Está en la página 1de 17

CAPÍTULO NO 19. MEDICIONES DE FÓSFORO.

19.1 ASPECTOS TEÓRICOS


El fósforo puede existir en aguas naturales y residuales, casi exclusivamente bajo la forma de fosfatos,
(H3PO4, ortofosfórico, HPO3, metafosfórico y H4P2O7, pirofosfórico), siendo el mas importante de ellos el
ortofosfato. Todas las demás formas de fosfato se convierten a ortofosfato por calentamiento. Algunas
veces, aunque con menor frecuencia y en menor concentración, el fósforo puede estar presente en el agua
bajo la forma de estructuras orgánicas tales como fosfolípidos y fragmentos de cadenas peptídicas.

Debido a que en la mayoría de los cuerpos de agua existen cantidades relativamente altas de iones calcio y
magnesio y a que los fosfatos de dichos elementos son altamente insolubles, la concentración de fósforo
bajo la forma de ortofosfato, en aguas naturales, es relativamente baja y en general rara vez excede los 10
ppm. Los lodos y sedimentos, en donde se acumulan los fosfatos precipitados, suelen contener cantidades
mucho mayores que las que puedan encontrarse en solución.

El fósforo inorgánico en el agua proviene de diversas fuentes. De algunos procesos de tratamiento de


aguas que utilizan pequeñas cantidades de fosfatos condensados como agentes floculantes; de los procesos
de lavado con detergentes tanto a nivel industrial como a nivel doméstico; de las aguas residuales de los
procesos agrícolas, en donde los ortofosfatos constituyen uno de los principales productos fertilizantes,
etc.

A su vez, el fósforo orgánico deriva fundamentalmente de procesos biológicos y por ende, su presencia en
esta forma, esta asociada principalmente a las aguas residuales domésticas y a las aguas residuales de
algunas industrias alimenticias.

19.1.1 EL CONCEPTO DE EUTRIFICACIÓN


Debido a que el fósforo es uno de los elementos esenciales que limitan la productividad primaria en
muchos cuerpos de agua, las descargas de vertimientos fosfatados producen en los cuerpos receptores, un
crecimiento abrupto y repentino en la biota fotosintetizadora, que generalmente acaba por cubrir la
superficie del agua y asfixiar los lagos. Este fenómeno se conoce como “Eutrificación” y es la principal
razón por la cual se hace importante conocer las concentraciones de fósforo en las aguas residuales, antes
de verterlas a los cuerpos receptores.

La mayor parte de los lagos, ríos y humedales, y en general de los cuerpos de agua aledaños a las grandes
urbes, sucumben por la eutrificación causada por los vertimientos que reciben de los asentamientos
cercanos. Tal es el caso del Embalse del Muña y de los ríos Juan Amarillo y Fucha en los alrededores de
Bogotá.

19.2 MUESTREO Y PRESERVACIÓN


Las muestras para análisis de fósforo se deben tomar en recipientes de vidrio de aproximadamente 200
mls de capacidad, previamente lavados con HCl 0,1 N y posteriormente con agua destilada hasta fin de
acidez. No se deben usar detergentes para el lavado de los frascos de muestreo y en general, para el de
ningún material que vaya a usarse en el proceso de muestreo o análisis del fósforo, debido a que la
mayoría de ellos, contienen fosfatos en su composición.

Figura No 19.1 Separación de las Distintas Formas del Fósforo


Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 75

Fósforo

Filtración
0,45 µ

Fósforo Insoluble Fósforo soluble

Fósforo
Reactivo

Hidrólisis Ácida
Fósforo
Hidrolizable

Digestión
Fósforo
Orgánico
Los análisis de fósforo siguen por lo general dos etapas generales. Una primera etapa en la que se
transforma el fósforo existente en la muestra, a la forma de ortofosfato disuelto y soluble, mediante un
procedimiento de hidrólisis o digestión. La segunda etapa consiste en la determinación propiamente dicha
del ortofosfato en solución.

En los análisis de aguas generalmente se distingue entre “Fósforo Reactivo” que es el fósforo que se
encuentra en la forma de ortofosfato en la muestra de agua y que se mide directamente sobre la muestra
filtrada en membrana de 0,45 µ y “Fósforo Hidrolizable”, que es el que se halla presente en otras formas
de fosfato y/o de fosfatos condensados. Este último se mide después de someter la muestra a un proceso
de hidrólisis ácida. El fósforo que solo se convierte a ortofosfato mediante digestión o destrucción de la
materia orgánica presente, se conoce genéricamente como “Fósforo Orgánico”.

Debido a que el fósforo esta presente en muchos de los productos de uso común en el laboratorio y al bajo
rango de concentración de las medidas, es aconsejable disponer de un conjunto de material de vidrio, para
uso exclusivo de las mediciones de fósforo.

Si se desea diferenciar ente el fósforo en solución y el fósforo presente en el material particulado, se debe
filtrar en campo y preservar las muestras por acidificación con H 2SO4 hasta pH < 2 y posterior
refrigeración a 4 ˚C. No se deben utilizar materiales plásticos en ninguna parte del proceso, debido a que
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 76
el fósforo tiende a adherirse a las paredes de estos recipientes, ocasionando errores negativos en las
mediciones.

19.3 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

A. FILTRACIÓN
Ya que la preparación de la muestra para el análisis depende del tipo de fósforo que se desee medir, el
primer paso consiste generalmente en decidir si se dirige el análisis hacia el fósforo en solución, hacia el
fósforo presente en el material particulado de la muestra o hacia el fósforo total. Así, es necesario filtrar
las muestras por membranas de 0,45 µ y tratar el residuo y el filtrado obtenidos, como muestras separadas.

Puesto que la diferencia entre el análisis del fósforo residual y el fósforo en solución, radica
exclusivamente en el proceso de digestión de la muestra, la descripción de la técnica, en este texto se
continúa con el análisis de fósforo en solución.

B. HIDRÓLISIS ÁCIDA
El fósforo ácido Hidrolizable contenido en la muestra se define operacionalmente como la diferencia entre
el fósforo medido directamente sobre la muestra filtrada, (Fósforo Reactivo) y el fósforo medido después
de que esta ha sido sometida a un proceso de hidrólisis ácida, (Fósforo Ácido Hidrolizable).

Mediante este proceso hidrolítico se incluyen en la medida el fósforo contenido en los fosfatos
condensados tales como los piro, meta, tripoli y polifosfatos, y el de algunos pocos compuestos orgánicos
que alcanzan a oxidarse mediante este tratamiento.

Con objeto de hacer mediciones reproducibles, se ha estandarizado el proceso hidrolítico de la siguiente


forma: Se adicionan 1 mL de Ácido Hidrolítico, (ver sección 19.7), a 100 mililitros de muestra neutra y se
lleva la mezcla a reflujo durante 90 minutos, procurando que el volumen en el hervidor, se mantenga en
por lo menos 50 mililitros durante todo el proceso.

C. DIGESTIÓN DE LA MUESTRA
Cuando se desea incluir en el análisis el fósforo orgánico, se debe oxidar previamente la materia orgánica
presente en la muestra, con el objeto de llevar el fósforo orgánico a la forma de ortofosfato. Existen tres
métodos estándares para realizar este proceso. La “Digestión con Ácido Perclórico”, utilizada con
muestras particularmente difíciles o con sedimentos, la “Digestión con Mezcla Sulfonítrica”, utilizada en
la mayoría de las muestras de agua y la “Digestión con Persulfato”, utilizada para procesos de chequeo o
análisis rápido.

En este texto se expone el método de “Digestión con Mezcla Sulfonítrica”, por ser este el mas
ampliamente utilizado. Los interesados en los demás métodos de digestión, pueden referirse al Standar
Methods, últimas ediciones.

La digestión con mezcla Sulfonítrica y en general cualquier digestión, debe realizarse dentro de una
campana extractora. Se colocan 100 mls de muestra en un balón de reacción y se adicionan 1 mL de
H2SO4 concentrado y 5 mL de HNO3. Se ajusta un refrigerante al balón de reacción y se calienta la
mezcla sobre un plato térmico, concentrando hasta que esta se torne incolora por volatilización del HNO 3
remanente.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 77
Terminada la digestión, se deja enfriar la mezcla y se adicionan 50 mls de agua destilada, una gota de
fenolftaleina y lentamente, varias gotas de NaOH 1,0 N hasta la aparición de un débil tinte rosado. Se
completa nuevamente a 100 mls y se filtra sobre membrana de 0,45 µ para retirar el material que pueda
estar disperso.

19.4 MÉTODO DEL ÁCIDO VANADAMOLIBDOFOSFÓRICO.

PRINCIPIO:
Las soluciones diluidas de ortofosfato reaccionan con el Molibdato de amonio, bajo condiciones ácidas,
para formar ácido Molibdo--Fosfórico. Este ácido en presencia de ión Vanadato, VO 3—, forma el ácido
“Vanado Molibdo Fosfórico”, un compuesto cuya coloración amarilla puede ser medida en un
espectrofotómetro a una longitud de onda de 470 nm.

Interfieren en la medida, la sílice y el exceso de Molibdato. El método responde linealmente a


concentraciones de fósforo en el rango de 1 a 20 mg/L, como P, cuando se utilizan celdas de 1 cm de
espesor, bien entre 10 y 100 mg/L, con celdas de 2,0 centímetros de ancho.

19.5 PROCEDIMIENTO
 Si la muestra filtrada tiene un pH mayor de 10, neutralice con ayuda de fenolftaleina y HCl 0,1 N.
 Coloque 50 mls de muestra en un matraz aforado de 100 mls y adicione 15 mls de reactivo de
coloración. Homogenice y lea la absorbancia a 470 nm en celda fotométrica de 2 cm de espesor.
 Corra un “Blanco de Reactivos” paralelamente a todo el proceso de medición, utilizando una
muestra de 50 mls de agua destilada.
 Corra una curva de calibración para interpolar las muestras. 2, 4, 8, 12, 16 y 20 ppm o 5, 10, 20,
40, 60 y 80 ppm, dependiendo del rango.

