Está en la página 1de 11

Entre 1821 y 1853, México perdió más de dos millones, 500 mil kilómetros cuadrados.

• En 1836, Texas

• En 1846-1848, Prácticamente la mitad del territorio

• Y en 1853, La Mesilla, casi 80 kilómetros cuadrados más al sur de los estados de Arizona y Nuevo
México.

Antecedentes

• La política de la inmigración mexicana, junto con el afán expansionista de los Estados Unidos de
América, son dos de las principales causas de la guerra mexicano-estadounidense.

• Tras la independencia de México, el país estaba profundamente desgastado tras once años de
guerra intensiva.
Mitos y realidades de la Revolución mexicana. Escuchen

México después de la independencia:

• La producción de bienes manufacturados se había detenido

• El campo se hallaba en estado lamentable

• La hacienda pública estaba quebrada

• Las luchas por el poder no hacían más que sumir a la población en la confusión y el miedo.

Paralelamente, Estados Unidos era un país con una industria creciente, una economía floreciente y
una población creciente

• Acababan de adquirir los territorios de Luisiana a Francia y las Floridas a España, pero aún
soñaban con extender sus territorios hasta el Pacífico, donde se habían instalado los primeros
colonos estadounidenses.

• Ya desde el gobierno colonial, y aún después de la Independencia, el Gobierno de México tuvo


que impulsar la colonización de los vastos territorios del norte, entre ellos las Californias, el Nuevo
México y Texas, cuya población total no excedía los 50 000 ciudadanos mexicanos.

Política de colonización:

Establecía que:

• Se venderían grandes cantidades de terreno a bajo precio, a crédito y con exención de impuestos
y de aduanas por 5 años a todo extranjero que quisiera convertirse en ciudadano mexicano,
aprendiera a hablar español, fuera católico y se comprometiera a acatar las leyes mexicanas.

• El objetivo era mejorar la economía del país, que pensaban, podría subsanarse con la inversión
de capitales.

• Para facilitar las cosas, Moses Austin sugirió al Gobierno que se otorgaran concesiones, que
permitían a una persona colonizar una porción importante de territorio y recibir tierras a cambio
de sus servicios.

• Si bien Moses Austin murió poco después, su hijo Stephen recibiría el permiso para realizar una
colonización con 300 familias en las planicies de Texas.

• Esta concesión fue ratificada por Iturbide y después por la República Federal. A esta primera
concesión le siguieron muchas más, tanto para Stephen Austin como para otros empresarios.
Muchos concesionarios cobraron precios exorbitantes a los colonizadores, que sin embargo los
aceptaron por ser la décima parte de lo que costaba una concesión de tierra equivalente en los
Estados Unidos.
Empiezan los problemas con Texas

• Un Gran número de personas procedentes de otros países se asentaron en las fértiles planicies
de Texas y se convirtieron en ciudadanos legales, pero también llegaron multitudes de ciudadanos
estadounidenses que aceptaron las condiciones exigidas.

• También comenzaron a rebelarse contra el gobierno dictatorial establecido por el general Santa
Anna. Las cosas llegaron a un punto peligroso, y en 1827 se envió al general Manuel de Mier y
Terán a observar y diagnosticar la situación.

• Las relaciones entre México y los Estados Unidos durante este período están marcadas por el
expansionismo territorial estadounidense.

• Desde la primera misión diplomática estadounidense en México, el ministro Joel R. Poinsett no


dejó duda alguna acerca de los apetitos expansionistas, que pretendían anexarse la provincia de
Texas, citando como prueba el tratado de compraventa de Louisiana, incluía todo ese territorio
mexicano.

• La posición de México es contundente: sólo se aceptarán los límites del Tratado de Adams-Onís
de 1819, que señalaba los límites territoriales entre el territorio de la Nueva España y los Estados
Unidos.

• Después de muchas negociaciones, ese tratado es ratificado el 12 de enero de 1828.

• Como respuesta, el gobierno estadounidense colabora con la mayoría texana que desea
independizarse de México y pasar a ser un nuevo estado de los Estados Unidos, aunque estos no
aceptan su incorporación en un principio.

Según informes del general Mier y Terán, en 1829 los anglohablantes aventajaban 8:1 a cada
mexicano

• Mier y Terán proponía el establecimiento de presidios, la colonización del territorio por


mexicanos y europeos, así como el establecimiento de aduanas.

