Datos Sobre Normativas de Tránsito Terrestre en Venezuela Del Manual de Vialidad Urbana 1981

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

0416 0341158 8273907

El transporte no es un fin en sí mismo, sino más bien un medio para mejorar las condiciones de
vida en la ciudad.

Cuáles son las Necesidades de la ruta: Carencias. 2002-88 norma para proyrctos dee structuras

Gasolina, repuestos, aceite

Nuevas unidades de transporte.

Señales viales para las paradas y en los cruces peatonales y rayado peatonal.

Datos a obtener sobre las paradas de transporte de las rutas de la Av. Diego Bautista Urbaneja y
Av. Daniel Octavio Camejo.

 Donde queda cada parada. (Nombre de las paradas).


 Cuáles son las paradas más importantes o las de más flujo de personas.
 ¿Qué paradas usted cree que irrumpe con la vialidad? Y ¿Donde han tenido algún
problema?
 Cual parada usted cree que se pueda o deba eliminar para mejorar el flujo.
 Tiempo de recorrido estimado en hora pico y en hora de poca congestión.
 En cual parada cree que pueda colocarse una parada física o un entrante.
 Tiempo de carga en hora pico y en hora de poca congestión.
 Cuál es el número estimado de unidades y qué tipo de vehículos funciona en la ruta
 Cuál es la unidad de más capacidad. Y su dimensión o medida.
 Número estimado de pasajeros en hora pico y en hora de baja demanda. Y fines de
semana.
 Cree usted que se cumple con la demanda en horas pico con las unidades que se tienen
disponibles.
 Usted cree que la ruta actual favorece a toda la comunidad. A los que viven en lecherías
particularmente.

 Donde queda cada parada (Nombre).

Ruta Diego Bautista Urbaneja

Principal en el crucero de lecherías.

1- Morro mar
2- Puerto alegre
3- Limpiatodo
4- La cascada
5- C.C La concha
6- Museo dimitrius demus
7- Alcadía de lecherías
8- Banco de Venezuela
9- Banco Banesco
10- Kia
11- Banco bicentenario
12- La cava
13- Super pets
14- Shawuarmas lolo
15- Hotel teramum
16- Casa de la caña
17- C.C. Delfines
18- Farmatodo
19- Banco de Venezuela
20- Club gallego
21- La Virgen
22- Plaza bolívar
23- Casa municipal
24- La churuata
25- Huicho
26- La caleta
27- Primea redoma
28- El negro osmel
29- Ultima redoma

 Paradas más importantes o las de más flujo de personas:

Puerto alegre, la cascada, banco Venezuela, banco bicentenario, panaderia la cava, super pets,
shawarmas lolo, hotel teramum, banco Venezuela, la virgen, última redoma.

 Paradas donde no existe una parada física o un entrante y que se es necesario.

Puerto alegre, Museo, alcandía, banco de Venezuela, super pets, shawarmas lolo, hotel teramum,
delfines, banco de Venezuela, centro gallego, la virgen.

 Tiempo de recorrido estimado en hora pico de 7am a 9am y en hora de poca congestión,
Resto del día y fines de semana.

Hora pico: 50 min.


Poca congestión: 30 min.

 Tiempo de carga en hora pico de 7am a 9am y en hora de poca congestión, Resto del día y
fines de semana

Hora pico: 5minutos

Poca congestión: de 20 a 25 minutos.

 Número estimado de unidades y qué tipo de vehículos funciona en la ruta.

17 unidades actualmente trabajando en la ruta.

Tipología: Busetas, carritos y autobuses y la unidad de más capacidad es de 24 pasajeros Y su


dimensión o medida. 9m de largo.

 Número estimado de pasajeros en hora pico y en hora de baja demanda. Y fines de


semana.

Mínimo 40 pasajeros esperando para cargar en hora pico, y 10 pasajeros esperando a que se llene
la unidad en horas de baja demanda.

