Está en la página 1de 5

Planificación Anual Docente

DEPARTAMENTO: Sociales CICLO LECTIVO: 2019 TURNO: Mañana


CURSO: 1° Año DIVISIÓN: Única

MATERIA: Ciencias Sociales DOCENTE: Nicolás Aronna

EXPECTATIVAS DE  Comprendan las nociones de tiempo y espacio como estructurantes de los procesos históricos.
LOGRO
 Reconozcan cambios y continuidades a lo largo de estos mismos procesos, vinculándolos a su vez con realidades de su presente.
 Desarrollen la empatía histórica como forma de acercarse a civilizaciones e idiosincrasias pasadas.
 Construyan interpretaciones múltiples sobre un mismo hecho histórico.
 Comprendan el espacio geográfico con sus diferentes elementos y las diversas relaciones establecidas entre las sociedades humanas y el mismo.
 Discutan e interpelen aspectos de su presente a partir del conocimiento histórico.
 Desarrollen competencias de lectura y escritura, así como de análisis de fuentes históricas y representaciones cartográficas.
 Se acerquen a la conformación de los distintos modos de producción y su vinculación con las distintas instancias de desigualdad surgidas en las
sociedades.

FUNDAMENTACIÓN La materia Ciencias Sociales esta revestida de una importancia fundamental en la formación de los adolescentes, siendo una primera instancia de contacto
con conceptualizaciones más avanzadas del campo de la Historia y la Geografía. Partiendo de las bases adquiridas en la educación primaria, este espacio
permite acercar a los estudiantes a una serie de categorías elementales (Como tiempo, espacio, cambio y continuidad) que les brindan herramientas claves
para interpelar y comprender su presente desde un ángulo diferente, más acorde con el periodo etario por el que transitan.

A su vez, el abordaje de la materia, al realizar un recorrido por el desarrollo tecnológico, social, político, económico y cultural de la humanidad desde la
hominización hasta la Edad Media, permite comprender el surgimiento de diferentes estructuras pertenecientes a las dimensiones antes mencionadas como
el resultado de procesos históricos, y no como algo natural e inmutable. Esto busca despertar en los jóvenes procesos de desnaturalización de realidades
pasadas y futuras, algo que puede ser sumamente importante en el marco de una formación que busca no solo incorporar al estudiante al mundo, sino
también ayudarlo a ponerlo en cuestionamiento.

OBJETIVOS de OBJETIVOS ESTRATEGIAS de CRITERIOS INSTRUMENTOS de


UNIDAD CONTENIDOS ACTIVIDADES
ENSEÑANZA de APRENDIZAJE ENSEÑANZA de evaluación evaluación
1° TRIMESTRE (marzo-abril-mayo)

-Reconocer la diferencia Que los estudiantes:


