contexto específico en el que se efectuó la

investigación. Descubrimos que la conciencia ambiental de los alumnos no

es inacabada, sino que se desarrolla de manera constante por medio de

los significados que ellos construyen y reconstruyen con las variadas

interacciones en las que participan continuamente. Encontramos también

que los educandos poseen cogniciones y afectos proambientales que

influyen en sus conductas, por lo que el proyecto educativo que se

implementó en la primaria propició la predisposición de los niños a la

acción, a través de los significados ambientales que se originaron en ellos

al interactuar entre diversos actores, lo cual favoreció las conductas

ambientales que los alumnos manifestaron.

Gomera. (2018). En su investigación titulada. La conciencia ambiental

como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones

de un estudio en el ámbito universitario, Córdoba. concluye: El alumnado

de la Universidad de Córdoba se muestra en general desinformado sobre

cuestiones ambientales en su centro de estudio, tanto por desconocimiento

como por falta de acceso a la misma. Tiende por tanto a acudir, en mayor

medida, a fuentes de información externas, principalmente medios de

22
comunicación. En cualquier caso, se pone de manifiesto un déficit cognitivo

notable a nivel global en cuanto a las principales cuestiones

medioambientales relacionadas con el ámbito universitario. Por otro lado,

los estudiantes perciben el medio ambiente como uno de los grandes

problemas de la sociedad actual. No obstante, consideran que su actividad

cotidiana no tiene gran influencia ambiental. Esta realidad puede explicarse

bajo el prisma del término “Hipermetropía Ambiental” (Uzzell, 2000), según

el cual los problemas ambientales son percibidos como más graves cuanto

más alejados se encuentren del perceptor, y el sentido de responsabilidad

se vuelve impotente ante problemas percibidos a nivel global. La

hipermetropía ambiental pone de manifiesto cómo los estudiantes otorgan

gran peso a los problemas ambientales en su círculo de preocupación, pero

no los consideran dentro de su círculo de influencia.

Acebal. (2010). En su investigación titulada. Conciencia Ambiental y

Formación de Maestras y Maestros. Universidad de Málaga, España.

Concluye: En definitiva hemos obtenido dos indicadores relacionados con

la dimensión afectiva de la Conciencia Ambiental, Valoración de situaciones

ambientalmente preocupantes, que nos pone en evidencia que la

sensibilidad ambiental de los encuestados se caracteriza por dar valor a los

intereses ambientales sobre los económicos pero con una aparente

contradicción ya que destaca la creencia acerca de la inocuidad de sus

acciones y, Afinidad con distintas medidas para proteger al medio

ambiente, que nos manifiesta una valoración positiva de los mensajes

políticos como movilizadores de conciencia e idéntica afinidad con las

23
campañas ambientales a las que consideran concienciadoras y

sensibilizadoras.

Herrera. (2015). En su tesis titulada. Formación en valores para generar

conciencia ambiental en la comunidad Educativa de CDI Chapinerito de la

Ciudad de Ibagué. Llega a la siguiente conclusión: En cuanto a los docentes

y directivos de la institución cedieron su espacio para permitir las

actividades implementadas dando bastante valor a los métodos indicados

para crear una integración entre los niños y el medio ambiente. A demás se

logró concientizar y dar nuevos conocimientos de la importancia de

fomentar en los niños y las niñas cultura ambiental basadas en el amor, el

respeto y el cuidado del medio ambiente. Los padres de familia participaron

activamente en las y permanecieron con el aprendizaje dado en las

actividades con amor y colaboración con sus hijos viviendo las experiencias

y comprometiéndose en dar ejemplo.

Nivel Nacional

Apaza. (2014). En su tesis titulada, la conciencia ecológica en el consumo

de productos en la ciudad de Puno – Perú concluye: La conciencia

ecológica en el consumidor puneño, en cuanto a valores, actitudes,

comportamientos proambientalistas aún no cuenta con visibilidad que

permita la concienciación medioambiental ciudadana. En términos

generales la concienciación de los pobladores es mínima, porque aún falta

una dispersión comunicativa, que permita propiciar un cambio de actitudes

y creencias. La decisión de compra del consumidor, entre un producto

convencional y otro ecológico, se restringe al precio, antes que, a un

24
producto ecológico, esto implica que, en el consumidor, lo importante es el

costo del producto, sin considerar lo perjudicial que podría ser para el medio

ambiente.

Velásquez. (2015). En su trabajo de investigación titulada, Conciencia

ecológica: mecanismo de protección del derecho a vivir en un medio

ambiente equilibrado Universidad César Vallejo Perú, concluye: Que la

formación de conciencia ecológica en la ciudadanía, dentro de los

lineamientos de la ética ecológica y educación ambiental, aseguran la

participación activa de la población conllevando a la preservación y

mejoramiento del medio ambiente, a la correcta aplicación de los planes y

proyectos locales ambientales que las entidades públicas desarrollen y a la

eficacia de las política ambientales implementadas por el Estado en sus

diferentes niveles.

Carrasco. (2013). En su tesis titulada. Conciencia ambiental: Una

propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del nivel inicial.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Concluye: que las carencias

encontradas en las encuestas son los pilares en los que se basa la

propuesta trabajo docente que hemos desarrollado. La toma de conciencia

ambiental se puede lograr en los niños del nivel inicial, por medio de

actividades vivenciales que los involucren directamente con su entorno

natural. El método proyecto es una forma de trabajo integral en la que se

pueden cubrir todos los pasos necesarios para la toma de conciencia

ambiental, realizando un seguimiento continuo para el logro de los

objetivos, adaptados a la realidad en la que se encuentran los alumnos.

25
Arriola. (2017). En su tesis titulada. La educación y el desarrollo de la

conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad

César Vallejo. Perú. llega a la siguiente conclusión: Se muestra la

existencia de una relación estadísticamente significativa (< 0.01) entre la

educación ambiental y el nivel de desarrollo en conciencia ambiental en los

estudiantes del presente trabajo. El valor de Rho= 0.546 indicó que la

relación fue positiva y moderada entre educación ambiental y el nivel de

desarrollo en conciencia ambiental. La existencia de una relación

estadísticamente significativa (< 0.01) entre la variable educación ambiental

y la dimensión cognitiva de la variable desarrollo de la conciencia ambiental

de los estudiantes.

Herrera. (2017). En su trabajo de investigación titulado. Conciencia

ambiental en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria del

colegio nacional Politécnico del Callao, Perú. Concluye: El nivel de

conciencia ambiental es regular para el 60% de los estudiantes de tercer

grado de secundaria del colegio nacional Politécnico del Callao, 2016, alto

para el 34%, y bajo para el 6%.

 El nivel de conciencia ambiental en la dimensión cognitivo es alto para

el 58% de los estudiantes del tercer grado del colegio nacional

Politécnico del Callao, 2016, regular para el 38%, y bajo para el 4%.

 El nivel de conciencia ambiental en la dimensión afectivo es regular para

el 59% de los estudiantes del tercer grado de secundaria del colegio

26
nacional Politécnico del Callao, 2016, alto para el 31%, y bajo para el

10%.

 El nivel de conciencia ambiental en la dimensión conativo es regular para

el 56% de los estudiantes del tercer grado de secundaria del colegio

nacional Politécnico del Callao, 2016, alto para el 33%, y bajo para el

11%.

 El nivel de conciencia ambiental en la dimensión activo es regular para

el 59% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria del

colegio nacional Politécnico del Callao, 2016, alto para el 26%, y bajo

para el 15%.

Maraví. (2015). En su tesis titulada. Conciencia ambiental y trabajo de

campo de estudiantes de secundaria de El Mantaro – Jauja Concluye: La

aplicación del trabajo de campo influye favorablemente en el desarrollo de

la conciencia ambiental en los estudiantes del nivel secundaria del distrito

de El Mantaro, Jauja; debido a que incluye actividades que dan información

cognitiva, lúdica y ecológica sobre el medio ambiente, principalmente por

que los estudiantes se mantienen en contacto directo con el medio

ambiente, lo que les permites hacer observaciones directas sin especular

ni llegar a falsas ideas de la realidad. El favorecimiento no sólo se da a

nivel general, sino también en cada una de las dimensiones de la

conciencia ambiental, en la dimensión cognitiva, afectiva y conativa, el

porcentaje de incremento es regular; mientras que en la dimensión activa

es un porcentaje mayor

27
Nivel Local

No se evidenciaron investigaciones

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Educación Ambiental

La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para

proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las

sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y

resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y

relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar

mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas,

promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera

permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y

como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción

es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso

educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.

Aparece como una herramienta indispensable para conseguir el cambio de

modelo social y superar esta crisis y los graves problemas ecológicos que

afectan al planeta: el despilfarro de recursos energéticos y materiales, las

grandes concentraciones urbanas, la pérdida de biodiversidad, la emisión

de contaminantes a la atmósfera, la mala gestión de los recursos naturales,

la falta de conciencia sobre la miseria que sufren los habitantes de los

países pobres y la fuerza del modelo de desarrollo que identifica la felicidad

en la vida con el consumismo excesivo.

28
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-

ambiental/la_educacion_ambiental_como_herramienta_de_participacion_para_la

_sosteniblidad_local/

2.2.2 Concepto de educación

Diltbey mencionado por Constantino (2018). «La educación consiste en

sacar al niño de su ignorancia y de su incapacidad para elevarlo al nivel

intelectual, moral, profesional, que le permita llevar una vida normal, útil a

los demás y a sí mismo» (4). Para sustentar esta definición es preciso dar

por ya supuestos una serie de conocimientos; pero como no pretendemos

aquí inventar toda .la ciencia, no vemos inconveniente en recoger

simplemente los resultados de otras ciencias, sin necesidad de justificarlos.

Tenemos, pues, confirmada la tesis de que la educación consiste en

acondicionar al niño para la vida, dado e1 supuesto de su ignorancia de

origen, de la existencia de una sociedad en la que va a vivir, y de que esta

sociedad posee un determinado nivel cultural: «La misión. ·de la educación

es el desarrollo del individuo por un sistema intencional de medios hasta el

estado en que aquél pueda alcanzar autónomamente un destino»

2.2.3 La educación en ecoeficiencia

Es una estrategia de cambio cultural para reforzar los procesos de la

educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Agrega valor a

las instituciones educativas vía temas, estrategias e instrumentos para

cultivar en la comunidad educativa valores, conocimientos, sensibilidades,

actitudes y prácticas cotidianas para vivir de modo sostenible. En otros

29
términos, desarrolla competencias para construir sociedades sostenibles.

En este proceso orienta a las instituciones educativas hacia un desempeño

organizacional respetuoso o armonioso con el ambiente a través del control

de los impactos ambientales significativos de su servicio

educativo” (MINAM y MINEDU 2012: 25).

2.2.4 ¿Qué es la educación ambiental?

Para la DEA la educación ambiental es un proceso de formación que

permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente,

promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que

contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los

problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.

Utilizamos los recursos más innovadores en pedagogía, ciencias naturales

y sociales; y partimos de un conocimiento crítico que busca la trasformación

y la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y

participativa.

Para quienes trabajamos en la DEA, la educación ambiental es una filosofía

de vida que conlleva el respeto de las demás formas de vida y de los

derechos humanos. Además, promovemos principios de igualdad y respeto

a la diversidad de género, sexual, de grupo cultural y comunitario.

http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacion-

ambiental/que-es-la-dea

2.2.4. LEY 28611

En su Art. 119 del manejo de los residuos sólidos, define la gestión de los

residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen

distinto presenten características similares a aquellos, son de

30
responsabilidad de los gobiernos locales. La gestión de los residuos sólidos

distintos a los señalados en el párrafo precedente es de responsabilidad

del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de

control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

2.2.5 Importancia de la educación ambiental

Orgaz. La Agenda 21 enfatiza sobre el fomento de la educación y la

capacitación que permita crear conciencia del medio ambiente y el

desarrollo en todos los sectores de la sociedad a nivel internacional. De

esta manera, habla de que exista una reorientación de la educación hacia

el desarrollo sostenible, aumente la conciencia del público a través de las

modalidades de educación ambiental, y se fomente la capacitación como

fuente indispensable para modificar las actitudes de la población.

Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente de todos los países del

mundo debe fomentar la capacitación de las personas hacia una educación

ambiental, que contribuya a mejorar el desarrollo sostenible del país. Por

tanto, la educación ambiental debe estar insertada en las políticas

gubernamentales de todos los países, con la finalidad de que se fomente

una cultura que cambie la problemática de la sociedad de consumo,

orientando y sensibilizando hacia buenas prácticas sostenibles hacia el

medio ambiente.

Si bien, la filosofía de la educación ambiental está enmarcada en la

formación de un ser humano nuevo con nuevas informaciones que le

permitan estar de cara a los avances científicos y tecnológicos,

conservando el medio ambiente y respetando la naturaleza. Por tanto, la

31
educación ambiental no es algo que pertenece a la Administración Pública,

puesto que somos todos los seres humanos los responsables de que el

mundo sea más sostenible a través de nuestras acciones diarias.

https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos2.html

2.2.6 Principios básicos de la Educación Ambiental

● Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo

construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos,

sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y

estéticos.

● Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión

ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina

para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

● Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como

finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones

ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que

prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de

que reflexionen sobre las dimensiones mundiales

del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en

los diferentes niveles de participación y responsabilidad.

● Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de

los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el

pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

● Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la

clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones,

32
en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la

sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

● Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en

la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la

oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

● Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.

● Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional,

para la prevención y la solución de los problemas ambientales.

El conocimiento de los problemas ambientales, puede,

bajo principios orientadores, ayudar a comprender un poco más lo

complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos

por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Debe existir

una labor orientadora y formadora por parte de las instituciones (públicas y

privadas) constante, así, como de la sociedad en general, particularmente

la familia y la escuela.

Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el

aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura

de resistencia", es decir la Educación Ambiental debe cuestionar los

actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del

deterioro ecológico y social que se vive actualmente en el mundo.

http://sensibilidadambiental.blogspot.com/2011/04/objetivos-metas-y-principios-

de-la.html.

2.2.7 Funciones y objetivos de la educación ambiental

Uno de los objetivos primordiales de la educación ambiental es conseguir

que tanto los individuos como los colectivos entiendan la complejidad del

medio ambiente (que resulta de las interacciones de distintos aspectos:

33
biológicos, físicos, sociales, económicos, culturales, etc.) y obtengan los

conocimientos, valores y habilidades prácticas que les permitan participar

en la prevención y solución de algunos de los problemas ambientales

actuales.

La educación ambiental, por tanto, no se debe limitar a un aspecto teórico

del proceso educativo, sino que debe hacer que los miembros de la

sociedad participen activamente, en la medida de sus posibilidades.

Entre los objetivos de la educación ambiental están:

● Crear conciencia: proporcionar las herramientas adecuadas a las

personas y a los grupos sociales para que adquieran mayor sensibilidad

y conciencia acerca del medio ambiente y de sus problemas concretos.

● Crear conocimiento: ayudar a que las personas comprendan el medio

ambiente, sus procesos, los problemas a los que se enfrenta y el papel

de la humanidad en ellos.

● Fomentar actitudes: fomentar en las personas el aprendizaje de

valores sociales y un interés por el medio ambiente que los impulsen a

participar en su protección y mejora.

● Fomentar aptitudes: fomentar que las personas adquieran las aptitudes

necesarias para resolver los problemas ambientales.

● Capacidad para evaluar: conseguir que las personas sean capaces de

evaluar los programas de educación ambiental y proponer mejoras.

● Participación: fomentar en las personas el deseo de participar

activamente en la protección del medio ambiente.

www.ecologiaverde.com/que-es-educacion-ambiental-concepto-y-

objetivos-1475.html

34
2.2.8 Los orígenes del surgimiento de la Educación Ambiental

Quijada. (2011). Se remonta a las sociedades antiguas en donde se

preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio

ambiente. Por otro lado, si partimos del momento en que empieza a ser

utilizado el termino Educación Ambiental, se sitúa su origen a finales de la

década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se

muestra más claramente una preocupación mundial por las criticas

condiciones ambientales del mundo, por lo que se ha considerado que la

educación ambiental surge o es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental

desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los

años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a

ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes

ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

A continuación, se nombran algunos de los principales hechos y sucesos

que permitieron el surgimiento de la Educación Ambiental durante el siglo

XX.

Estocolmo (Suecia, 1972). Se establece el Principio 19, que señala:

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a

las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida

atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las

bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los

individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido

de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio

en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de

35
comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y

difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la

necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda

desarrollarse en todos los aspectos.

Belgrado (Yugoslavia, 1975). En este evento se le otorga a la educación

una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la

enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y

actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento

ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios

de la educación ambiental.

Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad,

es decir, el medio natural y el producido por el hombre.

La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas,

incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí.

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los

conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad

de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este

evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y un

reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los

individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como

herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que

reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la

necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una

36
repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las

necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977). En este evento se acuerda la incorporación de

la Educación Ambiental a los sistemas de educación, estrategias;

modalidades y la cooperación internacional en materia de educación

ambiental.

Moscú (URSS, 1987). Ahí surge la propuesta de una estrategia

Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación

Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta

reunión se mencionan como las principales causas de la problemática

ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el

papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los

recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden

internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento

una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992). En la llamada Cumbre de la Tierra se

emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar

la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo

XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación,

capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas:

La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento

de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global

Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos

37
lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades

Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la

Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro

sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje

permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este

Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de

sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece

la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico

e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de

las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Guadalajara (México, 1992). En las conclusiones del Congreso

Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación

ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para

alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social,

ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica, sino que tiene que

incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto, contribuye a

la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de

la educación ambiental, el fomento a la participación social y la

organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que

garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure

el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera

paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982,

Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989

y Venezuela 1990.

38
2.2.9 Participación en la resolución de problemas

Uno de los principios básicos que debe regir nuestra labor educativa es la

de adoptar un enfoque orientado a la solución de los problemas. No

podemos olvidar que de poco sirve la educación ambiental que

propugnamos si no desemboca en la acción, en la participación para buscar

y aplicar soluciones a los problemas ambientales. Efectivamente, entre los

objetivos de la educación ambiental, el de participación es el que debe

orientar todo el proceso.

En muchas ocasiones, esperamos lograr la sensibilización trabajando más

en el reconocimiento de los problemas que en su solución. Confiamos,

asimismo, en que esta sensibilización conduzca directamente a una acción

responsable. Debemos ser conscientes, sin embargo, de que el

conocimiento, incluso las actitudes favorables, son necesarias, pero no

suficientes para conseguir un comportamiento adecuado. Conviene

mantener, por lo tanto, cierta cautela y no suponer que la mera toma de

conciencia lleva asociada automáticamente la adopción de

comportamientos y hábitos correctos. En palabras de Gowin, "para educar

verdaderamente acerca del medio ambiente se necesita más que conocer

sólo los hechos, se requiere una interacción entre pensar, sentir y actuar".

Esto exige entrenamiento, definir objetivos y planificar actividades

específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Supone

asimismo pasar del análisis de los problemas a la acción, aprender

implicándose en los problemas reales y participando en actividades de

protección y mejora del medio.

39
Esta participación, además de ser beneficiosa, tiene una gran fuerza

educativa, por lo que es un referente inestimable a la hora de plantear el

diseño y la aplicación de los programas de educación ambiental.

2.2.10 Formación ciudadana y sus espacios de implementación

Ministerio del Medio Ambiente. (2018). La educación ambiental busca

formar ciudadanos y comunidades responsables y comprometidas con su

entorno social, con el medio ambiente y los grupos sociales con los que se

vinculan. Asimismo, que sean capaces de participar en sociedad

asumiendo acciones y decisiones que mejoren su calidad de vida. Por su

lado, el MINEDUC concibe la formación ciudadana como un proceso

formativo continuo que permite desarrollar un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una

sociedad democrática, buscando formar personas integrales, con

autonomía, pensamiento crítico y principios éticos; interesadas en lo

público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la

transparencia, la cooperación y la libertad. En este sentido, la formación

ciudadana es un pilar fundamental para la formación de estudiantes

responsables y comprometidos con el desarrollo sustentable y democrático

de un país.

Ley general de residuos sólidos 27314

Artículo 3: finalidad la gestión de los residuos sólidos en el país tiene como

finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación,

integración y compatibilización de las políticas, planes, programas,

estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y manejo de los

40
residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen

en el siguiente artículo.

Artículo 4 : la presenta ley se enmarca dentro de la política nacional

ambiental en los principios establecidos en el código del ambiente y los

recursos naturales aprobado mediante decreto legislativo N° 613 la gestión

y manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes

lineamientos de política que podrán ser exigibles programáticamente en

función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su

cumplimiento: desarrollar acciones de educación y capacitación para una

gestión de los residuos eficiente, eficaz y sostenible. Establecer un sistema

de responsabilidad comparativa y manejo integral de los residuos sólidos

desde la generación hasta su disposición final, a fin situaciones de riesgos

e impactos negativos a la salud humana y el ambiente.

Participación ciudadana la ley 28611

Ley general del ambiente en su artículo 50 sobre la participación ciudadana

define: todo persona tiene derecho de participar responsablemente en los

procesos de toma de decisiones así como la definición y aplicación de las

políticas y medidas relativas al medio ambiente y sus componentes que se

adopten en cada uno de los niveles del gobierno, tienen la obligación en

materia de participación ciudadana facilitar asesoramiento y promover la

activa participación de las entidades dedicadas a la defensa y protección

del ambiente y población organizada en la gestión ambiental.

2.2.11. Familia rural, valores ambientales y sostenibilidad

Rodríguez Lepe. (2009). La muestra objeto de estudio presenta un nivel

muy bajo de conocimiento sobre problemática ambiental, lo que no facilita

41
que haya un nivel adecuado de concienciación ni sensibilización al

respecto. Esto, a su vez, origina una escasa implicación en torno a

conductas proambientales en el hogar y fuera de éste. Por tanto,

consideramos de especial relevancia el aumento de intervenciones

dirigidas a las familias que orienten e informen, de forma atractiva y amena,

sobre diversos aspectos de la problemática ambiental. Sólo así estaremos

en el camino de la concienciación y sensibilización ambiental, y, por

consiguiente, de la adquisición de pautas de conductas sostenibles.