19.6 EQUIPOS:
 Vitrina con campana extractora.
 Fotómetro para medir entre 400 y 800 nm.
 Celdas fotométricas de 1 y 2 cm de camino óptico.
 Balón y refrigerante de por lo menos 200 mls de capacidad.
 Plancha de calentamiento.
 Matraces aforados de 100 y 200 mls de capacidad, (preferiblemente de uso exclusivo).
 Pipetas aforadas y graduadas de 1, 2, 5 y 10 mls, (preferiblemente de uso exclusivo).
 Diez balones aforados de 100 mls, (preferiblemente de uso exclusivo)..
 Frasco lavador.

19.7 REACTIVOS

PARA LA HIDRÓLISIS.
 El Ácido Hidrolítico se prepara mezclando cuidadosamente, 30 mls de H 2SO4, 60 de agua
destilada y 0,4 mls de HNO 3. Se homogeniza la mezcla y se completa a volumen en un
matraz de 100 mls.
 H2SO4 concentrado
 HNO3 concentrado.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 78
PARA LA DETERMINACIÓN CALORIMÉTRICA
 HCl 0,1 N para el lavado
 NaOH 0,1 N para equilibrar el pH de las muestras
 Solución Estándar de Fosfato: Disuelva 219,5 mg de KH 2PO4 anhidro en agua destilada
y afore a un litro. Esta solución tiene una concentración de 50 ppm de fósforo como P.
A partir de ella pueden prepararse patrones de 2, 4, 6, 8, 10 15 y 20 ppm, para obtener
una curva de calibración bastante versátil:

 Patrón de 2 ppm: Llevar 4 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.


 Patrón de 4 ppm: Llevar 8 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.
 Patrón de 6 ppm: Llevar 12 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.
 Patrón de 8 ppm: Llevar 16 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.
 Patrón de 10 ppm: Llevar 20 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.
 Patrón de 15 ppm: Llevar 30 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.
 Patrón de 20 ppm: Llevar 40 mls de solución a 100 mls en un balón aforado.

 Solución A de Molibdato de amonio, (NH 4)6Mo7O24·4H2O: Se prepara disolviendo 25 g de


sal y llevando a 300 mls con agua destilada.
 Solución B de metavanadato de amonio, (NH 4)VO3: Se prepara ebullendo 1,25 g de sal
en 300 mls de agua destilada; se deja enfriar y se adicionan 330 mls de HCl
concentrado y se deja enfriar nuevamente a temperatura ambiente.
 El “Reactivo de Coloración” que reacciona con el ortofosfato, se obtiene vertiendo la
solución A dentro de la solución B y aforando a un litro con agua destilada.

CAPÍTULO 20.
VULNERABILIDAD Y RIESGO EN CALIDAD DE AGUAS.
20.1 INTRODUCCIÓN
El riego es inherente a todas las actividades humanas. Nada es absolutamente seguro. Aunque el instinto
natural del ser humano lo induce a actuar “con Prevención”, ninguno de los procedimientos que derivan
de un estudio de “Evaluación de Riesgo”, garantizan por sí mismos la seguridad del bien que se desea
proteger. Es por esto, que las “Evaluaciones de Riesgo” tienen por objeto minimizar los efectos del
riesgo, hasta un nivel de “aceptable convivencia”, antes que eliminarlo por completo.

Así, puesto que no existe una alternativa distinta a la de vivir constantemente expuesto a algún tipo de
“Riesgo”, es importante entonces, conceptualizar el riesgo y entenderlo, para poder enfrentarlo.

“Riesgo” es por definición, “la probabilidad de pérdida que un determinado Evento, puede causarle a un
Elemento Expuesto”. De esta forma, la probabilidad de pérdida, (Riesgo), depende tanto de la “Naturaleza
Intrínseca” del Elemento Expuesto, como de la “Naturaleza del Evento”. Así, matemáticamente, el riesgo
es la función resultante del producto de dos funciones probabilísticas:

R = fEE x f NE En donde:
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 79
fEE, es la función que define la naturaleza del elemento expuesto y f NE es la función que define la
naturaleza del evento.

Así, por ejemplo, un fumador, (Elemento Expuesto), asume el riesgo de enfermar de cáncer, como
consecuencia del hábito de fumar, (Evento). Una persona, (Elemento Expuesto), que ingiere altas dosis de
colesterol, asume el riesgo de sufrir un infarto, (Evento), como consecuencia de sus hábitos alimenticios.
Una pasajero que se embarca en un avión, (Elemento Expuesto), asume el riesgo de sufrir un accidente
aéreo, (Evento), como consecuencia de su decisión de llegar más rápido, etc.

En estos y en muchos otros ejemplos, es claro que el riesgo es la probabilidad de que ocurra una
consecuencia adversa, que se origina a partir de una “Actividad Consciente”. Las consecuencias
inherentes a “Actividades inconscientes”, tales como la probabilidad de intoxicarse al ingerir alimentos
descompuestos, cuando se ignora que estos se hallan en mal estado de conservación o la probabilidad de
enfermarse por beber agua contaminada, cuando se ignora su calidad, “no son técnicamente Riesgos”. El
término “Accidente”, es un término más adecuado en estos casos.

Aun cuando existen múltiples interpretaciones con respecto a la naturaleza del evento y/o a la naturaleza
del elemento expuesto, desde una perspectiva ambiental, la Naturaleza del Elemento Expuesto, esta
definida por la “Vulnerabilidad Intrínseca” del recurso, mientras que la Naturaleza del Evento, esta
definida por el valor de la “Carga Contaminante” o por el “Grado de Toxicidad” de una sustancia en
particular.

20.2 CONCEPTO DE VULNERABILIDAD


Se entiende por “Vulnerabilidad”, las características de susceptibilidad inherentes a un recurso, es decir su
grado de fragilidad o exposición natural. En términos cuantitativos, la vulnerabilidad de un recurso es una
medida de la mayor o menor dificultad con que este puede deteriorarse, cuando se expone a una actividad
humana potencialmente contaminante o degenerativa, (Evento). Ya que la vulnerabilidad de un recurso
puede ser diferente, para diferentes actividades o eventos, esta se define en función de un supuesto
“Contaminante Universal”.

20.3 CONCEPTO DE CARGA Y PODER CONTAMINANTE


Se entiende por “Carga Contaminante”, el producto de la concentración del tóxico, multiplicada por el
caudal de la descarga. Así, por ejemplo, un vertimiento que descarga a un río un caudal constante de 5 lps
y cuya concentración en NO3─ es de 100 ppm, verterá en él, una “Carga Contaminante” de 43,2 kg de
nitrato por día.

Sin embargo, este mismo río, como ecosistema, se afectará diferentemente si la descarga que recibe es de
43,2 Kg./día de NO3─ que si la descarga es de 43,2 Kg./día de DDT, PCE, DBCP o Glifosato. Esto se
debe a que el poder contaminante, es decir la “Toxicidad” del DDT, PCE, DBCP o Glifosato, es mucho
mayor que la de los nitratos. La Toxicidad de una sustancia se expresa en función de su “Dosis Letal”,
LD50.

La “Dosis Letal, LD50”, es la cantidad en miligramos de producto tóxico, que al ser ingeridos por una
población de roedores, causa la muerte al 50% de la población. Ya que la dosis letal depende del peso
corporal del animal, los resultados se expresan en términos de miligramos de tóxico por kilogramo en
peso del animal. De esta forma, cuanto menor es el LD 50 de una sustancia, mayor es su grado de
toxicidad.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 80
La toxicidad de una sustancia en particular, para seres humanos, se obtiene por extrapolación de los
ensayos con roedores, bajo el supuesto de que dicha sustancia causará el mismo efecto y en la misma
magnitud, al ser ingerida por los seres humanos.

Nótese que en la definición de toxicidad en función del LD 50, la valoración mide las consecuencias
inmediatas causadas al ingerir una sustancia tóxica, más no las consecuencias de largo plazo. Así por
ejemplo, una sustancia en particular puede tener un LD 50 relativamente alto, pero afectar gravemente la
salud humana, al ser consumida en pequeñas dosis y/o por espacios prolongados de tiempo.

La discusión sobre la toxicidad y el riesgo real de las sustancias químicas presentes en el agua de
consumo, se halla no solo impregnada de connotaciones políticas, éticas y económicas, sino que esta aun,
muy lejos de ser un asunto resuelto.

Resumiendo, el “Riesgo”, en su connotación ambiental, es una expresión de las pérdidas e implicaciones


potenciales que una actividad antrópica consciente, (un Evento), puede ocasionarle a un recurso,
(Elemento Expuesto), entendiéndose por tal, una reserva forestal, una especie en vía de extinción, un
ecosistema frágil o una fuente de agua, superficial o subterránea. Quedan también incluidos bajo esta
definición, los riesgos sobre aquellos recursos cuyo potencial futuro sea importante para una comunidad,
sin importar que en el presente su utilidad sea nula.

20.4 CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN


Un contaminante es por definición, una sustancia ajena a un sistema, que como consecuencia de una
actividad humana, ingresa a él y que por su naturaleza y/o concentración, ejerce directa o indirectamente
un efecto adverso sobre los seres vivos que dependen de dicho sistema.
Es importante tener en cuenta que un recurso puede alterarse, no solo como consecuencia de que una
sustancia potencialmente contaminante ingrese a él, sino también por el efecto de acciones humanas
deliberadas o no controladas, tales como la tala incontrolada de bosques, la cacería indiscriminada de una
determinada especie o la introducción a un ecosistema de especies extrañas que se comportan como
depredadores de las especies nativas. Mientras que en el primer caso se habla de “Contaminación”, en el
segundo se habla de “Depredación”.

En síntesis, la contaminación es un Fenómeno Antrópico cuyas consecuencias potenciales, (Riesgo),


dependen tanto de la vulnerabilidad del recurso, (Naturaleza del Elemento Expuesto), como de la
concentración y/o toxicidad de una sustancia en particular, (Naturaleza del Evento).

Desde un punto de vista global, la contaminación es una consecuencia del crecimiento de los
asentamientos humanos y de su concentración sobre áreas muy pequeñas, (grandes urbes). La
contaminación también puede entenderse como la consecuencia de la proliferación de una especie, (el
hombre), en detrimento de las demás.

Así como el riesgo es inevitable, la contaminación también lo es, y es precisamente debido a esto que los
estudios de evaluación de riesgos, tienen por objeto minimizar los efectos del crecimiento y desarrollo
humano, antes que reducir el riesgo o la contaminación a un nivel cero. Esto último implicaría la
detención del crecimiento y desarrollo de la especie humana.