 ¿Se cumple con la demanda? Si, se toman medidas, en días donde no se provee de
gasolina a las unidades, contratando unidades a gasoil.
 ¿Favorece a toda la comunidad? Por confirmar.
 Cuantos metros hay entre cada parada. por confirmar
 Si se puede eliminar una parada para mejorar el flujo vehicular.
 Si por normativa esa parada funciona (si irrumpe con el flujo vehicular).
 Si se puede colocar una parada Física en el sitio.

Calcular la Densidad poblacional.

Av. Daniel Octavio Camejo. (Vistamar):


 Cuáles son las Necesidades de la ruta: Carencias.

Gasolina, repuestos, aceite.

Nuevas unidades de transporte.

Señales viales para las paradas y en los cruces peatonales y rayado peatonal.
 Donde queda cada parada (Nombre).
1. Vistamar (Principal)
2. Kia
3. Morro humbolt
4. Agua miel
5. Puerto príncipe
6. La redoma
7. costa azul
8. Bodegón
9. El poblado
10. Ivoo
11. Canoa
12. Santa maria
13. Caribean mal
14. Doral bich
15. Mare mare
16. Isla paraíso
17. La matica
18. Puerto morro
19. Pueblo viejo
20. la marina

 Paradas más importantes o las de más flujo de personas:

Vistamar por ser la principal, las canoas en hora pico y en horas de poca congestion, caribean mal

 Paradas donde no existe una parada física o un entrante y que se es necesario.

En la única parada que existe parada física en buen estado es en la de puerto morro; en la gran
mayoría no existe parda física en buen estado.

 Tiempo de recorrido estimado en hora pico de 6am a 9am y en hora de poca congestión,
Resto del día y fines de semana.

Hora pico: 25 min.

Poca congestión: 2 min.

 Tiempo de carga en hora pico de 6am a 9am y en hora de poca congestión, Resto del día y
fines de semana

Hora pico: 5minutos.


Poca congestión: de 20 a 25 minutos.

 Tipología: Busetas y carritos y la unidad de más capacidad es de 12 pasajeros Y su


dimensión o medida de 6m de largo.

 Número estimado de pasajeros en hora pico y en hora de baja demanda. Y fines de


semana.

Dependiendo de la capacidad de respuesta 50 personas esperando por unidad y en horas de poca


demanda 6 y 7 pasajeros en espera.

 ¿Cumplen con la demanda? Si


 Cantidad de unidades activas trabajando: 20 unidades y dependiendo de la provisión de
gasolina.
 ¿Favorece a toda la comunidad? Por confirmar
 Cuantos metros hay entre cada parada. por confirmar
 Si se puede eliminar una parada para mejorar el flujo vehicular.
 Si por normativa esa parada funciona (si irrumpe con el flujo vehicular).
 Si se puede colocar una parada Física en el sitio. Por confirmar

Identificar zonas de consideración hospitales escuelas ancianatos o zonas con recintos para
enfermos.

Problemática del transporte urbano en Venezuela

La falta de información sobre las rutas de los colectivos, las innumerables colas de gente, la espera
y el tiempo perdido en movilizarse, el tráfico y congestión en las vías, el deterioro de la vialidad
urbana, el mal mantenimiento y falta de limpieza de las unidades, el desgaste de los asientos, la
sobrecarga de las unidades de transporte público durante los periodos pico, y, finalmente, la falta
de coordinación en el servicio, dan cuenta de un importante problema de transporte en las
principales ciudades venezolanas. Esta problemática ha sido analizada y enfrentada por los
distintos gobiernos a lo largo de los últimos 70 años, no obstante, se han incrementado las
dificultades hasta llegar a considerarse como uno de los mayores problemas urbanos que se
confronta en la actualidad.
Datos sobre normativas de tránsito terrestre en Venezuela del

Manual de vialidad Urbana 1981

Investigar Dispositivos inteligentes para las paradas

Como es el sistema vial:

Contexto Nacional: Sistema Carretero, Sistema troncal, Local, ramal y sub ramal.

