Está en la página 1de 10

MARCO CONTEXTUAL

En las condiciones que actualmente vive un docente, es importante reflexionar constantemente,


puesto que permite analizar, pensar, meditar, y orientar la labor del día con día. La reflexión de
nuestra práctica nos permite realizar una autoevaluación que nos da apertura a nuestro propio
conocimiento, reconociendo las actividades positivas y negativas con la finalidad de facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje.

A lo largo de este documento me permito reconocer que la práctica docente ha cambiado en


cuanto a su complejidad debido a la pandemia por COVID-19 que nos ha tenido en resguardo social
por más de un año. Esto generó nuevas formas de hacer llegar la educación: Innovación de
estrategias, metodologías y actualización de las herramientas digitales han sido clave para sacar
adelante tanto la mitad del ciclo escolar 2019-2020 como completamente el 2020-2021. Dicha
situación ha tenido consecuencias severas para los alumnos puesto que esta modalidad ha limitado
el alcance de los aprendizajes esperados por diversas causas, entre ellas la falta de motivación y
disposición al trabajo en línea; entonces el docente tiene que saber construir conocimientos y
aprendizajes por medio de métodos y estrategias didácticas apropiadas para que todos los alumnos
puedan recibir esos conocimientos, desarrollando así sus habilidades y destrezas que les permitirá
motivarse para así llegar no sólo al logro de los aprendizajes esperados, sino que también permita
llegar a la reflexión del trabajo realizado.

En este planteamiento el docente es consciente que debe reflexionar en cuanto a las


competencias que debe modificar y mejorar para adaptarlas al trabajo en línea. Esto concede a los
docentes un reto importante y, hablando en mi caso particular, me permite realizar un análisis de las
áreas de oportunidad en cuanto a mis fortalezas para así, poder consolidarlas adquiriendo el desafío
de esta modalidad.

Considero importante mencionar que, un educador físico debe tener ideas claras,
compromiso profesional y darle mucha importancia a su labor con todos los alumnos, de
igual manera debe de ser responsable con su trabajo, esmerándose en cada clase impartida para la
mejora de los aprendizajes de sus alumnos de educación básica.

Finalmente, un profesor, debe tratar de buscar siempre un mejoramiento continuo de su


práctica docente, mediante la autoevaluación y la reflexión para enriquecer el proceso enseñanza-
aprendizaje, para así, formar personas capaces, críticas, útiles a sí mismos y para la sociedad en que
se desenvuelven.

La Escuela Secundaria Gral no. 4 “Felipe Ángeles” se encuentra en la colonia “Venta Prieta” en
Pachuca, Hidalgo. Cuenta con una matrícula de 540 alumnos, de los cuales 297 son mujeres y 243
son hombres. Tiene una organización completa, es decir, su personal docente, administrativo y de
apoyo tiene a las personas capacitadas y necesarias para cumplir su función establecida en el
organigrama. Su horario laboral es de 7:20 a 14:00, extendido a las 15:00 para alguna actividad
extraescolar, esto de manera presencial. De manera virtual, el maestro Iván (titular de Educación
Física), trabajaba con sus alumnos mandando fichas donde ellos debían devolverlas con evidencia
en fotografía de la realización de sus actividades. A partir de este ciclo escolar, el docente atiende a
sus grupos por medio de videollamadas a través de la plataforma zoom en su versión gratuita, esto
limita el tiempo de la clase a 40 minutos

El contexto sociocultural es diverso, pero haciendo consenso con el docente la mayoría de los
padres de familia influyen activamente en el proceso educativo o en problemas que se presentan en
la escuela, tanto estructurales como de impacto socioeducativo e incluso de sus propios tutorados.

Como ya se mencionó el contexto familiar se torna variado y difícil, no en todos los casos es igual,
la generalidad de esta escuela es de familias conformadas por padres divorciados o numerosas
(donde viven abuela, abuelo, tíos, primos), las cabezas o quienes contribuyen al gasto cumplen con
la escolaridad máxima de bachillerato y pocos cuentan con carrera universitaria, teniendo como
oficio algunas actividades de índole urbana (taxistas, obreros, trabajos de oficina; las mujeres en
limpieza de casas, cocineras, también en trabajos de
oficina o algunas que sólo se dedican a su hogar) lo que les da un nivel socioeconómico medio.