● Cuando se llevan a cabo en el hogar algunas actuaciones de corte

sostenible, sobre todo, ahorro de consumo de agua y energético, no son

consecuencia directa de conductas proambientales, lo son más de

conductas motivadas por el ahorro económico que supone en la familia.

Tal vez este hecho pueda ser un acicate para comenzar a crear

conciencia en la población, es decir, comenzar aprovechando la

motivación económica para, a partir de ahí, reconducir hacia los

pretendidos valores proambientales.

● La muestra objeto de estudio no cuenta con las estrategias oportunas

para que guíen a sus hijos en la transmisión de valores en pro de la

sostenibilidad. Esto, unido a lo anterior, hace que los valores que se

desprenden de los comportamientos no guarden relación directa con lo

que respecta al medio ambiente. En la misma línea que en la primera de

las conclusiones expuestas, consideramos de especial relevancia

intervenciones que reconduzcan hacia estrategias que originen en sus

hijos/as una apropiación de valores realmente sostenibles. Sin olvidar

que hay que comenzar por los padres y madres.

42
● En el contexto de la muestra se observa un escaso número de

intervenciones proambientales, siendo la TV el medio preferido como vía

de transmisión de información, y por el que más mensajes perciben. Por

tanto, consideramos urgente y necesario diseñar y llevar a cabo

intervenciones en pro de la sostenibilidad, sobre todo en campañas de

sensibilización y concienciación a través de los medios de comunicación

más utilizados. Para ello, las distintas administraciones, sobre todo las

que cuentan con mayores recursos económicos, deben hacer un

esfuerzo por potenciar dichas intervenciones y dotarlas con los recursos

necesarios y suficientes para su realización. De la misma manera,

consideramos que no hay el suficiente personal técnico capacitado para

ello, quedando en muchas ocasiones sin atender las convocatorias de

ayudas con finalidades proambientales. Creemos importante que los

medios de comunicación, destacando la TV, tienen que seguir emitiendo

programas diversos sobre estas temáticas, y a ser posible, aumentar las

ediciones, así como buscar franjas horarias de mayor audiencia. Por lo

menos, la TV pública debería hacer ese esfuerzo. Destacamos,

asimismo, los programas dirigidos a la población infantil como vía de

transmisión ideal para inculcar valores proambientales desde la TV.

● Destaca el bajo número de intervenciones desde los ayuntamientos de

sus localidades que los integrantes de la muestra perciben. Hecho de

especial relevancia, puesto que lo consideramos el ámbito más idóneo,

sobre todo por cercanía al ciudadano, para llevar a cabo campañas con

objetivos diversos en pro de la sostenibilidad. Al igual que en el punto

anterior, observamos que las administraciones con más recursos

económicos deben hacer mayor esfuerzo por favorecer y dotar de

43
recursos a los ayuntamientos, para que desde éstos se puedan llevar a

cabo intervenciones adecuadas en sus municipios. De la misma manera,

y sobre todo para aquellos ayuntamientos que no disponen de personal

técnico cualificado, se deberían facilitar estrategias de orientación para

el diseño, desarrollo y evaluación de las intervenciones, contando, desde

otras administraciones supramunicipales, con personal cualificado para

ello.

● Como última conclusión, también destaca el escaso número de

colectivos privados, sobre todo asociaciones, que se preocupen de

temáticas ambientales, observándose, en líneas generales, un elevado

desinterés hacia la participación social en la temática que nos ocupa. A

este respecto consideramos bastante importante promover la

participación social, bien a través del asociacionismo, o bien, a través de

colectivos con intereses similares, para que puedan llevar a cabo

acciones proambientales. Como última consideración al respecto,

estamos convencidos de que desde una intervención formada por la

triada escuela, familias y administración local se pueden llevar a cabo

acciones que verdaderamente nos guíen por el camino hacia la

sostenibilidad. Posiblemente este aspecto será el objeto de estudio para

la futura tesis

2.2.12 Desechos

En términos generales la palabra desecho, representa a todos aquellos

objetos, sustancias o materiales que sobran o restan de algo que ha sido

trabajado, procesado o consumido y que ya no posee algún tipo de uso, es

decir, es inservible y, por tanto, necesita ser eliminado.

44
Desecho es comúnmente utilizado como sinónimo de la palabra residuo,

pero resulta que ambos términos, no poseen el mismo significado y para

comprender mejor lo que representan los desechos, es necesario ubicar la

diferencia entre ambos. Así, desechos son aquellos restos de algo, que ya

no poseen algún tipo de uso. Los residuos por su parte, son aquellos restos

que no poseen ningún valor económico para su dueño, pero si tienen un

valor comercial, ya se les puede otorgar un nuevo ciclo de vida, mediante

la recuperación o reciclaje.

En consecuencia, no representan lo mismo, aun así, cuando ambos grupos

representen aquellas cosas que son insertadas en un conglomerado que

se conoce como basura, la cual se lleva a los rellenos sanitarios para ser

eliminados; debido a que uno se vota en conocimiento de que se puede

recuperar, mientras que el otro se bota precisamente porque su ciclo de

vida terminó.

Todos los seres vivos producen desechos, los cuales son denominados

orgánicos, que tienen su origen biológico, es decir, que están vinculados al

ser vivo, tal como son el caso de las hojas que caen de los árboles, las

cáscaras de huevo, las conchas de las frutas, las ramas, entre otros. Sin

embargo, el ser humano es el principal productor de desechos en el

mundo, porque además producir sus propios desechos orgánicos, sus

creaciones, es decir aquellos productos provenientes de las empresas e

industrias, que a su vez son conformadas por los humanos, se convierten

y generan desechos.

Por otro lado, también se encuentran los desechos inorgánicos y los

tóxicos, que son aquellos que producen las industrias y empresas

45
(pinturas, jeringas, entre otros) y aquellos que son nocivos para

la salud (insecticidas, venenos, entre otros), respectivamente.

Los desechos también tienen una clasificada de acuerdo al estado físico en

el que se generen. Así, estos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

https://conceptodefinicion.de/desechos/

2.2.13 ¿Qué es la basura?

Cuando hablamos de “basura” nos referimos a cualquier residuo, es decir,

a cualquier material no deseado o conjunto de ellos, generalmente en

estado sólido, aunque también pueden encontrarse en los estados líquido

y gaseoso, que tiene su origen en distintas actividades humanas o animales

que producen desperdicios que se pretenden desechar. Esta basura

normalmente se deposita en lugares específicos destinados a su

recolección, como contenedores, tras la cual irá a parar a vertederos.

Ahora bien, el término “basura” es muy amplio, pues como acabamos de

comentar, denominamos así a cualquier material de desecho. La

composición de estos residuos depende de la calidad de vida y la actividad

económica de la zona donde se genera. Pero no todo es tan malo como

parece hasta ahora, pues muchos componentes de los residuos que se

generan resultan rentables y tienen valor para los procesos de reciclaje.

Por ejemplo, aquí explicamos El proceso de reciclaje de una botella de

plástico.

Profundizando en los tipos de basura de los que hablábamos, estos se

pueden clasificar según su composición y su origen. Según su composición,

la basura se clasifica básicamente en basura orgánica y basura inorgánica,

de las cuales hablaremos a continuación, en los siguientes apartados.

46
Si hacemos referencia al origen de la basura, los residuos se pueden

considerar como:

● Residuos domésticos: todos aquellos que se producen en hogares a

partir de las actividades que se desarrollan en éstos. Incluye también

residuos electrónicos y aparatos eléctricos, ropa, muebles…

● Residuos comerciales: generados por las actividades desarrolladas en

los distintos comercios.

● Residuos industriales: procedentes de la actividad industrial tales como

la fabricación, transformación, consumo, limpieza o mantenimiento.

● Residuos hospitalarios: los cuales generalmente se consideran residuos

peligrosos.

● Residuos espaciales o basura espacial: constituidos por objetos y trozos

de materiales artificiales de origen humano sin utilidad que están en la

órbita terrestre. En este otro artículo hablamos más sobre

la Contaminación espacial.

● Residuos de construcción: los residuos de las obras y que incluyen

también los residuos de demoliciones.

a) Qué es la basura orgánica y ejemplos

Lara. (2018). Cuando hablamos de basura orgánica hablamos de

aquellos residuos de origen biológico, es decir, que tienen su origen en los

seres vivos, o los resultantes de todo el procesamiento de los productos

alimenticios. A pesar de que pueden resultar más desagradables a nuestros

sentidos, debido a su descomposición, es cierto que son mucho menos

problemáticos para el medio ambiente porque son residuos

biodegradables y poderse descomponer sin demasiada dificultad. Es por

47
esta razón por la que suelen ser empleados en la elaboración de abonos o

compost utilizados en jardinería.

Existen diversos tipos y ejemplos de basura orgánica y algunos de ellos

son:

● Restos alimenticios como cáscaras de huevo o frutas, semillas, aceite,

huesos, alimentos en mal estado, vegetales…

● Papel y cartón, servilletas, toallitas de papel.

● Restos de jardinería de la poda de plantas, como hojas o ramas.

● Desechos corporales de animales como pelo, uñas, plumas,

excrementos…

● Algodón y ropa elaborada a base de este, gasas.

● Prendas elaboradas a base de pieles.

● Restos de animales muertos

b) Qué es la basura inorgánica y ejemplos

Por el contrario, la basura inorgánica hace referencia a

aquellos deshechos cuyo origen no es biológico. Son estos residuos los

que pueden resultar muy perjudiciales para el medio ambiente pues al estar

elaborados con elementos sintéticos son mucho más difíciles de degradar.

Por esta razón, permanecen en el medio ambiente de forma inalterada

durante mucho más tiempo con los consiguientes problemas de

contaminación que pueden generar.

Cabe destacar que en muchos casos la basura inorgánica puede ser

reutilizada o reciclada. Sin embargo, la otra parte de la basura inorgánica

no es reciclable, por lo que el único modo de tratarla para que no perjudique

al medio ambiente es confinarla en contenedores adecuados para ella. Las

48
mayores responsables de este tipo de basura son las grandes industrias,

aunque los hogares también la generan, pero en cantidades mucho

menores.

Si existían muchos casos de basura orgánica, de basura inorgánica existen

también numerosos ejemplos. Algunos de los ejemplos de basura

inorgánica más claros son los siguientes:

● Objetos de vidrio, como botellas, cristales…

● Envases y objetos de plástico.

● Latas de aluminio, como las latas de refrescos o de conservas.

● Materiales de PVC.

● Baterías.

2.2.14 Conciencia

Forma superior, propia tan sólo del hombre, del reflejo de la realidad

objetiva. La conciencia constituye un conjunto de procesos psíquicos que

participan activamente en el que conduce al hombre a comprender

el mundo objetivo y su ser personal.

Complejo de vivencias emocionales basadas en la comprensión que el

hombre tiene de la responsabilidad moral por su conducta en la sociedad,

estimación que hace el individuo de sus propios actos y de su

comportamiento. La conciencia no es una cualidad innata, está

determinada por la posición del hombre en la sociedad, por sus condiciones

de vida, su educación, etcétera. La conciencia se halla estrechamente

vinculada al deber. El deber cumplido produce la impresión de conciencia

«limpia»; la infracción del deber va acompañada de «remordimientos» de

conciencia. La conciencia, como activa reacción del hombre en respuesta

49
a las exigencias de la sociedad, constituye una poderosa fuerza interna de

perfeccionamiento moral del ser humano.

https://www.ecured.cu/Conciencia

a) Conciencia Ambiental

La conciencia ambiental puede definirse como el entendimiento que se

tiene del impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender

cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto

afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental,

por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún

recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a

utilizarlo ya no voy a poder. Muchas veces, al hablar de problemas

ambientales se nos viene a la cabeza la destrucción de la capa de ozono,

el calentamiento global, el alarmante aumento de la generación de

residuos. Pero no vemos una relación directa entre nuestras acciones

diarias y estos acontecimientos. Quizás, hablando sobre la eficiencia

energética que tienen que lograr las industrias argentinas para no caer en

una falta de suministro, estamos con todos los aparatos electrónicos que

no estamos usando en stand-by, realizando un consumo sin mejorar en

absoluto nuestra conformidad.

http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=1004:conciencia-ambiental-a-todo-nivel&catid=119&Itemid=161

50
b) Incidencia de la Educación

La conciencia ambiental se logra con educación. A todos los niveles de la

sociedad en todo momento en todo lugar. Hay que educar para poder

concientizar. Desde el jardín de infantes hasta los abuelos/as. Todos tienen

derecho a entender cuál es el problema ambiental y porque es importante

la acción de cada uno de nosotros.

Existen en la actualidad muchos proyectos y planes donde distintos

organismos e instituciones tanto públicas como privadas tratan de acercar

información a los medios, a las escuelas y a los ciudadanos. Como parte

de una empresa dedicada a este fin, les comento que esta tarea es muy

ardua. Noticias como la extinción de un animal o una planta, la importancia

del ahorro energético, la relación entre la salud y el medio ambiente, entre

otras, muchas veces no despiertan interés en los encargados de la difusión

de noticias y eventos. Mediante talleres prácticos se puede mostrar como

es este delicado equilibrio entre seres humanos, naturaleza, entorno.

Debemos entender en donde estamos sumergidos para comprender como

es la relación y porqué debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance

para protegerla.

En las universidades, colegios, centros de capacitación no solo es

importante impartir conocimientos teóricos sobre la temática, sino también

llevar adelante iniciativas y programas para que los alumnos y todos los

que transitan por esos espacios vean la facilidad y la importancia de este

tipo de acciones. Muchos proyectos ambientales requieren poco esfuerzo

y nulos costos. Es una cuestión de decisión más que económica.

51
http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=1004:conciencia-ambiental-a-todo-nivel&catid=119&Itemid=161

c) El Despertar de la Conciencia Ecológica Internacional

Hoy en día, la mayoría de la gente, si no tiene una verdadera conciencia

ecológica, por lo menos conoce los daños que el ser humano causa en la

atmósfera y el medioambiente. Si bien la palabra Ecología fue inventada en

1866 por el alemán Ernst Haeckel, el fomento de una conciencia ecológica

global no apareció de la nada, sino que es el resultado de un largo proceso

de modificación de la visión del mundo sobre la naturaleza, que nació en

las décadas 1960-1970.

d) ¿Qué es la conciencia ecológica?

Se trata de la idea de proteger los espacios naturales, que estos sean un

valor fundamental para la vida y que sea el ser humano el que se

comprometa a protegerlos, porque es este el responsable de los daños

causados en los ecosistemas. Dicho así, la existencia de tal conciencia

parece natural. Pero esta conciencia apareció en un contexto global

preciso, esto es, en los países desarrollados de la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Esto explica que la

ecología se transformara en un asunto de debate y de reflexión

internacional en la sociedad civil y en las esferas políticas.

Instituto de Ecología Política. (2013). El Despertar de la Conciencia

Ecológica Internacional Chile. HTTP://WWW.IEPE.ORG/

52
e) Conciencia ambiental para cuidar el medio ambiente

Marchisio. Nos pone al descubierto un estadio de la sociedad muy

particular. ¿Es la conciencia ambiental una condición indiscutible para

cuidar el ambiente? ahora lo sabremos.

Hablamos siempre sobre la crisis ambiental, su gravedad, sus efectos, y

críticas, y también ya nos hemos planteado un poco la necesidad de hacer

una mirada introspectiva sobre el grado de compromiso con el ambiente y/o

de responsabilidad con la huella ecológica que generamos a diario.

De este modo nos encontramos frente a la concreta necesidad de accionar

en defensa del medioambiente y de nuestra salud, finalmente destinataria

de la calidad de aire, agua, disposición de recursos naturales, etc, además

de mínimamente pensar en cómo vivimos, y cómo deberíamos vivir en lo

sucesivo, para hacerlo responsablemente y de la manera más sustentable

posible.

Necesitamos despertar a la conciencia ambiental para poder ganar la

batalla que está degradando tanto nuestro planeta, nuestra casa común, y

para ello resulta fundamental educar y enseñar, mostrando lo que sucede

en la realidad de los hechos para que todos podamos tomar decisiones

claras y concretas, tendientes a mejorar la calidad de vida del planeta y de

la humanidad.

De este modo podríamos decir que cuando hablamos de la importancia de

la “conciencia ambiental” nos estamos refiriendo lisa y llanamente al

entendimiento o comprensión que se adquiere sobre el impacto de los

seres humanos en el ambiente, es decir, en su entorno, especialmente el

impacto negativo que se desencadena de nuestras actividades diarias,

53
fundamentalmente avasallantes y destructivas en virtud del consumismo

desenfrenado que empuja a todos a comprar y comprar sin medir

consecuencias y a costa de lo que se cruce o desaparezca en el camino.

Es decir, hablamos de esa capacidad de entender la real magnitud de la

influencia de las acciones diarias y habituales de los hombres en el medio

ambiente, la degradación que se incrementa cada vez más, sumado a

entender también cómo esto afecta no sólo nuestro presente, sino además,

el futuro de nuestro planeta y las venideras generaciones que lo

encontrarán desbastado.

Conciencia: “Capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a

sí mismos y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento”. (DRAE)

En este orden de ideas, la “ conciencia ambiental ” nos impone asumir que

estamos agotando los recursos naturales y saber que éstos no son

infinitos; que está empeorando el calentamiento global y aumentando el

tamaño de la capa de ozono, que estamos exterminando la biodiversidad

haciendo que múltiples especies animales y vegetales se hayan extinguido

y otras tantas estén en ese camino a desaparecer por siempre, que crecen

las enfermedades y su gravedad con la contaminación, que el efecto

invernadero es cada vez mayor, y que aumenta descomunalmente la

cantidad de basura que arrojamos a la tierra sin que ésta pueda absorberla,

que el aire está cada vez más sucio y enfermo y que deforestamos y

talamos árboles como si ninguna funciona vital tuviesen en conjunto.

Debemos imperiosa y urgentemente tomar conciencia porque mirar

aisladamente y de tanto en tanto estos temas y preocuparnos, pero luego

sufrir de “amnesia ambiental” y seguir como si nada hubiese pasado o fuere

54
a pasar, no nos exime de culpa ni de responsabilidad como habitantes de

este planeta. Necesitamos involucrarnos de forma tal que podamos

entender la relación directa que existe entre nuestras acciones diarias y

estos acontecimientos dañinos.

Para ello, tenemos que asumir como un “deber ciudadano” la obligación

natural de vivir responsablemente, haciendo uso de los beneficios que la

madre tierra nos da, sin que ello permita un abuso. Con tomar “conciencia

ambiental”, ya habremos dado un paso importante.

No vamos a subestimar el valor y la también necesaria espera de las

acciones y gestión pública ambiental, con políticas que acompañen y

cumplan y hagan cumplir las leyes protectorias, seguidas de sanciones

reales para los incumplidores. Pero esto tal vez sea más complejo, ya que

los gobiernos, sea cual fuere el nivel estatal, normalmente no se involucran

en cuestiones que no impliquen votos.

Lamentablemente la política ambiental es una de ellas y da lugar, además,

a una buena porción de inacción, y si se quiere, de corrupción en ciertos

casos. Pero la obligación incumplida de los gobiernos no tiene por qué

asumirse como propia por quienes nos jactemos de ser personas de bien y

responsables, quienes atribuyamos valor a la dignidad humana. Digo esto

porque vivir dignamente implica también gozar de un ambiente sano.

Por algo el derecho al ambiente es considerado un derecho humano

fundamental, como la salud y la vida. Empezar por casa es un buen paso.

Luego, estaremos más enfocados a exigir a los gobiernos que hagan su

parte, la más importante. Pero nada de ello llega, sin previamente conocer,

aprender a querer y cuidar, a partir de la conciencia ambiental.

55
María Victoria Marchisio https://www.natura-edioambiental.com/conciencia-

ambiental-para-cuidar-el-medio-ambiente/

f) El concepto de conciencia ambiental: la base de todo

ACNUR. La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa

por el medioambiente y lo protege con el fin de conservarlo y de garantizar

su equilibrio presente y futuro.

Debemos ser conscientes de que uno de los aspectos que más deteriora la

naturaleza es el hombre. La deforestación, la contaminación del aire, la

contaminación del agua y el calentamiento global, por ejemplo, son

consecuencia del estilo de vida que impera en nuestra sociedad.

Así, la educación ambiental y la conciencia ambiental nos ayuda a darnos

cuenta de que cada acción que realizamos en nuestra vida cotidiana tiene

una repercusión en el medioambiente. El medio de transporte que

utilizamos para ir a trabajar, el uso de bolsas de plástico, el tipo de energía

que consumimos, todo influye.

El despertar de la conciencia ambiental: educación y sensibilización

La conciencia ambiental se puede fomentar de dos formas:

● Desde la escuela, mediante ejercicios de educación ambiental para los

más pequeños.

●A través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que

pueden tener nuestras acciones en el medioambiente.

En la escuela se pueden llevar a cabo prácticas como la clasificación de

residuos sólidos para tirar cada cosa en el contenedor que le corresponde;

actividades enfocadas a la reutilización de materiales, y visitas

a parques naturales para observar a los animales en su hábitat natural, lo

56
cual ayuda a entender por qué es esencial proteger los recursos

naturales. Este tipo de actividades despiertan la conciencia ambiental

desde la infancia y dan lugar a generaciones más respetuosas con la

naturaleza y su entorno.

Las acciones de sensibilización para fomentar la conciencia ambiental

pueden ser muy diversas: desde eventos puntuales sobre temáticas

concretas hasta campañas publicitarias que nos hagan reflexionar sobre

nuestros hábitos diarios y cómo afectan a la naturaleza.