entre lo social y lo que no lo -Elaboren definiciones
-Ejercicios de producción escrita Elaboración de textos y
es, acercándose al concepto propias de lo que es lo social
propia y lectura acompañada de discursos propios.
de construcción social. y lo natural, vinculándolo a
Introducción a las ciencias textos escolares
-Familiarizarse con categorías fenómenos de sus vidas Interpretación de -Corrección conjunta de las
sociales -Guías de preguntas.
propias de las ciencias cotidianas. -Explicación dialogada de consignas y resolución actividades desarrolladas de
¿Qué son las ciencias sociales y -Elaboración de mapas y
sociales. -Pongan en discusión conceptos y contenidos. forma domiciliaria y en clase
que relevancia tienen?. Bases de cronologías imaginados por los de las mismas en tiempo
-Desarrollar prácticas de procesos sociales que tienen -Valorización y puesta en buscando que se adecuen a
lectura comprensiva y expresión estudiantes. y forma. Vinculación
lecto-escritura adecuadas al naturalizados. común de los saberes los objetivos antes
I escrita propia. Familiarización con - Puesta en común de las entre los contenidos
ámbito de la educación -Logren interpretar textos, previos de los estudiantes. señalados.
análisis de documentos históricos, experiencias y aprendizajes trabajados y el presente.
secundaria. resaltando conceptos claves -Lectura conjunta de textos. -Observación del trabajo y
representaciones cartográficas, vivenciados durante el
-Conocer la forma en que e ideas principales, así como -Apertura de espacios de Actitud participativa, comportamiento de los
fuentes visuales, etc.-Conceptos transcurso de la unidad y
se produce el expresar sus ideas y análisis debate y discusión. respetuosa y creativa. estudiantes.
de espacio y tiempo, formas de valoración personal de los
conocimiento histórico y en forma escrita de forma Análisis crítico de los
medirlos y representarlos mismos, con su posterior
puedan empezar a formar coherente y clara. conceptos y contenidos.
reelaboración en un texto
parte de ese proceso -Se reconozcan como parte
escrito.
de la historia, distinguiendo
aportes que sus vidas
pueden hacer a la misma.
-Ejercicios de producción escrita
-Conocer el surgimiento de Que los estudiantes: propia y lectura acompañada de
las distintas expresiones -Analicen y discutan en textos escolares.
culturales y materiales de los torno a los distintos modos -Construcción de análisis Elaboración de textos y -Corrección conjunta de las
Prehistoria y Primeros Estados. discursos propios.
seres humanos. de vida de la humanidad, históricos a partir de actividades desarrolladas de
Orígenes de la especie humana,
-Comprender la importancia comparándolos con su descripciones de yacimientos Interpretación de forma domiciliaria y en clase
hominización. Paleolítico: Grandes -Explicación dialogada de
y el significado del concepto propia realidad. arqueológicos. consignas y resolución buscando que se adecuen a
migraciones, nomadismo y modo conceptos y contenidos.
revolución en historia - Reconozcan como fueron -Guías de preguntas. de las mismas en tiempo los objetivos antes
de vida cazador recolector. -Valorización y puesta en
-Reconocer los diferentes surgiendo históricamente -Elaboración de mapas y y forma. Vinculación señalados.
Neolítico: Revolución agrícola, común de los saberes
modos de vida de la elementos que pueblan su cronologías -Observación del trabajo y
desarrollo del equipo material, previos de los estudiantes. entre los contenidos
II humanidad, los comparen y cotidianeidad, pudiendo -Lecturas y análisis de fuentes comportamiento de los
aparición del excedente y modo -Lectura conjunta de textos. trabajados y el presente.
reflexionen sobre sus desentrañar las relaciones escritas y pictóricas. estudiantes.
de vida aldeano. Revolución -Apertura de espacios de Actitud participativa, -Evaluación escrita mediante
ventajas y desventajas. sociales que subyacen en - Puesta en común de las
urbana, especialistas, surgimiento debate y discusión.
-Desnaturalizar la ellos. experiencias y aprendizajes respetuosa y creativa. una guía de preguntas
de los primeros Estados y sistemas -Visualización de películas
desigualdad social, política y -Distingan los procesos de vivenciados durante el Análisis crítico de los integradoras a responder.
religiosos. Civilizaciones de la históricas.
económica y las reconozcan poder involucrados en las transcurso de la unidad y conceptos y contenidos. -Trabajos prácticos áulicos y
Mesopotamia Asiática como
como fruto de un proceso desigualdades sociales, y valoración personal de los domiciliarios.
modelo.
histórico. puedan discutirlos. mismos, con su posterior
reelaboración en un texto
escrito.

