Está en la página 1de 101

PLANTA DE LOMBRICOMPOST A PARTIR DE DESECHOS SÓLIDOS

ORGANICOS DE ORIGEN ALIMENTICIO PROVENIENTES DE LAS PLAZAS


DE MERCADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.

PAOLA ANDREA SANDOVAL CAICEDO


YULY ANDREA SANCHEZ AGUIRRE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESP. EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C.
2018
PLANTA DE LOMBRICOMPOST A PARTIR DE DESECHOS SÓLIDOS
ORGANICOS DE ORIGEN ALIMENTICIO PROVENIENTES DE LAS PLAZAS
DE MERCADO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.

PAOLA ANDREA SANDOVAL CAICEDO


Cód. 20172197032
YULY ANDREA SANCHEZ AGUIRRE
Cód. 20172197049

Proyecto de grado para optar al título de Especialista en Gestión de


Proyectos de Ingeniería

Director:
JAVIER ARTURO ORJUELA CASTRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESP. EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C.
2018
Aprobado por el comité de grado en
cumplimiento de los requisitos exigidos por
la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas para
optar al título de Especialistas en Gestión de
Proyectos de Ingeniería.

__________________
Firma del director
Javier Orjuela Castro

__________________
Firma del jurado
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 8
1. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................... 10
1.1. MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................................... 10
1.2. ESTADO DEL ARTE. ............................................................................................ 20
2. ESTUDIO DE MERCADO. ........................................................................................... 23
2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO............................................................................. 23
2.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS. ............................................................................... 25
2.3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA.
..................................................................................................................................... 25
2.4. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO O CONSUMIDOR. ...................................... 27
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA.................................................................................... 28
2.6. ANALISIS DE LA DEMANDA. ............................................................................... 30
2.7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. .................................................................. 32
2.8. PLAN DE VENTAS. ............................................................................................... 33
3. ESTUDIO TÉCNICO. ................................................................................................... 35
3.1. GENERALIDADES. ............................................................................................... 35
3.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO FINAL................................. 35
3.3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO. .......................................................................... 38
3.4. LOCALIZACIÓN. ................................................................................................... 39
3.5. ESPECIFICACIONES DEL PROCESO. ................................................................ 41
3.5.1. Recolección de los residuos............................................................................ 41
3.5.2. Clasificación. ................................................................................................... 41
3.5.3. Compostaje aerobio. ....................................................................................... 42
3.5.4. Humedecimiento. ............................................................................................ 42
3.5.5. Control de la temperatura. .............................................................................. 42
3.5.6. Siembra de lombrices – lombricompostaje. ..................................................... 43
3.5.7. Extracción y secado del humus sólido. ........................................................... 43
3.5.8. Cernido, empacado y venta. ........................................................................... 44
3.6. ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO........................ 44
3.7. RECURSOS. ......................................................................................................... 53
3.7.1. Mano de obra. ................................................................................................. 54
3.7.2. Maquinaria y equipo. ....................................................................................... 55
3.7.3. Infraestructura. ................................................................................................ 64
4. ESTUDIO LEGAL. ....................................................................................................... 66
5. ESTUDIO AMBIENTAL. ............................................................................................... 68
5.1. NORMOGRAMA AMBIENTAL. ............................................................................. 69
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO. ..................................................................................... 75
6.1. GENERALIDADES. ............................................................................................... 75
6.2. ROLES Y RESPONSABILIDADES. ....................................................................... 75
6.3. TELEOLOGIA........................................................................................................ 79
6.4. ORGANIGRAMA. .................................................................................................. 81
7. ESTUDIO FINANCIERO. ............................................................................................. 82
7.1. COSTOS. .............................................................................................................. 82
7.2. PROYECCIONES. ................................................................................................ 88
7.2.1. Escenario realista. .......................................................................................... 88
7.2.2. Escenario optimista. ........................................................................................ 89
7.2.3. Escenario pesimista. ....................................................................................... 90
8. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 92
GLOSARIO ...................................................................................................................... 94
REFERENCIAS ............................................................................................................... 95

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características del humus de lombriz. Tomado de (Sánchez Ruiz, 2013)


.............................................................................................................................. 24
Tabla 2. Composición química del humus de lombriz. Tomado de: (Astudillo, 2012)
.............................................................................................................................. 24
Tabla 3. Área total agrícola Cundinamarca periodo 2011-2015. Tomado de
(DANE, 2011-2015) ............................................................................................... 27
Tabla 4. Comercialización de fertilizantes y empresas registradas periodo 2008-
2015, Colombia. Tomado de: Informes de Comercialización de fertilizantes y
acondicionadores de suelos 2009-2015, ICA ........................................................ 29
Tabla 5. Venta de acondicionadores, abonos y fertilizantes orgánicos de suelos en
Colombia, 2008-2015. Basado en: Informes de Comercialización de fertilizantes y
acondicionadores de suelos 2009-2015, ICA ........................................................ 31
Tabla 6. Plan de ventas esperado. Fuente: Autores. ............................................ 34
Tabla 7. Propiedades químicas y microbiológicas del humus de lombriz. Fuente:
(Lombec, 2015) ..................................................................................................... 36
Tabla 8. Características generales del humus de lombriz. Fuente: (Garzon
Chavarro, 2007) .................................................................................................... 37
Tabla 9. Equipamiento por tipo de proceso Decreto 190 de 2004. Tomado de: Art.
212 Dec.190 de2004. ............................................................................................ 40
Tabla 10. Plazas de mercado escogidas. Fuente: autores. .................................. 44
Tabla 11. Residuos totales generados plazas de mercado de Bogotá, 2010.
Fuente: (CONAMA, 2014) ..................................................................................... 45
Tabla 12. Promedio de residuos orgánicos generados en las plazas de mercado
Carlos E. Restrepo y Veinte de Julio, Bogotá D.C. Basado en: (CONAMA, 2014) 46
Tabla 13. Áreas del proceso. Fuente: Autor.......................................................... 53
Tabla 14. Personal operativo de la planta de producción. Fuente: Autores. ......... 54
Tabla 15. Personal administrativo de la planta de producción. Fuente: Autores. . 54
Tabla 16. Herramientas y equipos necesarios área operativa. Fuente: Autores. .. 61
Tabla 17. Herramientas área administrativa. Fuente: Autores. ............................. 64
Tabla 18. Costos de adecuación de la planta Fuente: Autores ............................. 65
Tabla 19. Normativa legal aplicable al proyecto. Fuente: Autores. ....................... 66
Tabla 20. Consideraciones ambientales generales. Basado en: (Roben, 2002) .. 68
Tabla 21. Normativa ambiental aplicable. Tomado de: (Sepúlveda & Alvarado,
2013) ..................................................................................................................... 70
Tabla 22. Costos de inversión. Fuente: Autores. .................................................. 82
Tabla 23. Depreciación de los activos. Fuente: Autor. .......................................... 83
Tabla 24. Nómina. Fuente: Autores. ..................................................................... 84
Tabla 25. Amortización de crédito. Fuente: Autores. ............................................ 85
Tabla 26. Costos fijos. Fuente: Autores. ............................................................... 86
Tabla 27. Punto de equilibrio contable. Fuente: Autores ...................................... 87
Tabla 28. Pérdidas y ganancias. Fuente: Autores. ............................................... 87
Tabla 29. Variables económicas. Fuente: Autores. ............................................... 88
Tabla 30. Proyecciones de ventas escenario realista. Fuente: Autores. ............... 88
Tabla 31. Proyecciones de costos y gastos escenario realista. Fuente: Autores.. 88
Tabla 32. Resultados escenario realista. Fuente: Autores. ................................... 89
Tabla 33. Proyecciones de ventas escenario optimista. Fuente: Autores. ............ 89
Tabla 34. Proyecciones de costos y gastos escenario optimista. Fuente: Autores.
.............................................................................................................................. 89
Tabla 35. Resultados escenario optimista. Fuente: Autores. ................................ 90
Tabla 36. Proyecciones de ventas escenario pesimista. Fuente: Autores. ........... 90
Tabla 37. Proyecciones de costos y gastos escenario pesimista. Fuente: Autores.
.............................................................................................................................. 90
Tabla 38. Proyecciones de costos y gastos escenario pesimista. Fuente: Autores.
.............................................................................................................................. 91
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Eisenia foetida – Lombriz roja californiana. .................................... 18


Ilustración 2. Distribución cultivos orgánicos por continente Fuente: IFOAM
ORGANICS INTERNATIONAL.............................................................................. 31
Ilustración 3. Flujograma del proceso de lombricompostaje. Fuente: Autores..... 38
Ilustración 4. Diseño de pila de compostaje previo. Fuente: Autores. ................. 49
Ilustración 5. Dimensiones de los lechos de lombricompostaje. Fuente: Autor. .. 50
Ilustración 6. Área de lombricompostaje. Fuente: Autor. ..................................... 51
Ilustración 7. Área de clasificación-selección. Fuente: Autores. .......................... 51
Ilustración 8. Diseño de planta final. Fuente: Autores. ........................................ 53
Ilustración 9. Organigrama. Fuente: Autores. ...................................................... 81
INTRODUCCIÓN.

A raíz del cambio en los patrones de consumo y del crecimiento económico y


demográfico de la población se ha presentado la elevada generación de residuos
sólidos, la cual sumada a los bajos niveles de reciclaje de los mismos, ha
desembocado en la acumulación de cantidades excesivas de materiales que en
algunos casos presentan un potencial de aprovechamiento secundario, a partir de
lo cual “con el pasar de los años han ido en aumento las afectaciones de tipo socio
ambiental, lo que ha desencadenado manifestaciones, plantones y bloqueos
exigiendo” [E.S.E vista hermosa, 2016 citado en (Ruiz Valbuena, 2017)], el cierre
definitivo de los sistemas de tratamiento de residuos que se emplean actualmente.

“La licencia ambiental otorgada por la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca (CAR) - al sistema de tratamiento de residuos que actualmente opera
para la ciudad de Bogotá, el relleno sanitario Doña Juana, - caduca en 2022”
(Revista Semana Sostenible , 2017), con lo cual se origina la necesidad de reutilizar
y dar aprovechamiento a aquellos residuos que presentan las características
apropiadas para ser objeto de dicho proceso.

Es así, que surge la inquietud actual por desarrollar alternativas que permitan
realizar una gestión más adecuada y sostenible de los residuos sólidos generados
en las grandes urbes, de manera tal que en el año 2016 se desarrolló en Colombia
el Plan Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Sólidos reglamentado bajo
el documento CONPES 3874, el cual incentiva los procesos de reciclaje y establece
los parámetros reglamentarios relativos a los mismos.

A partir de dicha normativa, el aprovechamiento de materiales reutilizables se ha


consolidado no tan solo como una solución a las grandes problemáticas ambientales
y sociales que se derivan del inadecuado manejo de los mismos, sino también como
una economía creciente para la cual se presentan varias oportunidades de negocio.
Atendiendo a dichas oportunidades se ha planteado el presente proyecto, el cual
surge de la idea de atender y aportar una solución viable que permita disminuir los
niveles de acumulación de desechos sólidos en el relleno sanitario Doña Juana,
permitiendo así mejorar la calidad de vida y el estado sanitario de las poblaciones
que se ven directamente afectadas por la actual situación.

De esta forma, se presenta el siguiente documento recopilatorio que trata acerca de


la realización de un estudio de pre-factibilidad enfocado al diseño de una planta de
compostaje con ayuda de lombrices, o mejor denominada de lombricompostaje, el
cual se compone de los estudios financiero, técnico-ambiental y de mercado, los
cuales se desarrollaron con el fin de determinar la viabilidad de la puesta en marcha
de dicho sistema de aprovechamiento, el cual se pretende procese desechos
sólidos orgánicos de origen alimenticio provenientes de las plazas de mercado
ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C.
1. MARCO DE REFERENCIA.

A continuación, se presentan los conceptos principales que permiten abordar el


desarrollo del tema de lombricompostaje, al igual que los diferentes avances
históricos, para así contextualizar a mayor profundidad y claridad los estudios que
fundamentan el desarrollo del presente proyecto.

1.1. MARCO CONCEPTUAL.

“El hombre a través de la historia ha sido un agente activo transformador de su


medio” (Rodriguez, 2011).

▪ Generador.

Para los efectos del presente trabajo, un generador es “una persona natural o
jurídica que produce residuos sólidos derivados de sus actividades. – Los
generadores se pueden clasificar – como: domésticos, multiusuarios, comerciales e
industriales”. (ICONTEC, 2009)

▪ Plaza de mercado.

Dado que la materia prima objeto de ser tratada durante este trabajo son los
desechos sólidos de tipo orgánico generados en las plazas de mercado de la ciudad
de Bogotá, se hace necesario realizar una pequeña descripción acerca de estos
lugares.

Desde que el hombre habita el planeta tierra ha aprovechado, con el fin de suplir
sus necesidades de supervivencia, gran cantidad de los recursos que ésta nos
brinda. Así mismo y en pro del desarrollo de la sociedad, a través de la historia se
han creado espacios de intercambio de productos, en los cuales, como se hace
mención anteriormente, se consumen gran cantidad de insumos.
En el presente trabajo se trata uno de dichos espacios de comercialización que ha
sido un gran influyente y catalizador de la sociedad durante gran parte del desarrollo
humano: las plazas de mercado. Según (Baquero Duarte, 2011), una plaza de
mercado se define como:

Un tipo de equipamiento urbano que ha influido en la trasformación de las áreas


urbanas, en el desarrollo de actividades comerciales y el incremento en la
densificación en su entorno, que a través de la historia han enmarcado su fuerte
influencia en la consolidación comercial de diferentes tipos y el desarrollo de
servicios, conformándose como un epicentro de la actividad urbana en los
principios de la era medieval hasta la actualidad.

En las plazas de mercado se pueden comercializar gran cantidad de productos, ya


sean de tipo alimenticio (cárnicos, vegetales, granos, lácteos, etc.), insumos de
aseo, ornamentación, entre otros, por lo cual se han convertido en focos de
aglomeración, en los cuales, a raíz de los altos índices de consumo, se generan
cantidades considerables de residuos sólidos a razón del elevado número de
generadores de los mismos, ya sea comerciantes y trabajadores de las plazas de
mercado o los consumidores que acuden a éstas periódica o espontáneamente.

▪ Residuo Sólido.

Un residuo sólido se puede definir de diferentes maneras; a continuación, se


presentan dos de las definiciones más relevantes que serán tomadas para el
desarrollo del presente estudio:

Según la UNICEF, un residuo sólido es “todo resto o material resultante de un


proceso de producción, transformación o utilización que sea abandonado o que su
poseedor o productor tenga la obligación o decida desprenderse de él”. (Suarez
Gómez & Ramírez Hincapié, 2016) .
Según lo descrito en el Decreto 2981 de 2013, un residuo sólido es:

Cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante


del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su
recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.
Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los
residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en
aprovechables y no aprovechables. (Presidencia de la República de Colombia,
2013).

Los residuos sólidos se pueden clasificar tomando como base varios parámetros,
entre los cuales se pueden mencionar su estado físico, su composición química, su
potencial de aprovechamiento y su proceso generativo, entre otros.

Retomando lo descrito por (Lopez, 2009) los residuos sólidos se clasifican según su
composición física en:

- Orgánicos: Son los desechos sólidos provenientes de animales y plantas


sujetos a la descomposición, transformación y en general, a cambios que se pueden
presentar en la estructura química.

- Inorgánicos: Son los desechos provenientes de fuentes minerales y los cuales


no sufren descomposición ni cambios químicos.

Es así que esta clasificación toma gran relevancia, ya que en base a ésta se
realizará el diseño del sistema de aprovechamiento que se plantea para el desarrollo
del proyecto que aquí se presenta.
También se tomará como parámetro determinante la fuente o actividad generadora
del residuo. Según su origen los residuos sólidos pueden ser de tipo: “doméstico,
comercial, institucional, construcción y demolición, servicios municipales, zonas de
plantas de tratamiento, industriales y agrícolas”. (Puerta Echeverri, 2004).

Para efectos del trabajo, se tomarán como residuos de interés aquellos que
proceden de actividades comerciales, debido a que a éstos pertenecen, en su
mayoría, a aquellos que se generan en las plazas de mercado.

Los residuos sólidos procedentes de una actividad comercial son aquellos:

Generados en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes


y depósitos. Generalmente presentan altos contenidos de papel y cartón. Dentro
de esta clasificación se encuentran también: a) Comerciales de alimentos:
presentan altos contenidos de materia orgánica ya que son producidos por
cafeterías, restaurantes y hoteles. b) Plazas de mercado: poseen alto volumen
de materia orgánica, normalmente de tipo vegetal. [Collazos, 1997 citado en
(Lopez, 2009)].

▪ Residuos de alimentos.

Así, y centrándose en el interés primordial de este proyecto, se tiene que los


residuos que son objeto principal de estudio son aquellos clasificados como sólidos
orgánicos procedentes de actividades de tipo comercial, limitándonos también a
aquellos procedentes de productos alimenticios. Cabe entonces introducir también
el concepto de residuos de alimentos o similares, que se definen como “materiales
sólidos o semi sólidos de origen animal o vegetal que se abandonan, botan,
descartan o rechazan y son susceptibles de biodegradación”. (ICONTEC, 2009).
▪ Residuos sólidos aprovechables.

El deseo de diseñar un sistema de lombricultura para el aprovechamiento de los


residuos sólidos orgánicos de tipo alimenticio generados en las plazas de mercado
de la ciudad de Bogotá, nace de la necesidad y preocupación por minimizar los
impactos ambientales y sociales causados por la mala disposición y manejo final
continuado mediante métodos de tratamiento convencionales. Se realiza también
con el fin de generar un valor agregado a procesos que, para gran parte de la
población generadora, no tienen viabilidad alguna ya que no identifican el potencial
de uso que puede presentar un residuo sólido generado diariamente en sus
actividades productivas cotidianas. De esta forma se llega a definir un residuo sólido
aprovechable como “cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de
aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.” (Presidencia de
la República de Colombia, 2013) .

Como lo que se pretende diseñar es un modelo de aprovechamiento, es importante


mencionar varios conceptos que se relacionan e influyen de manera directa con la
temática de desarrollo que aquí se está tratando. Dichas definiciones se presentan
en la Guía Técnica Colombiana 24: Gestión Ambiental. Residuos sólidos. Guía para
la Separación en la Fuente.

▪ Separación en la fuente.

Es la clasificación de los residuos en el sitio de generación para su posterior manejo.

▪ Aprovechamiento en el marco de la Gestión Integral de Residuos.

Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos


sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo
en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines
de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve
beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.

▪ Gestión integral de los residuos.

Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos


producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo
con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades
de recuperación, comercialización y disposición final.

▪ Tratamiento.

Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante las cuales se


modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus
posibilidades de reutilización, aprovechamiento o ambos para minimizar los
impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

Cabe destacar, que existen diferentes métodos y técnicas destinadas al


aprovechamiento de residuos orgánicos, entre las cuales, y para la aplicación del
proyecto, se pueden mencionar principalmente dos:

- Compostaje: es una “técnica de estabilización y tratamiento de residuos


orgánicos biodegradables, dirigida con prioridad a los sólidos y semisólidos:
destruye por temperatura, gérmenes y parásitos vectores de enfermedades y
semillas de malas hierbas. Produce un producto que es factor de estabilidad y
fertilidad de los suelos”. (Moreno Casco & Moral Herrero, 2007).
- Lombricultura: Según (Moya, 2011) la lombricultura se define como,

Una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una
herramienta de trabajo. Recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como
fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos, el humus y la carne.

Esta biotecnología utiliza una especie de lombriz domesticada, con dos objetivos
principales, primero como una alternativa de reciclaje de desechos orgánicos de
diferentes fuentes, y segundo como una fuente de proteína no convencional de
bajo costo.

Cabe resaltar que, para el método de tratamiento seleccionado para el desarrollo


de este proyecto, el lombricompostaje o lombricultura, se especifican diferentes
parámetros fisicoquímicos propios del material utilizado y del proceso
implementado, como el pH, la humedad y la temperatura, que serán, junto a otros
factores, determinantes para el desarrollo y diseño del sistema de aprovechamiento.
De igual forma, dichos factores ejercerán una influencia directa sobre la calidad del
humus de lombriz producido, el cual, cabe resaltar, es el producto final principal de
la lombricultura.

El humus de lombriz es aquel que se obtiene como resultado del proceso digestivo
propio de las lombrices, posee un aspecto terroso con un color café oscuro
característico y con la ausencia de olores. El humus de lombriz “es considerado por
muchos productores e investigadores como uno de los mejores abonos orgánicos
del mundo” (Moreno Casco & Moral Herrero, 2007). La calidad y composición
nutritiva del humus de lombriz depende de manera principal del sustrato que sea
empleado en el proceso de lombricultura, caracterizándose de forma general por
poseer un “alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,
elementos esenciales para el desarrollo de las plantas” (Brechelt, 2004).
De igual forma a partir de la lombricultura se obtiene un producto secundario
denominado vermicomposta líquida, la cual es una sustancia líquida generada
durante la realización del proceso de lombricompostaje y que se obtiene a partir del
humus sólido de lombriz. De forma general, la vermicomposta líquida se caracteriza
por presentar “un color marrón, variando de claro a oscuro – con – concentraciones
variables de microorganismos diversos, nutrientes vegetales solubles, ácidos
húmidos y fúlvicos y sustancias orgánicas bioactivas” (Nogales, Romero, &
Fernández, 2014).

Para realizar el proceso de lombricompostaje se hace necesario el empleo de cierto


tipo de especie determinada de lombriz; tradicionalmente se suelen emplear los
siguientes:

▪ Lumbricus rubellus
▪ Eisenia foetida (lombriz roja californiana)
▪ Eisenia andrei

El uso de la lombriz adecuada es básico para la obtención de resultados de calidad


en la lombricultura, ya que se requiere de lombrices que cumplan con una serie de
parámetros necesarios para el proceso, “tales como alta voracidad, alta capacidad
reproductiva, - facilidad de trabajo – y capacidad de adaptarse a condiciones
adversas” (SAGARPA, 2014).

En América Latina el uso de la lombriz roja california (Ilustración 1) es extenso,


“siendo ésta la más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del
mundo” (Morales & Aristizabal, 2007), a lo cual se suman sus principales
características comportamentales como “su corto ciclo reproductivo (4 veces por
año), elevada frecuencia de apareamiento (producen un cocón cada 7-10 días),
mayor longevidad (15-16 años), su docilidad para cría en ambientes reducidos, su
voracidad y su mayor velocidad y volumen en la producción de lombricompuesto”
(Díaz, 2002), razones por las cuales se ha determinado como la lombriz a emplear
en el presente diseño.

Ilustración 1. Eisenia foetida – Lombriz roja californiana.1

Retomando lo mencionado anteriormente, a continuación, se exponen las


definiciones correspondientes a las variables más relevantes que intervienen en el
proceso de lombricompostaje presentadas en el documento Descripción de
metodologías del sistema de lombricultura para gestión de residuos sólidos
orgánicos (Garavito Najas, Morales Posada, & Chávez Porras, 2012):

- Temperatura: Es un parámetro fundamental en la transformación biológica de


la materia orgánica, el rango ideal para el buen desarrollo de la lombriz es de 15°C
a 25°C [Martínez Cerdas, C citado en (Garavito Najas, Morales Posada, & Chávez

1 Eisenia foetida – Lombriz roja californiana. Tomado de: http://images.saferbrand. com/is/image/


woodstream/sb_us_worm_shutterstock_539635414?$fullpng$
Porras, 2012)]; en condiciones controladas, es fácil de mantener, sin embargo,
cuando se trabaja al aire libre se debe tener un buen control de ésta.

- pH: al igual que la temperatura, el pH es una variable esencial durante un


proceso de lombricompostaje, debido a que la acidez o la alcalinidad determinan en
el sustrato la interacción de distintos factores en su descomposición y
específicamente influye en la reproducción de la lombriz. El pH está dado por la
humedad y la temperatura, siendo el ideal de 7 (neutro).

- Humedad: este factor interviene en la reproducción y la fecundidad de las


capsulas o cocones, una humedad superior al 85% es perjudicial para las lombrices,
haciendo que estas entren en un periodo de inactividad [Sotelo Rojas, H citado en
(Garavito Najas, Morales Posada, & Chávez Porras, 2012)]. Las condiciones más
favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca se presentan a una
humedad del 80% siendo aceptable hasta un 70%.

- Densidad poblacional: la densidad de lombrices en el cultivo depende de la edad


del compost, siendo así que entre mayor sea el tiempo de compostaje menor
número de lombrices soportara.

Finalmente, cabe resaltar que, mediante el desarrollo de esta investigación, se


busca establecer una alternativa que permita disminuir, además de los impactos
socio-económicos, los impactos ambientales causados por los diferentes aspectos
que se derivan del mal manejo o del manejo continuado de los residuos orgánicos
de origen alimenticio bajo métodos tradicionales. Esta por esta razón, y a fin de
contextualizar al lector, que a continuación se presentan los conceptos relativos a
impacto y aspecto ambiental, definidos según la NTC ISO 14001 de (ICONTEC,
2015) como:

▪ Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.
▪ Impacto ambiental: cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,
como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

1.2. ESTADO DEL ARTE.

En Colombia, la estrategia de desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX hasta


la década de los noventa, se caracterizó por una política proteccionista, para
favorecer el desarrollo industrial nacional. En general, se impulsó el modelo de
sustitución de importaciones en combinación con la promoción de exportaciones. A
partir de 1990, el país se insertó en la propuesta de globalización promovida por los
países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de capital. Estos dos tipos
de modelos (proteccionismo y globalización) han determinado la forma como ha
evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelación
con los recursos naturales y el medio ambiente. (Sanchez Perez, 2002).

Posteriormente, al dar mayor importancia al cuidado y protección del medio


ambiente surge la necesidad de aprovechar los residuos generados a partir de las
diferentes actividades industriales y de comercialización.

Uno de los elementos con mayor necesidad y proyección de ser reutilizados es


aquel que se deriva a partir de la actividad agrícola, la cual a pesar de ser una
actividad que viene desarrollándose de manera tradicional desde la antigüedad en
los últimos años se ha venido perfeccionando por la necesidad de generar prácticas
ambientales sostenibles y a razón de la oportunidad de negocio que esto
representa.

Acudir a prácticas de reutilización de residuos tales como el compostaje es el común


pensar en la actualidad en diversos países del mundo. Organizaciones, centros de
investigación y productores agrícolas acuden a esto para dar soluciones a
problemas de aglomeración de basuras, erosión del suelo, desertificación, entre
otros
En el mundo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, mundialmente conocida como FAO en el año 2013, reuniendo las
experiencias obtenidas en América Latina, desarrolló el Manual del Compostaje Del
Agricultor como una estrategia para afianzar y consolidar más las experiencias
individuales de todos los agricultores, el principal objetivo de este trabajo fue difundir
tecnologías apropiadas para la elaboración de un producto sano y seguro para uso
como abono en huertas familiares. (Roman, Martinez, & Pantoja, 2013).

El manual de compostaje del agricultor desarrollado en Santiago de Chile por la


FAO presenta un enfoque respecto a la agricultura: intensificación sostenible de la
producción agrícola, en la que se produce más en la misma superficie de tierra a la
vez que permite conservar los recursos, reducir las repercusiones negativas en el
medio ambiente y potenciar el capital natural y el suministro de servicios del
ecosistema. (Da Silva, 2011) Adicionalmente otras organizaciones como la
fundación para la investigación y el desarrollo agrícola – FIDAR y el centro
internacional de agricultura tropical- CIAT en el año 2014 realizaron y distribuyeron
el manual de abonos orgánicos con la intención de establecer criterios y
metodologías para convertir los residuos orgánicos, en un valioso recurso para la
agricultura, por medio de la habilitación de procesos conocidos como el compost, el
lombricompost, compost de bocashi, producción de violes y las sustancias húmicas.
(Bolaños Mateus & Botero Botero, 2017).

Adicionalmente, en América Latina se han realizado diferentes investigaciones


relacionadas con el manejo de residuos y compost. En Bogotá particularmente se
ha evidenciado que los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A) no son
llevados a la práctica, quedándose limitados a investigaciones universitarias.

Actualmente el único plan reglamentado y que es aplicado, aunque en menor


medida es el plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS).
En diversas plazas de mercado del país se han realizado investigaciones
sectorizadas con el fin de establecer las metodologías adecuadas para el
tratamiento de los residuos que en ellas se generan; tal es el caso del estudio de la
plaza de mercado de Fontibón de la localidad 9 en la ciudad de Bogotá (Salamanca
Castro, 2014),, la plaza de Corabastos en Bogotá (Castro, y otros, S/R), la plaza de
Careté en Córdoba (Rivera Lopez, 2009 ), entre otras, sin embargo actualmente no
existe un tratamiento evidente a los residuos producidos en estas plazas.

La ciudad de Bogotá al ser la capital y una de las mayores urbes del país, presenta
una gran problemática en cuanto al tema de la disposición final de los residuos
sólidos generados, convirtiéndose esto en un problema de orden público y de
salubridad a razón de la cantidad de residuos generados y el bajo nivel de
aprovechamiento de los mismos, siendo así que a pesar de que existen
reglamentos, tal como el decreto 1713 de 2002 con sus modificación de 2003 y 2005
que incentivan, controlan el tratamiento y estructural los PGIRS (Planes gestión
integral de residuos sólidos) aún no se ha logrado dar solución o mitigar la
problemática ambiental y social.
2. ESTUDIO DE MERCADO.

En el presente apartado se hace una descripción general del producto en estudio,


así como un acercamiento a las principales condiciones del mercado objetivo como
son la demanda, oferta y los canales de comercialización, entre otros, lo que
finalmente definirá el comportamiento del producto en el mercado.

2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.

El producto principal que se obtiene a partir de la puesta en marcha de una planta


de lombricompostaje es el llamado lombricomposta, vermicomposta o humus de
lombriz, forma en la cual se denominará de ahora en adelante en el presente
documento.

El humus de lombriz es un fertilizante orgánico que resulta del proceso de


compostaje con ayuda de lombrices, las cuales intervienen en la descomposición
de los residuos orgánicos mediante la realización de su proceso digestivo; éstas se
alimentan de los restos de material orgánico del compostaje produciendo así un
“agregado notable de bacterias que actúan sobre los nutrientes macromoleculares,
elevándolo a estados directamente asimilables por las plantas”. [Revista Procampo
- N.º 27 - 1996 citada en (Raspeño & Cuniolo, 1996)].

El uso del humus de lombriz como fertilizante se caracteriza por presentar beneficios
en las propiedades y estructura del suelo, esto debido al contenido y componentes
bacterianos que éste posee; cabe mencionar que la calidad y la composición del
humus son directamente dependientes del tipo y el contenido nutricional del sustrato
del cual se alimenta la lombriz.

Según (Sánchez Ruiz, 2013) las características generales que presenta el humus
de lombriz resultante de los procesos de lombricompostaje son las que se presentan
en la Tabla 1:
Tabla 1. Características del humus de lombriz. Tomado de (Sánchez Ruiz, 2013)
CARACTERÍSTICAS
Físicas
▪ Aumenta la capacidad de retención de agua.
▪ Reduce la compactación, el encostramiento y la erosión del suelo.
▪ Mejora la estructura del suelo.
▪ Mejora la estructura, en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos
tiene un efecto de dispersión.
▪ Mejora la porosidad con lo cual se optimiza la permeabilidad y ventilación.
▪ El color oscuro del humus de lombriz ayuda al suelo a retener energía calorífica.
Biológicas
▪ Ayuda a proteger las plantas del ataque de plagas.
▪ Medio favorable para la proliferación de microorganismos benéficos.
▪ Promueve la fijación del nitrógeno y la solubilizarían del fosfato.
▪ Ayuda a incrementar la bio-disponibilidad de nutrientes.
▪ Mejora la germinación de semillas.
▪ Puede ser utilizado en la bio-recuperación de suelos contaminados.
▪ Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan las plantas.
▪ El humus de lombriz resulta rico en elementos nutritivos, rindiendo en fertilidad 5 a 6
veces más que el estiércol común.
Químicas
▪ Provee nutrientes esenciales a la planta.
▪ Mejora la eficiencia de uso de nutrientes aplicados y disponibles.
▪ Mejora la capacidad de retención de nutrientes de la planta.
▪ Mantiene el pH del suelo.
▪ Mejora la capacidad de intercambio catiónico.
▪ Es 100% no toxico.
▪ Promueve el crecimiento de las raíces y la penetración.
▪ Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón.
▪ Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.
▪ Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.

De igual forma en la Tabla 2, se presenta de manera general el contenido químico


propio del humus de lombriz:

Tabla 2. Composición química del humus de lombriz. Tomado de: (Astudillo, 2012)
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HUMUS
DE LOMBRIZ
Nitrógeno (N) % 1.69
Fósforo (P2 O5) % 1.63
Potasio (K 2 O) % 0.29
pH suspensión 1:5 7.10
C. Eléctrica mmho/cm 2.10
Materia orgánica % 36.5
Carbono orgánico % 21.20
Relación carbono-
12.50
nitrógeno
Humedad % 39.50
Es de denotar que el humus de lombriz debe cumplir con ciertas características
necesarias para su adecuada comercialización, entre las cuales cabe mencionar un
apropiado proceso de estabilización del producto, un color oscuro y un aspecto
terroso similar al de la tierra, una textura suave y la ausencia de olores y elementos
ajenos al producto.

2.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS.

El humus de lombriz se enfrenta a otros productos, tanto orgánicos como químicos,


que también se encuentran dentro de la categoría de abonos o fertilizantes. Entre
de los principales fertilizantes químicos podemos mencionar los “fertilizantes
minerales convencionales, los fertilizantes órgano-minerales, los fertilizantes de
lenta liberación y los abonos foliares o correctores de carencias” (Aya Herrera,
2015). En cuanto a los abonos naturales cabe mencionar el compost tradicional, el
abono verde y el mantillo entre otros.

2.3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA


GEOGRÁFICA.

Para el presente proyecto se han determinado como mercado objetivo aquellos


agricultores de la zona geográfica del departamento de Cundinamarca que enfocan
el desarrollo de su actividad económica hacia la producción y venta de insumos
alimenticios de diferentes tipos como lo son las hortalizas, los frutales y los
tubérculos entre otros.

El uso de fertilizantes y/o acondicionadores de tipo orgánico derivados de los


procesos de compostaje puede mejorar la productividad y calidad de los cultivos
debido a que “el uso del compost de lombrices produce en las plantas mejoras
importantes en su aspecto, sanidad y rendimiento” [Ferruzzi, 1987 citado en
(Castillo, Quarín, & Iglesias, 2000)].
De igual forma, según lo descrito por (Trinidad Santos, 2015) “los abonos orgánicos
deben considerarse como la mejor opción para la sostenibilidad del recurso suelo”
ya que al ser empleados en los procesos de agricultura “se pueden conseguir
mejores resultados al no generar contaminación en los suelos, mejorando las
propiedades físicas, químicas y biológicas del sustrato” (Yanque Huamani, 2014).

Según lo presentado en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2016-2020 este


municipio “cuenta con 1.541.595 hectáreas dedicadas a la producción agrícola,
ganadera y explotación de recursos naturales (64% del departamento)”.
(Gobernación de Cundinamarca, 2016-2020), lo cual posiciona a la actividad
agropecuaria como la segunda gran rama de desarrollo económico en el
departamento con una cifra de participación de 15,7% del PIB departamental según
se presenta en el Gráfico 1:

Gráfico 1. Cundinamarca, participación grandes ramas de actividades económicas en la del PIB departamental
2014. Tomado de: (Gobernación de Cundinamarca, 2016-2020)

Es así que en la Tabla 3 se presenta el área de suelo del departamento de


Cundinamarca que se destina a la producción agrícola según los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) del
DANE para Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2011-2015:
Tabla 3. Área total agrícola Cundinamarca periodo 2011-2015. Tomado de (DANE, 2011-2015)

Año Área total agrícola (ha)


2011 163.994
2012 166.375
2013 164.708
2014 171.513
2015 183.973

El tipo de uso agrícola que se da al suelo en Cundinamarca es diverso,


predominando los cultivos de flores y de papa, lo cual determina en gran medida el
potencial de distribución del fertilizante obtenido a partir del proceso de
lombricompostaje dado que la necesidad de nutrientes de la tierra varia en cuestión
de la ubicación geográfica y el uso que se le da a la misma, sin embargo según lo
presentado en el escrito Abonos orgánicos de (Trinidad Santos, 2015) “la mayoría
de cultivos muestra una clara respuesta a la aplicación de los abonos orgánicos, de
manera más evidente bajo condiciones de temporal y en suelos sometidos al cultivo
de manera tradicional y prolongada”.

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO O CONSUMIDOR.

Los consumidores del producto son los cultivadores de productos alimenticios de la


zona de Cundinamarca, ya sea de hortalizas, tubérculos, futas, etc. que tienen la
necesidad de proteger sus cosechas y suelos con el fin de brindar productos de
calidad.