Contexto Urbano: Sistemas de vías distribuidoras y Sistemas de vías de acceso: Sistema expreso,
local arterial, colector, y sistema local: Principal y secundario.

OJO: Las ciudades tendrán un sistema que forma parte de la red primaria nacional y dos sistemas
propios, uno distribuidor y otro de acceso.

El producto final de este plan de clasificación, será una red integrada capaz de permitir la
circulación de los volúmenes esperados y que suministre acceso en el grado que las necesidades lo
demanden. Esto se conseguirá dedicando algunas vías a favorecer el movimiento, otras a el acceso
y unas terceras servirán a ambas necesidades.

Localización de paradas de autobuses: Las paradas de autobuses deben estar localizadas donde no
interfieran irrazonablemente con otros flujos vehiculares y donde no restrinjan la visibilidad en las
intersecciones.

Las paradas de autobuses inmediatas a una intersección se localizaran a distancias aproximadas,


para evitar la interferencia con los vehículos que giran a la derecha.

Las paradas localizadas en un tramo intermedia de la via entre dos intersecciones, tienen la
ventaja de evitar interferencia con el transito que gira, pero no tiene el inconveniente de que los
pasajeros pueden intentar atravesar la vía en sitios indebidos.
Operación. Importante

Medidas mínimas para Entrante de autobús.

Donde sea posible, las paradas de autobuses deben colocarse en relación con los pasos
peatonales.

Cuando no se disponga de espacio para entrantes de las paradas, los autobuses pueden
garantizarse que el espacio remanente de la calzada albergue al menos una corriente de transito.

Las aparadas de autobuses en lados opuestos de una vía de doble circulación, deben estar
desplazadas un con respecto a la otra, unos 60 a 90 metros. Sin embargo, cuando exista tránsito
peatonal apartado, las paradas podrán hacerse coincidir para aumentar la eficiencia del paso a
desnivel.

Para mantener una velocidad de operación razonable y un mínimo de interferencia con otros
tránsitos, las paradas de autobuses deben ser localizadas a intervalos no menores de 400metros.
Sin embargo, es recomendable no sobrepasar mucho esta longitud por cuanto el incremento de
distancias peatonal redunda en perjuicio del pasajero.

Para la comodidad y protección de los usuarios, es necesario proveer las paradas de autobuses de
estructuras cubiertas; estas deben localizarse en la acera, para lo cual se debe prever un
ensanchamiento de la misma.
Es recomendable dotarlas de asientos, en beneficio de los pasajeros, cuando deban hacer esperas
muy largas. Estas estructuras además de proteger a los pasajeros de los rigores climáticos,
estimulan el orden en la cola.

Distancias máximas:

Las distancias óptimas entre las paradas de una ruta varían con la demanda de transporte y en
consecuencia con la hora del día, el volumen de usuarios (carácter urbano de la zona, o densidad
poblacional) y la topografía. Sin embargo, tales distancias deberán ser regularizadas.

Se estima que en aéreas urbanas, las distancias máximas entre paradas de una misma ruta, no
deben sobrepasar el orden de los 400 metros dependiendo de la topografía y de la capacidad de
los usuarios para caminar desde el origen de su viaje hasta la parada correspondiente.

Especial consideración se hará en zonas hospitalarias o de asilos o otras instituciones para


enfermos.

Frecuencias mínimas:

La demande de transporte es el factor determinante de las frecuencias de parada. Esa frecuencia


dependerá básicamente de dos factores:

Densidad poblacional de la zona (demanda)

En zonas de alta densidad poblacional y en horas pico las frecuencias de parada pueden ser hasta
de 3 minutos, en tanto que en otras zonas de menor densidad, y en horas de la noche, las
frecuencias podrán disminuir hasta 25 o 30 minutos. Para utilizar frecuencias mayores que 3
minutos tendrá que contarse con un cierto grado de automatización y por lo tanto, con el uso de
modos de transporte que faciliten ese aumento.

