Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GRUPO 1:

MÉTODO REBA

NOMBRE:

GILSON AGUILAR
MARX CALLE
JEFFERSON CHAFLA
JENNYFER CHUQUI
MARIA GUANUQUIZA

MATERIA:

SEGURIDAD Y SALUD INDUSTRIAL

FECHA:

19/12/2020

CARRERA:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOCENTE:

ING. PAULINA ESPINOZA

PERIODO:

SEPTIEMBRE 2020 - FEBRERO 2021

1. DEFINICIONES
ERGONOMÍA
Consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que éstos se adapten a las
personas, es decir estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas
características que afectan al diseño de productos o procesos de producción. En general
adapta productos, tareas, el entorno y herramientas a las necesidades y capacidades de las
personas, mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y
trabajadores[ CITATION Aso18 \l 12298 ].

MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Son todas aquellas actividades de tipo repetitivo que implican la realización de esfuerzos o
movimientos rápidos de pequeños grupos musculares, generalmente de las extremidades
superiores, agravadas por el mantenimiento de posturas forzadas y una falta de recuperación
muscular[ CITATION Pre14 \l 12298 ].
A continuación, se detallan las actividades de movimiento repetitivo:

La realización continuada de tareas repetitivas puede suponer la aparición de trastornos


musculoesqueléticos (TME) en las extremidades superiores. Los TME se definen como los
problemas de salud que afectan al aparato locomotor, es decir, a los músculos, tendones,
esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos del cuerpo [ CITATION
Pre14 \l 12298 ].

La mayor parte de los TME por movimientos repetitivos (como las tendinitis o el síndrome
del túnel carpiano) aparecen gradualmente, tras largos periodos de exposición a unas
condiciones de trabajo demasiado exigentes [ CITATION Pre14 \l 12298 ].

SOBREESFUERZOS

Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas


fundamentalmente por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos
repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas [ CITATION
Ser18 \l 12298 ].

● Posturas forzadas: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del
puesto, donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para
pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en
distintas partes de su cuerpo[ CITATION Ser18 \l 12298 ].
● Movimientos repetitivos: Se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que
se repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50% del ciclo se emplea
para efectuar el mismo movimiento. Además, cuando una tarea repetitiva se realiza
durante el menos 2horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo
(criterios de identificación INSHT)[ CITATION Ser18 \l 12298 ].

MANEJO MANUAL DE CARGAS


Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, entendiendo por operación el conjunto de acciones de levantamiento,
colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento, pudiendo considerar el
almacenamiento como fin de este proceso[ CITATION Erg17 \l 12298 ].

Se considera manipulación manual de cargas al:

● Levantamiento de cargas superiores a 3kg, sin desplazamiento [ CITATION Erg17 \l


12298 ].

● Transporte de cargas superiores a 3kg y con un desplazamiento mayor a 1m


(caminando) [ CITATION Erg17 \l 12298 ].

● Empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de


pie y/o caminando [ CITATION Erg17 \l 12298 ].

2. MÉTODO REBA

El método REBA permite el análisis de las posiciones adoptadas por: el tronco, el cuello, las
piernas, el brazo, el antebrazo y la muñeca. Así mismo, tiene en cuenta otros factores que
considera determinantes para la valoración final de la postura, tales como: la carga o fuerza
manejada, el tipo de agarre y el tipo de actividad muscular [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Permite evaluar posturas estáticas y/o dinámicas, e incorpora la posibilidad de señalar la


existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables. Así mismo, incluye un factor
que valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo y es adoptada a favor o en
contra de la gravedad, esta circunstancia puede acentuar o atenuar, el riesgo asociado a la
postura [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

APLICACIÓN DEL METODO REBA

Para realizar la selección de la postura más significativa adoptada por los trabajadores, se
debe registrar las posturas más significativas, después se debe seleccionar la postura que más
se repite en el tiempo [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Trabajo seleccionado: Postura de una secretaria

ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES

Luego de seleccionar la postura a trabajar, se procedió a medir (en las fotografías) los ángulos
formados por las diferentes partes del cuerpo con respecto a determinadas posiciones de
referencia. Para ello se realizó la división del cuerpo en dos grupos [ CITATION Mar15 \l
12298 ]:

 Grupo A: formado por tronco, cuello y piernas


 Grupo B: formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca).

