Está en la página 1de 12

Formulación, gestión y evaluación de proyectos

ambientales
Subtema 2: DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

El diagnóstico es un proceso continuo y permanente de análisis de la realidad en la cual estamos


viviendo y se profundiza según del espacio geográfico que debe ser analizado, del mismo modo
considera, los aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales en función de determinar
causas y consecuencias de eventos específicos.

MUESTREO
MEDICIONES

EVENTOS

DECISIONES
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

2. Compilación de toda la 3. Análisis de la


1. Programación de las tareas a información secundaria escrita información secundaria,
desarrollar, definición de los posible sobre el área que vas a seleccionando la información
Preparación de un
alcances del diagnóstico, trabajar, incluye mapas, más pertinente, verídica y
cartografía del área actualizada.

4. Preparación de los equipos y 5. Desarrollo de la salida de


elementos necesarios para campo: Esta podría realizarse en
diagnóstico

6. Análisis de Muestreo de flora,


realizar las actividades de campo, dos o más temporadas de ser agua, suelos, fauna, y otras
incluye, formularios, encuestas, necesario
equipos de medición

7. Análisis de los resultados


encontrados: con la información
de campo, los resultados de
laboratorio y el trabajo de
información inicial secundaria se
elabora el informe
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

TIPOS DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR: El Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP) está


basado en los resultados del Programa de Monitoreo y otras fuentes de información disponibles,
y debe incluir la identificación de los problemas y efectos del deterioro ambiental y sus posibles
alternativas de solución, priorizando la aplicación de medidas de Prevención de la
Contaminación (PC) para reducir y/o eliminar la toxicidad/volumen de las fuentes de emisión de
contaminantes. Se deben identificar los impactos ambientales y luego de la evaluación se
otorgará a cada uno la calificación correspondiente, lo que dependerá de diversos factores como
la naturaleza, localización y tamaño de la actividad en curso.
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

TIPOS DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO: En la actividad ambiental comunitaria los


miembros de la comunidad local proporcionan muchos de los aportes, tales como el trabajo, los
materiales y la gestión. Si bien el personal externo puede haber elegido la comunidad por
considerar que tiene las condiciones necesarias para que las actividades tengan éxito, la
población local no siempre estará de acuerdo; tendrá que decidir ella misma.
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL: Se constituye en una herramienta clave para la planificación de la


gestión ambiental, en la medida que permite reconocer cuáles son los principales problemas y también
las principales potencialidades que afectan negativa y positivamente el entorno ambiental y natural de la
localidad. Muy útil para la planificación de gestiones gubernamentales, en una zona específica.
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema
CASO EJEMPLO:
El turismo en la localidad Madre vieja de Usme, es bastante pobre aun cuando se cuenta con diferentes recursos naturales
que son atractivos para los visitantes, otra debilidad de importancia es la falta de lugar donde hospedarse, no hay posadas
que brinden albergue a los turistas.

PROYECTO PROYECTO POSADA


AGROTURISMO
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO LOCAL
AMBIENTAL
PARTICIPATIVO
EVALUACIÓN EX ANTE: Habitantes, actividades
económicas, rutas de ingreso, mercado local.
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema
CASO EJEMPLO:

Planteamiento del problema: La población madre vieja,


conformada por 65 familias, presenta una situación
económica precaria, sus mayores ingresos se obtienen de
la comercialización de productos agrícolas, sin embargo
esta situación podría mejorar si se apoyan en el
agroturismo o el ecoturismo. Los espacios naturales se
prestan para ello, sin embargo, no cuentan con una
estrategia adecuada para llevar a cabo actividades
turísticas, así como tampoco una definición clara de las
rutas o elementos de enganche para que sea atractivo al
público. Tampoco cuentan con una posada para el
hospedaje de los turistas.
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema
CASO EJEMPLO:

En el diagnóstico participaron 42familias de las que habitan en el lugar, manifestando que se


encuentran a favor de la propuesta y consideran que las opciones turísticas para la localidad son las
siguientes:
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

Falta de rutas Falta de posada


SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

Conclusiones: La selección del tipo de diagnóstico, va a depender de las


condiciones del proyecto y el impacto que pueda generar, en tal sentido si
hay una comunidad involucrada el diagnóstico socio ambiental es la
estrategia correcta, la evaluación ex ante arroja información sobre los
parámetros y condiciones iniciales de proyecto, mientras que el
planteamiento del problema deja ver la situación que se desea mejorar
con la implementación de estrategias ambientales.
SUBTEMA 2: Diagnósticos y Planteamiento del problema

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte