Está en la página 1de 44

Tema 2: Soluciones

CIENCIAS BÁSICAS: QUÍMICA


Tema 2.1.: Definiciones
CIENCIAS BÁSICAS: QUÍMICA
Sustancias y mezclas

 La materia se puede clasificar en dos grandes categorías:


 Sustancia pura: es una forma de materia que tiene una composición constante y propiedades
que son constantes a lo largo de la muestra.
 Elementos: son las sustancias más simples compuestas por un solo tipo de átomo.
 Compuesto: son sustancias que se componen de más de un tipo de átomo unidos. Tienen
propiedades químicas que no están relacionadas con las propiedades químicas de los
elementos a partir de los cuales se formaron.
 Compuesto molecular: Consiste en moléculas
 Compuesto iónico: Consiste en iones
Sustancias y mezclas

 La materia se puede clasificar en dos grandes categorías:


 Mezclas: Una combinación física de dos o más elementos o compuestos que no han
reaccionado para unirse juntos; cada parte de la mezcla conserva sus propias propiedades.
 Mezclas heterogéneas: Composición no uniforme
 Leche
 Mezclas homogéneas (disoluciones): Composición uniforme a la observación visual (la misma
en cualquier parte)
 Disolución: mezcla homogénea de 2 o mas sustancias (soluto/s y disolvente) de composición variable.
 Jarabe
Sustancias y mezclas

Mezcla Compuesto

Los componentes pueden separarse Los componentes no se pueden separar


usando técnicas físicas. usando técnicas físicas.

La composición es variable. La composición es fija.

Las propiedades están relacionadas con Las propiedades son distintas de las de
las de sus componentes. sus componentes.
Sustancias y mezclas

Materia

Sustancia pura Mezcla


Separación física

Elemento Compuesto Homogéneo Heterogéneo

Separación química
Sustancias y mezclas

 Disolución: mezcla homogénea de un soluto (o más de uno) en un disolvente.


 Disolvente: componente de la disolución que se encuentra en mayor proporción (la sustancia que
disuelve).
 Soluto: el/los componente/s que se encuentran en menor proporción.
 Disolver: proceso de la producción de una disolución (mezcla y agitación del soluto en el disolvente).
 Disolución acuosa: disolución en la que el disolvente es el agua.
 Disolución diluida: contiene una cantidad de soluto menor.
 Disolución concentrada: disolución que contiene mayor cantidad de soluto.
 Disolución saturada: disolución que no admite más soluto disuelto.
 Solubilidad: cantidad máxima de soluto que se puede disolver sin producir la saturación de la
disolución. Se suele expresar en gramos de soluto por litro de disolvente (g/L).
Sustancias y mezclas

Soluto Disolvente Disolución Ejemplo [Soluto(s) antes de disolvente]

Gas Gas Gas Aire (O2, Ar, CO2... en N2)


Gas natural (C2H6, C3H8... en CH4)

Gas Líquido Líquido Soda (CO2 en H2O)

Líquido Líquido Líquido Vodka (CH3CH2OH en H2O)


Vinagre (CH3COOH en H2O)

Sólido Líquido Líquido Suero salino (NaCl en H2O)

Gas Sólido Sólido Hidrogeno (H2) en paladium (Pd)

Sólido Sólido Sólido Oro 14k (Ag en Au)


Latón (Zn en Cu)
Tema 2.2.: Unidades de
concentración
CIENCIAS BÁSICAS: QUÍMICA
Unidades de concentración

 Concentración: relación de cantidades entre el soluto y el disolvente o entre el soluto y la disolución


(cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente).
 Hay varias formas de expresar la concentración de una disolución:

 Porcentaje en masa o riqueza de una disolución (% m/m)

 Porcentaje en volumen (% m/v ó % v/v)

 Partes por millón (ppm), por billón (ppb), por trillón (ppt)

 Fracción molar (X)

 Molalidad (m)

 Molaridad (M)
¿Que es un mol?

 Definiciones:
 Cantidad de una sustancia cuya masa en gramos coincide con la masa molecular o atómica ce
esa sustancia
 Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de entidades elementales (átomos,
moléculas o especies químicas) que átomos de Carbono hay en 12 gramos de Carbono-12
 Cantidad de sustancia de un sistema que contiene el número de Avogadro de entidades
elementales (átomos, moléculas u otras partículas)
 Número de Avogadro: 6,023 x 1023
 Número de entidades elementales (es decir, de átomos, electrones, iones, moléculas) que existen
en un mol de cualquier sustancia.

2,0 g de He, 12,0 g de C y 16,0 g de CH4


contienen el mismo número de entidades
¿Que es un mol?