Los compradores de estos productos son los agricultores pioneros en alimentos


orgánicos, pero también los pueden utilizar clientes conductuales como los
horticultores y fruticultores atraídos, más por el mejoramiento de la producción y el
ahorro en fertilizantes, que por su vocación ambiental.

Cada productor agropecuario registra niveles de necesidades diferentes pues


existen aquellos con mayor o menor participación en el mercado, por ende la
distribución de los abonos debe hacerse de forma diferenciada, los pequeños
productores suelen adquirir los productos en tiendas cercanas a sus municipios,
caso contrario a grandes productores los cuales requieren que se garantice
disponibilidad de grandes cantidades de productos en los lugares de siembra y
recolección de los alimentos, flores, etc.

Los cultivadores tienen un hábito de consumo continuo de abonos y/o fertilizantes,


ya que es indispensable para sus procesos de producción, por lo cual buscan
principalmente fertilizantes económicos y de calidad; es necesario acondicionar a
las personas y convencerlas de las ventajas comparativas entre los insumos
químicos y orgánicos, pues muchos de los compradores pueden llegar a desconocer
las ventajas que aportan los abonos orgánicos, tales como el humus de lombriz.

Existen clientes asiduos o permanentes y clientes ocasionales, los clientes asiduos


son los productores comprometidos con el mercado de cultivos y alimentos
orgánicos los cuales conocen el producto, sus ventajas y lo necesitan como insumo
en sus cultivos para obtener productos certificados como orgánicos o ecológicos,
son personas comprometidas con el medioambiente y muy fieles a los insumos
orgánicos que compran por su cultura ambiental.

Los clientes ocasionales adquieren los productos por su bajo costo y sus buenos
resultados en los cultivos aplicados más que por una cultura ambiental o porque sus
cultivos no están encaminados al mercado de los orgánicos; compran pequeñas
cantidades y esporádicamente.

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

El mercado de productos amigables con el ambiente se ha consolidado durante los


últimos años debido al cambio en las tendencias de consumo y a la concientización
que se ha presentado en las sociedades en cuanto al cuidado y protección del medio
ambiente y la salud de las personas. Es así, que han surgido nuevas industrias y
organizaciones que enfocan su producción hacia los productos denominados como
orgánicos, entre los cuales se posiciona el humus de lombriz, producto principal de
los procesos de lombricompostaje.

Según los informes de Comercialización de fertilizantes y acondicionadores de


suelos (Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2008-2015), el crecimiento del
sector de fertilizantes a nivel nacional se ha comportado según se presenta en la
Tabla 4 durante el periodo comprendido entre los años 2008-2015:

Tabla 4. Comercialización de fertilizantes y empresas registradas periodo 2008-2015, Colombia. Tomado de:
Informes de Comercialización de fertilizantes y acondicionadores de suelos 2009-2015, ICA
EMPRESAS
AÑO REGISTROS DE VENTAS
REGISTRADAS
2008 517 3225
2009 1066 3377
2010 1150 3622
2011 1317 4048
2012 1335 4146
2013 1550 4960
2014 1653 5808
2015 1750 5853

Como se puede observar en la Tabla 4, a partir del año 2008 el número de empresas
registradas ha aumentado notablemente denotándose que para el último año con
datos registrados dicho crecimiento corresponde al 338%. De igual manera en las
ventas registradas también se observa una tendencia al alza durante el periodo
estudiado con un aumento total del 181%.

En cuanto al ámbito distrital cabe mencionar que para el mes de diciembre del año
2017 el ICA informó que se encontraban registradas un total de 690 empresas
comercializadoras de fertilizantes y acondicionadores de suelos de varios tipos,
incluyendo fertilizantes inorgánicos líquidos y sólidos, fertilizantes orgánico
minerales y lombricompuestos entre otros.
2.6. ANALISIS DE LA DEMANDA.

Las sociedades actuales han comenzado a cuestionar las prácticas agrícolas en las
cuales se ve involucrado el uso de fertilizantes químicos o artificiales debido a los
posibles efectos que éstos podrían ejercer sobre la salud humana y el medio
ambiente.

“Una parte de la sociedad hoy día percibe la agricultura orgánica como menos
perjudicial para el medio ambiente” [Tobler, Visschers & Siegrist, 2011 citados en
(Martínez Cardozo, 2016)] lo cual ha impulsado el desarrollo de prácticas agrícolas
ecológicas sostenibles, en las cuales “no se hace uso de fertilizantes, herbicidas o
pesticidas químicos”. (Garzon Chavarro, 2007)

Esta es una tendencia que se ha disgregado por todo el mundo y ha llevado a que
un mayor número de agricultores adopten prácticas de cultivos libre de químicos y
certifiquen sus fincas y granjas para tal fin, como lo registra la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) en su artículo “A
booming organic sector: 57.8 million hectares of organic agricultural land”

178 países en total han reportado prácticas de cultivos orgánicos y aunque


continentes como Europa y Oceanía registran un incremento porcentual mayor,
américa registra 10.2 millones de hectáreas con cultivos, de los cuales América
latina abarca el 69.6% de los cultivos con 7.1 millones de hectáreas con cultivos
orgánicos, tal como se muestra en la Ilustración 2:
Ilustración 2. Distribución cultivos orgánicos por continente Fuente: IFOAM ORGANICS INTERNATIONAL

Adicionalmente en el ámbito nacional según lo presentado en los informes de


Comercialización de fertilizantes y acondicionadores de suelos del ICA el
comportamiento que ha presentado la venta de éstos insumos, concretamente los
de tipo orgánico en Colombia durante el periodo 2008-2015 es el que se muestra
en la Tabla 5:

Tabla 5. Venta de acondicionadores, abonos y fertilizantes orgánicos de suelos en Colombia, 2008-2015.


Basado en: Informes de Comercialización de fertilizantes y acondicionadores de suelos 2009-2015, ICA
% de ventas de % de ventas de
Producción Producción Ventas Ventas
Año la producción la producción
(kg) (Lt) (kg) (Lt)
(kg) (Lt)
2008 198.368.444 184.340.876 101.444 100.896 92,9% 99,5%
2009 73.416.102 73.134.988 122.683 107.634 99,6% 87,7%
2010 68.272.253 66.913.231 120.685 86.874 98,0% 72,0%
2011 75.991.072 76.805.165 75.935 66.123 101,1% 87,1%
2012 24.600.436 27.891.932 66.941 71.594 113,4% 107,0%
2013 38.906.035 37.341.850 110.813 69251 96,0% 62,5%
2014 8.626.167 8.050.529 138.339 85.889 93,3% 62,1%
2015 106.295.300 64.754.624 128.930 141.867 60,9% 110,0%

Para el mercado meta, agricultores de Cundinamarca, se puede mencionar que para


el año 2012 este departamento ocupaba el segundo lugar en cuanto al total de
hectáreas destinadas a la producción agrícola en Colombia con un total del 21,7%,
cifra que se detalla en el Gráfico 2:
Gráfico 2. Área de producción ecológica (ha) en Colombia, 2012. Tomado de: (Martínez Cardozo, 2016)

3011
Cundinamarca
6905
Caldas
5825 Cauca

2032 Cesar

1063 Magdalena

Santander
4651
8380
Valle del Cauca

Es así que a partir de lo presentado en la Tabla 5 se puede concluir que la demanda


de insumos orgánicos en Colombia para el periodo de estudio es fluctuante,
encontrándose que en la mayoría de los años estudiados las ventas de los
productos en kg han sido cercanas o superiores al 100% de la producción
registrada, mientras que la venta en Lt presenta en su mayoría registros más bajos
de ventas. De igual manera cabe resaltar que “los abonos orgánicos presentan una
dependencia de la evolución de la actividad agrícola hacia una cultura de desarrollo
sostenible – por lo cual – su demanda se ve afectada por … diversos factores como
el nivel climático (cultivos)” (Garzon Chavarro, 2007) y las tendencias de consumo
que presentan las sociedades, siendo esto un factor a favor del mercado objetivo
de éste proyecto atendiendo a la información presentada en el Gráfico 2.

2.7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.

Se ha considerado que el canal de venta más apropiado para la comercialización


del producto sería el directo, definido como aquel en el cual “una fábrica
comercializa su producto directamente con el consumidor” (Giraldo Oliveros &
Esparragoza, 2016) , lo que significa que el humus de lombriz será promocionado
por la empresa propietaria de la planta de lombricompostaje.

Con el propósito de cumplir dicho fin se plantea el uso de medios de promoción tales
como las redes sociales, los sitios web, la promoción en medios masivos de
comunicación y la participación en eventos relacionados al gremio en el cual se
categoriza el producto. Cabe resaltar que todos éstos deben presentar una
plataforma y contenido agradable hacia el consumidor con el fin de atraer y fidelizar
nuevos clientes.

La razón por la cual se determina el uso de un canal de distribución directo obedece


al deseo de establecer una relación cercana con el cliente, reconociendo así las
necesidades que este presenta en cuanto al producto y proporcionando al mismo la
atención y servicio que requiere. De igual forma es importante mencionar que a
través de un canal directo se puede tener un mayor control del producto y en la
mayoría de los casos se logra brindar un precio de venta menor a los consumidores
finales.

Sin embargo, y a medida que el producto tome reconocimiento, no se descarta el


uso de una canal de distribución clásico, en el cual se oferte el humus de lombriz en
minoristas y mayoristas adecuados para ello, decisión que dependerá del ciclo de
vida propio del producto.

2.8. PLAN DE VENTAS.

A partir de la información presentada se ha decidido determinar el siguiente plan de


ventas, el cual se basa en el estimado de abarcar cada año de funcionamiento un
3% adicional a las ventas del año inmediatamente anterior tomando como base el
punto de equilibrio contable, bajo un escenario realista.
Tabla 6. Plan de ventas esperado. Fuente: Autores.
1 2 3 4 5
$ de venta $ 52.045 $ 54.174 $ 56.389 $ 58.696 $ 61.096
Unidades 534 551 568 586 604
Ventas Netas $ 27.792.030 $ 29.849.676 $ 32.029.146 $ 34.395.661 $ 36.902.177
CVU $ 476,10 $ 492,76 $ 510,01 $ 527,86 $ 546,34
Costo de ventas $ 254.237 $ 271.513 $ 289.686 $ 309.326 $ 329.987
3. ESTUDIO TÉCNICO.

En el presente aparte se describen y analizan las variables que intervienen en el


proceso productivo del bien del que trata este proyecto, humus de lombriz, mediante
la realización de un estudio técnico enfocado en la identificación de “los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y,
por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de
trabajo que se necesita”. (Rosales Posas, 2007).

3.1. GENERALIDADES.

El lombricompostaje es una técnica mediante la cual a partir de materia orgánica


biodegradable y con la ayuda de lombrices se obtiene un insumo orgánico
clasificado como acondicionador o fertilizante de suelos, el cual se denomina humus
de lombriz.

El lombricompostaje ha sido calificado como una tecnología de producción limpia ya


que posibilita la reducción de los volúmenes de desechos generados convirtiéndolos
en un insumo útil en actividades como la agricultura, el paisajismo, la siembra
ornamental de plantas y el mejoramiento de las condiciones de los suelos, entre
otros. Sin embargo, también presenta diferentes aspectos ambientales a ser
controlados, razón por la cual debe ser realizado bajo los procedimientos adecuados
implementando siempre actividades que permitan controlar y evitar la consecución
de impactos de tipo ambiental, social y económico.

3.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO FINAL.

El producto final principal, como se ha mencionado en anteriores ocasiones, es el


humus sólido de lombriz el cual se ha decido será presentando en sacos de lona
con un peso total de 50 kg por bolsa. Dicho peso y forma de empaque se han
determinado debido a que esta es la presentación comercial más utilizada para este
tipo de producto en el mercado actual de fertilizantes.

El humus de lombriz es un acondicionador de suelos procedente del proceso de


lombricompostaje, catalogado como un producto 100% natural y directa e
íntegramente asimilable por las plantas. El carácter neutro del humus, la ausencia
de contaminantes y sus propiedades químicas y microbiológicas hacen de este un
producto ideal para ser utilizado en actividades de agricultura, viveros y jardinería
entre otras. Algunas de las características que posee el humus de lombriz y que son
presentadas por (Lombec, 2015) son las siguientes:

▪ Apto para todo tipo de cultivos.


▪ Rico en extracto húmico y elementos minerales.
▪ Enriquece los suelos gracias a la formación de complejos arcillo-húmicos.
▪ Ayuda a la reestructuración de suelos degradados.
▪ Estimula y acelera la humificación de la materia orgánica.
▪ Aumenta la actividad biológica de los suelos.
▪ El exceso en su utilización no perjudica el cultivo de plantas.

Es así, que según el análisis realizado por la empresa LOMBEC ubicada en


Barcelona, España, el 30 de mayo del año 2008 mediante el laboratorio ambiental
APPLUS AGROAMBIENTAL S.A., el producto propio de estudio cuenta con las
características presentadas en la Tabla 7:

Tabla 7. Propiedades químicas y microbiológicas del humus de lombriz. Fuente: (Lombec, 2015)
CARACTERÍSTICAS EXCLUSIVAS
pH 8,4
Colonias bacterianas Miles de millones por producto
Ácidos húmicos 9%
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
Materia orgánica 40,90%
Humedad máxima 40,00%
Carbono orgánico 20,14%
Relación C/N 9,60%
PRINCIPALES NUTRIENTES
Nitrógeno orgánico (N) 2,31%
Fósforo orgánico (P) 1,46%
Potasio orgánico (K) 2,37%
NUTRIENTES SECUNDARIOS U OLIGOELEMENTOS
Calcio (Ca) 9,70%
Magnesio (Mg) 1,42%
Azufre (S) 0,81%
Sodio (Na) 0,45%
MICRONUTRIENTES
Hierro (Fe) 8,80%
Zinc (Zn) 0,38%
Cobre (Cu) 0,06%
METALES PESADOS
Cadmio (Cd) 0,20 ppm
Níquel (Ni) 11,00 ppm
Plomo 8,00 ppm
Mercurio 0,02 ppm
Cromo 11,00 ppm
Cromo (VI) <0,50 ppm
MICROORGANISMOS
Salmonella 0,00 P/A en 25 gr.
Escherichia Coli <10 UFC/grs

De igual manera en la Tabla 8 se presentan las características físicas, sensoriales


y generales del producto de interés:

Tabla 8. Características generales del humus de lombriz. Fuente: (Garzon Chavarro, 2007)
Material amorfo, granulado, de color oscuro, con olor
Características sensoriales.
agradable y natural suave al tacto.
Forma de consumo y Como abono y fertilizante para todo tipo de cultivos y
potenciales. también para la jardinería.
Presentación. Bultos de 50 kg.
Conservar el humus bajo techo evitando los rayos del
sol, sobre estantes en el suelo y a una temperatura
Manejo y almacenamiento.
ambiente. Es un compuesto estable y puede ser
almacenado más de 6 meses.
3.3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO.

Ilustración 3. Flujograma del proceso de lombricompostaje. Fuente: Autores.


3.4. LOCALIZACIÓN.

Para el desarrollo del proyecto se debe determinar un área adecuada que cumpla
con todos los parámetros exigidos, tanto a nivel normativo como productivo, siempre
procurando la optimización de los recursos con se cuenta y la generación de
beneficios para los actores involucrados.
Con el fin de establecer la ubicación más adecuada para la planta de
lombricompostaje se tomaron en consideración factores de macro y micro
localización como son “la ubicación de los consumidores o usuarios, la localización
de la materia prima, las vías de comunicación y medios de transporte, la
disponibilidad y costos de los recursos – y – las normas y regulaciones específicas”
(Corrillo Machicado & Gutiérrez Quiroga, 2016).

Un sistema de compostaje con ayuda de lombrices está catalogado según el


Decreto 190 de 2004 como parte integral del Sistema para la recolección,
tratamiento y disposición de residuos sólidos, ya que éste es considerado como un
método de aprovechamiento de residuos sólidos de origen doméstico, industrial y
hospitalario según se especifica en el artículo 211 de esta normativa. De igual forma
en el artículo 212 del Decreto 190 de 2004 se cataloga el compostaje de la siguiente
manera (Tabla 9):

Tabla 9. Equipamiento por tipo de proceso Decreto 190 de 2004. Tomado de: Art. 212 Dec.190 de2004.
TIPO DE
TIPO DE RESIDUOS EQUIPAMIENTOS
PROCESO
Plantas de incineración, plantas de
Residuos: Hospitalarios,
desactivación unidad de estabilización
Tratamiento peligrosos, escombros y
fisicoquímica, planta de compostaje, planta
orgánicos
de trituración.

Cabe mencionar también el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico, el cual en su Título F estipula los requerimientos específicos
para el diseño y ubicación de plantas de aprovechamiento de residuos sólidos, entre
las cuales se encuentran las de lombricompostaje, los cuales se pueden encontrar
de forma explícita en el numeral F4.3.3. de dicho documento.

De esta manera y tomando como base los resultados obtenidos en el estudio


realizado por (Varón Díaz & Peña López, 2015) se ha determinado que la mejor
zona para localizar el proyecto es la localidad Santa Fe ya que en ella se encuentra
ubicada la plaza de mercado Las Cruces, la cual es aquella que genera mayor
cantidad de residuos para éste proyecto y también debido a su cercanía con las
otras dos plazas de mercado de interés “Veinte de julio” y “Carlos E Restrepo”.

3.5. ESPECIFICACIONES DEL PROCESO.

El proceso de lombricultura conlleva complejidad y detalle en su desarrollo, debido


a que en el intervienen factores, tanto físicos como químicos, que deben ser
controlados con la finalidad de obtener un producto seguro y de calidad para los
consumidores. A continuación, se presentan las especificaciones de cada uno de
los pasos que se plantearon para el desarrollo del proceso de lombricompostaje:

3.5.1. Recolección de los residuos.

Para realizar la recolección de los residuos se realizarán viajes cada dos días con
un vehículo recolector que posea una capacidad de transporte adecuada. En dichos
viajes se visitarán las tres plazas de mercado con el propósito de recoger la materia
prima necesaria para la ejecución del proceso. Dicha materia prima será llevada a
la planta de procesamiento, donde pasará al proceso de clasificación y compostaje
previo.

3.5.2. Clasificación.

Cuando el material llega a la planta se procede a realizar un proceso de


clasificación, separación y picado del material útil, descartando aquel que no sea
adecuado para el proceso de lombricompostaje. “Para bajar los costos y facilitar la
operación, el sistema de trituración tiene que ser lo más sencillo posible y consumir
un mínimo de energía”. (Roben, 2002).
3.5.3. Compostaje aerobio.

