Está en la página 1de 20

CONSTRUCCIÓN DEL MACROPROYECTO URBANO VIADUCTO GRAN

MANGLAR Y SU IMPACTO EN LAS DINÁMICAS DE ACCIÓN COLECTIVA EN

LA COMUNIDAD NEGRA DE TIERRA BAJA.

AUTOR(ES):

Brindy Cantillo Severich

Anyela Villadiego Pájaro

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Resumen:

El siguiente artículo presenta la consolidación de un proyecto investigativo sobre la

construcción del macroproyecto urbano Viaducto Gran Manglar y su impacto en las dinámicas

de acción colectiva en la comunidad negra de tierra baja. Este proyecto eligió una metodología

cuantitativa de tipo correlacional, ya que a través de esta es posible explicar parcialmente el

objeto de estudio y establecer una relación entre las variables estudiadas. En cuanto a las

estrategias metodológica se consideran las encuestas como la técnica de recolección de datos

como la más viable para esta indagación. En este sentido, es importante resaltar que las

dinámicas colectivas son actividades grupales que tienen por objetivo integrar a una población.

En Tierra Baja, las dinámicas colectivas son un instrumento para conservar la memoria

histórica viva y defender el territorio a través de prácticas cotidianas que representan el acervo

cultural de la comunidad. Por lo tanto, a lo largo de este artículo se espera identificar cuáles

dinámicas colectivas han cambiado a partir de la construcción del Viaducto Gran Manglar, con

el objetivo de ofrecer las herramientas pertinentes, por un lado, a la población para afrontar,

comprender y resistir colectivamente a través de la información brindada por la comunidad. Y,


por otro, al lector para que comprenda los orígenes de las problemáticas de acción colectiva

que se presentan en comunidades como esta.

Palabras claves: dinámicas de acción colectiva, macroproyecto urbano, comunidad negra,

defensa del territorio.

Abstract:

This article contains the consolidation of the research on the construction of the urban

macro-project Viaduct Gran Mangler and its impact on the dynamics of collective action in the

black community of Tierra Baja. The method used throughout the research was quantitative-

correlational, since through this method it is possible to partially explain the object of study

and establish a relationship between the variables studied; as for the methodological strategies,

surveys are considered as the most viable data collection technique for this inquiry. In this

sense, it is important to highlight those collective dynamics are group activities that aim to

integrate a population. In Tierra Baja, collective dynamics are an instrument to preserve the

living historical memory and defend the territory through daily practices that represent the

cultural heritage of the community. Therefore, throughout this article we hope to identify which

collective dynamics have changed since the construction of the Gran Mangler Viaduct, with

the objective of offering the pertinent tools, on the one hand, to the population to confront,

understand and resist collectively through the information provided by the community. On the

other hand, the reader will be able to understand the origins of the collective action problems

that arise in communities such as this one.

Key words: collective action dynamics, urban macroproject, black community, territorial

defense.
INTRODUCCIÓN

El presente artículo presenta de manera integrada los elementos principales de la

investigación sobre la construcción del macroproyecto urbano Viaducto Gran Manglar y su

impacto en las dinámicas de acción colectiva en la comunidad negra de tierra baja. La

construcción constituye una problemática para esta comunidad, justamente, en la medida en

que altera las dinámicas económicas, sociales y política en el territorio. En efecto, de acuerdo

con (Álvarez & Santana, 2019), una de las preocupaciones fundamentales de los y las

habitantes de Tierra Baja es la manera cómo el territorio en el que se acentúan es percibido

por las entidades formuladoras del desarrollo en la ciudad. El Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) vigente, afirma que:

(..) Esta zona que forma parte del corregimiento de La Boquilla y se

encuentra próxima al centro poblado principal, es al mismo tiempo el

punto de unión y transición de la ciudad turística y los equipamientos

recreativos y comerciales con los desarrollos residenciales para el 85% de

la población al 2011. Inducir su desarrollo permitirá la creación de un

nuevo polo generador de empleo y oportunidades para la población. (p.

22).

Siendo así las siguientes preguntas las que guían la investigación y las que se esperan

responder a lo largo de la misma:

¿Cuáles son las dinámicas de acción colectiva alteradas por la construcción del macroproyecto

urbano Viaducto Gran Manglar en la comunidad negra de Tierra Baja?


¿Cómo se relacionan las dinámicas de acción colectiva alteradas por la construcción del

macroproyecto urbano Viaducto Gran Manglar con las relaciones de poder en la zona norte de

Cartagena de Indias?