• Los texanos, por su parte, estaban preocupados por las restricciones a la esclavitud que
imponían las autoridades mexicanas, que habían abolido dicha institución en el resto del territorio
y toleraban marginalmente su presencia en Texas.

Al año siguiente, Lucas Alamán promulga una Ley de Colonización, por la cual pretendía
obstaculizar la llegada masiva de ciudadanos estadounidenses a Texas.

• La ley regulaba la colonización, que sería controlada directamente por el Gobierno prescindiendo
de los empresarios; se enviarían 3000 hombres de las guarniciones militares de los Estados y
Territorios cercanos (que se negaron a cooperar) y se enviarían “familias pobres y honestas” como
colonos a Texas.
• Pero en aquellas circunstancias, tomando en cuenta los datos de Mier y Terán, era ya imposible
controlar la provincia.

• En 1836 una multitud de independentistas texanos, comandados por William Barret Travis y
Davy Crockett, se hicieron fuertes en la antigua misión de El Álamo, en San Antonio de Béjar, y se
declararon en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, declarando también la
independencia de Texas.

Historias de la Independencia que tienen que saber

La respuesta mexicana no pudo ser otra que eliminar a los rebeldes y obligar a la provincia a
continuar dentro de México

• A ello estuvo encaminada la expedición de Santa Anna, quien, si bien pudo someter por la fuerza
a los texanos en El Álamo, Goliad y El Encinal del Perdido, fue completamente derrotado en la
batalla de San Jacinto a manos del general Samuel Houston.

• Los texanos recibieron apoyo de parte del ejército, el gobierno y la población estadounidense.

• Por lo anterior, el ministro mexicano en Washington, Manuel Eduardo de Gorostiza, protestó


ante el gobierno estadounidense por el paso de tropas estadounidenses mandadas por el general
Gaines a través del río Sabine.

• Los datos históricos concuerdan en que esta movilización había sido ordenada por el presidente
Andrew Jackson.

Santa Anna es capturado en San Jacinto y firma los Tratados de Velasco

• Estos tratados no fueron reconocidos por México con el argumento de que el Presidente no
tenía la autoridad para hacerlo por ser prisionero de guerra.

• A pesar de eso, las tropas mexicanas tuvieron que retirarse.

De 1836 a 1845 Texas se gobernaría como república independiente, y México la consideraría como
una provincia renegada

La retirada del ejército mexicano no consolidó la existencia de una frontera clara entre Texas y
México.

• Hubo una serie de ataques y contraataques de parte del ejército mexicano, de 1836 a 1843; San
Antonio Béjar fue recuperado y perdido por los mexicanos, y los texanos no lograron dominar el
territorio más allá del río Nueces.
La Guerra entre México – Estados Unidos

El Congreso estadounidense votó por la anexión de Texas a finales de febrero de 1845.

• Inicialmente los Estados Unidos ofrecieron comprar los territorios de Alta California y Nuevo
México al mismo tiempo que ofrecían pagar la deuda mexicana a los colonos estadounidenses,
pero esto fue rechazado por México que retiró de Washington el representante diplomático, Juan
Nepomuceno Almonte. Fue en quiebre en las relaciones diplomáticas entre ambos países.

• La anexión de Texas sería considerada como un acto de guerra.

En Texas se formarían dos grupos políticos:

• Una pequeña porción, partidaria de la independencia texana, cuyos representantes más


importantes fueron Anson Jones y Ashbel Smith.

• La otra, más numerosa y popular, la encabezaba Samuel Houston y estaba a favor de la anexión
a los Estados Unidos.

• A principios de 1846 el presidente de Estados Unidos, James Polk, ordenó el avance de tropas
hacia el sur de río Grande, entrando en territorio disputado en la frontera mexicana.

• El 24 de abril de 1846, un destacamento de caballería mexicano con unas 2,000 unidades bajo el
mando del general Anastasio Torrejón emboscó una patrulla estadounidense de 63 hombres al
norte del río Bravo, en una zona que ambos países reclamaban como propia.

• El 3 de mayo de 1846 se inició el Sitio de la Fortaleza Texas cuando un contingente de artillería


mexicana abrió fuego contra el Fuerte Texas.