Los residuos clasificados pasan al proceso de compostaje previo el cual se realiza


en los lechos o camas de compostaje. El residuo triturado o picado se deposita en
las camas de compostaje, lugar en el cual permanece durante un periodo de tiempo
total a un mes.
Es necesario realizar una mezcla o revuelta periódica de los residuos para evitar la
ocurrencia de condiciones anaerobias en la pila, ya que estas intervienen de forma
negativa en el proceso de degradación de los residuos generando malos olores. De
igual forma, un volteo periódico posibilita la aireación de la pila y también permite
realizar un control en las temperaturas que se presentan en la misma, concluyendo
esto en un proceso más higienizado y de mejor calidad.

Es así, que por estos motivos se ha planteado un volteo manual, el cual realizará el
personal operativo con ayuda de palas y que se aplicará en intervalos de tiempo
semanales.

3.5.4. Humedecimiento.

Con el fin de mantener una humedad adecuada del sustrato se debe ejecutar un
proceso de humedecimiento. Éste se realizará dependiendo del nivel de humedad
del material procurando siempre mantener los niveles de la misma en un 40-60%.
El material debe estar cubierto, ya que debido a la localización geográfica de la
planta existe el riesgo de lluvias constantes, las cuales podrían afectar de manera
negativa el desarrollo del proceso.

3.5.5. Control de la temperatura.

La temperatura del sustrato debe ser vigilada de manera constante, ya que debe
permanecer en un rango de 40-75° C durante las primeras tres semanas para
finalizar en 25°C al final del mes. El propósito de vigilar la T° es el de asegurar el
desarrollo de un proceso higienizado que garantice la destrucción de organismos
patógenos en el sustrato para que el mismo llegue en las condiciones apropiadas
para el proceso de lombricompostaje.

3.5.6. Siembra de lombrices – lombricompostaje.

Cuando el sustrato alcance la temperatura adecuada se traslada a los lechos de


lombricompostaje. Cada lecho será alimentado con tres capas de sustrato, cada
una de un total de 3,4 ton, para una capacidad final de 10,2 ton, lo cual equivale a
33 𝑚3 por lecho. Según (Roben, 2002) se deben sembrar un total de 4.000 lombrices
por 𝑚3 , resultando de esta manera que la cantidad de lombrices que se deben
utilizar en un lecho es de 132.000 lombrices. Con el fin de simplificar el cálculo, cabe
mencionar que en un kg de lombriz californiana se encuentran aproximadamente
3.600 lombrices, significando esto que para iniciar el proceso se requiere de un total
de 36 kg de lombriz californiana aproximadamente. Después de iniciado el proceso
de lombricompostaje, no será necesario la compra de más pie de cría ya que debido
a la naturaleza reproductiva de la lombriz estas darán la cantidad suficiente para
mantener los demás lechos de lombricompostaje.

Durante el proceso de lombricompostaje no es necesario realizar volteos o procesos


de aireación, debido a que las lombrices se mueven a través de todo el sustrato
evitando dicho procedimiento; sin embargo, se deben vigilar las condiciones de
temperatura y humedad para garantizar el correcto desarrollo de la técnica, las
cuales deben registrarse en un rango de 18-22°C de temperatura y un 70-80% de
humedad.

3.5.7. Extracción y secado del humus sólido.

Transcurrido un periodo de tiempo de 3 meses el proceso de lombricompostaje


habrá terminado. Es entonces cuando se debe extraer el humus sólido de los lechos
de lombricompostaje para ser depositado en la zona de almacenamiento. Es
importante que el humus no contenga huevos o lombrices, por lo cual una semana
antes de terminar el lombricompostaje se deben separar las lombrices aplicando un
cebo de comida fresca para que estas migren del humus producido y puedan ser
retiradas de manera manual.

El humus sólido se extrae entonces de los lechos de lombricompostaje y se extiende


sobre el suelo (recubierto de un material plástico) que se encuentra en los espacios
entre lecho y lecho donde debe permanecer hasta que pierda el 50% de su
humedad, momento en el cual es trasladado a la zona de almacenaje.

3.5.8. Cernido, empacado y venta.

El humus seco debe ser cernido con una zaranda, la cual debe poseer una malla
que garantice que el material quede libre de huevos u otras lombrices que no hayan
sido retiradas, es decir de 2-3 mm. Después del cernido, el humus se empaca en
bolsas de lona del peso deseado que se sellan con una máquina para coser sacos,
manera en la cual el humus está listo para el proceso de venta.

3.6. ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO.

Según lo definido por el Titulo F del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico, la lombricultura es una “técnica de cultivo intensivo de
lombrices de tierra en cautiverio – mediante la cual se logra - obtener su rápida y
masiva reproducción y su crecimiento en espacios reducidos - a partir de la
utilización de residuos orgánicos – previamente compostados para su alimentación
produciendo como resultado la transformación de éstos en lombricompuesto”
(Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2012).

Tabla 10. Plazas de mercado escogidas. Fuente: autores.


Plaza de mercado Localidad Dirección
Carlos E. Restrepo Antonio Nariño Carrera 19 # 18-54 sur
Veinte de julio San Cristóbal Carrera 6 # 24 a- 30
Las Cruces Santa Fe Calle 1 AF # 4-60
Para determinar el tamaño del proyecto se tomó como base la cantidad de materia
prima disponible o sustrato de materia orgánica de tipo alimenticio a tratar, la cual
se definió mediante la selección de tres de las plazas de mercado más
representativas de la ciudad de Bogotá (Tabla 10): la plaza de mercado Veinte de
julio ubicada al suroriente de la ciudad, en la localidad de San Cristóbal, la plaza
Carlos E. Restrepo ubicada en la localidad Antonio Nariño y la plaza de mercado
Las cruces ubicada en la localidad de Santa Fe. La decisión de abarcar éstas tres
plazas de mercado, se tomó debido a la cercanía geográfica entre estas y al tipo de
residuos que se producen mayoritariamente, lo cual facilita los procesos de
recolección y transporte de los desechos a tratar.

La cantidad de residuos generados en las plazas de mercado de Bogotá D.C., tanto


distritales como privadas, se presenta en el documento Plazas de Mercado en
Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo, elaborado por el Congreso Nacional
del Medio Ambiente -CONAMA- en el año 2014, el cual registró información de los
residuos generados al año 2010, la cual se tomó como base para determinar las
plazas de mercado a intervenir en este proyecto y se presenta a continuación en la
Tabla 11:

Tabla 11. Residuos totales generados plazas de mercado de Bogotá, 2010. Fuente: (CONAMA, 2014)
PLAZAS DE MERCADO DISTRITALES
Cantidad generada
No. Nombre de la plaza
por ton/año a 2010
1 Doce de Octubre 367
2 El Carmen 160
3 Ferias 1.183
4 Fontibón 471
5 Galán 272
6 Kennedy 250
7 La Concordia 23
8 Las Cruces 181
9 La Perseverancia 311
10 Quiriguá 971
11 Restrepo 149
12 Samper Mendoza 416
13 San Benito 141
14 San Carlos 38
15 Santander 148
16 Siete de Agosto 803
17 Veinte de Julio 130
18 Boyacá 191
19 Lucero 47
PLAZAS DE MERCADO PRIVADAS
Cantidad generada
No. Nombre de la plaza
por ton/año a 2010
20 Rincón 43
21 La Gaitana 97
22 CODABAS 281
23 San Cristóbal Norte 126
24 Usaquén 132
25 Palenque 104
26 Santa Librada 98
27 Alfonso López 101
28 La Aurora 122
29 Paloquemao 2.383
30 La Macarena 356
31 San Francisco 121
32 Ismael Perdomo 65
33 Rumichaca 66
34 Tunjuelito 13
35 Corabastos 11.421
36 Las Flores 1.747
37 Barrio Inglés 0
38 La Candelaria 0
39 La Placita 948

Con el fin de determinar el espacio necesario se deben establecer la cantidad de


residuos orgánicos generados en las plazas de interés, los cuales se presentan en
la Tabla 12, la cual se desarrolló tomando como base el promedio de generación
de residuos orgánicos que se presenta según (CONAMA, 2014) para las plazas de
mercado de Bogotá D.C. en el año 2010.

Tabla 12. Promedio de residuos orgánicos generados en las plazas de mercado Carlos E. Restrepo y Veinte
de Julio, Bogotá D.C. Basado en: (CONAMA, 2014)
Carlos E. Las cruces
20 de Julio
Restrepo
PROMEDIO
TIPO DE
GENERADO Ton/año Ton/mes Ton/año Ton/mes Ton/año Ton/mes
RESIDUO
(%)
Verduras,
frutas y 88,5 132 11 115 9,6 160 13,3
hortalizas
Papel 4,9 7 0,6 6 0,5 9 0,7
Madera 2,5 4 0,3 3 0,3 5 0,4
Plástico 2,4 4 0,3 3 0,3 4 0,4
Cárnicos 0,7 1 0,1 1 0,1 1 0,1
Otros 1 1 0,1 1 0,1 2 0,2

A partir de lo presentado en la Tabla 12. se puede concluir que las tres plazas de
mercado tratadas en el presente proyecto producen un total anual de 407 ton de
residuos orgánicos (verduras, frutas y hortalizas), lo cual equivale a un aproximado
mensual de 34 ton.

De esta manera y tomando como base lo establecido por el (Ministerio de Vivienda,


Ciudad y Territorio, 2012) y (Roben, 2002), se presentan a continuación los cálculos
de los requerimientos de espacio para procesar la totalidad de los residuos
orgánicos alimenticios no cárnicos generados en las plazas de mercado de interés.

El sistema a desarrollar se cataloga como una planta de lombricompostaje intensiva


en forma de lechos por lo cual es necesario calcular cual será la cantidad que se
necesitará de estos para soportar el total de material a procesar.

A partir de la producción mensual de residuos, 34 toneladas, se puede determinar


que la producción diaria es de aproximadamente 1,13 toneladas. Siguiendo lo
descrito por (Roben, 2002) para sistemas de producción pequeños, el lecho se
puede diseñar de tal forma que contenga la cantidad de materia prima generada en
una semana. De igual forma se debe tomar en consideración que el sistema debe
soportar, como se ha mencionado anteriormente, un proceso de compostaje previo,
para lo cual será necesario contar con un espacio destinado a una pila de
compostaje con capacidad de tratar o fermentar los residuos durante un periodo de
tiempo de 1 mes.

A partir de los cálculos presentados en el Titulo F del RAS se presenta el


dimensionamiento de la pila de compostaje, la cual será de tipo estático y con
aireación pasiva, consistiendo está en acumular la materia a tratar en el suelo sin
comprimirla en exceso.
▪ Material de ingreso: 17 ton/quincenales de residuos orgánicos de tipo alimenticio
vegetal.
▪ Configuración espacial: sistema de hilera.
▪ Tipo de oxigenación: Manual.
▪ Densidad de la materia orgánica: 0,31 ton/m3
▪ Dimensiones de la geometría: 2m de ancho y 1,5m de alto.

Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒉𝒊𝒍𝒆𝒓𝒂 = (𝐴 ∗ ℎ)/2


Donde:
A= ancho de la hilera, 𝑚
h= altura de la hilera, 𝑚
2 𝑚 ∗ 1,5 𝑚
Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒉𝒊𝒍𝒆𝒓𝒂 = = 𝟏, 𝟓 𝒎𝟐
2

Con el dato obtenido para el área transversal de la hilera y la cantidad de material


que se pretende tratar durante el periodo de compostaje (1 mes) se determina la
longitud de la hilera y el área estimada que se debe destinar a la ocupación de la
misma:
𝑄
(𝑝)
𝑼𝒄𝒎 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎
Donde:
Ucm= unidad de compostaje mensual.
P= densidad de los residuos orgánicos, 𝑡𝑜𝑛/𝑚3
Q= cantidad de residuos orgánicos, 𝑡𝑜𝑛

17 𝑡𝑜𝑛
( )
0,31 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3
𝑼𝒄𝒎 = = 𝟑𝟔, 𝟓𝟓 𝒎 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝟑𝟕 𝒎
1,5 𝑚2

Es así que la pila de compostaje inicial tendrá la configuración que se presenta en


la Ilustración 4 ocupando un área total de 312 𝑚2 ya que se debe dejar un espacio
de 3 metros laterales y 1 metro frontal y trasero alrededor de la misma con el fin de
facilitar los procesos de aireación y volteo.

Ilustración 4. Diseño de pila de compostaje previo. Fuente: Autores.

Según lo que hemos mencionado con anterioridad, los residuos deben permanecer
bajo el proceso de compostaje 1 mes, razón por la cual se determinó que se han de
establecer cuatro pilas de compostaje que se alimentaran de manera quincenal con
el fin de contar con un suministro de residuos pre-tratados constante.

Para el diseño de los lechos de lombricompostaje se decidió realizarlos de tal


manera que tengan la capacidad de soportar el tratamiento de los residuos
producidos de manera quincenal, para lo cual se tuvo en cuenta la disminución del
volumen que estos presentan después del proceso de compostaje previo, el cual es
del 40%. Es así que, si a una pila de compostaje ingresa un total de 17 ton de
residuos quincenalmente, se contara al final del proceso con 10,2 ton de residuos
para su aprovechamiento en los lechos.

Según los cálculos sugeridos por (Roben, 2002) las dimensiones del lecho son las
presentadas en la Ilustración 5:

▪ Total de residuos: 10,2 ton de basura biodegradable con una densidad aproximada de
0,31 ton/m3= 32,9 𝑚3 aproximadamente 33 𝑚3
▪ Volumen necesario del lecho: ½ del volumen de los residuos = 16,5 𝑚3
aproximadamente 17 𝑚3
▪ Ancho del lecho: 1 𝑚 fijo
▪ Profundidad del lecho: 0,5 𝑚 fijo
▪ Largo del lecho: 33 𝑚

Ilustración 5. Dimensiones de los lechos de lombricompostaje. Fuente: Autor.

Cada uno de los lechos se debe alimentar con tres capas de residuos las cuales
serán aplicadas de manera quincenal, resultando de esta forma que de manera
inicial se debe contar con tres lechos que soportarán la carga total correspondiente
a tres quincenas aplicándose en cada carga un total 3,4 ton por lecho alcanzando
así en la tercera quincena la capacidad total del lecho.

También se tomó en consideración el tiempo total que permanecen los residuos en


el proceso de lombricompostaje, el cual es de aproximadamente tres meses, por lo
cual se determinó que se hacen necesarios un total de 9 lechos de
lombricompostaje, esto con el fin de garantizar que exista el espacio y la capacidad
suficiente para el procesamiento.

De esta manera se presentan los diseños para las áreas de clasificación-compostaje


y lombricultura en la Ilustración 7 y la Ilustración 7 respectivamente:
Ilustración 6. Área de lombricompostaje. Fuente: Autor.

Ilustración 7. Área de clasificación-selección. Fuente: Autores.


Asumiendo un tiempo de almacenamiento del humus de lombriz producido de un
mes, se hace necesario también calcular el área que se destinara a este proceso,
para lo cual se emplearon los cálculos presentados en el Titulo F del RAS. Cabe
mencionar que se debe tener en cuenta que la producción que se debe almacenar
es la de tres lechos ya que el proceso de los mismos finalizara en el mismo periodo.

▪ Volumen final a procesar por lecho: 10,2 𝑡𝑜𝑛 de residuos iniciales por lecho con una
merma del 40% (la lombriz produce un 60% en humus y utiliza el 40% para su sustento) =
6,12 𝑡𝑜𝑛 → por 3 lechos → 18,36 𝑡𝑜𝑛
▪ Densidad final de los residuos: aproximadamente 0,6 𝑡𝑜𝑛/𝑚3

18,36 𝑡𝑜𝑛 3
𝑽𝒂𝒍𝒎 = 𝑡𝑜𝑛 = 30,6 𝑚
0,6 3
𝑚

Tomando un área transversal de 6 𝑚2 (2 m de ancho por 3 metros de alto) el área


final de almacenamiento será:

𝑉𝒂𝒍𝒎
𝑨𝒂𝒍𝒎 = ( ) (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜)
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠
30,6 𝑚3
𝑨𝒂𝒍𝒎 = ( ) (2 𝑚) = 10,2 𝑚2 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥 10 𝑚2
6 𝑚2

Para el área de empaque y almacenamiento de producto empacado se ha


determinado contar con una habitación que permita realizar esta operación con
facilidad por lo cual se ha decido destinar un espacio total de 20 𝑚2 (2 m de ancho
por 10 m de largo), el cual consistirá en un área techada artesanal que proveerá las
condiciones óptimas para este proceso.

A continuación, en la Tabla 13, se presentan el total de las áreas expuestas


anteriormente y aquellas adicionales (administrativas) que será destinadas para la
planta:
Tabla 13. Áreas del proceso. Fuente: Autor.
Proceso Áreas Dimensión total 𝒎𝟐
Clasificación-
Lechos de compostaje y clasificación 1.001 𝑚2
Compostaje
Lombricompostaje Lechos de lombricompostaje 577,5 𝑚2
Almacenamiento Contenedor de producto terminado 10 𝑚2
Zona de empaque, zona de
Empaque almacenamiento de producto 20 𝑚2
empacado
Administrativo Oficina, baño y áreas comunes 20 𝑚2

De esta forma, el diseño de la planta final, la cual tiene un área total de 1617 𝑚2 se
presenta en la Ilustración 8:

Ilustración 8. Diseño de planta final. Fuente: Autores.

3.7. RECURSOS.

Para el desarrollo de la actividad propia del proyecto, la cual es la producción de


humus de lombriz, resulta indispensable definir los recursos necesarios para su
ejecución, tanto el personal humano, como la maquinaria y el equipo.
3.7.1. Mano de obra.

Con la proyección inicial de las plazas de mercado a tratar, es necesario contar con
9 personas en el área operativa para ejecutar de manera adecuada y oportuna cada
una de las actividades a realizar, estando divididas de la manera que se especifica
en la Tabla 14:

Tabla 14. Personal operativo de la planta de producción. Fuente: Autores.


Personal Operativo Cantidad
Auxiliares área clasificación y
1
compostaje
Auxiliares área de lombricompostaje 1
Operación de máquina trituradora 1
Auxiliares de empaque y
1
almacenamiento
Jefe de operación o supervisión 1
Conductor 1

Como se especifica en la Tabla 14 existirán auxiliares destinados a cada una de las


áreas, sin embargo, el objetivo último es que cada uno de ellos tenga la capacidad
de ejecutar todas las labores, en pro de comprender el funcionamiento de la planta
y trabajar siempre bajo principios de mejora continua.

Adicional al personal operativo se contará con un área administrativa, la cual


trabajará en forma conjunta con el fin de dar direccionamiento a la compañía y lograr
los objetivos establecidos. (Tabla 15)

Tabla 15. Personal administrativo de la planta de producción. Fuente: Autores.