Los desplazamientos y la importancia de cuidar el medio natural

Los desplazamientos de personas también tienen un impacto

medioambiental en el lugar en el que se realiza el asentamiento.

Generalmente los bosques son los entornos más afectados, ya que la

madera es el combustible más utilizado por las personas que se

encuentran en esta situación. De hecho, según datos de ACNUR y de la

FAO más de cuatro de cada cinco personas desplazadas en el mundo por

la fuerza utilizan combustibles para cocinar y calentarse.

Para evitar la degradación de los bosques, ACNUR y la FAO han

publicado un manual titulado “Gestión de bosques en entornos de

desplazamientos” en el que proponen prácticas para proteger los bosques

y, a la vez, cubrir las necesidades energéticas de las personas

desplazadas. Estas son algunas de las medidas que se recomiendan:

● Plantar árboles de crecimiento rápido autóctonos.

● Cuidar de los viveros.

● Generar oportunidades de ingresos para los refugiados.

En definitiva, la educación ambiental y la conciencia ambiental nos invitan

a cambiar nuestros hábitos diarios y a abrir los ojos para ver qué sucede a

57
nuestro alrededor. ¿Te apuntas a cambiar tus hábitos para frenar el cambio

climático?

g) Dimensiones de la Conciencia Ambiental.

Jiménez y Lafuente, (2007), luego de definido el término de conciencia

ambiental, se realiza una operacionalización del concepto, donde se

integran algunos aportes realizados desde diversos enfoques teóricos al

estudio de este fenómeno, estableciéndose cuatro dimensiones de la

conciencia ambiental: afectiva, cognitiva, disposicional y activa.

a) Dimensión Afectiva, la cual se considera como una cuestión de

valores y creencias generales sobre la relación que debe existir entre el

ser humano y el medio ambiente, tratándose la conciencia ambiental

como el grado de adhesión de las personas al

nuevo paradigma ambiental, el cual asocia el ambientalismo a una

visión general del mundo, donde se plantea la capacidad de la

humanidad para establecer un equilibrio con la naturaleza, la existencia

de límites al crecimiento de las sociedades humanas y el derecho de la

humanidad a regir sobre el resto de la naturaleza.

De acuerdo a estudios realizados, las personas que en teoría estarían

más preocupadas por el medio ambiente serían con más frecuencia los

jóvenes, las personas que poseen un nivel elevado de estudios, y en

términos ideológicos, los que se consideran de izquierdas. De igual

forma se considera que la conciencia ambiental será más intensa (ó

más madura) en el centro social, desde donde de manera parcial se

extenderá hacia los grupos ubicados en las periferias sociales,

resaltando de esta manera la estrecha relación existente entre la

posición social de las personas y los niveles de información y

58
participación social, los cuales se consideran como determinantes en la

conciencia ambiental.

b) Dimensión cognitiva, la cual mide el nivel de información (y

conocimientos) sobre los problemas ambientales que poseen las

personas y que se consideran clave tanto para activar las normas

personales que guían el comportamiento como en el proceso de

internalización de los valores y creencias proambientales.

c) Dimensión disposicional, la cual engloba, a su vez, dos facetas o

componentes distintos.

Por un lado, incluye las actitudes personales hacia la acción individual (o

implicación personal) desde la perspectiva del sentimiento de

auto eficacia y la percepción de la responsabilidad individual.

Las actitudes proambientales también se reflejan, en segundo lugar, en

la disposición a asumir los costes de distintas medidas de política

ambiental.

c) Dimensión activa, relacionada directamente con el comportamiento

proambiental de las personas.

2.3 Definición de términos básicos:

● Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los

individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos.

La educación también implica una concienciación cultural y conductual,

donde las nuevas generaciones adquieren.

● Conciencia Ecológica

59
La conciencia ecológica aparece cuando las personas o, de forma más

concreta, los consumidores se preocupan y por los problemas

ecológicos y se informan sobre ellos, lo que puede ser un primer paso

hacia el cambio de su actitud hacia los productos que desean comprar o

sus comportamientos para respetar el medio ambiente.

● Sensibilización

La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a

dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. Por

ejemplo: “La foto de un niño desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí

colaborar”, “A mi marido no le gustan esas películas, parece que no tiene

la sensibilidad muy desarrollada”, “Para trabajar en el hospital hay que

dejar la sensibilidad de lado y no comprometerse afectivamente con los

pacientes”.

La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que

están asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel

de sensibilidad.

● Medio ambiente

El medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de especies,

donde se incluyen elementos naturales y artificiales que se relacionan

entre sí; y que pueden verse modificados a partir del comportamiento

humano.

No obstante, existe una clasificación en la que se habla de medio

ambiente natural como aquel entorno conformado por elementos que

nacen de manera natural, sin intervención humana; a diferencia

del medio ambiente construido que es el que comprende modificaciones

dadas a partir de la población humana.

60
● Desarrollo sostenible

El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la

preocupación

creciente existente en la comunidad internacional en las últimas décadas de

siglo XX al considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y

social

y sus efectos más o menos inmediatos sobre el medio natural. Esto, como se

expondrá algo más adelante, no se trataba de un conflicto nuevo. Lo nuevo

fue

la magnitud y extensión alcanzada por el mismo, que condujo a una

valoración

sobre sus consecuencias futuras, incluida dentro de ellas la capacidad de

supervivencia de la especie humana.

● Dimensión afectiva

La dimensión afectiva se refiere, como su nombre lo indica, a todas las

emociones y sentimientos que experimentamos.

La salud emocional es de vital importancia para lograr la armonía y el

equilibrio que se requiere para obtener una adecuada calidad de vida.

Existe una relación directa entre ética, valores y salud afectiva. El

objetivo de toda búsqueda humana es la felicidad. La felicidad individual

es tan importante que incide en la armonía social y de ésta depende en

gran parte la paz social.

La felicidad implica sentir emociones positivas y poseer salud afectiva.

● Dimensión cognitiva

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender,

61
aprender, construir y vivir en su realidad. A su vez, estas potencialidades o

capacidades le permiten tomar decisiones, para así asumir una actitud

reflexiva, critica, lógica y creativa, lo que le posibilita la transformación

de dicha realidad.

● Dimensión conativa

Las actitudes poseen este componente activo que con la valoración

cognoscitiva nos predispone emocionalmente al acto, sea éste

efectivamente realizado o admitido en el ámbito intrapersonal,

dependiendo siempre de la facilitación u obstaculización social.

Es el componente instigador de conductas coherentes con las

condiciones y los afectos relativos a los objetos actitudinales. Llamado

también reactivo, sería la inclinación a actuar de un modo determinado

ante un objeto, un sujeto o un acontecimiento. Es el resultado de la

sucesión de los aspectos cognoscitivo y emocional.

● Dimensión activa

Transformar el espacio y la materia; proyectar y explorar las posibilidades

infinitas de creación; recuperar y resignificar materiales, técnicas y

procesos. Recrear la identidad en constante movimiento.

62
CAPITULO III

METODOLOGÍA

La metodología es uno de los capítulos importantes de los trabajos de

investigación, donde consignamos las estrategias de trabajo es decir el tipo,

alcance, diseño, población, muestra y las técnicas de recolección de datos y el

tratamiento de los datos (Tamayo y Tamayo, 1999).

Método: Descriptivo, durante el proceso de investigación identificaremos los

hechos y fenómenos que configuran la problemática en estudio, para luego

describirlo.

3.1 Tipo de investigación

● Tipo: Básica, tuvo como finalidad, recopilar datos, para incrementar

información acerca de las variables en estudio. Hernández Sampieri

2010).

● Alcance de la investigación: Correlacional, el trabajo consistió en

relacionar las variables y las dimensiones en estudio (Hernández Sampieri

2010).

3.2 Diseño y esquema de la investigación

El trabajo de investigación no implicó manipulación de variable

independiente, en consecuencia, el diseño de la investigación fue no

experimental donde se investigó los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos Según. Hernández Sampieri (2000).

63
Esquema

V1

M r

V2

Donde

M = muestra

V1, V2 = variables

R = relación

3.3 Población y muestra

a) Población de estudio

La población objeto de estudio estuvo conformada por 380 familias de

los asentamientos humanos Dos de febrero 240 familias, Paz 65 familias

y Futura Generación 75 familias. Los cuales estuvieron distribuidos de

la siguiente manera:

Tabla N° 1

Distribución de la Población

Asentamientos Familias

humanos

Futura 75

Generación

Dos de febrero 240

Paz 65

Total 380

64
b) Muestra

La muestra fue no probabilística de tipo intencional por conveniencia

es decir a criterio de los investigadores. En este sentido la unidad de

análisis estuvo conformada por los pobladores del Asentamiento

Humano Futura Generación.

Tabla N° 2

Distribución de la muestra

Asentamientos Familias

humanos

Futura 75

Generación

Total 75

Fuente: registro del investigador

3.4 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos

Una vez precisada, la población y la muestra, se procedió a definir las

técnicas para la recolección de datos optándose por la encuesta y como

instrumento el cuestionario.

 El cuestionario

Para la elaboración de las preguntas, de la variable 1 (19) y para la

variable 2 (20) preguntas, se tuvo en cuenta los objetivos, dimensiones y

los indicadores planteados en la investigación, el cuestionario fue tipo

65
escala de Likert.

La administración de los cuestionarios fue a un miembro por familia y por

un tiempo de 15 minutos.

 Validez fue validado por la técnica juicio de expertos.

 Confiabilidad el instrumento que se aplicó a los pobladores fue sometido

a la prueba de Alpha de Crombach.

 Análisis de datos

Para el procesamiento de datos se hizo uso de:

● El programa estadístico Microsoft office (Excel).

● Para la verificación de la hipótesis se hizo uso de la estadística

descriptiva. como la estadística inferencial

66
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Descripción de resultados

Tabla 1.
Nivel de sensibilidad en los pobladores encuestados
Nivel fi %
Bajo 6 8.0
Regular 64 85.3
Alto 5 6.7
Total 75 100.0

Figura 1. Nivel de sensibilidad en los pobladores encuestados

En la tabla 1 y la figura 1 se muestran los resultados del nivel de sensibilidad

en los pobladores encuestados, donde el 8,0% de la población se ubica en el

nivel bajo, 85,3% en el nivel regular y 6,7% en alto. Podemos indicar que el

nivel de sensibilidad de la población encuestada se califica como regular.

67
Tabla 2.

Nivel de conocimiento en los pobladores encuestados

Nivel fi %

Bajo 24 32.0

Regular 42 56.0

Alto 9 12.0

Total 75 100.0

Figura 2. Nivel de conocimiento en los pobladores encuestados

En la tabla 2 y la figura 2 se muestran los resultados del nivel de conocimiento

en los pobladores encuestados, donde el 32,0% de la población se ubica en el

nivel bajo, 56,0% en el nivel regular y 12,0% en alto. Podemos indicar que el

nivel de conocimiento de la población encuestada se califica como regular.