¿Qué efectos tuvo el vencimiento del Plan de Ordenamiento Territorial en la protección de las

dinámicas económicas, sociales, culturales y ambientales de la comunidad de Tierra Baja?

En este sentido, es pertinente resaltar que las directrices actualmente vigentes para

orientar y distribuir el uso equitativo del territorio y el suelo promueven un desarrollo pensado

desde el crecimiento de conglomerados hoteleros y obras de infraestructuras que no son

amigables con las dinámicas colectivas de las poblaciones ubicadas alrededor de la Ciénaga de

la Virgen y el ecosistema.

El Viaducto Gran Manglar tiene un alcance de 4,7 kilómetros, de los cuales el 87% se

ubica en la Ciénaga de la Virgen, lo que genera un impacto directo en esta y los distintos

ecosistemas que allí habitan (Ministerio de Transporte, 2018). En un estudio, se encontró que

la principal alteración que se produce en Tierra Baja es de tipo ambiental, ya que la avanzada

de estos macroproyectos produce cambios en el uso del suelo y los cuerpos de agua cercanos,

de igual forma, hay un cambio de actividades tradicionales y migraciones habitantes nativos

hacia otros lugares (Chamorro & Blanco, 2018).

Asimismo, 99,1% de los habitantes percibe que la vivienda en la que habita es

susceptible a algún riesgo, de los que 48,2% afirma que este riesgo se debe a la amenaza por la

ejecución de las obras de proyectos, esta población considera que su comunidad está en alto

riesgo de amenaza por las obras que ejecutan los proyectos de inversión en la zona, justo por

la falta de planeación y gestión estratégica de los proyectos, el 33.6% restante de los

encuestados consideró que esta amenaza se debe a las inundaciones, producto de los diseños y
el establecimiento de carreteras por encima del nivel de las estructuras de la comunidad

(Chamorro & Blanco, 2018).

La investigación planteada contribuye a identificar de qué manera lo anteriormente

mencionado influye en la alteración de las dinámicas de acción colectiva que se dan

internamente en el territorio, aspecto importante para la continuidad de formas de vida

ancestrales y la defensa del territorio y los derechos humanos y étnicos en la comunidad. De

igual forma, los resultados de este estudio generan información para la vereda, la zona norte y

el gobierno distrital sobre el impacto que genera la construcción de un macroproyecto

urbanístico en una zona habitada por comunidades étnicas y las consecuencias que genera no

tener un ordenamiento territorial actualizado.

Por otra parte, dentro de las alteraciones frecuentemente encontradas en relación a la

presencia del Viaducto Gran Manglar, también han sido evidentes las consecuencias que

impactan directamente sobre las dinámicas culturales de la comunidad y que transforman sus

prácticas ancestrales; generando tensiones entre el desarrollo de la actividad turística y la

ocupación territorial por parte de la comunidad, por tanto, para Chamorro y Blanco (2018) los

objetivos de ambas actividades constituyen un conflicto simbólico por la apropiación de los

recursos del territorio y lo que estos significan para el colectivo.

Lo anterior, sucede a pesar de que según uno de los lineamientos principales del (POT)

vigente indica (..) Valorar la población nativa y de las comunidades negras, en el conjunto del

territorio, a fin de garantizar la permanencia de ellos en su hábitat usual”, (p. 15). Incluyendo

entonces su permanencia con las condiciones y formas de vida propias de su cultura. Por ende,

lo que el POT ya no cobija está precisamente vinculado con que no ocurra esta desvalorización

de las prácticas ancestrales propias del territorio y de la población, al no evitar estas nuevas

dinámicas conflictivas del territorio a causa de intereses turísticos y capitalistas.


A partir de loa anteriormente dicho, es viable mencionar que en el marco de la

investigación se tiene en cuenta estos vacíos dentro del POT vigente, con relación a la

valoración real y contundente del territorio y sus dinámicas culturales, puesto que con la

ausencia de estos mecanismos la organización comunitaria queda expuesta a relaciones de

poder entre los distintos actores que hacen parte de la dinámica territorial (Harvey, 2013). Por

lo tanto, esta investigación parte de la información y datos antes mencionados para aportar a la

literatura existente, pero sobre todo describir como la intervención de todos estos procesos

externos influye en lo comunitario, alterando dinámicas, sociales, económicas y ambientales.