Personal Administrativo Cantidad
Gerente General 1
Auxiliar de Ventas 1

Las condiciones de trabajo dentro de la planta estarán regidas por el Código


Sustantivo de Trabajo, con el fin de dar y proteger las condiciones laborales de los
trabajadores y ofrecer garantías para el adecuado desarrollo de sus funciones.
3.7.2. Maquinaria y equipo.

Para desarrollar cada una de las etapas del proceso y facilitar la simplicidad en la
ejecución de las labores para el personal operativo se contará con los siguientes
elementos:

▪ Trituradora.

- Descripción: pica pastos marca Penagos - MODELO: PP600 - producción


máxima: 1500 kg/hora con motor diésel de 10 HP. Marca HI-FORCE o FORTE
(dependiendo de existencias) o puede ensamblarse con motor eléctrico de 7.5 HP
o Gasolina de 13 HP.
- Precio: $3’380.000 (COP)
- Uso: Picar los residuos orgánicos de las plazas de mercado, para facilitar el
proceso de compostaje.

▪ Rastrillo.
- Descripción: Utensilio provisto de 12 largos dientes o varillas metálicas con
puntas redondeadas de 3 pulgadas de largo con mango de madera largo.
- Precio: $ 11.600 (COP)
- Uso: Extraer las lombrices

▪ Carretilla.

- Descripción: Carrito de mano, con una rueda delante, dos varas detrás para
conducirlo y dos pies para apoyarla; utilizado para trasportar todo tipo de material.
- Uso: Transporte de la materia prima, humus y lombrices dentro de la planta
- Precio: $ 143.111 (COP).

▪ Horquillas (Bieldo).

- Descripción: instrumento con dientes o púas, con un mango largo, 3 ó 4 puntas


redondeadas.
- Precio: $184.900 (COP)
- Uso: suministrar la comida a las cunas, sin lastimar a las lombrices
▪ Palas.

- Descripción: Utensilio formado por una plancha de hierro comúnmente de


forma rectangular o redondeada y ancha, con mango grueso, cilíndrico y largo.
- Precio: $25.990 (COP)
Uso: ingresar la materia orgánica en las camas y extraer el humus producido.

▪ Equipo de margueras de riego.

- Descripción: Manga (tubo) reforzada para riego, utilizado para conducir agua
a un determinado lugar, formada de cuatro capas: una de PVC, con una malla de
poliéster como capa media y otra capa de PVC; 50 metros de largo y media pulgada
de diámetro.
- Precio: $129.990 (COP)
- Uso: riego de pilas y los lechos de las cunas.
▪ Aspersor Manual.

- Descripción: mecanismo o instrumento destinado a esparcir un líquido a


presión, como agua para el riego, tipo regadera. Varilla metálica con cabeza de
aluminio.
- Precio: $140.000 (COP)
- Uso: riego de camellones y los lechos de las cunas.

▪ Maquina cerradora de sacos.

- Descripción: máquina de motor eléctrico, con cortadora de hilos automático


110v o 240v.
- Precio: $399.000 (COP)
- Uso: costura de cierre de los sacos.
▪ Higrómetro.

- Descripción: Tipo termómetro.


- Precio: $26.900 (COP).
- Uso: medidor de humedad.

▪ Termómetro.

- Descripción: Termómetro con carátula de 3” y vástago de 4”, medidas de 10-


150°C.
- Precio: $30.000 (COP).
- Uso: medidor de la temperatura.
▪ Equipo de bascula.

- Descripción: báscula tipo plataforma capacidad 300 kg, con ruedas para su
fácil transportación.
- Precio: $219.900 (COP)
- Uso: pesar el producto.

▪ Malla de cedazo.

- Descripción: Malla de cedazo 3X3 pulgadas de 1,20 X 3 m


- Precio: $61.000 (COP)
- Uso: Cernir producto terminado.
▪ Volqueta.

- Descripción: Volqueta doble troque 330 Hp / 2400 RPM. Capacidad 18 metros


cúbicos (28 toneladas)
- Precio: $40.000.000 (COP)

La cantidad de herramientas a adquirir se definen en la Tabla 16, sin embargo, las


necesidades pueden variar tanto en cantidad como en variedad en el desarrollo
propio de las funciones.

Tabla 16. Herramientas y equipos necesarios área operativa. Fuente: Autores.


Herramienta Cantidad
Rastrillo 4
Carretilla 2
Horquillas 3
Palas 4
Equipo de mangueras de riego 1
Aspersor manual 2
Maquina cerradora de sacos 1
Trituradora 1
Higrómetro 2
Termómetro 2
Equipo de Bascula 1
Volqueta 1
Trituradora 1
Malla de cedazo 2
Adicionalmente es necesario adquirir los equipos para el área administrativa y
personal de apoyo (Tabla 17).

▪ Escritorio.

- Precio: $ 218.000 (COP).

▪ Sillas.

- Precio: $ 79.900 (COP)


▪ Equipos computo.

- Precio: $ 899.000 (COP)

▪ Impresora.

- Precio: $349.000 COP.


▪ Teléfono.

- Precio: $84.915 COP

Tabla 17. Herramientas área administrativa. Fuente: Autores.


Herramienta Cantidad
Escritorio 3
Silla 3
Equipo computo 3

3.7.3. Infraestructura.

Para la adecuación de los espacios de la planta de lombricompostaje se adquirirá


el servicio de un contratista de obras civiles encontrando los costos de adecuación
en promedio en $ 8´000.000, dentro de lo que está contemplado únicamente la
mano de obra, a continuación, se detallan los gastos de materiales, para la
adecuación de cada uno de los espacios.

▪ El área de clasificación y compostaje.

En esta área de busca una adecuación de la base del suelo, garantizando una
pendiente que permita el drenaje de los líquidos expulsados por las pilas, costo
contemplado dentro de la mano de obra, adicional el espacio debe estar totalmente
cubierto para evitar que el exceso de humedad causado por la lluvia afecte el
proceso de compostaje, por lo que resulta necesario adquirir la estructura metálica,
cotizada en $1´200.000, adicional a la tela asfáltica usada para techar, la cual tiene
un costo $186.000 la lámina de 9 X 10 m, requiriendo un total de 22 láminas para
este espacio.

▪ Área de lombricompostaje.

Esta área requiere de la adecuación de cada una de las camas, garantizando el


tubo de desagüe para los lixiviados y estructura adecuada, costo contemplado en el
pago presupuestado a los contratistas, adicional se debe garantizar el techado del
espacio, al igual que el de compostaje, incurriendo en los mismos costos para la
estructura metálica y lona impermeable.

Adicional están todos los gatos a incurrir en materiales de construcción como


cemento, bloque, estructuras metálicas, puertas, ventanas, pintura entre otros,
cotizado en $5´000.000 COP.

Se estima un costo de total de adecuación de los espacios de $19.492.000, los


cuales se detallan en la Tabla 18:

Tabla 18. Costos de adecuación de la planta Fuente: Autores


Cantidad Concepto Valor/unitario Valor total
1 Mano de obra $ 8.000.000 $ 8.000.000
22 Lona asfáltica 9X 10 m $ 186.000 $ 4.092.000
2 Estructura metálica a medida $ 1.200.000 $ 2.400.000
N/A Materiales construcción $ 5.000.000 $ 5.000.000
Total $ $19.492.000
4. ESTUDIO LEGAL.

En el presente aparte, se realiza una breve descripción de los aspectos normativos


relacionados a la producción de insumos de origen orgánico en Colombia, con el fin
de evaluar las restricciones y obligaciones legales pertinentes a la naturaleza de
este proyecto.

Tabla 19. Normativa legal aplicable al proyecto. Fuente: Autores.


NORMATIVA TEMÁTICA ORGANO EMISOR
Por el cual se reglamenta la
Decreto 2981 de Presidencia de la
prestación del servicio público de
2013 República de Colombia
aseo.
Por la cual se establece el régimen
Ley 142 de 1994 de los servicios públicos domiciliarios Congreso de Colombia
y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica parcialmente
Ley 189 de 2001 Congreso de Colombia
la Ley 142 de 1994.
Por el cual se compila la normativa
Decreto 619 de relativa al PLAN DE
Alcaldía Mayor de Bogotá
2000 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL DISTRITO CAPITAL.
Por el cual se adopta el Plan de
Decreto 495 de Gestión Integral de Residuos sólidos
Alcaldía Mayor de Bogotá
2016 – PGIRS – del Distrito Capital, y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual se adopta el reglamento
para la producción primaria,
procesamiento, empacado,
Resolución etiquetado, almacenamiento, Ministerio de Agricultura y
000187 de 2006 certificación, importación, Desarrollo Rural
comercialización y se establece el
Sistema de Control de Productos
Agropecuarios Ecológicos.
Por la cual se adopta el Reglamento
Resolución 00150 Técnico de Fertilizantes y Ministerio de Agricultura y
de 2003 Acondicionadores de Suelos para Desarrollo Rural
Colombia.
Por medio de la cual se establecen
los requisitos para el registro de
departamentos técnicos de ensayos
Resolución Instituto Colombiano
de eficacia, productores e
000698 de 2011 Agropecuario ICA
importadores de bioinsumos de uso
agrícola y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se adopta el Reglamento
Resolución 1096 Ministerio de Desarrollo
Técnico del Sector de Agua Potable y
de 2000 Económico
Saneamiento Básico – RAS. En el
título F de la sección II, presenta las
definiciones, criterios de
identificación de residuos urbanos, su
separación, almacenamiento,
recolección, transporte,
aprovechamiento, disposición final,
criterios de ubicación de
instalaciones para el tratamiento y
disposición de residuos peligrosos,
etc. En el Título J, se dan los criterios
y especificaciones para los proyectos
de aprovechamiento a nivel rural.

Es así, que se puede denotar que gran parte de la normativa aplicable se relaciona
a la ocupación del suelo, debiéndose entonces tomar en consideración las áreas
destinadas y apropiadas para la puesta en marcha de un proyecto de
aprovechamiento de residuos sólidos, el cual se clasifica dentro de los servicios de
aseo encaminados a garantizar las condiciones sanitarias adecuadas para la ciudad
de Bogotá.

De igual forma, se mencionan los aspectos legales relativos a la infraestructura y


las normas técnicas relacionadas a los procesos de aprovechamiento, en las cuales
se reglamenta lo relativo a las normas de calidad de producción, almacenamiento,
empaque y comercialización de abonos o acondicionadores del suelo de tipo
orgánicos.
5. ESTUDIO AMBIENTAL.

El proceso de lombricultura se ha presentado como una técnica que busca


minimizar el impacto ambiental causado por la generación y acumulación excesiva
de residuos orgánicos aprovechables en las zonas rurales y urbanas de un
determinado lugar geográfico; sin embargo es importante destacar que existen
ciertos aspectos e impactos ambientales asociados a éste procedimiento, los cuales
deben ser manejados mediante el diseño y aplicación de las medidas preventivas y
correctivas necesarias en los puntos críticos de control.

Siguiendo el supuesto de la construcción de una planta de lombricompostaje, y


tomando como guía lo establecido en el “Manual de Compostaje para Municipios”,
se presenta en la Tabla 20, el resumen de las principales consideraciones
ambientales que se deben destacar para la construcción, funcionamiento y
operación de un sistema de compostaje artesanal con lombrices.

Tabla 20. Consideraciones ambientales generales. Basado en: (Roben, 2002)


POSIBLES ASPECTOS E
ETAPA COMPONENTE IMPACTOS MEDIDA
AMBIENTALES
▪ Manejo de la
▪ Cambio de uso del suelo. vegetación.
Suelo ▪ Afectación de la calidad ▪ Disposición adecuada
del suelo. de material residual de
la construcción.
Construcción ▪ Cubrimiento del
▪ Emisión de material
Aire material en la etapa de
particulado.
construcción.
▪ Afectación del espacio
▪ Procesos de manejo
Sociocultural público.
paisajístico.
▪ Contaminación visual.
▪ Selección apropiada
del lugar de
▪ Emisiones olfatorias
funcionamiento y
provenientes de la basura
operación de la planta
cruda y la fermentación.
Operación Aire de lombricompostaje.
▪ Emisiones atmosféricas
▪ Revisión y
por el transporte de la
cumplimiento de los
materia prima.
requisitos técnico
mecánicos de los
vehículos
trasportadores.
▪ Selección apropiada
del lugar de
funcionamiento y
operación de la planta
de lombricompostaje.
▪ Lixiviación de aguas de ▪ Impermeabilización
Agua
compostaje. del suelo.
▪ Implementación de
procesos de
seguimiento, control y
caracterización de
aguas lixiviadas.
▪ Caracterización e
implementación de
procesos de selección
del material
comportable.
▪ Selección apropiada
▪ Lixiviación de aguas de del lugar de
compostaje. funcionamiento y
Suelo ▪ Contaminación del suelo operación de la planta
por la calidad del material de lombricompostaje.
comportable. ▪ Impermeabilización
del suelo.
▪ Implementación de
procesos de
seguimiento, control y
caracterización de
aguas lixiviadas.

5.1. NORMOGRAMA AMBIENTAL.

Al implementar un sistema de lombricompostaje se incurre en el manejo de residuos


orgánicos, lo cual implica una serie de consideraciones ambientales que se
encuentran reguladas por la normativa nacional vigente y a las cuales se debe dar
cumplimiento obligatorio con el fin de no incurrir en afectaciones legales o
ambientales para la ejecución de un proyecto relacionado.

De esta manera, en la Tabla 21, se presenta el normograma ambiental relativo al


supuesto de la implementación de un sistema de aprovechamiento de residuos
orgánicos de origen alimenticio mediante la técnica de lombricompostaje, con el fin
de la obtención de humus para fertilización, el cual ha sido tomado de (Sepúlveda
& Alvarado, 2013).

Tabla 21. Normativa ambiental aplicable. Tomado de: (Sepúlveda & Alvarado, 2013)
NORMATIVA DESCRIPCIÓN
En los artículos 1, 3, 4, 8, 13, 23, 25, 44, 48,
79, 80, 86, 88, 332, 334, 365, 366, 367 y
370, se declara y fijan deberes y
DERECHOS FUNDAMENTALES, tareas
del Estado, con relación al derecho al
trabajo, a la dignidad, a un ambiente sano,
a proveer los servicios públicos de agua y
saneamiento ambiental, las tareas de
regulación de las fuerzas económicas del
Constitución Nacional de Colombia
mercado, a la función social que debe
cumplir la empresa, a administrar y
proteger los recursos naturales. Las
sentencias T-291/2009-; apartes de las
sentencias T-724/2003, T-291/2009, C-
793/2009, C-928/2009 de la Corte
Constitucional, confirman algunas de estas
obligaciones y los responsables de
hacerlas cumplir.
Esta política define los principios de la
Gestión Integral para todos los tipos de
residuos. Establece el máximo
aprovechamiento y mínimo de residuos con
destino al Relleno Sanitario. Define las
Política para la Gestión Integral de los
categorías de Residuo Aprovechable y No
Residuos. 1998. Ministerio del Medio
Aprovechable, para impedir o minimizar los
Ambiente
riesgos para los seres humanos y el medio
ambiente, que ocasionan los residuos de
todo orden, y minimizar la generación y la
disposición final como alternativa ambiental
deseable.
Política Ambiental para la Gestión Integral
de Residuos o Desechos Peligrosos. Directrices para la Gestión de Residuos
2005. Ministerio del Medio Ambiente, Peligrosos. Incluye Suelos Contaminados.
Vivienda y Desarrollo Territorial.
LEYES DESCRIPCIÓN
El Código Nacional de los Recursos
Naturales es la base para las
autorizaciones, concesiones y
Decreto - Ley 2811 de 1974. Presidencia
autorizaciones para el uso y el
de la República.
aprovechamiento de los recursos naturales
y se definen procedimientos generales para
cada caso.
El Código Sanitario Nacional fija una serie
Ley 09 de 1979
de normas relacionadas con la protección
del ambiente y la salud humana. En esta ley
se presentan ciertos aspectos importantes
que bien podrían ser asumidos a través de
la reglamentación de la Ley 99/93 o que
pueden ser aplicados en la ausencia de
reglamentación específica, toda vez que no
se encuentran derogados explícitamente.
Por medio de la cual se crea el Ministerio
del Medio Ambiente y se establece
formalmente el Sistema Nacional
Ambiental. Se responsabiliza a todos y
cada uno de los actores del desarrollo de la
Ley 99 de 1993 tarea de conservar y aprovechar de manera
racional los recursos naturales y el
ambiente. Define que las Autoridades
Ambientales, serán las responsables de
formular y verificar el cumplimiento de las
políticas y normas ambientales.
Define el marco general del ordenamiento
territorial que debe ser aplicado por los
Ley 388 de 1997 entes territoriales y en el que se debe incluir
la variable ambiental dentro del escenario
de desarrollo urbanístico.
El Comparendo Ambiental controla a los
infractores de las normas de aseo, limpieza
y recolección de escombros mediante
sanciones pedagógicas y económicas a
Ley 1259/2009 todas aquellas personas naturales o
jurídicas que infrinjan la normatividad
existente en materia de residuos sólidos;
de igual forma fomenta las buenas
prácticas ambientalistas.
Regula dentro del marco de la gestión
integral, la protección de la salud humana y
el ambiente, lo relacionado con la
importación y exportación de residuos
Ley 1252/2008 del Ministerio de Ambiente
peligrosos, su minimización desde la
y Desarrollo Territorial
fuente, la producción más limpia, su
disposición adecuada y la eliminación
responsable de las existencias de estos
dentro del país.
Establece el nuevo régimen sancionatorio
ambiental:
▪ Se incorporan los Principios Ambientales
y Constitucionales.
Ley 1333 de Julio 21 de 2009
▪ Establece un Régimen de
responsabilidad objetiva.
▪ El daño ambiental se califica como
infracción ambiental.
▪ Define la función de las medidas
preventivas y regula el régimen de las
sanciones.
▪ Establece los tipos de sanciones.
▪ Se crea el Registro Único de Infractores
Ambientales-RUIA.
DECRETOS DESCRIPCIÓN
Establece las disposiciones relacionadas
con los usos del recurso hídrico, el
Decreto 3930/2011 Ordenamiento del Recurso Hídrico y los
vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a
los alcantarillados.
Por el cual se modifican parcialmente el
Decreto 1713 de 2002, en relación con los
planes de gestión integral de residuos
sólidos, especialmente lo relacionado con
D. 1505 de 2003. Ministerio de Ambiente
la definición de aprovechamiento, el
Vivienda y Desarrollo Territorial
acatamiento de parte las autoridades
municipales al PGIRS, su actualización y la
garantía de participación de los
Recicladores.
Por el cual se modifica parcialmente el
D. 1140 de 2003. Ministerio de Ambiente Decreto 1713 de 2002, en relación con el
Vivienda y Desarrollo Territorial tema de las unidades de almacenamiento,
y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
D. 838 de 2005. Ministerio de Ambiente
2002 sobre disposición final de residuos
Vivienda y Desarrollo Territorial
sólidos y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta parcialmente la
D. 4741 de 2005. Ministerio de Ambiente prevención y el manejo de los residuos o
Vivienda y Desarrollo Territorial desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral.
Modifica artículos 7,10, 93, 94 y 108 del
D. 979 de 2006. Ministerio de Ambiente
Decreto 948 de 1995. Sobre calidad de
Vivienda y Desarrollo Territorial
aire: Áreas Fuente.
D. 1299 de 2008. Ministerio de Ambiente Departamentos Ambientales en las
Vivienda y Desarrollo Territorial Empresas.
Licencias Ambientales. El Art. 9, numeral
10 que establece la competencia de las
CARS (Corporaciones Ambientales
Regionales) "la construcción y operación
de instalaciones cuyo objeto sea el
almacenamiento, tratamiento,
D. 2820/2010. Ministerio de Ambiente
aprovechamiento, recuperación y/o
Vivienda y Desarrollo Territorial
disposición final de residuos o desechos
peligrosos, y la construcción y operación de
rellenos de seguridad para residuos
hospitalarios en los casos en que la
normatividad sobre la materia lo permita”.
El numeral 12, del mismo artículo,
establece que la construcción y operación
de plantas cuyo objeto sea el
aprovechamiento y valorización de
residuos sólidos orgánicos biodegradables
mayores o iguales a 20.000 toneladas/año,
requieren de Licencia Ambiental.
Por la cual se establecen los parámetros y
los valores límites máximos permisibles en
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a sistemas de alcantarillado
D.3930/2011 del Ministerio de Ambiente y público, y se dictan otras disposiciones. La
Desarrollo Sostenible aplicación de esta norma, exige a los
operadores de Rellenos Sanitarios, altas
eficiencias en el tratamiento de los
lixiviados.