A raíz de la pandemia, los docentes de todas partes del mundo se vieron forzados a la adaptación,
innovación y diversificación de estrategias didácticas y formas de interacción, así como las posibles
formas de hacer llegar la educación a cada alumno. Dentro de la materia de Educación Física nunca
se pensó que una materia tan presencial y vivencial se pudiera adaptar a los entornos virtuales,
siendo que la gran mayoría de actividades requieren la compañía de sus compañeros. Pues bien, hoy
en día los educadores físicos de cada centro de trabajo buscaron la forma de convertir un pequeño
espacio de cada casa en una cancha de trabajo, bolitas de papel, calcetines, peluches que se
convirtieron en pelotas; vasos, botellas de plástico que se convirtieron en conos. En fin, recursos
que tenemos en casa que se volvieron material para trabajar la clase de Educación Física.

Pero no sólo fueron los maestros de manera interna que tuvieron que cambiar y modificar sus
clases, la Secretaría de Educación Pública tuvo que rediseñar, crear e implementar acuerdos y
protocolos para que esta pandemia afectara lo menos posible la educación en México, programas
como el aprende en casa I y II han estado acompañando a los alumnos de las escuelas públicas,
mientras que las escuelas particulares se lleva un acompañamiento más cercano por medio de
videollamadas de clase.

Teniendo ya un ciclo escolar completamente en línea (2020-2021) este sirvió de prueba para la
realización de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar del ciclo escolar 2021- 2022, el cual
tuvo como propósito que los docentes organizaran las actividades de la escuela enmarcadas en el
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

El contenido de estas sesiones fueron documentos de trabajo y actividades que favorecieran la


reflexión sobre los nuevos retos a los que se enfrentarán, así mismo promover la toma de decisiones
entre el personal docente orientadas por los principios de inclusión, equidad, excelencia y
participación (rasgos esenciales de la Nueva Escuela Mexicana) que son fundamentales en esta
nueva etapa, pues contribuyen a fortalecer a la
escuela para que sea un espacio en el que todas las niñas, niños y adolescentes logren
aprendizajes relevantes, se formen integralmente y en donde se propicie su bienestar.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Para aprender el entorno de resistencia física en jóvenes alumnos de la


Secundaria Gral. No. 4, se hace primordial partir de teorías que rescaten la
Educación Física como un elemento fundamental en la formación de los y las
alumnas.
En este sentido, Jean Piaget aseguraba que la actividad física era primordial para
el desarrollo, señalando que el programa metafísico del cuerpo es fundamental en
lo relacionado al lenguaje, puesto que este se fundamenta en el símbolo y en el
papel como medio de representación que refleja la verdad que el ser humano
asimila e añade por vivencia (Cárdenas, 2011), dando a comprender de esta
forma, que toda clase de actividad física que realicen los seres vivos es
fundamental para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
Señalando además, que la obra del entendimiento se da mediante una actividad
que el individuo hace en su relación con el medio físico y social, de esta forma, se
remarca la capacidad del organismo para influir sobre el medio ambiente físico y
social y de, a la vez, ser influido por este, los individuos desarrollan sus
construcciones y funcionalidades cognoscitivas y aprenden mediante la actividad,
dando a comprender que la actividad y la relación se transforman en la categoría
explicativa de la cognición (Arocho, 1999).
De aquel modo, Vries & Kohlberg (1990) citado en Arocho (1999), señalan que los
procedimientos pedagógicos tienen que continuamente apelar a una actividad
espontanea, el papel del individuo que educa no es impartir conocimientos, sino,
producir un ambiente que estimule la idea, el juego, la experimentación, y la
participación social, teniendo presente que las interrelaciones sociales entre los
chicos van a permitir una creación más sólida del entendimiento.
Dando cuenta tal, la necesidad del ejercicio y desarrollo físico en la enseñanza de
los menores, puesto que esta dejará que el razonamiento se encuentre cargado
de estructuras saludables. En esta misma línea, partiendo de lo expuesto por
Howard Garner en su teoría de las Inteligencias Diversos (2001), es menester
prestar atención a la sabiduría del cuerpo – la cual fue minimizada creyendo que la
actividad motora es menos fundamental para las funcionalidades del pensamiento
puro – puesto que ésta dejará ahondar en el desarrollo de distintas zonas y
funcionalidades del cuerpo permitiéndole al sujeto conocer su propio cuerpo
humano (el interior) y la incidencia de las ocupaciones físicas sobre los objetos de
todo el mundo (el exterior).
En este mismo sentido, se reconoce la necesidad de promover una enseñanza en
donde se tenga presente la Sabiduría Kinestésica, en donde a los y las alumnas
se les posibiliten herramientas que contribuyan a la función de mantener el control
de el cuerpo humano en distintas ocupaciones físicas coordinadas (deportes,
danzas, capacidades manuales) para desarrollar destrezas de manera adecuada,
de esta modalidad, es fundamental que la tarea maestro vaya destinada a
impulsar espacios y ocupaciones motivadoras que corroboren al desarrollo de
diferentes destrezas (Quindi, 2017).