68
Tabla 3.

Nivel de valores en los pobladores encuestados

Nivel fi %

Bajo 14 18.7

Regular 43 57.3

Alto 18 24.0

Total 75 100.0

Figura 3. Nivel de valores en los pobladores encuestados

En la tabla 3 y la figura 3 se muestran los resultados del nivel de valores en los

pobladores encuestados, donde el 18,7% de la población se ubica en el nivel

bajo, 57,3% en el nivel regular y 24,0% en alto. Podemos indicar que el nivel

de valores de la población encuestada se califica como regular.

69
Tabla 4.

Nivel de actitudes en los pobladores encuestados

Nivel fi %

Bajo 15 20.0

Regular 41 54.7

Alto 19 25.3

Total 75 100.0

Figura 4. Nivel de actitudes en los pobladores encuestados

En la tabla 4 y la figura 4 se muestran los resultados del nivel de actitud en los

pobladores encuestados, donde el 20,0% de la población se ubica en el nivel

bajo, 54,7% en el nivel regular y 25,3% en alto. Podemos indicar que el nivel

de actitud de la población encuestada se califica como regular.

70
Tabla 5.

Nivel educación ambiental en los pobladores

encuestados

Nivel fi %

Bajo 3 4.0

Regular 57 76.0

Alto 15 20.0

Total 75 100.0

Figura 5. Nivel educación ambiental en los pobladores encuestados

En la tabla 5 y la figura 5 se muestran los resultados del nivel de educación

ambiental en los pobladores encuestados, donde el 4,0% de la población se

ubica en el nivel bajo, 76,0% en el nivel regular y 20,0% en alto. Podemos

indicar que el nivel de educación ambiental de la población encuestada se

califica como regular.

71
Tabla 6.

Nivel de la dimensión afectivo en los pobladores

encuestados

Nivel fi %

Bajo 1 1.3

Regular 8 10.7

Alto 66 88.0

Total 75 100.0

Figura 6. Nivel de la dimensión afectivo en los pobladores encuestados

En la tabla 6 y la figura 6 se muestran los resultados del nivel de la dimensión

afectivo en los pobladores encuestados, donde el 1,3% de la población se ubica

en el nivel bajo, 10,7% en el nivel regular y 88,7% en alto. Podemos indicar que

el nivel de la dimensión afectivo en la población encuestada se califica como

alto.

72
Tabla 7.

Nivel de la dimensión cognitiva en los pobladores

encuestados

Nivel fi %

Bajo 7 9.3

Regular 59 78.7

Alto 9 12.0

Total 75 100.0

Figura 7. Nivel de la dimensión cognitiva en los pobladores encuestados

En la tabla 7 y la figura 7 se muestran los resultados del nivel de la dimensión

cognitiva en los pobladores encuestados, donde el 9,3% de la población se

ubica en el nivel bajo, 78,7% en el nivel regular y 12,0% en alto. Podemos

indicar que el nivel de la dimensión cognitiva en la población encuestada se

califica como regular.

73
Tabla 8.

Nivel de la dimensión conativo en los pobladores

encuestados

Nivel fi %

Bajo 1 1.3

Regular 7 9.3

Alto 67 89.3

Total 75 100.0

Figura 8. Nivel de la dimensión conativo en los pobladores encuestados

En la tabla 8 y la figura 8 se muestran los resultados del nivel de la dimensión

conativa en los pobladores encuestados, donde el 1,3% de la población se

ubica en el nivel bajo, 9,3% en el nivel regular y 89,3% en alto. Podemos indicar

que el nivel de la dimensión conativo de la población encuestada se califica

como alto.

74
Tabla 9.

Nivel de dimensión activa en los pobladores encuestados

Nivel fi %

Bajo 6 8.0

Regular 20 26.7

Alto 49 65.3

Total 75 100.0

Figura 9. Nivel de la dimensión activa en los pobladores encuestados

En la tabla 9 y la figura 9 se muestran los resultados del nivel de la dimensión

activa en los pobladores encuestados, donde el 8,0% de la población se ubica

en el nivel bajo, 26,7% en el nivel regular y 65,3% en alto. Podemos indicar que

el nivel de sensibilidad de la población encuestada se califica como alto.

75
Tabla 10.

Nivel de Conciencia ecológica en los

pobladores encuestados

Nivel fi %

Bajo 0 0.0

Regular 21 28.0

Alto 54 72.0

Total 75 100.0

Figura 10. Nivel de Conciencia ecológica en los pobladores encuestados

En la tabla 10 y la figura 10 se muestran los resultados del nivel de conciencia

ecológica en los pobladores encuestados, donde el 0,0% de la población se

ubica en el nivel bajo, 28,0% en el nivel regular y 72,0% en alto. Podemos

indicar que el nivel de conciencia ecológica de la población encuestada se

califica como alto.

76
4.2 Prueba de hipótesis

Hipótesis General

Ha: La educación ambiental se relaciona significativamente con la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

de Huánuco -2019

Ho: La educación ambiental no se relaciona significativamente con la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

de Huánuco -2019

Correlaciones

Conciencia

ecológica

Rho de Educació Coeficiente de ,415

Spear n correlación

man ambiental Sig. (bilateral) ,000

N 75

El valor de rho de Spearman (0,415) corresponde a una correlación moderada y

positiva con p (significancia bilateral) = 0,000 menor a 0,05 se rechaza la

hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental se relaciona

significativamente con la conciencia ecológica de los pobladores del

asentamiento humano Futura Generación de Huánuco -2019.

77
Hipótesis Específica 1

Ha: La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

afectiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación de Huánuco 2019.

Ho: La educación ambiental no se relaciona significativamente con la dimensión

afectiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación de Huánuco 2019.

Correlaciones

Afectiva

Rho de Educació Coeficiente de ,158

Spear n correlación

man ambiental Sig. (bilateral) ,175

N 75

El valor de rho de Spearman (0,158) corresponde a una correlación muy baja y

positiva con p (significancia bilateral) = 0,175 mayor a 0,05 por lo que no se

rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental no se

relaciona significativamente con la dimensión afectiva de la conciencia ecológica

de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación de Huánuco

2019.

Hipótesis Específica 2

Ha: La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

cognitiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación. De Huánuco -2019

78
Ho: La educación ambiental no se relaciona significativamente con la dimensión

cognitiva de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación. De Huánuco -2019

Correlaciones

Cognitiva

Rho de Educació Coeficiente de ,328

Spear n correlación

man ambiental Sig. (bilateral) ,004

N 75

El valor de rho de Spearman (0,328) corresponde a una correlación baja y

positiva con p (significancia bilateral) = 0,004 menor a 0,05 por que se rechaza

la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental se relaciona

significativamente con la dimensión cognitiva de la conciencia ecológica de los

pobladores del asentamiento humano Futura Generación. De Huánuco -2019.

Hipótesis Específica 3

Ha: La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

conativa de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación de Huánuco -2019

Ho: La educación ambiental no se relaciona significativamente con la dimensión

conativa de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación de Huánuco -2019

79
Correlaciones

Conativa

Rho de Educació Coeficiente de ,106

Spear n correlación

man ambiental Sig. (bilateral) ,366

N 75

El valor de rho de Spearman (0,106) corresponde a una correlación muy baja y

positiva con p (significancia bilateral) = 0,366 mayor a 0,05 por lo que no se

rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental no se

relaciona significativamente con la dimensión conativa de la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación de

Huánuco -2019.

Hipótesis Específica 4

Ha: La educación ambiental se relaciona significativamente con la dimensión

activa de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación de Huánuco -2019

Ho: La educación ambiental no se relaciona significativamente con la dimensión

activa de la conciencia ecológica de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación de Huánuco -2019

Correlaciones
Activa
Rho de Educació Coeficiente de ,171
Spearma n correlación
n ambiental Sig. (bilateral) ,143
N 75

80
El valor de rho de Spearman (0,171) corresponde a una correlación muy baja y

positiva con p (significancia bilateral) = 0,143 mayor a 0,05 por lo que no se

rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental no

se relaciona significativamente con la dimensión activa de la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación de

Huánuco -2019

4.3 Discusión de resultados

Dimensión Afectiva

Con relación a los resultados de la dimensión afectiva se puede observar

que la preocupación de los pobladores del Asentamiento Humano Futura

Generación por los problemas de su entorno, así como la gravedad que ellos

presentan, también manifiestan que las personas deberían de respetar todo lo

que existe en la naturaleza, como las plantas que son parte importante, en el

desarrollo de la vida en la tierra, manifestaron que si echan la basura a campo

abierto los perjudica de algún modo. Esta dimensión resulta con un alto

porcentaje 88.7% estos resultados tienen relación con los de la dimensión

sensibilización. Los pobladores encuestados manifestaron percibir la magnitud

de los problemas ambientales, se preocupan por la cantidad y tipo de basura

que observan en las calles de acuerdo a los resultados obtenidos los

encuestados se encuentran en nivel regular con un (85.3%), esta información

por pobladores del Asentamiento Humano Futura Generación nos indica que

existe preocupación por el estado del medio ambiente. En el trabajo realizado

por Apaza (2014) menciona que la concienciación de los pobladores es

mínima, porque aún falta una dispersión comunicativa, que permita propiciar un

cambio de actitudes y creencias. Díaz (2018) manifiesta que la dimensión

81
afectiva es importante para promover el agrado, respeto y cuidado hacia la

naturaleza.

Dimensión Cognitiva

De acuerdo con los resultados de la dimensión cognitiva se puede afirmar

que el nivel de conocimiento de los pobladores es regular con un porcentaje de

(78.7%) estos resultados tienen relación significativa con los resultados de la

dimensión conocimientos de la variable educación ambiental (56.0%) Los

pobladores encuestados indican, que falta información acerca de los problemas

ambientales, pues se debe tener en cuenta, que para llegar a tener conciencia

ambiental las personas deben tener información básica de cómo funcionan un

ecosistema y cuál es la relación del hombre con el medio ambiente. Rodríguez

Lepe. (2009). Considera de especial relevancia el aumento de intervenciones

dirigidas a las familias que orienten e informen, de forma atractiva y amena,

sobre diversos aspectos de la problemática ambiental. Sólo así estaremos en

el camino de la concienciación y sensibilización ambiental, y, por consiguiente,

de la adquisición de pautas de conductas sostenibles.

Dimensión Conativa

Los resultados de la dimensión conativa de los pobladores del Asentamiento

Humano Futura Generación, muestran que el 89,3% en un nivel alto.

Efectivamente es alto al manifestar que están de acuerdo en invertir su tiempo

en la solución de problemas ambientales, que están de acuerdo en cumplir

normas y leyes para que exista una mejor convivencia con el medio ambiente.

Sin embargo, los resultados de la dimensión valores muestran un 57.3% en el

nivel regular. Pensamos que estos resultados tienen que ver mucho con la

formación de valores y la disposición de compromiso con el medio ambiente. Al

82
respecto Jiménez y Lafuente (2010). Manifiestan que la dimensión conativa de

la conciencia ambiental engloba la disposición a actuar personalmente con

criterios de sostenibilidad y adaptar actuaciones en materia de protección del

medio ambiente, y distingue tres facetas. La primera se refiere a la percepción

de la acción individual como eficaz y como responsabilidad individual.

