Está en la página 1de 57

APENDICITIS AGUDA

Plastrón apendicular.
La apendicitis es la inflamación aguda de la pared del apéndice
vermiforme que, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, a
menudo rebasa los límites del órgano afectando el peritoneo de
la fosa ilíaca derecha y, en ocasiones, extensas zonas de la
serosa (peritonitis difusa).
•El apéndice es un órgano vestigial que se desarrolla a partir del intestino medio
del embrión.
•Tiene la forma de un pequeño tubo
cilíndrico, flexuoso, implantado en la
parte inferior interna del ciego a 2-3
cm por debajo del ángulo iliocecal,
exactamente en el punto de confluencia
de las tres cintillas del intestino grueso.
•Una alteración en cualquier punto de la formación y migración
embriológica es la base de la presencia de un apéndice en diferentes
lugares de la cavidad abdominal, donde se encuentra: fosa ilíaca
derecha, fosa ilíaca izquierda, subhepático, retrocecal, pélvico,
retroileal, mesocelíaca, prececal y descendente.

•La posición descendente interna es la más frecuente: 44%, le sigue la


posición externa 26%, la posición interna ascendente 17% y después la
retrocecal 13%.
•Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8
mm, es mayor a nivel de la base del órgano

•En el adulto generalmente mide de 8 a 10 cm de longitud.

•Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una


cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de saco.

•En el otro extremo se continúa con el


ciego, en el que algunas veces se
encuentra un repliegue valvular,
llamado válvula de Gerlach
•Anteriormente, el apéndice se definía como un órgano sin función alguna
conocida.

•Hoy en día se sabe que el apéndice vermiforme participa en la producción


linfocitaria, siendo incluido dentro del tejido linfoide asociado al intestino.

•El apéndice es un órgano linfoide no indispensable.

•Se ha señalado también su participación en la producción de


inmunoglobulinas tipo M.
•Se considera que la población general es afectada en un 7% y se puede
presentar en todas las edades, sin embargo, es rara en los extremos de la
vida.

•La mayor incidencia se encuentra entre 7 y 30 años.

•El sexo masculino es comprometido mayormente en un 20% más y es


innegable una tendencia hereditaria.

•De cada diez pacientes con abdomen agudo, nueve son por apendicitis.

•La mortalidad varía de 0.7 a 3%, llegando en ancianos a 13%


cuando se presentan con apendicitis perforada.
Desde el siglo pasado hasta la actualidad se han señalado como
agentes causales:

•La infección bacteriana,

•La obstrucción intraluminal,

•El daño de la mucosa,

•La hiperplasia linfoide

•Asociaciones entre éstas.

•El 90% de las apendicitis se deben a obstrucción de la luz


apendicular.
Obstrucción del lumen
Fecalito……..40%
Hipertrofia de tejido linfoide
Bario
Residuos de frutas y vegetales

SECRECIÓN DE LA MUCOSA

ACUMULACIÓN EN EL LUMEN

PROLIFERACION BACTERIANA

OBSTRUCCION
0.5ml de secreción→ ↑Presión intraluminal 60cmH2O

↑Presión venosa y flujo arteriolar→Congestión vascular

Engrosamiento de la serosa e inflamación del peritoneo
parietal

PERFORACION

PERITONITIS
La sucesión de hechos después de la obstrucción apendicular depende
de factores tales como:

•Contenido de la luz,

•Grado de obstrucción,

•Secreción continua por la mucosa.

•Falta de elasticidad del apéndice.


Los fenómenos que siguen a la obstrucción son los siguientes:

•Se acumula moco en la luz como resultado de la formación de un asa


cerrada.

•Aumenta la presión intraluminal

•Las bacterias dentro de la luz y su proliferación traen como consecuencia la


presencia de leucocitos polimorfonucleares (PMN) que convierten el moco
en un líquido espeso.

•Esta continua secreción, sumada al


aumento de la presión intraluminal,
produce una obstrucción del drenaje
linfático y edema apendicular,
•Se inicia la translocación de las bacterias hacia afuera, a través de la
pared

•Aparecen úlceras a nivel de la mucosa.

•Esta etapa se conoce como apendicitis focal aguda o catarral.


•La secreción continua y el aumento de presión producen obstrucción
venosa que a su vez aumenta el edema y ocasiona isquemia en el apéndice.

•La infección bacteriana se extiende por todas las paredes apendiculares


ocasionando pequeños abscesos que tienden a unirse y formar abscesos
más grandes.

•Más tarde se compromete también la serosa, y cuando ésta entra en


contacto con la hoja parietal del peritoneo, se produce el dolor somático
clásico en el cuadrante inferior derecho.