Muertes históricas, ¿tenían que pasar?

Declaración de Guerra:

• El presidente James Polk solicitó al Congreso la declaración de guerra.

• El congreso estadounidense declaró la guerra el 13 de mayo de 1846, mientras que México la


declaró diez días después, el 23 de mayo de 1846.

• Se dice que el objetivo del avance militar hacia el río Grande fue el de provocar la guerra sin ser
los primeros en atacar, para debilitar cualquier oposición política a la guerra.

Intervención estadounidense en México

• JULIO / El 7 de julio fue tomado el puerto de Monterrey en la costa del Pacífico por el comodoro
John D. Sloat, anunciando la ocupación de toda California.
• AGOSTO / El 15 de agosto el coronel Stephen W. Kearny tomó posesión de Nuevo México.

• SEPTIEMBRE / Entre el 21 y el 24 de septiembre las tropas estadounidenses ocuparon la ciudad


de Monterrey.

• Paralelamente un grupo de colonos estadounidenses en California se revelaron en 1846 contra


las autoridades mexicanas y proclamaron la República de California, que solo existió unos meses
ya que fue rápidamente anexada por Estados Unidos.

• NOVIEMBRE / Tropas norteamericanas ocupan Tampico.

• DICIEMBRE / El Congreso nombra a Santa Anna –otra vez– presidente de la República y


vicepresidente a Valentín Gómez Farías.

1847

• ENERO / Santa Anna parte hacia el norte para enfrentar al enemigo.

• FEBRERO / Santa Anna es derrotado en la angostura, Coahuila.

• MARZO / El general Winfield Scott bombardea Veracruz. Las tropas de la Guardia Nacional
permanecen en la capital utilizadas por las facciones políticas en pugna para ocupar el gobierno. Es
la rebelión de “los polkos”.

• SEPTIEMBRE / Combates en la ciudad de México. El día 13 cae el Castillo de Chapultepec, último


bastión de la capital.

• A la mañana siguiente la bandera de Estados Unidos ondea sobre Palacio Nacional.

• El gobierno mexicano se traslada a Querétaro.

• La caída de Chapultepec tuvo dos consecuencias inmediatas: la ocupación por los


estadounidenses de la ciudad de México y la nueva renuncia de Santa Anna a la presidencia de la
nación.

Tratado Guadalupe – Hidalgo

• La guerra de Estados Unidos-México concluyó el 2 de febrero de 1848 con la firma del Tratado
de Guadalupe Hidalgo que para entonces fue titulado «Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo
Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América».

¿Qué decía el tratado?

• A través del tratado se declaraba la paz entre ambas naciones

• Se levantó el bloqueo de los puertos mexicanos

• Se acordó la repatriación de los prisioneros de guerra


• Se delimitó la frontera entre ambas naciones entre el Golfo de México hasta el océano Pacífico,
pasando a través del río Gila, el río Bravo, el río Colorado, y los linderos de Nuevo México y la Alta
California.

• El Tratado de Guadalupe Hidalgo significó la pérdida de más de la mitad del territorio que
México poseía antes de la guerra (que comenzó solo dos años antes).

A través del tratado los mexicanos renunciaron a sus reclamos sobre Texas y cedieron a Estados
Unidos territorios de los actuales estados de:

• Arizona

• California

• Nevada

• Utah

• Nuevo México

• Y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

terr1terr2

Causas de la derrota de México

• La mayor población de Estados Unidos – 20 000 000 contra 9 000 000 de personas en México.

• La Paz – A excepción de la Guerra de 1812, Estados Unidos tuvo un periodo de paz y estabilidad
política que duró muchos años. En México los conflictos internos políticos fueron siempre
constantes.

La superioridad de armamento estadounidense

• Munición – Mientras Estados Unidos empleaba máquinas que podían fabricar bolas de plomo,
México utilizaba talleres artesanales operados por civiles que en una gran cantidad de ocasiones
entregaban munición inútil que se atascaba en los cañones debido a la utilización de “moldes
fríos”, mal alineados y en mal estado.