Es utópico pensar en mantener el crecimiento social y económico de una comunidad, con un nivel cero de
contaminación. Una opción que si parece posible, es la de mantener el crecimiento de la sociedad dentro
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 81
de los límites del equilibrio que garanticen la supervivencia de todas las especies. Esta es la esencia del
“Desarrollo Sostenible”.

20.5 RIESGOS Y AMENAZAS


Nótese que tal cual ha sido definido el “Riesgo”, el “Evento es antrópico” mientras que la “Vulnerabilidad
es natural”. Las pérdidas causadas por eventos de índole natural, se agrupan bajo el nombre de
“Amenazas”. En ellas, el “Evento es natural”, (un sismo, una inundación, un huracán, un deslizamiento,
etc.), pero la “Vulnerabilidad es Antrópica”, (la existencia de asentamientos humanos en zonas de alto
riesgo, la fragilidad de las construcciones, la inexistencia de medidas de prevención, etc.).

“La diferencia fundamental entre Riesgo y Amenaza, radica en que los riesgos son previsibles y evitables,
mientras que las amenazas son previsibles pero inevitables”. En ambos casos, sin embargo, las pérdidas o
daños son minimizables, mediante los estudios de evaluación de riesgos y amenazas.

20.6 RIESGOS Y AMENAZAS, EVALUACIÓN PROSPECTIVA


De acuerdo a lo discutido hasta el momento, es posible interpretar los Riesgos y Amenazas sobre la base
de una relación “Causa – Efecto - Consecuencia”. A partir de esta relación, se pueden establecer las
medidas de prevención, mitigación y planes de contingencia.

Si se analizan cuidadosamente las curvas que se obtienen al graficar el Riesgo o la Amenaza en función de
la Vulnerabilidad y de la Carga Contaminante, se observa inmediatamente que pueden existir bajos
riesgos relacionados con altas vulnerabilidades o con actividades altamente contaminantes.

En realidad, el Riesgo es alto solo cuando la vulnerabilidad y la Carga Contaminante tienen dimensiones
apreciables, es decir, cuando se exponen recursos vulnerables ente a actividades que revisten algún grado
de peligro potencial. Cuando esto ocurre, las evaluaciones prospectivas tienen por objeto analizar la
relación “Costo – Beneficio”, con el propósito de emprender las tareas de prevención, mitigación y planes
de contingencia.

Figura No 20.1 Definición de Riesgo Máximo

Riesgo
Máximo

Riesgo
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 82
Tabla No 20.1 Relaciones Causa—Efecto—Consecuencia
Causa Efecto Consecuencia
Riesgo Pérdidas económicas o de Deterioro del nivel de vida
Actividades humanas vidas humanas. y/o de la calidad ambiental.
potencialmente
contaminantes.

Actividades humanas no Contaminación, Deterioro del nivel de vida


controladas Deforestación, Erosión, y/o del patrimonio
desaparición de especies ecológico y ambiental
nativas, etc.
Amenaza
Eventos naturales Pérdidas económicas y/o de Deterioro del nivel de vida
potencialmente vidas humanas y/o del patrimonio cultural,
destructivos, sismos, social y económico.
avalanchas, etc.

Riesgo / amenaza Combinación de Evaluación prospectiva:


Vulnerabilidades altas con R/A = fEE x fNE
eventos potencialmente
peligrosos.

Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de riesgo y amenazas están inspiradas no
solo en un sentimiento filantrópico o en el instinto natural de la supervivencia humana. En
realidad dichas evaluaciones están mas inspiradas en la protección de bienes materiales que
en la protección de vidas humanas y esto significa que todas las evaluaciones ambientales
deben estar inspiradas en algún tipo de rentabilidad. Las figuras 21.2 y 21.3 ilustran este
hecho.
Figura No 20.2 Rentabilidad de las Evaluaciones Ambientales

Sin Prevención
Costo de los Daños

Beneficio

Con Prevención

Intensidad de los Daños

En relación con los daños causados al bien expuesto, (fuente de agua o cualquier otro recurso),
se pueden distinguir cuatro zonas cuya diferenciación depende principalmente de
consideraciones políticas, éticas y/o económicas:
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 83
Figura No 20.3. Clasificación de Zonas de Riesgo

Zona IV
Zona III

Zona II
Zona I

Intensidad de los Daños

Zona I o Zona de Riesgo Controlable, (Evitable): Se está en esta zona, cuando se enfrentan
eventos de consecuencias muy leves y se cuenta con los recursos tecnológicos y económicos
para emprender las tareas de control, prevención y mitigación del riesgo, hasta un valor ideal.

En algunos casos los costos económicos y sociales de estas tareas pueden ser muy grandes y
el beneficio de la inversión, no muy claro. En todo caso, se trata de los estados o momentos
más altruistas del riesgo. Por ejemplo, controlar el crecimiento de una comunidad para no
degradar el paisaje o para no competir con la supervivencia de una especie salvaje, etc.

Zona II o Zona de Riesgo Mitigable: Se llega a este estado cuando las consideraciones
técnicas y/o económicas sobre un evento continuado e indispensable para el desarrollo de una
comunidad, hacen que solo sea posible reducir el riesgo hasta un nivel tolerable o de “aceptable
convivencia”, pe., convivir con una zona industrial controlando adecuadamente sus actividades
y residuos, para no sacrificar el progreso y el beneficio laboral implícito. En esta zona los
costos de las evaluaciones de riesgo se hacen más frecuentes y costosos.