•Esta etapa se conoce como apendicitis


flegmonosa.
•Posteriormente los abscesos parietales pueden abrirse hacia la luz o
perforarse hacia la cavidad peritoneal.

•Al continuar el proceso se compromete también el riego arterial


produciendo gangrena.

•La aparición de esta etapa conocida como apendicitis gangrenosa es


la primera etapa de la apendicitis complicada.
•Al seguir aumentando la presión y la secreción desde porciones viables de
la mucosa apendicular se producen perforaciones mayores derramándose el
contenido acumulado.

•Esta etapa se conoce como apendicitis perforada.

•El flegmón o plastrón apendicular no es más que un mecanismo de defensa


local para bloquear la propagación de la infección por aglutinación de las
vísceras abdominales.
   Apendicitis Congestiva o Catarral:

•Ocurre la obstrucción del lumen apendicular.

• Se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen.

•El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción linfática.

• Acumulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un


exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas
superficiales.

•Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la


serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral.
Apendicitis Flemonosa o Supurativa:

• Al aumentar más la presión se compromete la circulación venosa.

•La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es


completamente destruida siendo invadida por enterobacterias.

• Se acumula un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración


de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas
incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva,
edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en
su superficie
Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local
y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos,Compromiso de la
circulación arterial.

•La mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora


anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total.

•La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o
rojo oscuro, con microperforaciones.

•Aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un


olor fecaloideo.
•Apendicitis Perforada:

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente


en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito.

• El líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en


este momento estamos ante la perforación del apéndice
•El exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón
y asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso que,
cuando es efectivo, da lugar al PLASTRÓN APENDICULAR

•Aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado, dará lugar


al ABSCESO APENDICULAR, éste tendrá una localización lateral al
ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y
fétida.

•Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño


que presenta epiplon corto, la perforación del apéndice producirá una
PERITONITIS GENERALIZADA, que es la complicación más severa
de la apendicitis
•La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de
los organismos que normalmente habitan el colon del hombre.

•El más importante patógeno encontrado es el Bacteroides fragilis,


que es una bacteria anaeróbica Gram negativa

•Le sigue en importancia una bacteria Gram negativa aeróbica,


Escherichia coli.
Los síntomas y signos dependerán del tiempo de evolución de la enfermedad.

•Hay un cuadro clínico característico que corresponde, con muy escasas


variantes, a la mayoría de las apendicitis.

•Murphy sintetizó el cuadro clínico de la Apendicitis aguda en cuatro


síntomas de aparición sucesiva:

•Anorexia,

•Dolor epigástrico o umbilical,

•Náuseas o vómitos,

•Hipersensibilidad localizada en la fosa ilíaca derecha (dolor somático).


•El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es de inicio
de localización en la zona inferior del epigastrio o periumbilical
independientemente de la localización del apéndice dentro de la cavidad
abdominal.

•El dolor periumbilical es el síntoma más temprano, que llega a su


máxima intensidad a las 4 hs y luego localiza en la fosa ilíaca derecha,.

•Los impulsos dolorosos desde la pared del apéndice distendidos son


llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales por mediación del
ganglio celiaco a T10 y después referido al área umbilical en el dermatoma
décimo.
El dolor generalmente:

•Se inicia en forma repentina .

•Algunos pacientes amanecen con un malestar epigástrico.

•De inicio gradual y generalmente persistente.

•Este dolor dura aproximadamente 6 horas en que el dolor se localiza en


la fosa ilíaca derecha.

•Concomitantemente con esto se presentan náuseas que algunas veces


llegan al vómito.
•El cambio en la localización del dolor es un importante signo diagnóstico e
indica la formación de exudado alrededor del apéndice inflamado.

•Como la irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se intensifica y


suprime el dolor epigástrico referido.

•El paciente refiere el dolor en la


fosa ilíaca derecha en el sitio o
vecindad del punto conocido con
el nombre de McBurney.
•Se trata de un reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de
distensión o desgarro, más desagradable que insoportable

•El paciente adopta una posición antálgica


de semiflexión, tratando de no realizar
movimientos que acentúen el dolor.

•A toda esta secuencia de sintomatología se le llama cronología apendicular de


Murphy.
•Las variaciones de los síntomas son generalmente causados por una
localización anatómica inusual del apéndice o la presencia de otra
enfermedad.

•Si el apéndice es retrocecal algunas veces no presenta irritación


peritoneal y el dolor permanece periumbilical o puede ser en el flanco o
posterior.

•Si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el dolor puede ser
referido a la región inguinal o testicular y presentar síntomas urinarios.