• Calidad de Armas – La artillería estadounidense era superior y tenía a su disposición mayor


variedad de municiones, desde bolas sólidas de plomo, proyectiles explosivos hasta botes de
metralla.
• Fábricas – Estados Unidos era una nación sumergida de lleno en la revolución industrial, México
era un país fundamentalmente agrícola, así que mientras el país del Norte fabricaba su propio
armamento en una cantidad superior, el ejército mexicano se tenía que conformar con sus
reservas de armas usadas vendidas por los europeos a precio de descuento.

• Poco Apoyo – Solo siete de los diecinueve estados de la Federación Mexicana contribuyeron con
hombres, armas y dinero para la defensa nacional.

La venta de la Mesilla

Santa Anna y su regreso a la presidencia

• Tras el exilio de Santa Anna en Colombia, el hambre, el descontento y las pugnas políticas
hicieron caer en crisis al país una vez más, provocando con ello la dimisión del Presidente Mariano
Arista, en 1853, causada por el Plan del Hospicio.

En ese momento, el Partido Conservador, que había sido elegido en la mayor parte de los estados,
reclamó de nuevo el regreso de Santa Anna y le escribieron el 23 de marzo de 1853 solicitándole
que volviese a tomar la presidencia, a condición de que:

• Defendiese la religión católica

• Suprimiera el federalismo

• Organizase una nueva división territorial del país

• Y reorganizara el ejército.

Santa Anna, que había demostrado hasta ese momento ser el único hombre con la suficiente
fuerza para gobernar un país tan ingobernable, les tomó la palabra a los conservadores y regresó a
la presidencia en abril de 1853.

• En un principio, y gracias a que se supo rodear de buenos asesores, el gobierno de Santa Anna
tuvo buenos resultados.

• No obstante, a la muerte de Lucas Alamán, su principal colaborador, el gobierno de Santa Anna


fue degenerando poco a poco en uno de corte dictatorial.

• Se hizo llamar “Alteza Serenísima” y restauró la anteriormente extinta Orden de Guadalupe.


Aquello despertó sospechas de la posibilidad de que la dictadura se fuese a transformar en una
monarquía.

• Durante la dictadura de Santa Anna, el gobierno mexicano siguió enfrentando una precaria
situación financiera. Aquello obligó a Santa Anna, a fin de sanear las ya endebles arcas nacionales,
a cobrar los impuestos más rídiculos. Desde las puertas y ventanas, hasta por la posesión de
perros.
¿Y qué onda con la Mesilla?

• Tras el final de la Guerra Méxicano – esatdounidense de 1848, continuarían los conflictos


fronterizos por resolver entre los Estados Unidos y México.

• El territorio que hoy constituye los estados del sur de Arizona y Nuevo México era parte de una
propuesta estadounidense para la construcción de un camino para una línea de ferrocarril
transcontinental.

• El entonces secretario de Guerra, Jefferson Davis, convenció al presidente Franklin Pierce para
enviar James Gadsden (quien tenía intereses personales en la ruta ferroviaria) a negociar con
México para la compra de estos territorios.

• A medida que la era del ferrocarril evolucionaba, los empresarios sureños vieron que un
ferrocarril que uniera el sur con la costa del Pacífico expandiría sus oportunidades comerciales.

• Pensaban que la topografía de la porción sur de la Cesión Mexicana era demasiado montañosa
para permitir una ruta directa. Los estadounidenses vieron que para evitar las montañas se
debería tomar una ruta con un terminal sudeste que tenga que girar hacia el sur en lo que
entonces era territorio mexicano.

Firma del Tratado

• El 30 de diciembre de 1853 se firma el Tratado de la Mesilla. Este tratado, que en los Estados
Unidos de América se le conoce como “compra Gadsden”

• Santa Anna estaba dispuesto a negociar porque necesitaba dinero para reconstruir las fuerzas
armadas para defenderse de los Estados Unidos.

• Gadsden se dio cuenta de que Santa Anna necesitaba dinero y pasó esta información a su
gobierno.

• Estados Unidos autorizó a Gadsden ofrecer $50 millones de dólares por la cesión de Sonora,
Chihuahua, Coahuila y parte de Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango y toda la extensión de
Baja California, específicamente, todo el territorio mexicano hasta el paralelo 25, pero desde un
principio Santa Anna rechazó vender nada más que el valle de La Mesilla por 10 millones de pesos.

• Santa Anna aceptó la venta, hecho que lo hizo altamente impopular.