Zona III o Zona de Riesgo Aceptado Se llega a este estado cuando se sabe de antemano del
peligro de las acciones, pero cuando el costo de las decisiones o de las medidas de protección,
se tornan social, cultural o económicamente tan altos, que se decide convivir con unos “Niveles
Aceptables” de riesgo.

El juicio de “Riesgo Aceptado” no siempre depende del “Nivel Real de Riesgo”, sino más bien
de consideraciones subjetivas y políticas, pe., se sabe que tanto el alcohol como el tabaco son
nocivos para la salud, pero se acepta convivir con ellos, controlando sus consecuencias. Se
sabe que la pornografía atenta contra la salud mental y física de una comunidad, pero se
acepta convivir con ella controlando su expansión, etc.

Zona IV Zona de Riesgo Inmanejable: Se llega a este estado cuando las inversiones en
prevención o mitigación sencillamente superan el valor del bien que se desea proteger, pe.
Invertir U$ 10.000 en un seguro para proteger un vehículo cuyo valor comercial no supera los
U$ 8.000. O a Nivel local, cuanto cuesta trasladar la ciudad de Pasto a un sitio mas seguro,
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 84
con objeto de proteger a sus habitantes contra una eventual erupción del volcán Galeras?,
¿Cuanto cuesta recuperar el río Bogotá?

20.7 EPÍLOGO
Padre, dígame que le han hecho al río que ya no canta,
que resbala como un barbo de blanca espuma,
a donde fueron a morir cientos de enfermos peces

Padre, el río ya no es el río,


antes de que llegue este verano,
esconda Ud. todo lo que esté vivo,

Padre, dígame que le han hecho al bosque,


antes de que obscurezca,
llene de vida la despensa

Padre, si no hay pino no habrá piñones, ni gusanos ni pájaros,


donde no hay flores, no se dan las abejas, ni la cera ni la miel,

Padre el campo ya no es el campo,


Padre mañana del cielo lloverá sangre,
el viento lo canta llorando,

Padre ya están aquí,


son monstruos de carne, con gusanos de hierro,
Padre no tenga miedo, que yo os espero afuera,
Padre están matando la tierra,
Padre deje Ud de llorar,
que nos han declarado guerra.

Joan Manuel Serrat

CAPÍTULO NO 21.
PRUEBAS DE TRATABILIDAD.
Una buena parte de los análisis que se realizan en un laboratorio de aguas tienen como
propósito conocer la composición del agua, es decir, el tipo y cantidad de substancias que esta
contiene, bien sea en solución o en suspensión. Existen sin embargo otros tipos de ensayos
frecuentes en los laboratorios de aguas cuyos propósitos son diferentes.

Así por ejemplo, las pruebas de permeabilidad permiten conocer el grado de infiltración del
agua en un determinado tipo de suelo; las pruebas de tratabilidad permiten conocer los valores
de ciertos parámetros necesarios para el tratamiento del agua en las plantas de purificación;
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 85
las pruebas de solubilidad permiten conocer la resistencia de los materiales a la corrosión del
agua, etc.

En este capítulo se realiza una exposición de las Pruebas de Jarras, (una ensayo de
tratabilidad) y de la aplicación de sus resultados a los procesos de purificación de aguas. Para
entenderlo, es necesario partir de un reconocimiento, al menos genérico, del proceso de
purificación de aguas.

En una planta de Purificación el agua circula por una serie de unidades, que mediante un
proceso continuo, someten el influente o agua cruda a una de serie procesos que pueden
describirse esquemáticamente de la siguiente forma:

Figura No 21.1 Diagrama Esquemático de un Proceso de Purificación de Aguas

Agua Sedimentación Coagulación—


Cruda Simple Aireación Floculación

Agua
Pura Desinfección Filtración Decantación

21.1 SEDIMENTACIÓN SIMPLE


Se entiende por sedimentación simple, a la operación de eliminación de las partículas sólidas
contenidas en un fluido, por acción de la gravedad. En el tratamiento de aguas se distinguen
dos tipos de sedimentación. La Sedimentación Simple y la Sedimentación Inducida.

La Sedimentación Simple, generalmente hace parte de los tratamientos primarios y tiene por
objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos tamaños de partícula son relativamente
grandes. Mediante esta operación se eliminan partículas simples, no aglomerables, por
disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la eliminación se da simplemente,
cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas, prevalece sobre la fuerza de
arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas como “desarenadores” o
“clarificadores”.

La Sedimentación Inducida, llamada también Decantación, se refiere a la sedimentación de


partículas coloidales, cuya coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por
agentes químicos, tales como el alumbre o el hidróxido férrico, entre otros. Esta operación se
realiza en unidades llamadas decantadores. La decantación es inherente a la coagulación y a
la floculación.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 86
21.2 AIREACIÓN
Se entiende por aireación, la mezcla del agua con el aire que tiene por objeto modificar la
concentración de las substancias volátiles contenidas en ella e incrementar la concentración del
oxígeno disuelto. La aireación tiene en realidad varios propósitos:

Incrementar los niveles de oxígeno disuelto, disminuir la concentración de bióxido de carbono,


de sulfuro de hidrógeno, de metano y otros gases indeseables que puedan estar presentes;
adicionalmente, promover y acelerar la oxidación y precipitación del hierro y manganeso y
corregir las características de olor y sabor ocasionadas por la presencia en el agua de
substancias orgánicas volátiles.

