Está en la página 1de 5

CAPITULO I

Antecedentes históricos de modelos competitivos empresariales en las


organizaciones industriales a nivel mundial.

El modelo económico tradicional.

Para (Sastre-Centeno & Inglada-Galiana, 2018), al menos en teoría, la economía


colaborativa es una de las nuevas formas de economía social adoptadas a
principios del siglo XXI (Europeo, 2018); se refiere a múltiples tipos de métodos de
producción y consumo, y su finalidad es redefinir la sociedad Patrones de consumo.
Para este modelo, el consumo no se posee, sino que se usa; los productos no se
compran, sino que se alquilan a un precio menor al que se debería comprar en el
mercado. Un ejemplo típico es comprar vehículos en lugar de arrendarlos cuando
sea necesario, lo que no solo protege el medio ambiente en mayor medida, sino que
también ahorra dinero (Balck & Cracau, 2015).
Competitividad
Para (González Mendoza, 2015), la competitividad puede entenderse como la
capacidad de las empresas para conquistar mercados y aumentar constantemente
las ventas y la rentabilidad. Las empresas se enfrentan al desarrollo, especialmente
cuando se encuentran en un entorno en el que deben competir para sostenerse y
desarrollarse (Jessica, 2015).
Ventaja competitiva
Esta es una revolución en la información y la teoría económica; no hay la sospecha
ha provocado un cambio fundamental en el concepto de todo gerente de empresa
tiene el rol de un sistema de información (Porter, 2014).
Índice de Competitividad Global
Mide las bases micro y macroeconómicas de la competitividad nacional. El ICG se
publica anualmente desde 2005 en el Informe de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés: World Economic Forum) una
economía y que a su vez es un determinante fundamental de las tasas de
crecimiento (Fernanda Chacón, 2014).

Situación competitiva vigente de la industria azucarera en el Ecuador

Gestión Ambiental (ISO 14001:2004).


Proporciona un enfoque detallado para formular planes ambientales, y establece
procedimientos, instrucciones de trabajo y medidas de control para asegurar que la
implementación de políticas y la realización de metas se conviertan en una realidad.
El despliegue de EMS es un elemento clave porque permite que los recursos
humanos de la organización comprendan sus responsabilidades, los objetivos del
sistema y cómo comprometerse con su éxito (Luis Alejandro Gamboa Pinilla &
Muñoz, 2015).
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO OHSAS 1 8001:2018).
Su objetivo es permitir que las organizaciones proporcionen lugares de trabajo
seguros y saludables, prevenir lesiones y problemas de salud relacionados con el
trabajo, y mejorar continuamente su desempeño en materia de seguridad y salud en
el trabajo (Contreras Malavé & Cienfuegos Gayo, 2018).

Gestión de Inocuidad de los alimentos (ISO 22000:2005)


La norma cubre toda la cadena alimentaria, desde el sector primario hasta la
restauración, pasando por transformadores, distribuidores, etc. Todos estos son
para garantizar la seguridad mencionada anteriormente en todos los eslabones de la
cadena alimentaria. Por lo tanto, independientemente del papel que desempeñe su
empresa en la cadena alimentaria, este estándar se aplica a usted (contraza, 2007).
Globalización
Está promoviendo cambios en la estructura productiva, las relaciones laborales,
comerciales y de inversión de la empresa (Muñoz et al., 2015).
Marketing y publicidad
Los métodos de marketing han cambiado en los últimos años. La premisa ya no es
vender a toda costa y no importar clientes en el momento. Por el contrario, las
empresas de hoy están destinadas a lograr que los clientes tengan una amplia
gama de, y en algunos casos, participación organizada y personalizada (Viteri
Luque et al., 2017).

El índice de competitividad de los negocios


Como se mencionó anteriormente, considera la misma estructura que el diamante
Porter, pero en dos niveles, un diamante tiene una estructura nacional y el otro tiene
una estructura internacional (Castro-gonzáles et al., 2015).
Fases del Diseño del Sistema de Gestión de la innovación.
El diseño del sistema de gestión de la innovación de COMPAÑÍA AZUCARERA
VALDEZ S.A. debe contar con las condiciones necesarias El sistema consta de tres
etapas. La primera etapa es analizar el statu quo y determinar el punto de partida
del proceso de innovación y el modo de actividades de innovación, la estructura de
apoyo y el modo ideal. En la segunda etapa, es necesario diseñar el sistema de
gestión, y el desarrollo posterior debe ser parte de esos aspectos. Finalmente, si la
empresa decide implementar el sistema, debe ingresar a la tercera etapa, en la cual
se redactarán los documentos para el sistema de gestión, para lo cual se indexará el
manual y sus procedimientos (Peralta, n.d.).

Antecedentes de modelos relacionados con la competitividad para la


agroindustria azucarera en América Latina

La competitividad de las empresas azucareras cubanas a nivel nacional significa


que ayudan a satisfacer la demanda de azúcar en el mercado interno, con un nivel
de eficiencia que hace sustentable la producción y permite importaciones
alternativas. En el marco internacional, esto significa que, si nuestros costos
internos se miden correctamente en dólares estadounidenses, y con base en un tipo
de cambio adecuado de 124 Vol. I, el valor de mercado de los pesos cubanos en
2010, el azúcar se puede vender a precios internacionales y rentable. La
rentabilidad del sector para el desarrollo sostenible y el aporte de recursos
financieros al país (Feria, 2010).