Ahora bien, con el fin de articular la problemática que se investiga de la mejor manera

con el desarrollo de esta y plantear los resultados pertinentes es pertinente esbozar los objetivos

que se quieren alcanzar. Siendo el objetivo general, describir cuáles son y cómo se relacionan

las dinámicas de acción colectiva alteradas por la construcción del macroproyecto urbano

Viaducto Gran Manglar o de La Paz en la comunidad negra de Tierra Baja; y, para ello se llega,

también, a puntos más específicos, como los siguientes:

1. Identificar la normatividad jurídica vigente de planeación territorial con la que fue

construido el viaducto Gran Manglar

2. Determinar los costos económicos, sociales, culturales y ambientales que debieron

asumir los y las habitantes de la comunidad de Tierra Baja por la construcción del Viaducto

Gran Manglar.

3. Definir el impacto que generó la construcción del viaducto Gran Manglar en la toma de

decisiones políticas, culturales, económicas y ambientales en la comunidad negra de Tierra

Baja.
De igual manera, se presentan estas hipótesis, las cuales constituyen un punto de enlace

entre la literatura existente sobre la temática que se aborda en este articulo y la observación

producto de la recolección de datos, en la medida en que permiten consolidar una dirección

sobre lo que dicen los datos:

Hipótesis nula: Las dinámicas de acción colectiva se han visto alteradas por las

relaciones de poder existentes entre las entidades formuladoras del desarrollo y las instituciones

del Estado, generando afectaciones negativas en los incentivos de las comunidades para

continuar en la defensa del territorio.

Hipótesis alternativas: Las dinámicas de acción colectiva en la comunidad de Tierra

Baja no se han visto afectadas porque las personas no se reconocen como miembros de una

comunidad negra, por ende, no tienen incentivos para movilizarse, defender sus derechos y

territorio.

DATOS Y MÉTODOS

Con relación a la metodología y datos, como primera fase de estudio y de manera

general, cabe señalar que la investigación presentada en este artículo, teniendo en cuenta los

objetivos antes mencionados en la introducción, consideró pertinente elegir el método

cuantitativo para desarrollar la investigación, de tipo correlacional, ya que a través de esta es

posible explicar parcialmente el objeto de estudio y establecer una relación entre las variables

estudiadas. Además, como segunda fase, se construyó un planteamiento del problema, unas

preguntas de investigación, objetivos generales y específicos, hipótesis y se hizo una revisión

de la literatura existente sobre el tema.

En cuanto a estrategias metodológicas, la técnica de recolección de datos que se utilizó

fueron las encuestas realizadas, que fueron realizadas a personas adultos/as promedios (18 a 35
años), adultos/as (35 a 56 años) y adultos/as mayores (57 años en adelante) de la vereda de

Tierra Baja, en la zona norte del distrito de Cartagena de Indias. La población encuestada

constituye una parte del censo interno de la comunidad negra afrodescendiente y esta,

asimismo, fue tomada como una muestra por conveniencia de la muestra real y representativa,

que es de 220, debido a las condiciones de espacio-tiempo y recursos dadas en el transcurso de

la investigación, de esta manera, se consolida la tercera fase del estudio.

Posteriormente, para la fase tres, luego de haber aplicado las encuestas y de estipular

unos indicadores de interés, se identificaron las variables, teniendo en cuenta dos periodos de

tiempo, antes y después de la construcción del Viaducto Gran Manglar y, a su vez, se

segmentaron en dinámicas políticas, culturales y económicas; de las mismas variables se

destacan dos, que corresponden a las principales y son: el Impacto del Viaducto Gran Manglar,

como variable dependiente y al Rango de ingresos económicos después de la construcción del

viaducto Gran Manglar, como variable independiente.

Indicadores de interés, desde donde se construyó la encuesta

● Probabilidad de cambio en las dinámicas económicas, políticas, sociales y

culturales

● Percepción del Impacto del Viaducto Gran Manglar y los beneficios que esto le ha

traído a la comunidad o no

● Grado de movilización y participación política

Variables secundarias:
● · Rango de ingresos económicos antes de la construcción del viaducto Gran Manglar

● · Edad

● · Estrato socioeconómico

● · Rango de ingresos económicos antes de la construcción del viaducto Gran Manglar

● · Nativo

● · Frecuencia de participación a asambleas comunitarias antes de la construcción del

viaducto Gran Manglar

● · Frecuencia de participación a asambleas comunitarias después de la construcción

del viaducto Gran Manglar

● · Presencia de grupos culturales en la comunidad negra de Tierra Baja antes de la

construcción del Viaducto Gran Manglar, Cuántos había

● · Presencia de grupos culturales en la comunidad negra de Tierra Baja después de la

construcción del Viaducto Gran Manglar, Cuántos hay.

Por otra parte, para la cuarta y última fase se construyó una base de datos con las variables

antes mencionadas, la cual se consideró como la plataforma más pertinente, desde donde se

codificaron cada una de las respuestas de los participantes, para luego pasar a hacer los análisis

estadísticos descriptivos e interpretativos.

RESULTADOS

Como se explicó en la introducción, la población tenida en cuenta en este proyecto de

investigación corresponde a personas habitantes de la comunidad de Tierra Baja de 18 años

o mayor a esta edad. La recolección de datos se hizo con base en una encuesta de 16

preguntas, las cuales se dividieron de la siguiente manera:

1. Preguntas de carácter sociodemográficas (pregunta 1 a la 6)


2. Preguntas relacionadas con el impacto de dinámicas económicas que generó la

construcción del Viaducto Gran Manglar en los habitantes de Tierra Baja (pregunta 7 y 8)

3. Preguntas relacionadas con el impacto de dinámicas políticas que generó la

construcción del Viaducto Gran Manglar en los habitantes de Tierra Baja (pregunta 9 y 10).

4. Preguntas relacionadas con el impacto del Viaducto Gran Manglar en la comunidad

(pregunta 11 y 12).

5. Preguntas relacionadas con el impacto de dinámicas culturales que generó la

construcción del Viaducto Gran Manglar en Tierra Baja.

El total de la muestra definida es de 62 encuestas, con un margen de error de 12% en una

población escogida de 860 habitantes cuyas edades oscilan entre 18 y 70 años. Las personas

encuestadas fueron aquellos habitantes que mayoritariamente se han visto afectados por la

construcción del viaducto en términos económicos, culturales y políticos y, por ende, el

porcentaje de la muestra obtenida fue menor a la proporción equivalente para el tamaño de

la población. Lo anterior implica que la muestra no es representativa y, por lo tanto, no se

harán generalizaciones en el presente proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, los hallazgos encontrados fueron los siguientes:


1. Sociodemográficos:

De la población encuestada el 45,90% correspondió a hombres y el 54,10% a hombres,

no hubo ninguna persona que seleccionara la categoría “otro”, la cual significaba ser parte

de la comunidad LGTBI. La edad promedio fue de 30 años. El 70.49% (Gráfico 1) de la

población encuestada es nativa de la comunidad de Tierra Baja.

Gráfico 1. Porcentaje de habitantes nativos.


2. Dinámicas económicas antes y después de la construcción del Viaducto Gran

Manglar

El Gráfico 2. Indica la manera en la que han cambiado las dinámicas colectivas económicas

de las personas que habitan en la comunidad antes de la construcción del Viaducto Gran

Manglar y después de la construcción de este.

Total

Mayor a 500.000

400.000 y 500.000

300.000 y 400.000

200.000 y 300.000

100.000 y 200.000

Menos de 100.000

0 10 20 30 40 50 60 70

Después de la construcción del Viaducto Antes de la construcción del Viaducto

Gráfico 2. Dinámicas económicas

El 30% de la población, antes de la construcción del Viaducto Gran Manglar tenía un

ingreso mayor a 500.000, no obstante, es necesario destacar que en este momento solo 8.3%

tenía ingresos mensuales menores a 100.000. Posterior a la construcción del Viaducto Gran

Manglar hubo un descenso en el porcentaje de personas que tenían un ingreso mensual

mayor a 500.000, pasando a ser del 30% al 20%, mientras que por el contrario el porcentaje

de personas que sobrevivía con menos de 100.000 se duplicó a 16.6%.


3. Dinámicas políticas antes y después de la construcción del Viaducto Gran Manglar

Los resultados evidencian que después de la construcción del viaducto Gran Manglar,

las personas encuestadas dejaron de asistir de forma frecuente en las asambleas de toma de

decisiones políticas en la comunidad.