En los procesos de tratamiento de aguas residuales, el propósito mas importante que cumplen
los sistemas de aireación, es el de incrementar la concentración de oxígeno a las velocidades
requeridas, para garantizar que el oxígeno no limite la metabolización de la materia orgánica
presente. En purificación de aguas la principal función es la de propiciar y acelerar la oxidación
del hierro y manganeso.

Los principales factores que influyen en el proceso de aireación del agua son la temperatura, la
presión y la superficie de contacto. En el proceso de aireación, los sistemas mas comúnmente
empleados suelen ser, Aireación en Cascada, Aireación por Inyección, Aireación por Surtidor y
Aireación por contacto.

21.3 FILTRACIÓN
Aunque el proceso de “Coagulación—Floculación—Decantación” puede remover hasta el 90 %
de la turbidez y del color de una masa de agua, una fracción muy pequeña de los sólidos
permanece aún en suspensión y debe ser retenida en el proceso de “Filtración”, para clarificar
completamente el influente.

No obstante, aunque el término “Filtración” generalmente evoca el proceso de cribado o


tamizado de una masa de agua con el propósito de retener el material sólido suspendido, en los
filtros convencionales de una planta de purificación de aguas, lo que menos cuenta es el
proceso de colado, tamizado o cernido del agua.

Esto se debe a que un filtro convencional de arena, antracita y grava, se comporta de manera
similar a como lo hacen las columnas de separación en cromatografía, Figura No 21.2. Así, un
filtro convencional de aguas puede retener substancias en solución o en suspensión, no solo
mediante el proceso mecánico de cribado, sino también y principalmente, mediante la acción
conjunta del Cribado, la Absorción y el Reparto 1[1].

Todos estos procesos en los que se basan las separaciones cromatográficas, constituyen la
esencia del funcionamiento de los filtros de arena, antracita y graba, en las plantas de
purificación de aguas.

Figura No 21.2 Separaciones por Filtración y Cromatografía

1[1]
Absorción, Adsorción y Reparto, procesos de separación en los que se fundamentan las separaciones cromatográficas.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 87

De:
phys4.harvard.edu/~wilson/ Feroze_Ahmed/Image16.gif y chem.unk.edu/camp/sum99/
chromatography.jpg

21.4 COAGULACIÓN—FLOCULACIÓN
Cuando se desea eliminar el material sólido, no aglomerable de una masa de aguas,
generalmente se recurre a la sedimentación simple. La sedimentación simple se puede
comprender fácilmente, mediante el análisis de la sedimentación de una partícula esférica,
inmersa dentro de un fluido en reposo, en donde las únicas dos condiciones requeridas son:
Que la densidad de la partícula sea mayor que la del agua y que la velocidad del fluido sea
mínima, para que la fuerza de arrastre de la corriente, no se oponga a la caída de la partícula.
A partir de este razonamiento físico se puede llegar fácilmente a:

VS = Q / A (m3 / m2 * d) metros por día

En donde VS es la Velocidad de sedimentación crítica, Q el caudal de entrada y A, el área de


sedimentación.

Sin embargo, cuando se desea eliminar el material coloidal que se halla suspendido en una
masa de aguas, no existen formas simples de calcular el tipo de coagulante o las dosis
requeridas para lograr una óptima clarificación del fluido. Debido a la complejidad de los
procesos de Coagulación—Floculación, no es posible ni práctico establecer mediante fórmulas
o ecuaciones, las dimensiones o la geometría de las unidades implícitas, como sí lo es para la
sedimentación simple.

Es por esta razón que en las plantas de purificación se trabaja mediante sistemas de
decantación de diseño estándar, en tanto que el tipo de coagulante y las dosis necesarias para
un determinado influente, se determinan por métodos experimentales de laboratorio. Las
pruebas que se utilizan para este fin, se conocen como “Pruebas de Jarras” y tienen por objeto
determinar el tipo de coagulante mas adecuado para una determinada masa de agua y las
dosis óptimas de coagulante mediante la simulación de tres procesos básicos que se realizan
en planta: Mezcla Rápida, Mezcla Lenta y Decantación.

En síntesis, la “coagulación—floculación” hace parte de un proceso físico-químico de


tratamiento de aguas que tiene por objeto retirar el material coloidal del agua, y que consta de
cuatro procesos o etapas: mezclado, coagulación, floculación y decantación.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 88
El mezclado es la distribución uniforme y rápida del coagulante en el agua antes, de que se
verifiquen reacciones químicas en proporción apreciable. La coagulación es la
desestabilización del coloide mediante la formación de coágulos, originados por la adición al
agua de un producto capaz de neutralizar la carga eléctrica de las partículas coloidales,
generalmente electronegativas.