CAPITULO II
Diamante de Porter
Michael Porter propuso un modelo que puede analizar más razones para regresar a
ciertos estados competitividad y por qué ciertas industrias en el estado son más
competitivas que otras. Este el modelo llamado Porter's diamond, cuyo objetivo
principal es promover comprender la ventaja competitiva de la empresa en el
contexto de la industria y el país en el que operan. Desde el principio, el modelo de
porter permitió analizar los factores de influencia. Desarrollar la industria en función
de las condiciones nacionales y proporcionar orientación para el desarrollo de la
industria (Culqui-Sánchez & Suárez-Mora, 2019).
Análisis PESTEL
Es una herramienta de planificación estratégica que se utiliza para determinar el
entorno para diseñar futuros proyectos empresariales de forma ordenada y
esquemática (Maria Gauadalupe Torres Arriaga, 2019).
Modelo Competitivo Empresarial
La globalización y el entorno altamente competitivo requieren que las empresas
estén orientadas al mercado y gestionen las carteras de clientes como activos
estratégicos clave para mejorar la rentabilidad empresarial y obtener ventajas
competitivas sostenibles a lo largo del tiempo (Valenzuela & Torres, 2014).
Planeación estratégica y perfil competitivo
La creciente complejidad de una sociedad globalizada y la transición de la
modernidad a la posmodernidad indican que los seres humanos estamos en un
entorno que parece estar cambiando cada vez más rápido, y resaltan la interacción
de los lazos de la red que conecta a los grupos sociales. orden económico, político,
social y cultural, etc., también conducen a un proceso de inestabilidad y caos
(Suárez Amaya et al., 2020).
Análisis de la matriz DAFO

Esta técnica se utiliza para diagnosticar entidades, lo que nos permite comprender
cuáles son sus características únicas a través de análisis internos y externos. Esto
permite a los gerentes tomar decisiones estratégicas, ayudarlos a usar los recursos
de manera inteligente y reorganizar los recursos según sea necesario, mejorando
así la eficiencia (Marrero Hernández I et al., 2014).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balck, B., & Cracau, D. (2015). Empirical analysis of customer motives in the
shareconomy: a cross-sectoral comparison Impressum ( § 5 TMG)
Herausgeber: Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg Fakultät für
Wirtschaftswissenschaft Der Dekan Verantwortlich für diese Ausgabe: Empirical
ana. 2. http://www.fww.ovgu.de/femm

Castro-gonzáles, S., Este, U., Vázquez-guzmán, E., & Este, U. (2015). Ecuador,
Perú y Colombia: ¿Competidores o complementarios sudamericanos? Análisis
de su competitividad global. Revista Global de Negocios, 3(6), 13–28.

contraza. (2007). Norma ISO 22.000 : 2005 •. 2005.

Contreras Malavé, S., & Cienfuegos Gayo, S. (2018). Guía para la aplicación de ISO
45001:2018. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4518

Culqui-Sánchez, J., & Suárez-Mora, D. (2019). Aplicación Del Diamante De Porter


Competitive Advantage of Diferent Industries According To the Application of
Porter ’ S Diamond. Revista Electrónica Tambara, 50, 693–703.

Europeo, S. (2018). Informe de la Economía Social en Aragón. 2017. Informe de La


Economía Social En Aragón. 2017, 29. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-
948481-0-0

Feria, U. P. (2010). La Competitividad De La Agroindustria. I, 117–125.

Fernanda Chacón. (2014). Índice de Competitividad Global. 9–13.


http://es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_Competitividad_Global

González Mendoza, J. A. (2015). Innovación y tecnología, factores claves de


competitividad empresarial. Una mirada desde lo local. Revista Lebret, 0(7),
103. https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1521

Jessica, N. (2015). Un modelo de competitividad para el sector textil en México. In


Universidad y Empresa (Vol. 11340, Issue 28).

LUIS ALEJANDRO GAMBOA PINILLA, & MUÑOZ, M. A. L. S. M. S. (2015).


ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
GESTIÓN AMBIENTAL DENTRO DE LA NORMA ISO 14001:20. 151, 10–17.
https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Maria Gauadalupe Torres Arriaga. (2019). Análisis PESTEL.

Marrero Hernández I, R. A., Olivera Caro, A. I., Garza Ríos, R. I., & González
Sánchez, C. I. (2014). Modelo de diagnóstico de procesos aplicado en la
comercializadora de artículos ópticos. Ingeniería Industrial, 36(1), 29–38.
http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v36n1/rii04115.pdf
Muñoz, M., Cabrita, M., Ribeiro, M., & Diéguez, G. (2015). Técnicas de gestión
empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales, 21(3).
https://doi.org/10.31876/rcs.v21i3.25736

Peralta, C. (n.d.). Lcdo. Carlos Sánchez - Ing. María del Carmen Peralta.
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. I.

Porter, M. (2014). La ventaja competitiva. Administracion, Ingenieria, Gestion y


Mucho Mas, 1985, 6. http://www.webyempresas.com

Sastre-Centeno, J., & Inglada-Galiana, M. E. (2018). The collaborative economy: A


new economic model. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y
Cooperativa, 94, 219–250. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12109

Suárez Amaya, W., Díaz Barrios, J., & Pereira Burgos, M. (2020). Perfil competitivo
como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en
universidades. Hallazgos, 18(35), 259–286.
https://doi.org/10.15332/2422409x.5768

Valenzuela, L., & Torres, E. (2014). Gestión empresarial orientada al valor del
cliente como fuente de ventaja competitiva. Propuesta de un modelo explicativo.
Estudios Gerenciales, 24(109), 65–86. https://doi.org/10.1016/s0123-
5923(08)70053-6

Viteri Luque, F. E., Herrera Lozano, L. A., & Bazurto Quiroz, A. F. (2017). Las
Tendencias del Marketing: Cuales son y definiciones. Recimundo, 1(5), 974–
988. https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.974-988

También podría gustarte