Total

Nunca

2 o 3 veces al año

1 vez al mes

1 vez al año

1 vez a la semana

0 10 20 30 40 50 60 70
Después de la construcción del Viaducto Antes de la construcción del Viaducto

Gráfico 3. Dinámicas políticas

Antes de la construcción del viaducto Gran Manglar el porcentaje de personas que

asistían de forma más frecuente (1 vez a la semana) a las asambleas de toma de decisiones

disminuyó un 3,4%, además es importante resaltar que el número de personas que más

asistían antes y después de la construcción, representan menos del 10% de la población

encuestada. Por otro lado, el porcentaje de personas que nunca asistieron a las asambleas

fue igual antes y después de la construcción del Viaducto.


4. Impacto del Viaducto Gran Manglar en los habitantes

El Gráfico 4 nos permite identificar que el 56.6% de los encuestados está totalmente

en desacuerdo con el hecho de que el Viaducto Gran Manglar haya generado un impacto

positivo en la comunidad y de esta población, el 35,2% considera que la razón principal es

porque aumentó el precio del transporte, el 32.3% respondió que no fue positivo por la

afectación que le genera a el ecosistema, el 26,4% afirma que la razón es porque no mejoró

la calidad de vida de los habitantes.

Total general

Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70

Total general No mejoró la calidad de vida


Mayor visibilidad para la comunidad Empleabilidad
Aumentó el precio del transporte Afectación al ecosistema

Gráfico 4. Impacto del Viaducto Gran Manglar

Contrario a lo mencionado anteriormente, del total de los encuestados, solo el 16,6 está

totalmente de acuerdo con que el Viaducto generó impacto positivo en la comunidad, de

este porcentaje, el 36,1% considera que esto se debe a que generó mayor visibilidad para la

comunidad.
5. Dinámicas culturales

Los datos afirman que antes de la construcción del Viaducto Gran Manglar, las personas

percibían que había más grupos culturales en la vereda que después de este. Además, antes

de la construcción, el promedio en cantidad de grupos culturales está entre 2 y 3. Posterior

a la construcción del Viaducto, el promedio en cantidad de grupos es de 1 y 2.

Grupos
Grupos culturales
culturales después de
Observaciones antes de la Observaciones
la
construcción construcción
del Viaducto del Viaducto
Sí 56 Sí 43
No 5 No 16
Total 61 Total 59

Tabla 1. Grupos culturales antes Tabla 2. Grupos culturales después

Cantidad de Los que Cantidad de Los que dijeron


grupos dijeron sí, grupos sí, ¿Cuántos?
¿cuántos?
1 7 1 13
2 12 2 26
3 12 3 11
4 12 4 6
Total 43 Total 56
Tabla 3. Cantidad de grupos antes Tabla 4. Cantidad de grupos después
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La presente investigación reporta el impacto a las dinámicas colectivas que se han

generado por causa de la construcción del Viaducto Gran Manglar en los habitantes de

Tierra Baja. Al respecto, el estudio realizado en los miembros de la comunidad está

influenciados por el medio de subsistencia económico más usual de la vereda, el

mototaxismo, al cual un gran número de jóvenes hombres de dedica.

Los resultados presentados en este estudio demuestran que la construcción del Viaducto

Gran Manglar sí ha causado impacto en las dinámicas económicas, políticas y culturales de

los habitantes de la vereda, el cual, según la población encuestada ha sido mayoritariamente

negativo, puesto que principalmente ha afectado el ecosistema que habita o habitaba en los

cuerpos de agua de La ciénaga de La Virgen y el manglar.

No obstante, se evidenció que, de la población encuestada, también hay un porcentaje

(aunque considerablemente menor que el anterior) que afirma que el impacto ha sido

positivo, ya que la construcción del Viaducto le ha dado mayor visibilidad a la comunidad.

Los datos recolectados en la encuesta, a partir de la literatura existente sobre macro

proyectos urbanos evidencian que en una ciudad como Cartagena que hace todo lo posible

para venderse hacia el exterior genera desequilibrio y dependencia, lo que según David

Harvey (2013) produce un problema adicional; reivindicar y reclamar el derecho a la

ciudad, a algo que ya no existe porque “la ciudad tradicional ha muerto y que no es eficiente

luchar por el derecho a la ciudad cuando este depende de quién lo llene y con qué

significado, y esto se encuentra relacionado con relaciones de poder estructurales en la

ciudad, pero que tienen alcance en la vereda.