Desarrollo motor
Comenzando con palabras de uno de los autores nacionales más conocidos en el
campo del desarrollo motor en enseñanza física, Ruiz Pérez, la Enseñanza Física
(E.F.) tiene entre sus monumentales misiones promover el desarrollo de la
competencia motriz de los estudiantiles, de allí que haya presentado
constantemente un alto interés por conocer cómo son las competencias motrices
en todo el periodo fundamental, como surgen, como se convierten y la manera de
cultivarlas.
La existencia del desarrollo motor en la formación de nivel de los alumnos de E.F.
y de Ciencias del Deporte parece innegable aunque suele ser ignorada por lo
demás de los entornos educativos, la sabiduría del cuerpo, motriz o contextual que
posibilita el aprendizaje de novedosas capacidades, la coordinación y control
motor y la ejecución de logros que van a partir de ser capaz de anticipar la llegada
de un móvil hasta la superación de una serie de obstáculos además son de suma
trascendencia para los educandos y su desarrollo integral.
El análisis del desarrollo motor en enseñanza física posibilita la compresión de
cómo los seres vivos a partir del origen hasta el deceso evolucionan y cambian, de
cómo surgen sus competencias motrices y de los componentes que las están
afectando.
Para la E.F. el análisis del desarrollo motor tiene por objeto la especificación,
descripción y mejora de las competencias motrices en todo el periodo esencial
humano, y en las últimas décadas ha incrementado el interés por el análisis del
desarrollo motor de los chicos con problemas de toda clase (de coordinación,
cognitivas, afectivas, etcétera.), lo cual permitió una más grande comprensión de
los mecanismos y procesos implicados en el desarrollo de la competencia motriz
en entornos bastante diferentes.
Otra importancia para resaltar es que el desarrollo motor se debería contemplar a
partir de una óptica social y ecológica, es un desarrollo motor ubicado en un rato
histórico, de allí que para los especialistas en desarrollo motor sea de capital
trascendencia detectar los patrones culturales que influyen en el desarrollo de la
competencia motriz.
Los estudiantes que hemos recibido en nuestra profesión a las edades que nos
corresponden como profesores cursan un rato importante de su desarrollo, por
consiguiente, nuestra labor no es otra que educarlos con las conjeturas idóneas
para que su desarrollo universal, tanto presente como futuro, sea de la mejor
calidad viable.
Es por lo cual los maestros de E.F., teniendo presente las diferencias entre ciclos
y cursos que corresponden, hemos de educarlos tanto cuantitativa como
cualitativamente conforme el instante evolutivo.

Condición física
Physical fitness o además llamada condición física durante la historia se le ha
otorgado una extensa variedad de definiciones que por medio del tiempo gracias a
diversos autores han variado su término es la situación de Mingo y Adell (2012) la
definen como ‘‘conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y
psicofisiológicas que debería juntar una persona para lograr hacer esfuerzos
físicos con vigor, efectividad y sin fatiga, tanto en el trabajo como en los esfuerzos
musculares y deportivos" (p. 131). Teniendo presente el término postulado por los
anteriores autores se pone en prueba que la condición física cumple un papel
bastante fundamental en el deporte y en lo cual encierra el esfuerzo muscular sin
embargo debemos considerar que la condición física no solo se refiere a estas 2
actividades sino además cumple un papel bastante fundamental en las tareas
cotidianas. Al respecto Martínez, Del Valle, Cecchini, Izquierdo (2003) afirman
que:
La condición física se puede conceptualizar como la destreza para hacer
ocupaciones en relación con el trabajo, con la época de tiempo libre, la recreación
o con las labores de la vida diaria, de forma que se realicen con energía, sin que
suponga una enorme fatiga, y con la suficiente vitalidad para gozar del tiempo de
tiempo libre y encarar a los probables imprevistos (p.340).