En las siguientes tablas se presenta la puntuación asignada a cada parte del cuerpo, la
valoración de cada grupo, las modificaciones por carga o fuerza, tipo de agarre y tipo de
actividad muscular. Así mismo, se presenta la puntuación final obtenida para el método
REBA[ CITATION Mar15 \l 12298 ].
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL METODO REBA

GRUPO A

Grafica 1: Valores de calificación para el grupo A


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

GRUPO B

Grafica 2: Valores de calificación para el grupo B


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].
 PUNTUACIÓN GRUPO A

- Valoración de la carga o fuerza

Grafica 3: Valores de puntuación para carga o fuerza


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

- Puntuación inicial del grupo A

Grafica 4: Valores de puntuación inicial A


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Se aplica la formula
Puntuación A = Puntuación inicial Grupo A + Carga o Fuerza
Puntuación A = 5 + 0 = 5

 PUNTUACIÓN GRUPO B

- Valoración de tipo de Agarre:

Grafica 5: Valores de puntuación para tipos de Agarre


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].
- Puntuación inicial del grupo B

Grafica 6: Valores de puntuación inicial B.


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Se aplica la formula

Puntuación B = Puntuación inicial Grupo B + Tipo de Agarre


Puntuación B = 2 + 0 = 2

 PUNTUACIÓN FINAL

Se obtiene en función de los resultados de la puntuación A y la puntuación B en la


siguiente tabla:

Grafica 7: Valores de puntuación final


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].
- Tipo de Actividad Muscular

Grafica 8: Valoración para los tipos de actividad muscular


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Puntuación Final = Puntuación C + Tipo de Actividad muscular


Puntuación Final = 4 + 2 = 6

Grafica 9: Valores para la puntuación final


Extraído de: [ CITATION Mar15 \l 12298 ].

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA SECRETARIA

Respecto a la valoración ergonómica que se realizó a la trabajadora con cargo, se evidencia


que la pierna y el antebrazo están dentro de los ángulos de confort permitidos [ CITATION
Mar15 \l 12298 ].

También, se evidencia que el tronco mantiene una postura erguida por más de 15 minutos,
tiempo de permanencia no recomendable, así mismo, el tronco tiene una torsión, debido a que
el computador no se encuentra alineado con el cuerpo[ CITATION Mar15 \l 12298 ].

El cuello tiene 25 grados de flexión y se sale del ángulo de confort, el brazo tiene 31 grados
de flexión con abducción y se mantiene esta postura por más del 75% de la jornada
laboral[ CITATION Mar15 \l 12298 ].
La muñeca se encuentra en una posición neutra, sin embargo, se observan desviaciones
repetitivas[ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Las condiciones identificadas podrían generar fatiga muscular, causando en un futuro


debilidad muscular, lo que podría ocasionar una posible enfermedad
osteomuscular[ CITATION Mar15 \l 12298 ].

En la posición evaluada, la trabajadora no ejerce ninguna carga o fuerza y se evidencia que el


tipo de agarre es adecuado[ CITATION Mar15 \l 12298 ].

Con base en las condiciones evaluadas y la posición final del método, se establece que el
nivel de acción corresponde a 2, lo que determina un nivel de riesgo medio y, por lo tanto, es
necesario realizar una actuación para el control del riesgo ergonómico [ CITATION Mar15 \l
12298 ].

3.5. TIPOS DE TRABAJO EN LOS QUE SE PUEDE APLICAR EL METODO


ANALIZADO.

1. Estibador de carga: Un estibador realiza trabajos que exigen sobre esfuerzo y posturas
forzadas para transportar manualmente carga pesada (de 50 a 100 libras):

Grafica 10: Estibador, levantando carga.