No es casualidad que quienes están de acuerdo con el impacto positivo que produjo la

construcción del Viaducto Gran Manglar, sus razones sean: “produjo mayor visibilidad

para la comunidad”, dado que tal afirmación deja en manifiesto que, si una comunidad es

visible en medio de un conglomerado hotelero, tiene derecho a la ciudad y a los beneficios

que esta puede brindarle para mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo,

parafraseando a Harvey (2013), en medio de un “Capitalismo desenfrenado”, es difícil la

presencia de las entidades territoriales en el territorio local.

Asimismo, el modelo de desarrollo que promueve la construcción de un Viaducto que

pretende reducir el tiempo de viaje 15 minutos entre municipios aledaños, ha dispuesto de

medios y nuevas tecnologías de la comunidad formal e informal capaces de crear un

imaginario totalmente diferente de las formas cotidianas de las poblaciones cercanas a la

metrópoli globalizadas y que funcionan como medio de detrimento de lazos sociales e

identitarios y tenencia del territorio (Álvarez & Santana, 2019).

Lo anterior, se ve reflejado en que la comunidad no está conforme con la idea de que la

construcción del Viaducto Gran Manglar sea algo positivo. Debido a razones como que

gracias a la construcción del megaproyecto el precio del transporte aumento, lo cual es algo

completamente irónico, puesto que el Viaducto les facilita la movilidad a personas externas

y, probablemente también les reduzca el precio de sus transportes al disminuir el tiempo de

viaje, mientras que los nativos se ven afectados, justamente, por problemas de movilidad y

aislamiento.

Para concluir este estudio es importante recordar que se presentaron los elementos

principales de la investigación que buscaba describir cuáles son y cómo se relacionan las

dinámicas de acción colectiva alteradas por la construcción del macroproyecto urbano

Viaducto Gran Manglar o de La Paz en la comunidad negra de Tierra Baja, a través de una
serie de fases metodológicas que fueron pertinentes para finalmente, destacar tres

resultados principales 1) el 30% de la población, antes de la construcción del Viaducto Gran

Manglar tenía un ingreso mayor a 500.000, 2) el 56.6% de los encuestados está totalmente

en desacuerdo con el hecho de que el Viaducto Gran Manglar haya generado un impacto

positivo en la comunidad y 3) Antes de la construcción del viaducto Gran Manglar el

porcentaje de personas que asistían de forma más frecuente (1 vez a la semana) a las

asambleas de toma de decisiones disminuyó un 3,4%.

No obstante, cabe destacar que los puntos anteriores tienen matices y un margen de error,

por lo tanto, no se pueden tomar como generalidades o puntos inamovibles, aún más cuando

no se pudo encuestar a un número de personas representativas. Pero más allá de esas

inconsistencias este estudio espera aportar de cualquier manera y convertirse en una

herramienta pertinente para la comunidad de Tierra Baja, a la hora de afrontar los efectos

del impacto de la construcción del Viaducto, para que así, la comunidad pueda comprender

de mejor manera las alteraciones que ocurren en su entorno y en sus prácticas ancestrales

y de resistencia colectiva en defensa del territorio.

En últimas, también se espera que la investigación pueda contribuir en algún sentido al

estado del arte sobre los conflictos e impactos que generan las políticas espaciales

relacionadas con el desarrollo turístico en la zona rural del distrito de Cartagena.


Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Cartagena. (2001). Decreto No. 0977 de 2001, “Por medio del cual se adopta

el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de

Indias”. Cartagena de Indias, D. T. y C.: Alcaldía Mayor de Cartagena.

Álvarez, M. & Santana, R. (2020). La avanzada del cemento sobre el sendero del cangrejo

incidencia del macroproyecto urbanístico serena del mar en Tierra Baja, vereda de

Cartagena. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

colombiano, 84-105. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

8882020000100084

Morro, A. & Blanco, M. (2018). Estrategias para la Gestión Ambiental Sostenible en el Proceso

de Transformación del Corregimiento de la Boquilla, Vereda Tierra Baja, Cartagena

De Indias D.T. y C (Tesis de Maestría). Recuperado de

https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/004660.pdf

Ministerio de Transporte (2018). “Ministerio de Transporte. El Viaducto Ciénega de la Virgen

es una obra responsable con el medio ambiente”: Mintransporte. Recuperado de

https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/5676/el-viaducto-cienaga-de-la-

virgen-es-una-obra-responsable-con-el-medio-ambiente-mintransporte/
Harvey, D. (Ed). (2013). Ciudades rebeldes del derecho de la ciudad a la revolución urbana.

Madrid, España: Ediciones Akal, S. A. Recuperado de

https://cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf

También podría gustarte