 Relaciones entre la masa (m en gramos) de un elemento y el número de moles del elemento (n) y
entre el número de moles de elemento y el número de átomos (N) de un elemento:

m/M nNA
Masa del Número de Número de
elemento (m) moles del átomos del
nM N/NA
elemento (n) elemento (N)

m es la masa en gramos
n es el nº de moles
M es la masa molecular (g/mol) del elemento
NA es el número de Avogrado
Porcentaje en masa o riqueza (%m/m)

 Relación entre la masa de soluto y la masa total de la disolución:


 Gramos de soluto contenidos en 100 g de disolución

masa de A (g)
%A= x 100
masa total de la disolución(g)
EXAMPLE 2.1.:
 Calcular el número de gramos de NH3 en 240 g de amoniaco concentrado. Porcentaje en peso del
NH3: 28%

 Solución:

100 28 x = 67,2 g
240 x
EXAMPLE 2.1.:
 Calcular el número de gramos de NH3 en 240 g de amoniaco concentrado. Porcentaje en peso del
NH3: 28%
EXAMPLE 2.1.:
 Calcular el número de gramos de NH3 en 240 g de amoniaco concentrado. Porcentaje en peso del
NH3: 28%
EXAMPLE 2.1.:
 Calcular el número de gramos de NH3 en 240 g de amoniaco concentrado. Porcentaje en peso del
NH3: 28%
EXAMPLE 2.2.:
 Si tenemos una disolución de HNO3 diluido al 32% en peso, con densidad 1,19 g/mL, calculad el
número de gramos en 10 mL de ácido nítrico.
 Solución:

δ = 1,19 g/mL = m/V

m = 1,19 x 10 = 11,9 g

100 32
11,9 x x = 3,8 g
EXAMPLE 2.2.:
 Si tenemos una disolución de HNO3 diluido al 32% en peso, con densidad 1,19 g/mL, calculad el
número de gramos en 10 mL de ácido nítrico.
EXAMPLE 2.2.:
 Si tenemos una disolución de HNO3 diluido al 32% en peso, con densidad 1,19 g/mL, calculad el
número de gramos en 10 mL de ácido nítrico.
EXAMPLE 2.2.:
 Si tenemos una disolución de HNO3 diluido al 32% en peso, con densidad 1,19 g/mL, calculad el
número de gramos en 10 mL de ácido nítrico.
Porcentaje en volume (%v/v)

 Relación entre el volumen de soluto y el volumen total de la disolución:


 Mililitros de soluto contenidos en 100 ml de disolución

volumen de A (ml)
%A= x 100
volumen total de la disolución(ml)
Porcentaje en volume (%m/v)

 Relación entre el masa de soluto y el volumen total de la disolución:


 gramos de soluto contenidos en 100 ml de disolución

masa de A (g)
%A= x 100
volumen total de la disolución(ml)
Partes por millón (ppm), por billon (ppb),
por trillón (ppt)

 Partes de soluto contenidos en un millón (billón, trillón) de partes de disolución (para disoluciones muy
diluidas)

masa de soluto masa de soluto


ppm = x 106 ppb = x 109
masa de disolución masa de disolución

masa de soluto
ppt = x 1012
masa de disolución
Partes por millón (ppm), por billon (ppb),
por trillón (ppt)

 Partes de soluto contenidos en un millón (billón, trillón) de partes de disolución (para disoluciones muy
diluidas)

masa de soluto masa de soluto


ppm = x 106 ppb = x 109
masa de disolución masa de disolución

masa de soluto
ppt = x 1012
masa de disolución
Partes por millón (ppm), por billon (ppb),
por trillón (ppt)

 Partes de soluto contenidos en un millón (billón, trillón) de partes de disolución (para disoluciones muy
diluidas)

mg (soluto) mg (soluto) mg (soluto)


ppm = = =
Kg (disolución) L (disolución) mL (disolución)

1 mg 1 mg
1 ppm = =
mg (soluto) ng (soluto)
L mL ppb = ppt =
L (disolución) L (disolución)
EXAMPLE 2.3.:
 lPreparación de 500 ml de suero salino con 0.1212 g NaCl. Data: Mm (NaCl) = 58.44 g/mol

 Solución:
 ¿Cuál es la concentración de NaCl en ppm?

1 ppm = 1 mg/L
Fracción molar (X)

 Proporción de moles de un componente respecto al total de moles de todos los componentes.


 La fracción molar de un componente A de una disolución viene dada por la expresión:

nº moles de A
XA =
nº total de moles de todos los componentes
Fracción molar (X)

 Proporción de moles de un componente respecto al total de moles de todos los componentes.