La hora del día es otro factor modificador y en consecuencia, en horas de poca demanda puede
adoptarse la modalidad de que los vehículos paren solo en las paradas más importantes. Se
acostumbra establecer, en las rutas principales, paras obligatorias y opcionales.

Otros factores que deben tomarse en cuenta al determinar frecuencias de paradas, serán la
topografía de la zona, particularmente de los sitios de paradas; la ubicación de los generadores
principales y sitios de concentración de personas (actividad comercial. Recreacional, y turística), de
instituciones hospitalarias de importancias, terminales de pasajeros o estaciones d cambio de
modo.

Determinación Del número de unidades:

El número de unidades de transporte público de una ruta depende del volumen de usuarios, de las
distancias (tiempo) máximas de recorrido de los tramos, de las frecuencias mínimas de parada y de
la hora del día. El grafico muestra el flujo de proceso.
Se establecerán los volúmenes de usuarios durante días típicos de trabajo y de fin de semana, se
calcularan las velocidades de recorrido de la ruta para estimar los tiempos de recorrido de los
tramos y el número de unidades se estimara para distintos periodos del día. Así habrá un número
máximo de unidades en hora pico y uno mínimo en horas de la mañana de poca demanda.

https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/02/normas-que-regularan-la-operacion-y.html

https://1library.co/document/y80jlxwq-politicas-publicas-de-transporte-urbano-en-
venezuela.html?utm_source=seo_title_list

https://www.redalyc.org/pdf/555/55501407.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/280/28024392005.pdf

https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/planificacion-urbana-del-municipio-urbaneja-lecherias-
edo-anzoategui-venezuela_38356/

https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEU_esVE865VE867&sxsrf=AOaemvLdd0hOqlrm-
a_WdVcToGdabZqqJQ:1635344549229&source=univ&tbm=isch&q=equipamiento+urbano+de+lec
herias&fir=-D2emK42thJ_gM%252CBwtrnzGYqWT1aM%252C_%253BdvaFUIfae94OoM
%252CRs8cCEYENfUoNM%252C_%253BT8zqYyEA8KR1CM%252C2w-lTO5Y2yRKPM%252C_
%253BPwuoiudCswLCwM%252C1Hj4c68YRQnHGM%252C_%253BTo3XyEjzxroWDM
%252CfUiBo7OjKz5ldM%252C_%253BH2-w8ZRHOSkD8M%252Cvyv1i1lgCoMYQM%252C_
%253BV46jmU4f7mBVaM%252CchEwqvJhOR6IxM%252C_%253BZEChkLbJugbIHM
%252C4m0fQphO1aOxwM%252C_%253BJvcC9QOsT8tpZM%252CGfQvytvL9MsYPM%252C_
%253BDA28UHQPPZH4wM%252CpSO1-gOM7ej_vM%252C_&usg=AI4_-
kSfAS5PKcoSitYUa2nGdHdx9sJQgg&sa=X&ved=2ahUKEwjqm8SX5erzAhWpSTABHYnoD4YQ7Al6BA
gNEA8&biw=1280&bih=856&dpr=1#imgrc=pbZpra1IPAxcXM

https://es.weatherspark.com/y/28229/Clima-promedio-en-Lecher%C3%ADas-Venezuela-durante-
todo-el-a%C3%B1o
https://es.scribd.com/document/392910273/TRANSPORTE-PROYECTO

https://www.lapatilla.com/2015/07/20/implementaran-corredor-vial-en-lecheria-a-partir-de-este-
miercoles/

https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/mapear-rutas-de-transporte-publico-mapmap/

https://www.mypacer.com/es/routes/84382/lecher%C3%ADa-caminar-sendero-tur%C3%ADstico-
diego-bautista-urbaneja-anzo%C3%A1tegui-venezuela

https://www.cideu.org/miembro/diego-bautista-urbaneja/

También podría gustarte