•En apendicitis pélvica con la punta cerca a la vejiga puede haber


frecuencia urinaria o disuria

•Si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios pueden ser


más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante que al inicio de
la enfermedad el estreñimiento es la regla.
•Casi siempre hay anorexia;

•Los vómitos se presentan en 75% de los pacientes,

•La ausencia de vómitos no descarta el diagnóstico de apendicitis,

•La fiebre es un signo no característico y tardío en la apendicitis.


Facies:

•Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la


expresión facial refleja disconfort

• Cuando el cuadro es compatible con perforación apendicular y


peritonitis, la facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso

Postura o posición:
•El paciente se encuentra en regulares
condiciones, con los miembros inferiores a
menudo el derecho flexionados, con lo que
dice calmar el dolor.

•Se moviliza muy lentamente


•La frecuencia de pulso en ocasiones está aumentada, pero suele estar
normal.

• Elevación de la temperatura, se sabe que éste es infrecuente, y la


temperatura sólo se eleva hasta los 38°C., más frecuente diferencia de
temperatura oral/rectal > 1ºC.

•Una elevación brusca de la temperatura hasta


39 y 40°C sugiere complicaciones
•A la inspección en una apendicitis aguda temprana se puede apreciar
inmovilidad respiratoria a nivel del cuadrante inferior derecho

•Se modifica el patrón costo-abdominal de respiración por el costal superior.

•Al producirse la peritonitis generalizada el abdomen luce quieto,


inmóvil y con tendencia a la distensión.
•A la palpación se encuentra defensa y contractura de la región.

•Se trata de relajar al paciente doblándole las piernas.


La presencia de la llamada "Tríada de Dielafoy", en donde hay:

•Hipersensibilidad de la piel,

•Defensa en el punto de Mc Burney.

•Dolor a la presión en el punto de Me Burney,

Es indicativa de apendicitis aguda.


Punto de McBurney.-
Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que
corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea
trazada de la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El
dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor
regularidad.
Signo de Blumberg.-
Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano y
retirándola bruscamente,

Maniobra de Jacob:
Dolor en fosa ilíaca derecha al descomprimir la fosa ilíaca izquierda.
Maniobra o signo de Rovsing:
Se hace presión en la fosa ilíaca izquierda
con el fin de empujar aire hacia el ciego,
con la consiguiente distensión y dolor en la
fosa iliaca derecha,
Maniobra del psoas:
Extensi6n pasiva o flexión activa de la cadera, estirando el músculo
psoas-ilíaco, lo que produce dolor. Siempre que esté presente, estarán
los demás signos también; no se presenta al inicio de la apendicitis.

También se coloca al paciente en decúbito


lateral izquierdo e hiperextendiendo la
cadera se provoca dolor. Es positiva
cuando el foco inflamatorio descansa
sobre este músculo.
Maniobra del obturador:
Rotación interna pasiva de la cadera flexionada, con dolor en epigastrio.
Esta maniobra es positiva menos a menudo que la del
psoas. Apéndice de ubicación pélvica.
Tacto rectal.
Tacto rectal:
•Tono del esfínter.

• Temperatura de ampolla rectal

• Contenido de ampolla rectal.

• Dolor y presencia de tumoraciones en paredes.


•El diagnóstico esencialmente es clínico, con base en una
excelente historia y examen físico detallado del paciente.

•Las pruebas de laboratorio y las radiológicas no son


esenciales para hacer el diagnóstico
Exámenes de laboratorio
Se utilizan principalmente para hacer los diagnósticos diferenciales.

Cuenta blanca y fórmula:


•En la apendicitis aguda, el número de leucocitos y el recuento
diferencial suelen ser anormales.

•Leucocitosis de 10.000 a 15.000 glóbulos blancos con neutrofilia de


70% a 80% y desviación izquierda.

•No es raro encontrar apendicitis aguda con leucocitos dentro de


límites normales, en estos casos se observa al paciente por 3-4 horas
y se repite el examen.

•En un 3% los conteos son normales y no se descarta


apendicitis
Exámenes de laboratorio

La Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) suele estar


normal. Si está elevada se sospecha un proceso crónico o puede ser
sinónimo de complicación..

Examen de orina:
•Nos orienta en el diagnóstico diferencial con afecciones urinarias.

•En algunos casos podemos encontrar orina patológica, sobre


todo cuando el apéndice está cerca de las vías urinarias
Exámenes radiológicos
• Radiología simple de abdomen de pié y acostado:

•Cuando el diagnóstico es dudoso, una radiografía de abdomen


simple podría darnos algunos datos.