2° TRIMESTRE (junio-julio-agosto)
III -Manejar las herramientas La Sociedad y el Espacio. -Explicación dialogada de -Ejercicios de producción escrita Elaboración de textos y -Corrección conjunta de las
necesarias para comprender Que los estudiantes: conceptos y contenidos. propia y lectura acompañada de discursos propios. actividades desarrolladas de
textos escolares.
y analizar el espacio -Juegos Didácticos Interpretación de
-Observen las relaciones que forma domiciliaria y en clase
geográfico, tanto presente -Trabajo con fotografías
su sociedad tiene con el consignas y resolución buscando que se adecuen a
como pasado. El espacio físico, su estudio y sus -Estudio de casos, y trabajos de
ambiente, usándola como de las mismas en tiempo los objetivos antes
-Comprender la relación diferentes elementos (Clima, relevamiento de datos barriales
insumo para pensar esas -Valorización y puesta en y forma. Vinculación señalados.
entre el espacio geográfico y relieve, etc.). Continentes, y comunitarios vinculados a la
mismas relaciones en el común de los saberes entre los contenidos -Observación del trabajo y
las sociedades humanas y se contaminación ambiental
pasado, reconociendo océanos, mares e interpretación previos de los estudiantes. comportamiento de los
valgan de esta comprensión -Análisis de cartografía. trabajados y el presente.
cambios y continuidades. cartográfica. Relación entre -Lectura conjunta de textos. estudiantes.
para problematizar ese - Puesta en común de las Actitud participativa, -Evaluación escrita mediante
-Reflexionen en torno a la espacio y sociedades humanas. -Apertura de espacios de
vínculo en la actualidad. experiencias y aprendizajes respetuosa y creativa.
definición de recurso natural debate y discusión. una guía de preguntas
-Debatir sobre un uso Recursos naturales y ambiente. vivenciados durante el
y el uso que se las da en las Análisis crítico de los integradoras a responder.
responsable de los recursos transcurso de la unidad y
sociedades en las que viven conceptos y contenidos. -Trabajos prácticos áulicos y
naturales y sobre el modelo valoración personal de los
y las pasadas, a partir de domiciliarios.
extractivista imperante en el mismos, con su posterior
objetos cotidianos.
capitalismo actual. reelaboración en un texto
escrito.
-Comprender las primeras
formas de organización
-Ejercicios de producción escrita
estatal y el impacto de cada
propia y lectura acompañada de
una de ellas en la sociedad.
textos escolares.. Elaboración de textos y -Corrección conjunta de las
-Discutir sobre el rol de los Las grandes sociedades urbanas -Guías de preguntas. discursos propios.
estados y su vinculación a las Que los estudiantes: del Mundo Antiguo I. actividades desarrolladas de
-Elaboración de mapas y
elites. -Se acerquen a las Interpretación de forma domiciliaria y en clase
Presentación y caracterización -Explicación dialogada de cronologías
-Distinguir la importancia características de las buscando que se adecuen a
general de algunas de las conceptos y contenidos. -Lecturas y análisis de fuentes consignas y resolución
dada a la construcción de la principales sociedades de las mismas en tiempo los objetivos antes
legitimidad dada por los urbanas del mundo, y principales sociedades urbanas del -Valorización y puesta en escritas y pictóricas
señalados.
común de los saberes -Trabajos de análisis y forma. Vinculación
estados y problematicen y puedan compararlas entre Mundo Antiguo: Egipto, Grecia, -Observación del trabajo y
previos de los estudiantes. comparativos entre los contenidos
distingan esa legitimación en ellas y con las que conocen a Roma y China. Gobierno y política: comportamiento de los
-Lectura conjunta de textos. -Juegos de Roles. trabajados y el presente.
el presente. partir de su realidad Monarquías, imperios y estudiantes.
-Apertura de espacios de - Puesta en común de las Actitud participativa, -Evaluación escrita mediante
-Conocer el desarrollo de cotidiana.
asambleas. Grupos sociales y debate y discusión. experiencias y aprendizajes
distintas culturas y -Discutan y reflexionen respetuosa y creativa. una guía de preguntas
trabajo: Modo de producción -Visualización de películas vivenciados durante el
civilizaciones reconociendo sobre el poder y el Estado, a Análisis crítico de los integradoras a responder.
históricas. transcurso de la unidad y
cambios y continuidades. partir de experiencias y tributario y esclavista. Sociedades conceptos y contenidos. -Trabajos prácticos áulicos y
estamentales y ciudadanas. valoración personal de los
- Comparar diferentes modos vivencias concretas de su domiciliarios.
mismos, con su posterior
de producción, sus relaciones presente, vinculándolo con
reelaboración en un texto
de poder implícitas y su lo aprendido sobre las
escrito.
impacto en la vida de los sociedades antiguas.
seres humanos.