RESOLUCIONES NACIONALES DESCRIPCIÓN


Por la cual se adopta la metodología para
R. 1045 de 2003. Ministerio de Ambiente la elaboración de los Planes de Gestión
Vivienda y Desarrollo Territorial Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se
toman otras determinaciones.
Los estudios econométricos, que
fundamentan las constantes de las
ecuaciones para el cálculo tarifario de las
Resoluciones 351 y 352 del 2005 de la
CRA, contienen las producciones per
cápita por estrato socio económico, y se
concluye con base en mediciones
técnicamente bien hechas, que son mucho
menores que las usadas hasta la vigencia
de la Resolución 151/2001, con lo cual se
dan los argumentos que es posible
establecer valores reales de lo que se
Resolución 351 y 352 del 2005 de la CRA recoge, se transporta y se dispone en
relleno sanitario, por lo cual se puede
demostrar que el aprovechamiento,
influencia directamente, no sólo el Valor
medio de referencia de la disposición final,
sino también los de recolección y
transporte. En el Artículo 17, se da valor
marginal y de "indiferencia” del
aprovechamiento para el Generador, por lo
cual se considera que tanto el valor como
la forma de establecerlo no genera valor
real de incentivo al aprovechamiento en la
estructura tarifaria actual.
Por la cual se adoptan guías ambientales
R. 1023 de 2005. Ministerio de Ambiente
como instrumento de autogestión y
Vivienda y Desarrollo Territorial
autorregulación.
R. 1552 de 2005. Ministerio de Ambiente Por la cual se adoptan los manuales para
Vivienda y Desarrollo Territorial evaluación de estudios ambientales y de
seguimiento ambiental de proyectos y se
toman otras determinaciones.
Por la cual se establece la Norma de
R. 601 de 2006. Ministerio de Ambiente Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para
Vivienda y Desarrollo Territorial todo el territorio nacional en condiciones de
referencia. (Olores)
Por la cual se establecen los requisitos que
deben cumplir y los ensayos a los cuales
deben ser sometidos los productos para la
industria agrícola, productos orgánicos
usados como abonos o fertilizantes y
enmiendas de suelo. Reglamenta los
Norma Técnica Colombiana NTC 5167
límites actuales para el uso de materiales
orgánicos, los parámetros físico químicos
de los análisis de las muestras de materia
orgánica, los límites máximos de metales y
enuncia parámetros para los análisis
microbiológicos
Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico de Fertilizantes y
R. ICA No. 0015021 Ene 2003
Acondicionadores de Suelos para
Colombia.
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

En este estudio se presenta la organización administrativa y legal con que contara


la empresa con el fin de establecer el esquema tentativo que se considerara
necesario para el adecuado funcionamiento administrativo del proyecto, como
también la implementación y operación del proyecto.

6.1. GENERALIDADES.

Para la adecuación de los terrenos y elaboración de los lechos se tomarán los


servicios de una empresa de obras civiles, la cual deberá realizar las adecuaciones
según los lineamientos y especificaciones del estudio técnico, buscando el
adecuado funcionamiento de la planta de lombricompostaje, basados en el
presupuesto de inversión establecido previamente.

Respecto al tema de los residuos a tratar, con el fin de facilitar la recolección y


clasificación de la materia prima, se trabajará mancomunadamente con las plazas
de mercado con el fin de capacitar a los comerciantes y compradores acerca de la
adecuada disposición de los residuos.

La promoción y venta de los productos obtenidos se hará mediante la divulgación


voz a voz y campañas de menor tamaño en las zonas hortícolas del departamento
de Cundinamarca.

6.2. ROLES Y RESPONSABILIDADES.

En este aparte se presentan los perfiles de cargos de los colaboradores que


apoyaran el proceso productivo, identificando tanto la ubicación dentro de la
compañía como las funciones a desarrollar por cada uno.
▪ GERENTE:

- Ubicación organizacional: Ocupa el primer nivel dentro del organigrama y es


el puesto de mayor jerarquía dentro de la organización.
- Coordinación: Lidera y coordina la labor de todos los demás integrantes de la
organización
- Descripción general de funciones: Administra, coordina y supervisa todos los
recursos de la organización (materiales, humanos y financieros), para alcanzar los
objetivos propuestos por la empresa.
- Descripción específica de funciones: realización del presupuesto de ingresos
y egresos, toma de decisiones financieras, elaboración de los programas
productivos y de ventas, seleccionar el personal, capacitar el personal, vigilar la
producción y comercialización del producto y el comportamiento laboral del
personal, Realiza y aprueba el pago de honorarios, impuestos, mantenimiento, renta
y demás gastos relacionados con la actividad de la empresa, Realizar y concretar
las ventas apoyando al jefe de ventas, realizar el control de calidad de los productos,
gestionar recurso con las entidades estatales.

▪ JEFE DE PRODUCCIÓN.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del


gerente general, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Lidera y coordina la labor de todos los auxiliares de operación y
el conductor.
- Descripción general de funciones: Administra, coordina y supervisa todos los
procesos relacionados directamente con la elaboración del humus de lombriz.
- Descripción específica de funciones: Realiza seguimiento al proceso de
recolección y transporte de la materia prima, hasta la llegada a la planta de
tratamiento, verifica y coordina la separación y clasificación de los materiales ajenos
al proceso productivo, para su posterior trituración y disposición en las pilas de
compost, hasta su traslado al área de lombricultivo.
▪ AUXILIAR DE VENTAS.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del


gerente general, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Es el único responsable del seguimiento de mercadotecnia de
la compañía
- Descripción general de funciones: Realiza seguimiento a las ventas de la
compañía registrando y reportando a la alta gerencia el comportamiento de las
mismas.
- Descripción específica de funciones: Realiza ventas telefónicas, prospección
de clientes, atención a clientes, administra la información comercial de precios y
productos, apertura de clientes, proyección de ventas a corto plazo, estrategias de
mercadeo para incrementar los clientes.

▪ OPERADOR DE MÁQUINA TRITURADORA.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del jefe


de operaciones, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Es el único responsable de garantizar el proceso de triturado.
- Descripción general de funciones: Realiza el proceso de triturado de la
materia prima y conoce todo el proceso de funcionamiento de la empresa, pudiendo
apoyar las labores de los demás auxiliares.
- Descripción específica de funciones: vigila y controla que dentro de la
máquina trituradora no entren objetos extraños que puedan alterar el
funcionamiento de la máquina, alimenta la máquina trituradora.

▪ AUXILIARES DEL AREA DEL CLASIFICACIÓN Y COMPOSTAJE.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del jefe


de operaciones, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Es el único responsable de garantizar los procesos de
clasificación y posterior al triturado, es el encargado de realizar seguimiento al
proceso de compostaje.
- Descripción general de funciones: Realiza la clasificación de la materia
organiza que llega a la planta, y monitorea el proceso de compostaje y conoce todo
el proceso de funcionamiento de la empresa, pudiendo apoyar las labores de los
demás auxiliares.
- Descripción específica de funciones: Verifica la cantidad de materia prima
que llega a la planta de compostaje, revisa cuidadosamente que no halla presencia
de elementos y materiales que puedan afectar el proceso de compostaje, tales como
residuos cárnicos, plásticos. Realiza el montaje de las pilas de compost, vigila el
orden de acopio respetando la antigüedad de llegada de la materia prima, monitorea
la temperatura y humedad de las pilas, da paso del material a los lechos.

▪ AUXILIARES ÁREA DE LOMBRICOMPOSTAJE.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del jefe


de operaciones, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Es el único responsable de garantizar el seguimiento al proceso
de lombricompostaje.
- Descripción general de funciones: Vigila y controla el proceso de
lombricompostaje y conoce todo el proceso de funcionamiento de la empresa,
pudiendo apoyar las labores de los demás auxiliares.
- Descripción específica de funciones: Controla la tasa de crecimiento de las
lombrices, vigila la cantidad y periodicidad de comida a suministrar a los lechos,
identifica la periodicidad de cosecha del humus, vigila la temperatura y humedad de
los residuos.
▪ AUXILIARES DE EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del jefe


de operaciones, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Es el único responsable de garantizar los procesos de empaque
y almacenamiento.
- Descripción general de funciones: Vigila y controla el proceso de cernido de
la materia prima, el empaque y almacenamiento del mismo.
- Descripción específica de funciones: Realiza el cernido del humus obtenido,
verifica que no halla presencia de lombrices en el producto final, revisa la humedad
del producto antes del empaque, garantiza las condiciones de humedad en el área
de almacenamiento.

▪ CONDUCTOR.

- Ubicación organizacional: se encuentra bajo la dirección y orientación del jefe


de operaciones, siendo este su jefe directo.
- Coordinación: Es el único responsable del traslado de la materia prima y
producto terminado.
- Descripción funciones: Es el encargado de hacer la recolección de los
residuos en las diferentes plazas de mercado y llevarlos a la planta, adicional es el
encargado de llevar pedidos de gran magnitud a los clientes.

6.3. TELEOLOGIA.

▪ Misión

Empresa líder en Cundinamarca, por desollar y promover en el tratamiento de


residuos orgánicos provenientes de las plazas de mercado, para producir y
comercializar abonos orgánicos de calidad y de esta manera satisfacer la necesidad
de los usuarios con responsabilidad social y ambiental.
▪ Visión.

Ser una empresa reconocida a nivel nacional para el año 2.023 por la producción
de abonos orgánicos dentro de los estándares de calidad, generando de igual
manera soluciones innovadoras que mitiguen la problemática de basuras en
Cundinamarca.

▪ Principios y valores corporativos.

- Responsabilidad: Contribuir al crecimiento económico de los ciudadanos, con


ofertas de empleo justas, que contribuyan al desarrollo de la región
- Calidad: Ofrecer productos enmarcados bajo los estándares de calidad.
- Compromiso: Aportar soluciones integrales al problema de basuras de la
ciudad.
- Competitividad: Optimizar los recursos disponibles, con el fin de maximizar la
rentabilidad.
- Medio ambiente: Respetar el medio ambiente como un compromiso social,
basado en el desarrollo sostenible.
- Honradez: rectitud e integridad en el desarrollo de las actividades.
6.4. ORGANIGRAMA.

Ilustración 9. Organigrama. Fuente: Autores.


7. ESTUDIO FINANCIERO.

El objetivo del presente estudio es identificar y analizar la viabilidad financiera del


proyecto, basado en los estudios previos de mercado, técnico, ambiental y
administrativo, los cuales indican la cantidad de recursos necesarios para iniciar el
proyecto y permiten calcular también el costo total del proceso de producción, así
como los ingresos que se estiman recibir en cada una de las etapas del proyecto.

7.1. COSTOS.

En la Tabla 22 se evidencian los principales costos de inversión en los cuales se


incurrirá para dar inicio al proyecto, presentando los detalles de los costos unitarios
y los costos totales de los mismos.

Tabla 22. Costos de inversión. Fuente: Autores.


COSTOS DE INVERSIÓN
Inversión en obras físicas
Detalle de la inversión Cantidad Costo Unitario Costo Total
Mano de obra 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
Estructura metálica 2 $ 1.200.000 $ 2.400.000
Lona asfáltica (9x10 m) 22 $ 186.000 $ 4.092.000
Materiales varios de
N/A $ 5.000.000 $ 5.000.000
construcción
Inversión en muebles, enseres y equipos de administración
Detalle de la inversión Cantidad Costo Unitario Costo Total
Escritorio 3 $ 218.000 $ 654.000
Silla 3 $ 79.900 $ 239.700
Equipo de computo 3 $ 899.000 $ 2.697.000
Impresora 1 $ 349.000 $ 349.000
Teléfono 1 $ 84.915 $ 84.915
Inversión maquinaria y equipo de producción
Detalle de la inversión Cantidad Costo Unitario Costo Total
Trituradora 1 $ 3.380.000 $ 3.380.000
Máquina cerradora de sacos 1 $ 399.000 $ 399.000
Equipo de báscula 1 $ 219.000 $ 219.000
Inversión en vehículos
Detalle de la inversión Cantidad Costo Unitario Costo Total
Volqueta 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000
Inversión en herramientas
Detalle de la inversión Cantidad Costo Unitario Costo Total
Rastrillo 4 $ 11.600 $ 46.400
Carretilla 2 $ 143.111 $ 286.222
Horquillas 3 $ 184.900 $ 554.700
Palas 4 $ 25.990 $ 103.960
Equipo de mangueras de riego 1 $ 129.900 $ 129.900
Aspersor manual 2 $ 140.000 $ 280.000
Termómetro 2 $ 30.000 $ 60.000
Higrómetro 2 $ 26.900 $ 53.800
Malla de cedazo 2 $ 61.000 $ 122.000
TOTAL INVERSIÓN $ 69.151.597

De igual forma, en la Tabla 23 se presenta la depreciación de los activos fijos que


se han planteado para la ejecución del proyecto, considerando el periodo de vida
útil de cada uno de estos y un valor de salvamento del 20%.

Tabla 23. Depreciación de los activos. Fuente: Autor.


Valor de Valor de Vida útil
Activo Depreciación
adquisición salvamento (años)
Escritorio $ 654.000 $ 130.800 5 $ 104.640
Silla $ 239.700 $ 47.940 5 $ 38.352
Equipo de computo $ 2.697.000 $ 539.400 5 $ 431.520
Impresora $ 349.000 $ 69.800 5 $ 55.840
Teléfono $ 84.915 $ 16.983 5 $ 13.586
Trituradora $ 3.380.000 $ 676.000 10 $ 270.400
Máquina cerradora de
$ 399.000 $ 79.800 10 $ 31.920
sacos
Equipo de báscula $ 219.000 $ 43.800 10 $ 17.520
Volqueta $ 40.000.000 $ 8.000.000 5 $ 6.400.000
TOTAL ANUAL $ 7.363.778
TOTAL MENSUAL $ 613.648

A continuación, en la Tabla 24, se presentan los costos de nómina, para los cuales
se tuvieron en cuenta en su desarrollo cada una de las obligaciones establecidas
por el gobierno colombiano .
Tabla 24. Nómina. Fuente: Autores.
Auxiliar de Operador de
Auxiliar de Auxiliar de empaque y Jefe de Gerente
clasificación y máquina Conductor Aux. Ventas
lombricompostaje almacenamiento operación General
compostaje trituradora
Salario base $ 781.242 $ 781.242 $ 781.242 $ 781.242 $ 1.500.000 $ 781.242 $ 2.500.000 $ 1.000.000
Auxilio de transporte $ 88.211 $ 88.211 $ 88.211 $ 88.211 $ 88.211 $ 88.211 $ - $ 88.211
$
Horas extra $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
-
Total devengado $ 869.453 $ 869.453 $ 869.453 $ 869.453 $ 1.588.211 $ 869.453 $ 2.500.000 $ 1.088.211
Salud $ 66.406 $ 66.406 $ 66.406 $ 66.406 $ 127.500 $ 66.406 $ 212.500 $ 85.000
Pensión $ 93.749 $ 93.749 $ 93.749 $ 93.749 $ 180.000 $ 93.749 $ 300.000 $ 120.000
Riesgo $ 8.156 $ 8.156 $ 8.156 $ 8.156 $ 15.660 $ 8.156 $ 13.050 $ 5.220
Prima $ 72.425 $ 72.425 $ 72.425 $ 72.425 $ 132.298 $ 72.425 $ 208.250 $ 90.648
Cesantías $ 72.425 $ 72.425 $ 72.425 $ 72.425 $ 132.298 $ 72.425 $ 208.250 $ 90.648
Intereses/censantías $ 8.695 $ 8.695 $ 8.695 $ 8.695 $ 15.882 $ 8.695 $ 25.000 $ 10.882
Vacaciones $ 32.578 $ 32.578 $ 32.578 $ 32.578 $ 62.550 $ 32.578 $ 104.250 $ 41.700
SENA $ 15.625 $ 15.625 $ 15.625 $ 15.625 $ 30.000 $ 15.625 $ 50.000 $ 20.000
ICBF $ 23.437 $ 23.437 $ 23.437 $ 23.437 $ 45.000 $ 23.437 $ 75.000 $ 30.000
Caja de compensación $ 31.250 $ 31.250 $ 31.250 $ 31.250 $ 60.000 $ 31.250 $ 100.000 $ 40.000
Dotación $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000 $ 25.000
Total $ 449.746 $ 449.746 $ 449.746 $ 449.746 $ 826.188 $ 449.746 $ 1.321.300 $ 559.098
Total mensual $ 1.319.199 $ 1.319.199 $ 1.319.199 $ 1.319.199 $ 2.414.399 $ 1.319.199 $ 3.821.300 $ 1.647.309
TOTAL MENSUAL
$ 14.479.002
NETO
TOTAL ANUAL NETO $ 173.748.022
A partir de los cálculos presentados actualmente, y tomando en consideración la
disponibilidad de capital con que se cuenta para la inversión se ha decidido adquirir
un crédito de libre inversión que abarque el 50% del total de la inversión inicial.
Dicho crédito se solicitará al Banco Santander el cual ofrece una tasa de interés
efectiva anual del 11,22%, lo que se traduce en un 0,89% E.M.(Tabla 25)

Tabla 25. Amortización de crédito. Fuente: Autores.


AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO
Cuota Valor Interés Interés acum Abono a capital Acum a capital Saldo
0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 82.400.000
1 $ 1.778.505 $ 733.447 $ 733.447 $ 1.045.059 $ 1.045.059 $ 81.354.941
2 $ 1.778.505 $ 724.144 $ 1.457.591 $ 1.054.361 $ 2.099.420 $ 80.300.580
3 $ 1.778.505 $ 714.760 $ 2.172.351 $ 1.063.746 $ 3.163.166 $ 79.236.834
4 $ 1.778.505 $ 705.291 $ 2.877.642 $ 1.073.214 $ 4.236.380 $ 78.163.620
5 $ 1.778.505 $ 695.738 $ 3.573.380 $ 1.082.767 $ 5.319.147 $ 77.080.853
6 $ 1.778.505 $ 686.101 $ 4.259.480 $ 1.092.405 $ 6.411.552 $ 75.988.448
7 $ 1.778.505 $ 676.377 $ 4.935.857 $ 1.102.128 $ 7.513.680 $ 74.886.320
8 $ 1.778.505 $ 666.567 $ 5.602.424 $ 1.111.938 $ 8.625.618 $ 73.774.382
9 $ 1.778.505 $ 656.669 $ 6.259.094 $ 1.121.836 $ 9.747.454 $ 72.652.546
10 $ 1.778.505 $ 646.684 $ 6.905.778 $ 1.131.821 $ 10.879.276 $ 71.520.724
11 $ 1.778.505 $ 636.610 $ 7.542.387 $ 1.141.896 $ 12.021.171 $ 70.378.829
12 $ 1.778.505 $ 626.446 $ 8.168.833 $ 1.152.060 $ 13.173.231 $ 69.226.769
13 $ 1.778.505 $ 616.191 $ 8.785.024 $ 1.162.314 $ 14.335.546 $ 68.064.454
14 $ 1.778.505 $ 605.845 $ 9.390.869 $ 1.172.660 $ 15.508.206 $ 66.891.794
15 $ 1.778.505 $ 595.407 $ 9.986.276 $ 1.183.098 $ 16.691.304 $ 65.708.696
16 $ 1.778.505 $ 584.876 $ 10.571.153 $ 1.193.629 $ 17.884.933 $ 64.515.067
17 $ 1.778.505 $ 574.252 $ 11.145.405 $ 1.204.253 $ 19.089.186 $ 63.310.814
18 $ 1.778.505 $ 563.533 $ 11.708.937 $ 1.214.973 $ 20.304.159 $ 62.095.841
19 $ 1.778.505 $ 552.718 $ 12.261.656 $ 1.225.787 $ 21.529.946 $ 60.870.054
20 $ 1.778.505 $ 541.807 $ 12.803.463 $ 1.236.698 $ 22.766.644 $ 59.633.356
21 $ 1.778.505 $ 530.800 $ 13.334.263 $ 1.247.706 $ 24.014.350 $ 58.385.650
22 $ 1.778.505 $ 519.694 $ 13.853.956 $ 1.258.812 $ 25.273.162 $ 57.126.838
23 $ 1.778.505 $ 508.489 $ 14.362.445 $ 1.270.016 $ 26.543.178 $ 55.856.822
24 $ 1.778.505 $ 497.184 $ 14.859.629 $ 1.281.321 $ 27.824.499 $ 54.575.501
25 $ 1.778.505 $ 485.779 $ 15.345.409 $ 1.292.726 $ 29.117.225 $ 53.282.775
26 $ 1.778.505 $ 474.273 $ 15.819.681 $ 1.304.233 $ 30.421.458 $ 51.978.542
27 $ 1.778.505 $ 462.664 $ 16.282.345 $ 1.315.842 $ 31.737.299 $ 50.662.701
28 $ 1.778.505 $ 450.951 $ 16.733.296 $ 1.327.554 $ 33.064.854 $ 49.335.146
29 $ 1.778.505 $ 439.135 $ 17.172.431 $ 1.339.371 $ 34.404.224 $ 47.995.776
30 $ 1.778.505 $ 427.213 $ 17.599.644 $ 1.351.293 $ 35.755.517 $ 46.644.483
31 $ 1.778.505 $ 415.185 $ 18.014.829 $ 1.363.320 $ 37.118.837 $ 45.281.163
32 $ 1.778.505 $ 403.050 $ 18.417.878 $ 1.375.455 $ 38.494.293 $ 43.905.707
33 $ 1.778.505 $ 390.807 $ 18.808.685 $ 1.387.698 $ 39.881.991 $ 42.518.009
34 $ 1.778.505 $ 378.455 $ 19.187.140 $ 1.400.050 $ 41.282.041 $ 41.117.959
35 $ 1.778.505 $ 365.993 $ 19.553.133 $ 1.412.512 $ 42.694.554 $ 39.705.446
36 $ 1.778.505 $ 353.420 $ 19.906.554 $ 1.425.085 $ 44.119.639 $ 38.280.361
37 $ 1.778.505 $ 340.735 $ 20.247.289 $ 1.437.770 $ 45.557.409 $ 36.842.591
38 $ 1.778.505 $ 327.938 $ 20.575.227 $ 1.450.568 $ 47.007.976 $ 35.392.024
39 $ 1.778.505 $ 315.026 $ 20.890.253 $ 1.463.479 $ 48.471.456 $ 33.928.544
40 $ 1.778.505 $ 302.000 $ 21.192.253 $ 1.476.506 $ 49.947.961 $ 32.452.039
41 $ 1.778.505 $ 288.857 $ 21.481.110 $ 1.489.648 $ 51.437.609 $ 30.962.391
42 $ 1.778.505 $ 275.598 $ 21.756.708 $ 1.502.908 $ 52.940.517 $ 29.459.483
43 $ 1.778.505 $ 262.220 $ 22.018.928 $ 1.516.285 $ 54.456.802 $ 27.943.198
44 $ 1.778.505 $ 248.724 $ 22.267.652 $ 1.529.782 $ 55.986.583 $ 26.413.417
45 $ 1.778.505 $ 235.107 $ 22.502.759 $ 1.543.398 $ 57.529.982 $ 24.870.018
46 $ 1.778.505 $ 221.369 $ 22.724.128 $ 1.557.136 $ 59.087.118 $ 23.312.882
47 $ 1.778.505 $ 207.509 $ 22.931.637 $ 1.570.996 $ 60.658.114 $ 21.741.886
48 $ 1.778.505 $ 193.526 $ 23.125.163 $ 1.584.980 $ 62.243.094 $ 20.156.906
49 $ 1.778.505 $ 179.418 $ 23.304.581 $ 1.599.088 $ 63.842.181 $ 18.557.819
50 $ 1.778.505 $ 165.184 $ 23.469.765 $ 1.613.321 $ 65.455.503 $ 16.944.497
51 $ 1.778.505 $ 150.824 $ 23.620.589 $ 1.627.682 $ 67.083.184 $ 15.316.816
52 $ 1.778.505 $ 136.336 $ 23.756.924 $ 1.642.170 $ 68.725.354 $ 13.674.646
53 $ 1.778.505 $ 121.719 $ 23.878.643 $ 1.656.787 $ 70.382.140 $ 12.017.860
54 $ 1.778.505 $ 106.972 $ 23.985.615 $ 1.671.534 $ 72.053.674 $ 10.346.326
55 $ 1.778.505 $ 92.093 $ 24.077.708 $ 1.686.412 $ 73.740.086 $ 8.659.914
56 $ 1.778.505 $ 77.082 $ 24.154.790 $ 1.701.423 $ 75.441.509 $ 6.958.491
57 $ 1.778.505 $ 61.938 $ 24.216.728 $ 1.716.567 $ 77.158.077 $ 5.241.923
58 $ 1.778.505 $ 46.659 $ 24.263.387 $ 1.731.847 $ 78.889.924 $ 3.510.076
59 $ 1.778.505 $ 31.243 $ 24.294.630 $ 1.747.262 $ 80.637.186 $ 1.762.814
60 $ 1.778.505 $ 15.691 $ 24.310.321 $ 1.762.814 $ 82.400.000 -$ 0

Basados en cada uno de los costos anteriormente planteados, se presentan, en la


Tabla 26 , los costos fijos asociados al proyecto.

Tabla 26. Costos fijos. Fuente: Autores.


COSTOS FIJOS
Tipo Ítem Valor unitario Valor anual
Servicio de agua $ 85.000 $ 1.020.000
Servicio de luz $ 110.000 $ 1.320.000
Administrativo Internet y telefonía $ 86.500 $ 1.038.000
Servicio de contabilidad $ 1.100.000 $ 13.200.000
Servicios generales $ 200.000 $ 2.400.000
Nómina $ 14.479.002 $ 173.748.022
Depreciación $ 613.648 $ 7.363.778
Arriendo $ 7.000.000 $ 84.000.000
Gasolina $ 200.000 $ 2.400.000
Subtotal $ 23.874.150 $ 286.489.801
Crédito $ 1.778.505 $ 21.342.064
TOTAL $ 25.652.655 $ 307.831.865

Con la finalidad de realizar la proyección de costos y gastos y encontrar las variables


determinantes del proyecto en cuestión se hizo necesario calcular el punto de
equilibrio contable, el cual se presenta en la Tabla 27:

Tabla 27. Punto de equilibrio contable. Fuente: Autores


PEC Humus sólido de
lombriz (50 kg)
Costos fijos $ 25.652.655
Precio de
$ 50.000
venta
CVU $ 460,00
MCU $ 49.540,00
517,82
PEC
518

Finalmente se desarrolló el estado de pérdidas y ganancias general, tomando solo


en consideración las ventas del punto de equilibrio contable. (Tabla 28)

Tabla 28. Pérdidas y ganancias. Fuente: Autores.


P&G
Ventas netas $ 25.900.000
Costo de venta $ 238.280
Utilidad bruta $ 25.661.720
Gastos operacionales $ 25.039.007
Utilidad operacional $ 622.713
Otros ingresos $ -
Otros egresos $ 613.648
Utilidad antes de impuestos $ 9.065
Renta $ 3.082
Utilidad neta $ 5.983
Reserva legal $ 60
Utilidad por distribuir $ 5.923
7.2. PROYECCIONES.

Con el fin de establecer tres escenarios posibles para los resultados pertinentes al
desarrollo de este proyecto, se han realizado las proyecciones de ventas y los
cálculos de los flujos de caja y de las variables determinantes VPN y TIR, tomando
en consideración los principales indicadores económicos, Tabla 29, y estableciendo
una Tasa Interna de Oportunidad equivalente al 20%.

Tabla 29. Variables económicas. Fuente: Autores.


Incr. Salarios 5,90%
Inflación
3,50%
proyectada
T.I.O. 20,00%
IPC 4,09%
Incr. Arriendos 4,09%

7.2.1. Escenario realista.

Tabla 30. Proyecciones de ventas escenario realista. Fuente: Autores.


0 1 2 3 4 5
$ de venta $ 50.000 $ 52.045 $ 54.174 $ 56.389 $ 58.696 $ 61.096
Unidades 518 534 551 568 586 604
Ventas Netas $ 25.900.000 $ 27.792.030 $ 29.849.676 $ 32.029.146 $ 34.395.661 $ 36.902.177
CVU $ 460 $ 476,10 $ 492,76 $ 510,01 $ 527,86 $ 546,34
Costo de ventas $ 238.280 $ 254.237 $ 271.513 $ 289.686 $ 309.326 $ 329.987

Tabla 31. Proyecciones de costos y gastos escenario realista. Fuente: Autores.


Gasto 0 1 2 3 4 5
Costos de inversión $ 69.151.597 $ - $ - $ - $ - $ -
MOI $ 65.623.309 $ 69.495.084 $ 73.595.294 $ 77.937.416 $ 82.535.724 $ 87.405.332
Total gastos $ 134.774.906 $ 69.495.084 $ 73.595.294 $ 77.937.416 $ 82.535.724 $ 87.405.332

Costo 0 1 2 3 4 5
Insumos $ 2.859.360 $ 3.050.849 $ 3.258.152 $ 3.476.230 $ 3.711.916 $ 3.959.841
MOD $ 108.124.714 $ 114.504.072 $ 121.259.812 $ 128.414.141 $ 135.990.575 $ 144.014.019
Administrativos $ 18.978.000 $ 20.097.702 $ 21.283.466 $ 22.539.191 $ 23.869.003 $ 25.277.274
Crédito $ 19.563.559 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 1.778.505
Impuesto a la renta $ - $ 36.984 $ 38.496 $ 40.071 $ 41.710 $ 43.415
Arriendo $ 84.000.000 $ 87.435.600 $ 91.011.716 $ 94.734.095 $ 98.608.720 $ 102.641.816
Dividendos $ 71.074 $ 73.981 $ 77.006 $ 80.156 $ 83.434 $ 86.847
Total costos $ 233.596.706 $ 246.541.251 $ 258.270.713 $ 270.625.947 $ 283.647.422 $ 277.801.719
Tabla 32. Resultados escenario realista. Fuente: Autores.
VAN $ 13.916.103
TIR 24%
TIO 20,00%

El escenario realista se ha planteado bajo la condición de que se presentara un


aumento anual de las ventas en un 3% tomando como base el año inmediatamente
anterior y el número de unidades establecido en el PEC. Para dicho escenario se
obtiene que el proyecto tiene un valor al día de hoy de $13.916.103 COP y una tasa
interna de retorno (TIR) del 24%. La información relativa a este escenario se plantea
en las siguientes tablas: Tabla 30,Tabla 31 y Tabla 32.

7.2.2. Escenario optimista.

Tabla 33. Proyecciones de ventas escenario optimista. Fuente: Autores.


0 1 2 3 4 5
$ de venta $ 50.000 $ 52.045 $ 54.174 $ 56.389 $ 58.696 $ 61.096
Unidades 518 544 572 601 632 664
Ventas Netas $ 25.900.000 $ 28.312.480 $ 30.987.322 $ 33.889.995 $ 37.095.661 $ 40.567.956
CVU $ 460 $ 476,10 $ 492,76 $ 510,01 $ 527,86 $ 546,34
Costo de ventas $ 238.280 $ 258.998 $ 281.861 $ 306.516 $ 333.608 $ 362.767

Tabla 34. Proyecciones de costos y gastos escenario optimista. Fuente: Autores.


Gasto 0 1 2 3 4 5
Costos de inversión $ 69.151.597 $ - $ - $ - $ - $ -
MOI $ 65.623.309 $ 69.495.084 $ 73.595.294 $ 77.937.416 $ 82.535.724 $ 87.405.332
Total gastos $ 134.774.906 $ 69.495.084 $ 73.595.294 $ 77.937.416 $ 82.535.724 $ 87.405.332

Costo 0 1 2 3 4 5
Insumos $ 2.859.360 $ 3.107.981 $ 3.382.329 $ 3.678.194 $ 4.003.295 $ 4.353.203
MOD $ 108.124.714 $ 114.504.072 $ 121.259.812 $ 128.414.141 $ 135.990.575 $ 144.014.019
Administrativos $ 18.978.000 $ 20.097.702 $ 21.283.466 $ 22.539.191 $ 23.869.003 $ 25.277.274
Crédito $ 19.563.559 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 1.778.505
Impuesto a la renta $ - $ 36.984 $ 38.496 $ 40.071 $ 41.710 $ 43.415
Arriendo $ 84.000.000 $ 87.435.600 $ 91.011.716 $ 94.734.095 $ 98.608.720 $ 102.641.816
Dividendos $ 71.074 $ 73.981 $ 77.006 $ 80.156 $ 83.434 $ 86.847
Total costos $ 233.596.706 $ 246.598.383 $ 258.394.890 $ 270.827.911 $ 283.938.801 $ 278.195.080
Tabla 35. Resultados escenario optimista. Fuente: Autores.
VAN $ 64.217.319
TIR 35%
TIO 20,00%

El escenario optimista se ha planteado bajo la condición de que se presentara un


aumento anual de las ventas en un 5% tomando como base el año inmediatamente
anterior y el número de unidades establecido en el PEC. Para dicho escenario se
obtiene que el proyecto tiene un valor al día de hoy de $64.217.319 COP y una tasa
interna de retorno (TIR) del 35%. La información relativa a este escenario se plantea
en las siguientes tablas: Tabla 33,Tabla 34 y Tabla 35.

7.2.3. Escenario pesimista.

Tabla 36. Proyecciones de ventas escenario pesimista. Fuente: Autores.


0 1 2 3 4 5
$ de venta $ 50.000 $ 52.045 $ 54.174 $ 56.389 $ 58.696 $ 61.096
Unidades 518 518 518 518 518 518
Ventas Netas $ 25.900.000 $ 26.959.310 $ 28.061.946 $ 29.209.679 $ 30.404.355 $ 31.647.893
CVU $ 460 $ 476,10 $ 492,76 $ 510,01 $ 527,86 $ 546,34
Costo de ventas $ 238.280 $ 246.620 $ 255.251 $ 264.185 $ 273.432 $ 283.002

Tabla 37. Proyecciones de costos y gastos escenario pesimista. Fuente: Autores.