 La fracción molar de un componente A de una disolución viene dada por la expresión:

nº moles de A
XA =
nº total de moles de todos los componentes
Molalidad (m)

 Número de moles de soluto por kilo de disolvente

nº de moles de soluto
m=
mDISOLVENTE (Kg)

mSOLUTO (g) / PMSOLUTO


m=
mDISOLVENTE (Kg)
EXAMPLE 2.4.:
 Calcular la molalidad (m) de una solución preparada al disolver 1 g de urea, CO(NH2)2 en 48 g de
agua.

 Solución:
m = nSOLUTO / mDISOLVENTE (Kg)

nUREA = mUREA (g) / MwUREA

MwUREA= 12+16+2(14)+4(1) = 60 g·mol-1

nurea = 1 g/ 60 g·mol-1 = 0,016 moles

mDISOLVENTE (Kg) = 48 g · 10-3 = 0,048 kg

m = 0,016/ 0,048 = 0,348


EXAMPLE 2.4.:
 Calcular la molalidad (m) de una solución preparada al disolver 1 g de urea, CO(NH2)2 en 48 g de
agua.
EXAMPLE 2.4.:
 Calcular la molalidad (m) de una solución preparada al disolver 1 g de urea, CO(NH2)2 en 48 g de
agua.
EXAMPLE 2.4.:
 Calcular la molalidad (m) de una solución preparada al disolver 1 g de urea, CO(NH2)2 en 48 g de
agua.

 Solución:
Molaridad (M)

 Número de moles de soluto por litro de disolución

nº de moles de soluto
m=
VDISOLUCIÓN (L)

mSOLUTO (g) / PMSOLUTO


m=
VDISOLUCIÓN (L)
EXAMPLE 2.5.:
 Se prepara una disolución disolviendo 25 mL de etanol, C2H5OH (δ = 0,789 g/mL), en agua suficiente
para preparar 250 mL de disolución. ¿Cuál es la molaridad del etanol en la disolución?

 Solución:

M = nSOLUTO / VDISOLUCIÓN (L)

δ = m (g)/V (mL) mETANOL = 0,789 g/mL x 25 mL = 19,72 g

nETANOL = g/PM PMETANOL = 46 g/mol

nETANOL = 19,725 g / 46 g·mol-1 = 0,428 moles

M = 0,428/0,250 = 1,71 M
EXAMPLE 2.5.:
 Se prepara una disolución disolviendo 25 mL de etanol, C2H5OH (δ = 0,789 g/mL), en agua suficiente
para preparar 250 mL de disolución. ¿Cuál es la molaridad del etanol en la disolución?

 Solución:
EXAMPLE 2.5.:
 Se prepara una disolución disolviendo 25 mL de etanol, C2H5OH (δ = 0,789 g/mL), en agua suficiente
para preparar 250 mL de disolución. ¿Cuál es la molaridad del etanol en la disolución?

 Solución:
EXAMPLE 2.5.:
 Se prepara una disolución disolviendo 25 mL de etanol, C2H5OH (δ = 0,789 g/mL), en agua suficiente
para preparar 250 mL de disolución. ¿Cuál es la molaridad del etanol en la disolución?

 Solución:
EXAMPLE 2.6.:
 Preparación de una disolución de 250 mL de K2CrO4 0.25 M Datos: PM (K2CrO4)= 194,2 g/mol

 Solución:
 ¿Cuántos gramos de K2CrO4 se han de disolver en 250 mL?

M = n / V (L) = [m(g)/PM]/ V(L) m(g) = M · PM · V(L)

m(g) = 0,25 · 194,2 · 0,25 = 12,13 g de K2CrO4


EXAMPLE 2.6.:
 Preparación de una disolución de 250 mL de K2CrO4 0.25 M Datos: PM (K2CrO4)= 194,2 g/mol
EXAMPLE 2.6.:
 Preparación de una disolución de 250 mL de K2CrO4 0.25 M Datos: PM (K2CrO4)= 194,2 g/mol
EXAMPLE 2.6.:
 Preparación de una disolución de 250 mL de K2CrO4 0.25 M Datos: PM (K2CrO4)= 194,2 g/mol
Conversión de unidades de concentración

 Las concentraciones siempre se presentan como una fracción donde el numerador representa la
cantidad de soluto, y el denominador la cantidad de solución (o solvente)

 Cuando se quieren convertir las unidades, es mejor pensar en ellas como una fracción. Por lo tanto,
separamos las unidades del numerador y el denominador, y podemos convertirlas por separado.

 La conversión de unidades de concentración se realiza con la multiplicación de las unidades


originales por una sucesión ordenada de factores de conversión adecuados.

También podría gustarte