La floculación es un proceso de agitación suave y continua, que permite a las partículas o


coágulos suspendidos, aglomerarse unos a otros para formar flóculos de tamaño y densidad
apropiada para su separación por gravedad. Finalmente, la decantación consiste en la
separación de las partículas sólidas aglomeradas bajo la forma de lodos.

21.5 PRUEBAS DE JARRAS


Como ya se dijo antes, las pruebas de jarras son simulaciones en el laboratorio, de las
operaciones de coagulación—floculación—decantación que se realizan en las plantas de
tratamiento y purificación de aguas. Al igual que otras pruebas analíticas, el método ha sido
estandarizado para facilitar la comparación y convalidación de los resultados.

21.5.1 MATERIALES Y EQUIPOS


 Equipo para pruebas de jarras que consiste de un set de agitadores mecánicos
controlados por un aparato que regula su velocidad y una lámpara de iluminación, Figura
No 21.3.

Figura No 21.3 Equipo para Pruebas de Jarras

www.gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/fluoreciencia

 Seis vasos de precipitados de 2000 mililitros


 Pipetas graduadas de 2, 5, 10, 15, 20 y 25 mililitros.
 pHmetro o papel indicador de precisión.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 89
21.5.2 REACTIVOS
 Soluciones Stock de 1000 ppms, de Sulfato de Aluminio.
 Soluciones Stock de 1000 ppms, de Cloruro Férrico.
 Soluciones Stock de 1000 ppms, de Polifosfato.
 Soluciones Stock de 1000 ppms, de un Polímero Orgánico.
 Solución NaOH y HCl 0,10 N.
 Reactivos o kits de análisis para pH, turbidez, color, alcalinidad y dureza.

21.5.3 PROCEDIMIENTO
 Determine a la muestra de agua bien homogenizada, el color, la turbiedad, el pH, la alcalinidad y
la dureza. Asegúrese de que el pH de la muestra se halle comprendido entre 6 y 7, y en caso
contrario, ajústelo con solución de hidróxido de sodio o de HCl 0,10 N.
 Mida seis porciones de un litro de muestra cada uno en vasos de 2,0 litros y colóquelos en el
equipo de Jarras.
 Prenda la lámpara y los agitadores y estabilice su rotación a 100 rpm
 Dosifique el coagulante seleccionado a los primeros 5 vasos, en cantidades crecientes y
simultáneamente a todos los vasos, pe: 4, 8, 12, 16 y 20 mls de Stock 1000 ppms de alumbre,
Al2(SO4)3.
 Mantenga la agitación de las aspas a 100 rpm durante un minuto, (mezcla rápida o coagulación) y
luego baje la velocidad de agitación a 40 rpm y manténgala durante 15 minutos mas, (mezcla lenta
o floculación).
 Una vez transcurridos los 15 minutos de agitación lenta, suspenda la agitación, retire los agitadores
de los vasos y deje el sistema en reposo por 30 minutos durante los cuales deberá observar la
apariencia y consistencia del flock y su velocidad de decantación.
 Finalmente, determine la dosis óptima seleccionando aquella jarra en donde los valores de color y
la turbidez sean los mas bajos y en donde la velocidad de decantación y la consistencia del flock
sean los mejores. Utilice el Vaso número seis a manera de blanco, para facilitar las comparaciones

Se debe tener en cuenta que la dosis óptima es “la mas baja que presente las anteriores
características”, sin exceder la dosificación necesaria debido a que dosificaciones superiores a
la óptima, pueden resuspender nuevamente los coloides.
Por otra parte, es posible que al realizar una prueba de jarras los resultados obtenidos no
permitan establecer una dosificación óptima, debido a que el agente floculante que se ensaya,
no sea el mas adecuado para un determinado cuerpo de aguas. En general, las aguas
cargadas de limos y arcillas, floculan muy bien con sulfato de aluminio o con cloruro férrico,
mientras que las aguas que contienen coloides de naturaleza orgánica, floculan mucho mejor
con polímeros orgánicos.

Históricamente se han empleado sales minerales de cationes polivalentes, (Fe 3+, Al3+), como
agentes coagulantes, debido a que la acción coagulante es función de la valencia del ion, el
cual debe poseer una carga eléctrica opuesta a la de las partículas coloidales.

Sin embargo, como la hidrólisis que experimentan dichos iones acidifican el medio, y esto a su
vez dificulta el proceso de coagulación—floculación, se han desarrollado algunos productos
sintéticos denominados “Poli electrolitos” que cumplen la misma función que los cationes
polivalentes, pero que no alteran el pH del medio.
Apuntes de Calidad de Aguas Análisis Químico de Calidad Mauro Flores Montaño 90
El pH desempeña un papel muy importante en los procesos de “Coagulación—Floculación”
debido a que los iones hidronio e hidroxilo aportan o destruyen la carga eléctrica de las
partículas coloidales. Idealmente, se debe propender porque el pH del sistema este ubicado
dentro de la zona de mínima solubilidad del catión metálico utilizado, que para el caso del
aluminio, queda comprendida entre 6 y 7,4.

La forma mas exacta de establecer la dosis óptima de coagulante para una determinada masa
de agua, es mediante la determinación de sus Potencial Zeta o potencial cero, en una curva de
“mililitros de Coagulante Adicionado “vs” Potencial Eléctrico” del medio.

También podría gustarte