Gasto 0 1 2 3 4 5
Costos de inversión $ 69.151.597 $ - $ - $ - $ - $ -
MOI $ 65.623.309 $ 69.495.084 $ 73.595.294 $ 77.937.416 $ 82.535.724 $ 87.405.332
Total gastos $ 134.774.906 $ 69.495.084 $ 73.595.294 $ 77.937.416 $ 82.535.724 $ 87.405.332

Costo 0 1 2 3 4 5
Insumos $ 2.859.360 $ 2.959.438 $ 3.063.018 $ 3.170.224 $ 3.281.181 $ 3.396.023
MOD $ 108.124.714 $ 114.504.072 $ 121.259.812 $ 128.414.141 $ 135.990.575 $ 144.014.019
Administrativos $ 18.978.000 $ 20.097.702 $ 21.283.466 $ 22.539.191 $ 23.869.003 $ 25.277.274
Crédito $ 19.563.559 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 21.342.064 $ 1.778.505
Impuesto a la renta $ - $ 36.984 $ 38.496 $ 40.071 $ 41.710 $ 43.415
Arriendo $ 84.000.000 $ 87.435.600 $ 91.011.716 $ 94.734.095 $ 98.608.720 $ 102.641.816
Dividendos $ 71.074 $ 73.981 $ 77.006 $ 80.156 $ 83.434 $ 86.847
Total costos $ 233.596.706 $ 246.449.840 $ 258.075.579 $ 270.319.941 $ 283.216.687 $ 277.237.900
Tabla 38. Proyecciones de costos y gastos escenario pesimista. Fuente: Autores.
VAN -$ 61.432.462
TIR -10%
TIO 20,00%

El escenario pesimista se ha planteado bajo la condición de que no se presentan


aumentos en las ventas durante los años. Para dicho escenario se obtiene que el
proyecto tiene un valor al día de hoy de -$61.432.462 COP y una tasa interna de
retorno (TIR) del -10%. La información relativa a este escenario se plantea en las
siguientes tablas: Tabla 36,Tabla 37 y Tabla 38.
8. CONCLUSIONES.

▪ A partir del estudio de mercado se puede determinar que el nicho de los


fertilizantes o acondicionadores del suelo orgánicos es variable, presentándose
dificultades en cuanto al sostenimiento en el mismo, razón por la cual se hace
necesario establecer estrategias que diferencien tanto el producto como el servicio
ofertado atrayendo de esta manera una mayor cantidad de consumidores y
fidelizando la compra de los mismos.

▪ Según lo definido en el estudio técnico, la planta desarrollada tiene la capacidad


de procesar el total de los residuos generados en las plazas de mercado de interés,
garantizando, además, según los diseños planteados, que está soportara la
producción derivada de un mayor número de plazas a las inicialmente establecidas.

▪ Debido a la baja complejidad del proceso, no se hace necesario contar con un


número elevado de trabajadores, ya que este es simple y a través del tiempo se
mantiene con un nivel bajo de intervención en el mismo, significando esto un
aspecto favorable ya que no implica mayores gastos relacionados a la operatividad
del proyecto.

▪ El tener conocimientos claros de la normatividad y las leyes aplicables a la


construcción del presente proyecto, permiten determinar aspectos primordiales,
tales como la ubicación de la planta adicional a reglamentaciones en la producción
y almacenamiento y empaque, que darán lugar a la adecuación física de la planta.

▪ El proceso de lombricompostaje, desarrollado de la manera adecuada, no


presenta impactos ambientales negativos significativos, esperando que por el
contrario genere beneficios medioambientales al disminuir con su uso los daños
causados por los fertilizantes químicos.

▪ Atendiendo los cálculos realizados en el estudio financiero se puede establecer


que es necesario mantener niveles de ventas superiores al punto de equilibrio
contable, con el objetivo de generar una rentabilidad mayor para cada uno de los
inversionistas y actores involucrados en el proyecto. En el escenario pesimista el
proyecto no es viable, debido a que durante los años no se genera incremento
alguno en las ventas, lo cual indica que es necesario proyectar y garantizar un
incremento en las mismas que permita obtener las ganancias deseadas con el fin
de mantener el proyecto a través del tiempo.

▪ Finalmente, según el análisis realizado se puede concluir que el proyecto es viable


si se garantiza el desarrollo e implementación de estrategias tendientes al aumento
del número de consumidores y por lo tanto del número de ventas anuales.
GLOSARIO

Abono verde: son aquellas masas vegetales que se mezclan con la tierra, como
pueden ser los restos de la ciega del césped. (Manrique Salazar & Ocampo, 2010).

Mantillo: es la descomposición de estiércoles de animales fermentados. (Manrique


Salazar & Ocampo, 2010).

Fertilizante orgánico: insumo de aplicación foliar o al suelo que suministra a las


plantas nutrientes para su desarrollo. (ICA, 2013).

Acondicionador de suelo: toda sustancia cuya acción fundamental consiste en el


mejoramiento, de por lo menos una de las características químicas, físicas o
biológicas del suelo. (ICA, 2013).

Proceso aerobio: proceso mediante el cual los microorganismos descomponen


materia orgánica en presencia de oxígeno. (ICA, 2013).
REFERENCIAS

Astudillo, R. (2012). Estudio de prefactibiliad técnico económica del diseño de una


planta de lombricultura en base a residuos orgánicos para la producción de
abono para la industria de viveros. 103. Santiago de Chile, Chile. Recuperado
el 22 de febrero de 2018, de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111261/cf-
astudillo_rc.pdf?sequence=1
Aya Herrera, J. (2015). Estudios de factibilidad para producción y comercialización
de abono orgánico a partir dle humus de lombriz en el municipio de Ibagué,
Tolima. Universidad Nacional Abierta a Distancia. Recuperado el 22 de
febrero de 2017, de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3459
Baquero Duarte, D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos.
Universidad Nacional de Colombia , Facultad de Artes , Bogotá . Recuperado
el 08 de 10 de 2017, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/5212/1/03395095.2011_pte._1.pdf
Bolaños Mateus, D. C., & Botero Botero, J. C. (2017). TRANSFORMACIÓN DE
RESIDUOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS EN COMPOST EN LOS
MUNICIPIOS DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN- CAQUETÁ Y
BELLOANTIOQUIA. Manizales.
Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico del Suelo. (RAP-AL, Ed.) Santiago de Chile,
Chile: Fundación de Agricultura y Medio Ambiente . Recuperado el 1 de
marzo de 2018, de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37723842/Manejo_Ec
ologico_del_Suelo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Ex
pires=1520366573&Signature=WbwPXL3mRSyimFHxnNMN2kjcWbk%3D&
response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DManejo_Ecologico_de
Bueno Márquez, P., Díaz Blanco, M., & Cabrera Capitán, F. (s.f.). Capítulo 4:
Factores que afectan el proceso de compostaje. Universidad de Huelva,
Departamento de Ingeniería Química, Química Física y Química Orgánica,
Sevilla . Recuperado el 4 de Noviembre de 2017, de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan%
20al%20proceso%20de%20compostaje.pdf
Castillo, A., Quarín, S., & Iglesias, M. (2000). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y
FÍSICA DE COMPOST DE LOMBRICES ELABORADOS A PARTIR DE
RESIDUOS ORGÁNICOS PUROS Y COMBINADOS. Agricultura Técnica,
60(1), 74-79. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de
https://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072000000100008
Castro, J., Cruz, N., Paola, M., Lama, D., Tibaquira, J., Villaveces, C., & Cáceres,
C. (S/R). MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
CORABASTOS. Bogotá: Universidad de los Andes.
CONAMA. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y
desarrollo. En H. Hermida Castillo. Colombia. Recuperado el 14 de abril de
2018, de
http://www.conama.org/conama/download/files/conama2014/CT%202014/1
896711446.pdf
Corporacion Nacional forestal. (s.f.). Técnicas de compostaje. Ficha N 5. Obtenido
de
http://www.alternativasquemas.cl/fileadmin/ArchivosPortal/Alternativas/COM
POSTAJE/ficha5.pdf
Corrillo Machicado, F., & Gutiérrez Quiroga, M. (mayo de 2016). Estudio de
localización de un proyecto. Ventana Científica, 7(11), 29-33. Recuperado el
12 de abril de 2018, de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v7n11/v7n11_a05.pdf
Da Silva, G. (8 de Septiembre de 2011). Desarrollo sostenible requiere cambio de
patrones de consumo y producción. Santiago de Chile.
DANE. (2011-2015). Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA. Departamento
Administrativo Nacional de Estadistica. Recuperado el 31 de maro de 2018,
de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena/encuesta-nacional-
agropecuaria-por-departamentos
Díaz, E. (2002). Guía de Lombricultura para emprendedores y productores del agro.
En A. d. ADEX. La Rioja. Recuperado el 11 de abril de 2018, de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf
Garavito Najas, J., Morales Posada, N., & Chávez Porras, Á. (2012). Descripción de
metodologías del sistema de lombricultura para gestión de residuos sólidos
orgánicos. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C. Recuperado el 1
de marzo de 2018, de
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745277/V2N1_7.pdf
Garzon Chavarro, A. F. (2007). Estudio de Factibilidad de una Empresa Productora
y Comercializadora de Insumos Orgánicos. Universidad de la Salle,
Especialización en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Bogotá D.C.
Recuperado el 31 de marzo de 208, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1173/T87.07%20G19
9e.pdf?sequence=1
Giraldo Oliveros, M., & Esparragoza, D. (2016). Gerencia de Marketin. Barranquilla,
Colombia: ECOE Ediciones. Recuperado el 22 de febrero de 2018, de
https://books.google.es/books?id=CNJCDwAAQBAJ&printsec=frontcover&h
l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Gobernación de Cundinamarca. (2016-2020). Plan de Desarrollo Cundinamarca.
Unidos podemos más, 240. Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 31 de
marzo de 2018, de
http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-
37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJ
PERES&CVID=lDlW39U
Gobernación de Cundinamarca. (2016-2020). Plan de Desarrollo Cundinamarca.
Anexo 3.3. Diagnóstico del Departamento, 402. Cundinamarca, Colombia.
Recuperado el 31 de marzo de 2018, de
http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/9e96b703-852d-470f-9b64-
3c8e601b3805/3.+Anexo+3.3+-
+DIAGNOSTICO+DEL+DEPARTAMENTO.pdf?MOD=AJPERES&CVID=llg
38aT
ICA. (2013). Cartilla práctica para la elaboración de abono orgánico compostado en
producción ecológica. 20. Colombia. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de
https://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Agricultura-Ecologica-
1/Documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx
ICONTEC. (20 de mayo de 2009). NORMA TECNICA COLOMBIANA: GTC 24.
GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS SÓLIDOS. GUIA PARA LA
SEPARACIÓN EN LA FUENTE., 3, 18. (INCONTEC, Ed.) Colombia.
Recuperado el 31 de marzo de 2018, de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/G
TC%2024%20DE%202009.pdf
ICONTEC. (2015). NTC ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con
orientación para su uso. Colombia. Recuperado el 4 de Noviembre de 2017,
de
https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2
015.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2008-2015). Fertilizantes y bioinsumos.
Recuperado el 22 de febrero de 2018, de Estadísticas:
https://www.ica.gov.co/getdoc/bc02bf1f-68b4-4d82-b776-
722e261b4ca8/Estadisticas.aspx
Lombec. (2015). LOMBEC. Obtenido de
http://www.lombec.com/producto_humus_de_lombriz.html
Lopez, N. (2009). PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE –
CORDOBA. Universidad Pontificia Javeriana , Maestría en Gestión
Ambiental , Bogotá D.C. Recuperado el 08 de 10 de 2017, de
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
Manrique Salazar, C., & Ocampo, A. M. (2010). Plan de emprendimiento de la
empresa "Lombrica" producción y comercialización de humus de lombriz
californiana en el Valle del Cauca. Universidad Autónoma de Occidente,
Santiago de Cali. Recuperado el 22 de febrero de 2018, de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1450/1/TMD00593.pdf
Martínez Cardozo, C. A. (2016). Consumo de alimentos orgánicos en Colombia: una
cultura incipiente. Universidad Militar Nueva Granada , Especialización en
Alta Gerencia, Cajicá. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14424/3/Mart%C3%ADne
zCardozoC%C3%A9sarAndr%C3%A9s2016.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Titulo F: Sistemas de Aseo
Urbano. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico, 264 p. Colombia. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO%20
F.pdf
Morales, G., & Aristizabal, O. (2007). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO
FINANCIERO DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LOS DESECHOS
ORGÁNICOS DE LA PLAZA DE CORABASTOS DE BOGOTÁ. 142. (U. d.
Salle, Ed.) Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 2017 de noviembre de
2017, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4812/17011012.pdf?
sequence=2
Moren, J., Moral, R., García Morales, J., Pascual, J., & Bernal, M. (2015). De residuo
a recurso: El camino hacia la sostenibilidad. En Ingeniería y aspectos
técnicos de la estabilización aeróbica. España : Mundi Prensa. Recuperado
el 4 de Noviembre de 2017, de
https://books.google.com.co/books?id=mdysBwAAQBAJ&source=gbs_navli
nks_s
Moreno Casco, J., & Moral Herrero, R. (2007). Compostaje. Madrid: Mundi-Prensa.
Recuperado el 4 de Noviembre de 2017, de
https://books.google.com.co/books?id=APuzwas6rrcC&printsec=frontcover&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Moya, J. (2011). Estudio de la calidad nutricional de la vermiharina de lombriz
(Eisenia foetida) liofilizada como materia prima para la elaboración de
balanceado para alevines de trucha arco iris. Escuela Superiror Politécnica
de Chimborazo, Riobamba. Recuperado el 12 de 10 de 2017, de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1991/1/56T00299.pdf
Nogales, R., Romero, E., & Fernández, M. (2014). De residuo a recurso el camino
hacia la sostenibilidad. España: Mundi Prensa. Recuperado el 10 de abril de
2018, de
https://books.google.com.co/books?id=AhpNBQAAQBAJ&printsec=frontcov
er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Presidencia de la República de Colombia. (20 de 12 de 2013). DECRETO 2981 DE
2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
Colombia. Recuperado el 08 de 10 de 2017, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035#120
Puerta Echeverri, S. M. (2004). Los residuos sólidos municipales como
acondicionadores de suelos. (C. U. Lasallista, Ed.) Revista Lasallista de
Investigación, 1(1), 56-65. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69511009
Raspeño, N., & Cuniolo, M. (1996). Producción Agroindustrial del NOA. Recuperado
el 22 de febrero de 2018, de LOMBRICULTURA: COMPOST-LOMBRICES:
https://www.produccion.com.ar/96may_15.htm
REVISTA DINERO. (31 de agosto de 2017). Colombia genera 12 millones de
toneladas de basura y solo recicla el 17%. DINERO. Recuperado el 22 de
febrero de 2017, de http://www.dinero.com/edicion-
impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y-cuanta-
recicla/249270
Revista Semana Sostenible . (16 de agosto de 2017). Aprovechamiento de
Residuos en Doña Juana bajó del 15% al 3% durante el gobierno de
Peñalosa. Colombia. Recuperado el 27 de marzo de 2018, de
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/reciclaje-bajo-en-
el-gobierno-de-penalosa-del-15-al-3-por-ciento/38431
Rivera Lopez, N. (2009 ). PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO
DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE
– CORDOBA. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana .
Roben, E. (2002). Manual de Compostaje para Municipios. Loja, Ecuador.
Recuperado el 20 de noviembre de 2017, de
http://www.resol.com.br/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.pdf
Rodolfo, C. (12 de Junio de 2013). Sistemas y tecnicas para el compostaje .
Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/villegassb/sistemas-y-
tecnicasparaelcompostaje
Rodriguez, S. (2011). Residuos Sólidos en Colombia: Su manejo es un compromiso
de todos. (U. S. Tomas, Ed.) L'esprit Ingénieux, 2(1), 91-96. Recuperado el
31 de marzo de 2018, de
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117/92
Roman, P., Martinez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL
AGRICULTOR: Experiencias en America Latina. Santiago de Chile: FAO.
Rosales Posas, R. (2007). La formulación y la evaluación de proyectos con enfasis
en el sector agrícola (1era edición ed.). Costa Rica: EUNED. Recuperado el
11 de abril de 2018, de https://books.google.com.co/books?id=4Q1xH-
UdSAMC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=tarea+innovadora+que+engendra+la+dec
isi%C3%B3nsobre+el+uso+de+los+recursos&source=bl&ots=_vlCp5ZsT9&
sig=xdhKLLNmXWxBcVBfFbcFzKofRxc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiI44j6yrLaAhVL0VMKHW-fDr4Q6AE
Ruiz Valbuena, M. P. (2017). Estudio de la configuración discursiva a partir de la
problemática socioambiental en la zona de influencia directa del relleno
sanitario Doña Juana: Mochuelo. Trabajo de grado para optar al titulo de
magister , Universidad Distrital Francisco José de Caldas , Facultad de
Ciencias y Eduación , Bogotá D.C. Recuperado el 27 de marzo de 2018, de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6459/1/RuizValbuenaMart
aPatricia2017.pdf
SAGARPA. (2014). Lombricultura. 8. México. Recuperado el 10 de abril de 2018, de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricu
ltura.pdf
Salamanca Castro, E. M. (2014). Estrategias para el aprovechamiento de los
residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá D.C.
Manizales : Universidad de Manizales .
Sanchez Perez, G. (2002). Desarollo y Medio ambiente:Una mirada a Colombia.
Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Sánchez Ruiz, D. (2013). Estudio de Factibilidad para la creación de una planta de
abonos orgánicos de Colombia. Universidad Autónoma de Occidente .
Recuperado el 22 de febrero de 2018, de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4870/1/TAA01264.pdf
Sánchez, S., Hernandez, M., & Ruz, F. (2011). Alternativas de manejo de la fertilidad
del suelo en ecosistemas agropecuarios. Pastos y Forrajes, 34(4), 375-392.
Recuperado el 1 de marzo de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942011000400001&lng=es&tlng=pt.
Sepúlveda, L. A., & Alvarado, J. A. (2013). Manual de Compostaje: Manual de
aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje
y lombricultura en el Valle de Aburrá (1era Ed. ed.). Medellín, Colombi.
Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de
http://www.earthgreen.com.co/descargas/manual-compostaje.pdf
Suarez Gómez, J. A., & Ramírez Hincapié, M. A. (16 de agosto de 2016). Evaluación
del Plan de Residuos Sólidos de la Plaza De Mercado del Barrio Doce de
Octubre Ubicada en la Ciudad de Bogotá y Formulacion de Propuestas de
Mejoramiento. Bogotá, Colombia. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3287
Trinidad Santos, A. (2015). Abonos Orgánicos. México: Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación - SAGARPA. Recuperado
el 31 de marzo de 2018, de
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Abo
nos%20organicos.pdf
Varón Díaz, J. V., & Peña López, A. M. (2015). Zonas estrategicas para la
localizacion de plantas de aprovechamiento de residuos solidos en Bogotá.
Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería. Bogotá D.C.: Programa de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria . Recuperado el 25 de abril de 2018, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17427/41091160_20
15.pdf?sequence=1
Yanque Huamani, L. (2014). Importancia de los abonos orgánicos en la agricultura.
Revista de Investigación Universitaria, 3(1), 67-75. Recuperado el 31 de
marzo de 2018, de
http://revistas.upeu.edu.pe/index.php?journal=riu&page=article&op=view&p
ath%5B%5D=33&path%5B%5D=35

También podría gustarte