• Los 10 millones de pesos serían utilizados por Santa Anna en su beneficio; al final el Congreso de
los Estados Unidos aceptó el envío de 7 millones de pesos, y 1 millón de pesos se perdió antes de
llegar a la capital. Estos 6 millones de pesos le permitirían a Santa Anna mantener plenos poderes
por unos años más.

terr3
Consecuencias

• La adquisición, fue suficiente para producir la ira del pueblo mexicano, que vio las acciones de
Santa Anna como un acto más de traición a la patria. La venta de La Mesilla pondría fin a la carrera
política del general Santa Anna.

Nueva oferta de compra

• El 4 de marzo de 1857 James Buchanan asumió el cargo de Presidente de los Estados Unidos.

• Buchanan informo sus proyectos a John Forsyth, embajador estadounidense en la ciudad de


México.

• En 1857 le envió instrucciones para comprar la península de Baja California y parte del territorio
de Sonora y Chihuahua, hasta el paralelo 30.

• Por ellos podría pagar cuando mucho 15 millones de dólares.

• Debía tratar de conseguir el área completa que se le indicaba, si no lograba, podía conformarse
con una región.

• Por Sonora y Chihuahua pagaría hasta diez millones de dólares, por Baja California, cinco.

El secretario de Estado Lewis Cass, dio a Forsyth sugerencias sobre cómo podría convencer al
presidente Ignacio Comonfort para que accediese a sus propuestas.

• Debía explicarle que las tres provincias en discusión estaban muy lejos de su capital, que los
indios bárbaros ocupaban una gran extensión de Sonora y Chihuahua y que si permitían que los
Estados Unidos lograsen sus propósitos, eliminarían el peligro indígena y asegurarían el resto de
sus provincias.

La oferta categóricamente fue rechazada

El 21 de enero de 1858 Benito Juárez se convirtió en Presidente de México.

• En su mensaje anual al Congreso el 6 de diciembre de 1858, el presidente Buchanan manifestó


su “preocupación” por el estado de “violencia y anarquía” que prevalecía en México y por las
depredaciones de indios hostiles que recorrían impunemente el noroeste de México y el suroeste
de los Estados Unidos.

• Declaró que era de suma importancia que una cadena de poblaciones se extendiese a lo largo de
la frontera, con suficientes habitantes como para defenderse a sí mismos y al correo de California,
recientemente establecido.
• Para remedio de estos males, el presidente recomendó seriamente al Congreso “que el gobierno
de los Estados Unidos asuma un protectorado temporal sobre las porciones al norte de Chihuahua
y Sonora y establezca puestos militares en ellas.

• Buchanan envió a Veracruz, sede del gobierno liberal de Juárez, a William B. Churchwell, un
agente confidencial del Departamento de Estado, con la misión de sondear el terreno. Debía
ponerse al habla con el gobierno liberal, en busca de bases para el entendimiento previo al
reconocimiento oficial.

• El gobierno interino de Benito Juárez enfrentaba una guerra interna contra los conservadores,
representados por el general Félix Zuloaga (Guerra de Reforma), que dio motivo a distintos países
para tratar de influir directamente sobre la política mexicana, tanto a favor de los conservadores
como de los liberales.

• William Churchwell en 1859 recomendó al gobierno de Estados Unidos reconocer al gobierno


liberal de Benito Juárez a cambio de suscribir un tratado que, grosso modo, garantizara a Estados
Unidos la soberanía sobre Baja California y el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec.

• Así, el presidente Buchanan envió a su ministro, Robert McLane, a pactar con el gobierno
juarista, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Melchor Ocampo, el conocido como
Tratado McLane-Ocampo, suscrito el 14 de diciembre de 1859.

• Con ello, obtenían el derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec y por dos
rutas a través del norte de México: de Nogales a Guaymas y de un punto del Río Bravo en
Tamaulipas a Mazatlán, pasando por Monterrey, Saltillo y Durango. A cambio, el gobierno de
Juárez recibiría 4 millones de pesos.

• El Tratado McLane-Ocampo fue rechazado de manera definitiva por el Senado de Estados Unidos
en mayo de 1861.

Este fue el último intento de Estados Unidos de comprar territorio a México.

También podría gustarte