Una segunda se refiere a la disposición a llevar a cabo determinadas

actuaciones concretas con el objetivo de proteger al medio ambiente. la

tercera faceta se refiere a la disposición a aceptar actuaciones públicas en

materia de protección al medio ambiente.

Dimensión Activa

Se obtuvo los siguientes resultados, de los pobladores del asentamiento

humano Futura Generación 26,7% en el nivel regular y 65,3% en alto. Podemos

indicar que el nivel de la dimensión activa de la población encuestada se califica

como alta y se puede afirmar que existe una relación significativa con la

dimensión actitud de la educación ambiental. Esta información nos indica que

los encuestados están dispuestos a participar en forma individual o grupal en

actividades en favor del medio ambiente. Debemos manifestar que llegar a este

cuarto proceso, es haber iniciado el logro del desarrollo de la conciencia

ambiental. Al respecto, Acebal (2010) Menciona que la dimensión activa de la

Conciencia Ambiental pone en evidencia conductas rutinarias en los sujetos

desde, el reconocimiento de actuaciones propias y habituales o desde la

manifestación de coherencia entre actitud y conductas. En este caso han

demostrado una imposibilidad generalizada en demostrar acciones propias y

concretas favorables hacia el medio.

83
La conciencia ambiental se logra con educación. En todos los niveles de la

sociedad en todo momento en todo lugar, se debe educar para poder

concientizar. Desde que el niño tiene contacto con la naturaleza hasta las

personas más adultas, todos tienen derecho a entender cuál es el problema

ambiental y porque es importante la acción de cada uno de nosotros.

84
CONCLUSIÓN

● El valor de rho de Spearman (0,415) corresponde a una correlación

moderada y positiva con p (significancia bilateral) = 0,000 menor a 0,05 se

rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental

se relaciona significativamente con la conciencia ecológica de los pobladores

del asentamiento humano Futura Generación de Huánuco -2019.

● El valor de rho de Spearman (0,158) corresponde a una correlación muy baja

y positiva con p (significancia bilateral) = 0,175 mayor a 0,05 por lo que no

se rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental

no se relaciona significativamente con la dimensión afectiva de la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

de Huánuco 2019.

● El valor de rho de Spearman (0,328) corresponde a una correlación baja y

positiva con p (significancia bilateral) = 0,004 menor a 0,05 por que se

rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental

se relaciona significativamente con la dimensión cognitiva de la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

De Huánuco -2019.

● El valor de rho de Spearman (0,106) corresponde a una correlación muy baja

y positiva con p (significancia bilateral) = 0,366 mayor a 0,05 por lo que no

se rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental

no se relaciona significativamente con la dimensión conativa de la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

de Huánuco -2019.

85
● El valor de rho de Spearman (0,171) corresponde a una correlación muy baja

y positiva con p (significancia bilateral) = 0,143 mayor a 0,05 por lo que no

se rechaza la hipótesis nula y se puede asegurar que la educación ambiental

no se relaciona significativamente con la dimensión activa de la conciencia

ecológica de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación

de Huánuco -2019

86
SUGERENCIAS

● Que las instituciones y organizaciones públicas y privadas, organicen eventos

relacionados con la concientización, en pro del medio ambiente haciendo uso

de diversas estrategias adecuándolas a diferentes contextos.

● Que, la información sobre educación ambiental sea clara y precisa de acuerdo

al contexto, pues se debe tener en cuenta, que para llegar a tener conciencia

ambiental las personas deben tener información básica de cómo funcionan un

ecosistema y cuál es la relación del hombre con el medio ambiente.

● Se debe, motivar para la realización de trabajos, en bien del medio ambiente y

así, adoptar criterios proambientales, manifestando interés o predisposición a

participar en actividades.

● Que la realización de prácticas ambientales se realice en su entorno, para

incentivar responsabilidad y participación individual y colectiva en la solución

de problemas ambientales.

87
BIBLIOGRAFIA

- Acebal Expósito, María del Carmen. (2010). Conciencia Ambiental y


Formación de Maestras y Maestros. Universidad de Málaga, España.
- ACNUR. (2018). ¿Cómo aumentar la conciencia ambiental de la sociedad?
La agencia de la ONU para los refugiados Comité Español
- Apaza Quispe Javier Arturo.(2014). La conciencia ecológica en el consumo
de productos en la ciudad de Puno – Perú. Comuni@cción vol.5 no.2 Puno
- Arriola, Cesar. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia
ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo.
Perú.
- Carrasco Mayoría María, La Rosa Huamán, Deidamia. (2013). Conciencia
ambiental: Una propuesta integral para el trabajo docente en el II ciclo del
nivel inicial. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Constantino Láscaris. (2018). Un concepto de educación
revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/
- Díaz Encinas Jocely, Fuentes Navarro Fabio. (2018). Desarrollo de la
conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria.
Significados y percepciones. Rev. Investig.
Educ no.26 Xalapa ene./jun. México.
- FACUA Educación ambiental Aprende a consumir por un futuro mejor
Andalucia
- Gomera Martínez Antonio. (2018). la conciencia ambiental como herramienta
para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el
ámbito universitario. Córdoba.
- Herrera Gaviria Lesly. (2015). Formación en valores para generar conciencia
ambiental en la comunidad Educativa de CDI Chapinerito de la Ciudad de
Ibagué.
- Herrera Matos Jaime Orlando. (2017). Conciencia ambiental en los
estudiantes del tercer grado de educación secundaria del colegio nacional
Politécnico del Callao, Perú.
- Instituto de Ecología Política. (2013). El Despertar de la Conciencia
Ecológica Internacional Chile. HTTP://WWW.IEPE.ORG/

88
- Jiménez y Lafuente, (2007), La operacionalización del concepto de
conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia del ecobarómetro
andaluz
- Labiano Lilia, García Quiroga Eleonora. (2015). Ambiente y conciencia
ecológica Argentina.

- Lara Moriana (2018) Ecología Verde Bióloga. Actualizado: Cuál es la basura


orgánica e inorgánica: https://conceptodefinicion.de/desechos/
- Maraví Martínez, Nadiley Fiama. (2015). Conciencia ambiental y trabajo de
campo de estudiantes de secundaria de El Mantaro – Jauja.
- Marchisio María Victoria https://www.natura-edioambiental.com/conciencia-
ambiental-para-cuidar-el-medio-ambiente/
- Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Educación ambiental Una mirada
desde la institucionalidad ambiental chilena. Oportunidades para
incorporarla en el Plan de Formación Ciudadana Santiago de Chile.
- Notari Llorens, Meritxell. (2015). Estudio de la concienciación ecológica en
la Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Castellón España.
- Orgaz Agüera Francisco. (xx) Educación ambiental: concepto, origen e
importancia. El caso de República Dominicana Universidad Tecnológica de
Santiago República Dominicana
- Quijada Bellorin Leopoldos. (2011). Formación y Educación Ambiental.
Dinamización de Grupos y Rol del Monitor Venezuela
- Rengifo et al. (2012). LA Educación ambiental una estrategia pedagógica
que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia.
- Rodríguez Lepe. (2009). Familia rural, valores ambientales y sostenibilidad.
Un estudio de educación ambiental en el condado Norte de Huelva.
antoniorlepe@gmail.com
- Velásquez Viviano, Julieth. (2015). Conciencia ecológica: mecanismo de
protección del derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado Universidad
César Vallejo Perú.

WEB

http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacion

-ambiental/que-es-la-dea

89
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacion

-ambiental/que-es-la-dea

https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html

http://sensibilidadambiental.blogspot.com/2011/04/objetivos-metas-y-

principios-de-la.html

www.ecologiaverde.com/que-es-educacion-ambiental-concepto-y-objetivos-

1475.html

http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

http://www.jmarcano.com/educa/historia.html

https://conceptodefinicion.de/desechos/

https://www.ecured.cu/Conciencia

http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_content&view=article

&id=1004:conciencia-ambiental-a-todo-nivel&catid=119&Itemid=161

http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?option=com_content&view=article

&id=1004:conciencia-ambiental-a-todo-nivel&catid=119&Itemid=161

90
ANEXOS

91
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CONCIENCIA ECOLÓGICA EN LOS POBLADORES DE LOS ASENTAMIENTOS, HUÁNUCO - 2019
Autoras: Venancio Aquino, Zenaida; Bernardo Roque, Ney Tait

FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADORES METODOLOGÍA INSTRUMEN
ES TOS

. Problema General Objetivo General Hipótesis General -Percibe la magnitud Tipo de


de los problemas Investigación:
¿Cómo se relaciona la Conocer cómo se La educación ambientales
educación ambiental relaciona la educación ambiental se relaciona Básica descriptiva
con la conciencia ambiental con la significativamente con Sensibilizació -Reflexiona al observar Técnica
ecológica de los conciencia ecológica la conciencia n su entorno Alcance de la
Investigación: encuesta
pobladores del de los pobladores del ecológica de los
asentamiento asentamiento humano pobladores del -Aptitudes para
resolver problemas Correlacional.
humano Futura Futura Generación. de asentamiento humano
Variable 1 ambientales. Diseño de la
Generación? - Huánuco -2019 Futura Generación. de
Huánuco -2019? Huánuco -2019 Educación -Se informa sobre los Investigación: Instrumentos
Hipótesis problemas No Experimental
Ambiental cuestionario
Objetivos Específicas ambientales Descriptiva
Problemas Específicos correlacional Escala de
Específicos ● La educación -Comenta sobre el
Likert
● Describir ambiental se relaciona Información calentamiento global V1
¿Cómo se relaciona la cómo se relaciona la significativamente con
educación ambiental educación ambiental -Dialoga sobre la M r
la dimensión afectiva
con la dimensión con la dimensión de la conciencia gestión ambiental
afectiva de la V2
afectiva de la ecológica de los -Relaciona ambiente y
conciencia ecológica conciencia ecológica pobladores del
de los pobladores del salud
asentamiento humano

92
de los pobladores del asentamiento humano Futura Generación. de Valores -Se comprometeLacon población
asentamiento Futura Generación. de Huánuco 2019. Acciones ambientales
humano Futura Huánuco -2019 para Estará constituida por 380
transformar
Generación? - lugares observados. familias de los
● La educación asentamientos
Huánuco -2019?
● Describir ambiental se relaciona humanos del distrito
cómo se relaciona la significativamente con de Huánuco.
educación ambiental la dimensión cognitiva
¿Cómo se relaciona la con la dimensión de la conciencia
educación ambiental cognitiva de la ecológica de los
con la dimensión conciencia ecológica pobladores del Muestra
Actitudes Actividades cotidianas
cognitiva de la de los pobladores del asentamiento humano La muestra fue no
conciencia ecológica asentamiento humano Futura Generación. de -Muestra preocupación probabilística y
Futura Generación. de Huánuco -2019
de los pobladores del por el medio ambiente estuvo conformada
Huánuco -2019 ● La educación
asentamiento AFECTIVA por 75 pobladores del
ambiental se relaciona
humano Futura -Reflexiona sobre sus asentamiento
significativamente con
Generación? de ● Describir la dimensión conativa acciones frente al humano Futura
Huánuco -2019? cómo se relaciona la de la conciencia medio ambiente Generación.
educación ambiental ecológica de los
con la dimensión pobladores -Siente respeto por el
del
conativa de la asentamiento humano medio ambiente
¿Cómo se relaciona la
conciencia ecológica Futura Generación. de
educación ambiental de los pobladores del -Se informa sobre los
Huánuco -2019 problemas
con la dimensión asentamiento humano
conativa de la Futura Generación. de ambientales
conciencia ecológica Huánuco -2019 La educación ambiental con se
-Propone ideas para el
de los pobladores del ● Describir relaciona
asentamiento cómo se relaciona la significativamente con COGNITIVA cuidado del medio
ambiente
humano Futura educación ambiental la dimensión activa de
Generación? de con la dimensión la conciencia -Relaciona los
activa de la ecológica Variable 2:
Huánuco -2019? de los problemas
conciencia ecológica Conciencia
pobladores del ecológica ambientales con la
de los pobladores del
asentamiento humano calidad de vida
asentamiento humano

93
¿Cómo se relaciona la Futura Generación. de Futura Generación. de CONATIVA -Muestra
educación ambiental Huánuco -2019 Huánuco -2019 predisposición para
con la dimensión participar en
activa de la actividades
conciencia ecológica ambientales
de los pobladores del
asentamiento -Se compromete en
humano Futura cumplir las normas de
Generación? de convivencia con el
Huánuco -2019? medio ambiente

-Quiere vivir en
armonía con el medio

Se compromete a
ACTIVA realizar acciones
individuales y
colectivas en pro del
medio ambiente.

94
CUESTIONARIO
Variable: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estimado, poblador del Asentamiento Humano Futura Generación te


solicitamos contestar las preguntas de este cuestionario, tus respuestas
serán muy útiles para lograr los objetivos propuestos en el trabajo de
investigación. En este sentido, te pedimos respondas todas las preguntas,
leyendo con mucha atención y marcando con una (x) la respuesta elegida,
esta información será tratada de manera anónima y confidencial. Gracias
Siempre Casi siempre Indiferente a veces Nunca
5 4 3 2 1
N° ENUNCIADOS 5 4 3 2 1

Cuando
1 caminas por las calles percibes la magnitud de los
problemas ambientales

2 Los vecinos de tu comunidad tienen la capacidad de


resolver los problemas de contaminación
Las3 autoridades de tu localidad dialogan sobre la gestión
ambiental

4 Generalmente percibes la cantidad de basura que esta


tirada en las calles

5 Te preocupa la clase de basura que observas en las


calles

6 Crees que los problemas que hay en el medio


ambiente hacen daño a tu salud

7 En tu zona organizan actividades en pro del medio


ambiente

8 Estarías dispuesto a invertir unas horas de tu tiempo


para trabajar en bien del medio ambiente
9 Recibes información sobre problemas ambientales

10 Cada cuanto tiempo van a tu zona a orientarlos sobre


el cuidado del medio ambiente
11 Te preocupa los cambios de clima

12 Existe un lugar en tu zona donde echan la basura


13 Cres que se pueda sacar provecho de los residuos que
salen de la cocina

95
14 Sabes que el calentamiento de la tierra trae problemas
de salud

15 Los lugares donde acumulan la basura, cada cuanto


tiempo los limpian
16 Estás de acuerdo con las sanciones, por no cumplir
con las normas de convivencia

17 Tus vecinos y usted realizan faenas para conservar su


ambiente en buen estado

18 En tu zona se dedican al reciclaje de la basura

19 Evitas botar la basura a las orillas del rio

96
CUESTIONARIO

Variable: CONCIENCIA ECOLÓGICA

Estimado, poblador del Asentamiento Humano Futura Generación te


solicitamos contestar las preguntas de este cuestionario, tus respuestas
serán muy útiles para lograr los objetivos propuestos en el trabajo de
investigación. En este sentido, te pedimos respondas todas las preguntas,
leyendo con mucha atención y marcando con una (x) la respuesta elegida,
esta información será tratada de manera anónima y confidencial. Gracias
Siempre Casi siempre Indiferente a veces Nunca

5 4 3 2 1

N° ENUNCIADOS 5 4 3 2 1
1 Te preocupas por los problemas ambientales de tu entorno

2 Cuando los problemas ambientales son graves te preocupas


más

3 Crees que los humanos deberían respetar todo lo que existe


en la naturaleza porque de alguna manera son
interdependientes

4 Consideras que las plantas son importantes porque son parte


del desarrollo de la vida en la tierra

5 Participarías en campañas para mantener limpio el lugar


donde vives.

6 Sientes que cuando hechas la basura a campo abierto te


perjudica de algún modo

7 Te informas acerca de los problemas ambiéntales

8 Si hubiera más campañas de educación ambiental la situación


del medio ambiente mejoraría

9 Estas informado en que tiempo se descompones algunos


objetos (botellas de plástico objetos descartables otros)

10 Estas informado que los desperdicios de la cocina son útiles


para la preparación de compost

11 La gente tiene derecho a satisfacer sus necesidades dañando


la naturaleza

12 Crees que la naturaleza se encarga de los desechos que


genera el hombre

13 Cuando un objeto cumple su ciclo de uso, le das otra utilidad

14 Te das cuenta que las aguas del rio contaminado es peligroso


para la salud.

97
15 Reconoces que el aire contaminado afecta a la salud de los
pobladores

16 Consideras que puedes aportar con tu tiempo para buscar


soluciones a los problemas ambientales

17 Estarías de acuerdo en cumplir normas y sanciones para que


exista una mejor convivencia con el medio ambiente

18 Para vivir en armonía con el medio ambiente debemos


respetar las leyes de la naturaleza

19 Apoyarías para que se apliquen, sancionen a las personas


que votan la basura a las calles

20 Estarías dispuesto a participar en forma individual o grupal


en actividades a favor del medio ambiente

Tabla de valoración

DIMENSIÓN ITEMS Bajo Regular Alto

Afectiva 6 6 a 14 15 a 22 23 a 30

Cognitivo 9 9 a 21 22 a 33 34 a 45

Conativo 4 4a9 10 a 15 16 a 20

Actitudinal 1 1a2 3a4 5

Conciencia

ecológica 20 20 a 47 48 a 73 74 a 100

98
BASE DE DATOS

Or Se Co Afec
d n n Val Act EA t Cog Con Act CE
1 19 14 12 10 55 22 36 19 4 81
2 19 12 11 10 52 30 31 19 5 85
3 24 15 3 10 52 28 26 16 5 75
4 28 14 11 10 63 22 42 19 4 87
5 28 16 9 10 63 28 33 17 4 82
6 23 15 7 2 47 28 25 20 5 78
7 34 12 8 5 59 22 32 16 4 74
8 23 12 8 4 47 26 26 13 4 69
9 28 18 7 2 55 30 24 20 5 79
10 18 8 7 4 37 23 23 17 5 68
11 29 14 8 3 54 22 33 18 5 78
12 29 19 12 6 66 30 18 20 5 73
13 23 20 8 6 57 29 23 20 4 76
14 30 19 10 7 66 26 25 17 5 73
15 32 21 11 3 67 26 27 19 5 77
16 30 18 11 6 65 29 24 20 5 78
17 22 15 11 6 54 28 26 15 2 71
18 23 14 5 7 49 16 23 19 5 63
19 18 15 5 6 44 24 28 20 5 77
20 22 17 6 7 52 27 30 20 5 82
21 30 18 8 7 63 23 26 20 5 74
22 26 15 15 6 62 25 26 20 5 76
23 21 16 12 7 56 28 26 20 5 79
24 23 17 12 7 59 25 27 20 5 77
25 25 16 9 6 56 27 25 18 5 75
26 34 11 10 7 62 29 20 20 5 74
27 29 24 12 8 73 27 35 16 5 83
28 29 22 9 8 68 26 32 16 5 79
29 24 12 8 7 51 26 26 18 5 75
30 30 23 11 7 71 27 27 18 4 76
31 29 23 10 8 70 25 32 17 5 79
32 25 11 6 6 48 24 26 17 2 69
33 24 14 9 5 52 23 35 16 2 76
34 29 13 9 5 56 24 26 18 4 72
35 29 22 10 7 68 27 30 17 5 79
36 22 13 12 7 54 29 27 20 4 80
37 24 13 11 6 54 27 22 19 5 73
38 31 21 10 7 69 27 28 18 5 78
39 20 9 9 4 42 19 20 9 2 50
40 22 13 12 4 51 19 23 14 2 58
41 25 16 8 6 55 18 34 15 4 71
42 27 13 10 6 56 27 21 20 5 73
43 23 13 5 6 47 12 25 17 4 58

99
44 23 13 8 6 50 23 22 14 5 64
45 28 13 13 7 61 28 35 16 5 84
46 30 24 11 10 75 26 31 17 4 78
47 29 23 12 9 73 26 33 17 5 81
48 28 22 13 9 72 26 25 18 4 73
49 30 23 13 9 75 24 29 17 4 74
50 27 15 9 6 57 25 22 20 4 71
51 31 23 12 7 73 27 32 16 5 80
52 23 22 13 8 66 28 32 18 5 83
53 24 15 8 7 54 25 28 20 4 77
54 22 15 11 4 52 28 34 17 2 81
55 19 20 7 8 54 27 23 13 4 67
56 24 15 9 6 54 26 25 17 5 73
57 26 15 4 6 51 29 22 18 5 74
58 25 24 13 9 71 26 36 19 5 86
59 26 24 11 10 71 28 30 19 5 82
60 27 6 9 10 52 30 19 20 5 74
61 25 21 15 10 71 30 21 20 5 76
62 30 18 12 10 70 23 39 16 4 82
63 25 19 11 9 64 30 28 17 4 79
64 27 18 11 10 66 29 20 18 4 71
65 33 21 8 7 69 26 28 20 5 79
66 37 18 9 7 71 30 28 20 5 83
67 36 15 10 10 71 26 27 20 5 78
68 32 14 7 10 63 30 30 20 5 85
69 31 17 12 7 67 30 25 20 5 80
70 31 16 9 7 63 26 30 20 5 81
71 31 20 11 10 72 24 26 20 5 75
72 27 14 11 5 57 29 27 20 5 81
73 26 15 7 6 54 27 23 20 5 75
74 27 15 7 2 51 30 30 19 5 84
75 27 18 9 3 57 29 29 10 5 73

100
FOTOS

101
Asentamiento Humano Futura Generación espacio, donde se recogerá la
información del trabajo de investigación.

Recorrido por el Asentamiento Humano Futura Generación en busca de


pobladores

102
Diálogo y administración del instrumento de recolección de datos para el
trabajo de investigación.

Diálogo y administración del instrumento de recolección de datos para el


trabajo de investigación

103
Diálogo y administración del instrumento de recolección de datos para el
trabajo de investigación

Diálogo y administración del instrumento de recolección de datos para el


trabajo de investigación

104
Pobladora del Asentamiento Humano Futura Generación colabora con la
investigación

Espacio recreativo, lugar donde se encontró a la mayoría de los pobladores

105

También podría gustarte