Factores que inciden en la condición física


Teniendo presente que la condición física varia de una persona a otra sin embargo
si tenemos la posibilidad de relacionar una sucesión de componentes que realizan
parte de todo ser humano las cuales influyen determinadamente en el momento de
mejorar nuestra condición física para contestar a las situaciones de la vida
cotidiana. Según con Mingo y Adell (2012) dichos componentes son:
1. Ejercicio físico.
Nos permitirá incrementar el grado de nuestras propias cualidades físicas. Por
opuesto, el sedentarismo afectará nuestra condición física.

2. Ingesta de alimentos.
Este componente posibilita a el individuo sacar el más grande beneficio de sus
sistemas energéticos y de su metabolismo para un buen manejo a lo extenso de la
práctica de actividad física una dieta desequilibrada, insuficiente o desmesurada
causará trastornos en la condición física y en la salud.

3. Tiempo libre.
Es fundamental no confundir el tiempo libre con sedentarismo, solo se necesita
reposar las horas correctas para volver a nuestras propias ocupaciones cotidianas.

4. Edad.
La condición física va incrementando mientras el individuo se va forjando adulta.
Desde este instante puede ir decreciendo al mismo tiempo al envejecimiento.

5. Condiciones genéticas.
Son la condición de los sistemas y órganos que componen el cuerpo y en especial
el tipo de fibra muscular.

6. Biotipo del cuerpo.


Ectomorfo, endomorfo y mesomorfo.

7. Habilidades psicológicas.
Realizan alusión a la personalidad del sujeto, la fuerza de voluntad, la confianza,
los sentimientos y todo lo referente con la subjetividad además inciden en el
mejoramiento de la condición del individuo.
8. Inicio del entrenamiento.
No existe otra forma de mejorar la condición física si no es por medio del ejercicio.
Sin embargo, éste debería comenzar lo más temprana viable.

9. Colaboraciones con el ámbito y hábitos de vida.


Relaciones laborales, el consumo de drogas, de alcohol y de tabaco.

En resumen, teniendo presente los componentes previamente mencionados


pudimos encontrar que hay unos componentes modificables y otros no
modificables de los cuales los modificables como por ejemplo ejercicio físico,
ingesta de alimentos y tiempo libre afectan de forma directa con el estado de mi
condición física.
Referencias bibliográficas

Ruiz Pérez, L., Linaza, J., Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor:
entre la tradición y el futuro. Revista Fuentes; 8: 243-58.
Quintero, L. (sin fecha). Desarrollo motor (en línea). Consultado el 20/04/2018 de:
http://www.competenciamotriz.com/2010/01/tema7oposicionesmad-aula10.html
Cervera, V., Jiménez, S., Lorenzo, A. (2013). Impacto del efecto relativo de la
edad y el género en la evaluación de la condición física en alumnos de secundaria.
Revista de Psicología del Deporte; 22 (2): 447-52.
Baena, A; Granero, A; Ruiz, P. (2010). Procedures and instruments for the
measurement and evaluation of motor development in the educations system.
Journal of Sport and Health Research; 2 (29): 63-18.
Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.
Nivel de condición física y su relación con el estaAranzazu Gálvez Casas, P. L.-C.
(2014). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en
escolares. Nutrición hospitalaria , 393-400.
Alonso Martinez, D. V. (2003). Asociacion de la condicion física saludable y los
indicadores del estado de saled (l). Archivos de medicina del deporte , 340.
Alonso Martinez, D. V. (2003). Asociación de la condición física saludable y los
indicadores del estado de salud (ll). archivos de medicina del deporte, 409.
Ana Cecilia Aguilar, A. P.-V. (2011). Percentiles de condición física de niños y
adolescentes de Santiago de Cali, Colombia. Biomedica, 243.
Aranzazu Gálvez Casas, P. L.-C. (2015). Nivel de condición física y su relación
con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria, 394

También podría gustarte