3° TRIMESTRE (septiembre-octubre-noviembre)
IV -Comprender la creciente Las grandes sociedades urbanas -Explicación dialogada de -Ejercicios de producción escrita Elaboración de textos y -Corrección conjunta de las
vinculación de las Que los estudiantes: del Mundo Antiguo II conceptos y contenidos. propia y lectura acompañada de discursos propios. actividades desarrolladas de
civilizaciones en los -Comparen sus vidas -Valorización y puesta en textos escolares.. Interpretación de forma domiciliaria y en clase
diferentes espacios cotidianas con las de Vida cotidiana y cultura: común de los saberes -Guías de preguntas. buscando que se adecuen a
consignas y resolución
humanos, y los cambios que culturas del pasado antiguo, Religiones, tradiciones y filosofía. previos de los estudiantes. -Elaboración de mapas y los objetivos antes
esto trajo aparejado. reconociendo continuidades
- Desnaturalizar aspectos de y cambios
sus vidas cotidianas a partir - Pongan en cuestión las
de la comparación con las distintas formas de alcanzar
prácticas de culturas del el conocimiento alrededor cronologías
pasado. de un determinado -Lecturas y análisis de fuentes
de las mismas en tiempo
-Conocer el desarrollo de problema, y las escritas y pictóricas señalados.
nuevos modelos ideológicos consecuencias de cada una -Trabajos de análisis y forma. Vinculación -Observación del trabajo y
como la filosofía, la ciencia y de ellas a la hora de Alimentación y vida doméstica. comparativos entre los contenidos comportamiento de los
sus tensiones con el comprender el mundo. Comercio, viajes y contactos. -Lectura conjunta de textos. -Juegos de Roles. trabajados y el presente. estudiantes.
pensamiento religioso. -Reconstruyan lo que Problemáticas de género. Guerra y -Apertura de espacios de - Puesta en común de las Actitud participativa, -Evaluación escrita mediante
- Discutir en torno al carácter implica un conflicto bélico a dominación. debate y discusión. experiencias y aprendizajes respetuosa y creativa. una guía de preguntas
imperialista de los conflictos partir de acercamientos con vivenciados durante el Análisis crítico de los integradoras a responder.
bélicos y a quienes fuentes históricas, y transcurso de la unidad y -Trabajos prácticos áulicos y
conceptos y contenidos.
benefician los mismos discutan en torno a ellos. valoración personal de los domiciliarios.
-Problematizar sobre el rol de -Discutan en torno al rol de mismos, con su posterior
la mujer en la historia y en la mujer en el pasado reelaboración en un texto
las distintas sociedades, antiguo y en el presento, escrito.
incluida la actual desde una valiéndose de lo aprendido
perspectiva de género en relación a la
desnaturalización de los
vínculos sociales.
-Comprendan el proceso que -Ejercicios de producción escrita
llevo al surgimiento del modo Que los estudiantes: propia y lectura acompañada de
de producción feudal -Comparen las visiones hacia textos escolares..
europeo. el otro de la antigüedad con -Guías de preguntas. -Elaboración de textos y -Corrección conjunta de las
-Reflexionen sobre las las de las sociedad del -Elaboración de mapas y discursos propios. actividades desarrolladas de
miradas al otro religioso y presente, reconociendo las cronologías Interpretación de forma domiciliaria y en clase
cultural. motivaciones en estas Transformaciones del espacio - Explicación dialogada de -Lecturas y análisis de fuentes consignas y resolución buscando que se adecuen a
-Problematicen el papel del miradas. mediterráneo. conceptos y contenidos. escritas y pictóricas de las mismas en tiempo los objetivos antes
Islam y el Cristianismo como -Puedan problematizar y La Crisis del Imperio. Las -Valorización y puesta en -Trabajos de análisis y forma. Vinculación señalados.
legitimadores del orden discutir prácticas religiosas a Migraciones germanas. común de los saberes comparativos -Observación del trabajo y
entre los contenidos
IV imperante. partir de la lectura de Surgimiento y consolidación del previos de los estudiantes. -Elaboración de ficciones comportamiento de los
-Analicen críticamente el fuentes y el debate en torno cristianismo. la formación de los -Lectura conjunta de textos. históricas. trabajados y el presente. estudiantes.
papel de las religiones a las mismas. reinos romano-germánicos. -Apertura de espacios de - Puesta en común de las Actitud participativa, -Evaluación escrita mediante
monoteístas en la historia y Surgimiento y consolidación del debate y discusión. experiencias y aprendizajes respetuosa y creativa. una guía de preguntas
su impacto. Islam. vivenciados durante el Análisis crítico de los integradoras a responder.
-Comparen diferentes transcurso de la unidad y conceptos y contenidos. -Trabajos prácticos áulicos y
culturas estableciendo valoración personal de los domiciliarios.
cambios y continuidades. mismos, con su posterior
reelaboración en un texto
escrito.
TRIMESTRE CONTENIDOS NODALES o ESTRUCTURANTES (conceptos y contenidos clave, sintéticos y principales)
1° Tiempo-Espacio-Pasado-Hominización- Paleolítico- Neolítico- Revolución Urbana y Primeros Estados-
2° Ambiente-Recurso- Sociedades Urbanas- Legitimidad- Ciudadanía- Tributo- Esclavitud-
3° Filosofía- Religión-Género-Vida Cotidiana-Contactos-Guerra- Mediterráneo.

BIBLIOGRAFIA  Childe, Gordon. Los Orígenes de la Civilización, 1936


 Liverani, Mario. El Antiguo Oriente: Historia, sociedad y economía. Critica, Barcelona, 1995
 Kempt, Barry. El Antiguo Egipto, Critica, Barcelona,1992
 Vidal Naquet, Pierre. Economía y Sociedad en la Antigua Grecia,Paidos,1986
 Romero, José Luis. La Edad Media, Fondo de Cultura Económica, Mexico,1949
 Pirenne, Henri. Historia Económica y Social de la Edad Media. Claridad, Buenos Aires, 2009
 Barnard, Alan. Social anthropology and human origins. New York, Cambridge University Press, 2011
 Valdez Usua, Raúl. La domesticación animal. México, Plaza y Valdez, 2003.
 Cahen, Claude. Historia universal: El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Siglo XXI, Madrid, 2007.

MATERIAL Y  Apuntes y libros de texto.


RECURSOS
 Material audiovisual (Videos educativos, películas, música)
 Fuentes históricas (Documentos escritos, imágenes)
 Software varios (Grabadores de sonido, editores de imágenes, etc.)

Firma del/los Docente/s Firma del Director

También podría gustarte