Extraído de: Elaboración propia

2. Albañil: En el sector de la construcción se trabaja con materiales pesados y al igual que el


trabajo anterior, el trabajador realiza posturas un poco forzadas que pueden influir en sufrir
trastornos en el futuro:
Grafica 11: Albañil colocando ladrillo para formar una pared.
Extraído de: [ CITATION Goo16 \l 12298 ]

3. Agricultura - Cosecha de frutilla: la frutilla es una planta cuya altura no excede los 100 cm
del suelo por lo que para cosechar su fruto es necesario agacharse, este es un movimiento
repetitivo que hacen los agricultores que se dedican a la siembra y cultivo de esta fruta:

Grafica 12: Cosecha de frutilla


Extraído de: [ CITATION Pin20 \l 12298 ]

4. Auxiliar de enfermería en un hospital: Un auxiliar, aparte de estar expuesto a riesgos


biológicos, debe realizar posturas forzadas como, por ejemplo: deslizar a un paciente hasta la
cabecera de la cama, mover a un paciente de una cama a otra, manejo de camillas, etc:

Grafica 13: Auxiliar de enfermería, movilización de pacientes.


Extraído de: [ CITATION AUX20 \l 12298 ]

5. Cajero/a en un banco: Un cajero está expuesto a riesgos ergonómicos al estar sentado todo
el día atendiendo a los clientes que llegan a un banco, además a diario deben usar un estricto
uniforme formal, en el caso de las mujeres, el uso de tacos frecuente de tacos hace que los
pies estén en una posición forzada:
Grafica 14: Atención en un banco.
Extraído de: [ CITATION EME20 \l 12298 ]

3.6. Referencias bibliográficas

AUXILIARENFERMERÍA. (25 de Abril de 2020). Obtenido de


https://auxiliarenfermeria.es/movilizacion-de-pacientes-2/
Carranza, M. (2015). APLICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA CON EL
FIN DE ACTUALIZAR LA VALORACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO AL QUE SE VEN
EXPUESTOS LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ROCAS. Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7234/CARRANZA
%20CASTRILLON%20Mar%EDa%20Alejandra%20-%20CHAC%D3N%20GIL%20Sandra
%20Milena.pdf;jsessionid=1E6CA3DE9AB1BC8294BDE55821AF9C75?sequence=1
EME Capacitation. (17 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.google.com/search?
q=cajeron+en+bancos&tbm=isch&ved=2ahUKEwiaxsGIwNrtAhUeK1kKHUz_Be0Q2-
cCegQIABAA&oq=cajeron+en+bancos&gs_lcp=CgNpbWcQAzoFCAAQsQM6AggAOgQI
ABBDOgcIABCxAxBDOggIABCxAxCDAToGCAAQChAYULXoBli0qAdgoqsHaANwA
HgAgAHQAYgBtB2SAQYwLjIwLjKYAQ
ErgoIBV. (2017). ErgoIBV. Obtenido de http://www.ergoibv.com/blog/recomendaciones-para-la-
manipulacion-manual-de-cargas/
Ergonomía, A. E. (2018). Asociacion española de ergonomia . Obtenido de
http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
Google.com. (21 de Diciembre de 2016). Obtenido de https://www.google.com/imgres?imgurl=https
%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2Fy8qdHP6o-jc%2Fhqdefault.jpg&imgrefurl=https%3A
%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dy8qdHP6o-
jc&tbnid=JHMY3nXlIcVpjM&vet=12ahUKEwjfm434t9rtAhUKelkKHc-
_BJYQMygXegUIARDYAQ..i&docid=SWcfQXuE
Pinterest. (2020). Obtenido de https://www.pinterest.es/pin/565624034446036457/
Prevensystem. (2014). Prevensystem. Obtenido de
https://www.prevensystem.com/internacional/333/noticia-prevencion-de-lesiones-por-
movimientos-repetitivos.html
Vazquez, S. (2018). Premiummadrid. Obtenido de
https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/sergio-vazquez/el-sobreesfuerzo/

También podría gustarte