Signos indirectos:

• Nivel hidroaéreo en cuadrante inferior derecho.

• Borramiento de la línea del psoas (edema del peritoneo parietal).

• Reforzamiento de la línea preperitoneal.

• Escoliosis derecha. Irritación del músculo psoas o por la posición


antálgica del paciente

Signos directos:
• Fecalito calcificado sólo es visto en un 20-30% de casos.
• Neumoapendice.
La presencia de varios de ellos sugiere apendicitis aguda hasta en un
72% desde el punto de vista radiológico.

•El ECO y la TAC están indicados cuando el dolor se acompaña


de masa palpable, con el fin de distinguir entre plastrón, flegmón,
absceso apendicular o tumor, y en casos de difícil diagnóstico.

Ultrasonido:
•Tiene una sensibilidad del 85%, especificidad del 60% y precisión
del 75% en el diagnóstico de apendicitis .
Ultrasonido:

En caso de apendicitis:

• El diámetro está dilatado (mayor de 6 mm), la pared tiene más de 3 mm de


espesor.

•Se encuentra falta de peristalsis.

•Presencia de una colección periapendicular.

•La utilización del Doppler a color aumenta la sensibilidad, especificidad y


precisión del ultrasonido en el diagnóstico de apendicitis aguda.
TAC •Tiene una sensibilidad de 87-96%, especificidad de 89-97% y
precisión de 94%.

Los signos sugestivos de Apendicitis Aguda incluyen:

•Apéndice aumentado de tamaño con un diámetro mayor de 8 mm en


niños y 6 mm en adultos.

•Visualización de un apendicolito

•Proceso inflamatorio pericecal,

•Oscurecimiento del plano graso anterior al músculo psoas,

•Infiltración de grasa periapendicular,

•Cambios inflamatorios o abscesos en el cuadrante inferior derecho,


engrosamiento de la pared del ciego y líquido libre en la pelvis.
La laparoscopia se usa en casos de que los datos obtenidos sean dudosos,
en los pacientes con signos y síntomas atípicos, y para hacer Dx diferencial
y tratamiento.

La laparoscopía es el único método que puede visualizar el apéndice


directamente, pero tiene la desventaja de invasividad.

Esto requiere anestesia y de hecho es una operación que como cualquier


otra tiene sus riesgos y complicaciones.
La mayoría de los diagnósticos diferenciales se establecen con patologías del
abdomen y extraabdominales.

•Afecciones respiratorias. Neumonías, en niños.

•Afecciones cardiovasculares. Se acompañan de dolor epigástrico y


náuseas, simulando el comienzo de una apendicitis aguda.
.
•.Afecciones intestinales. Ileítis regional.

•Adenitis mesentérica.Episodio congestivo agudo, principalmente en


niños. Sobreviene luego de una infección respiratoria alta.

•Pancreatitis aguda. En su forma edematosa el dolor puede extenderse a


la fosa ilíaca derecha, después de dolor epigástrico. Cursa con
hiperamilasemia.
•Embarazo ectópicoroto. En la apendicitis no hay lipotimias ni dolor en el
fondo de saco de Douglas. La culdocentesis es positiva y de gran valor.

•Quiste ovarico torcido.El dolor es más pelviano, y al tacto ginecológico


hay dolor en los anexos derechos.

•Diverticulitis de Meckel.

• Lesión de los apéndices epiploicos. Apendicitis epiplóicas.

•Otros diagnósticos diferenciales pueden ser: enfermedad inflamatoria


pélvica, ileítis de Crohn, TBC intestinal, giardiasis, diverticulítis,
intusucepción, uretritis, litiasis, úlcera duodenal perforada y otras menos
comunes.
•Neumonía basal derecha •Tumoraciones
•Peritonitis primaria •Litiasis renal o ureteral
•Colecistitis aguda •Infeccion urinaria
•Diverticulitis de Meckel •Quiste de ovario a pedículo
•Adenitis mesentérica torcido
•Parasitosis intestinal •Embarazo ectópico
•‘Diverticulosis. •Perforación uterina
•Perforación tífica •Endometritis
•Gastroenterocolitis aguda •Eclosión de óvulo
•Enteritis regional •Púrpura de Henoch Schonlein
•T.B.C. peritoneal •Hernia inguinal o crural
encarcelada
•Uremia
•Es una forma de presentación clínica de la apendicitis aguda, en la
cual el proceso inflamatorio es "protegido“ por asas intestinales,
epiplón, colon, etc.,

•El cuadro clínico y el diagnóstico son similares a la presentación


habitual de la apendicitis aguda; generalmente tiene una evolución más
larga y en algunas ocasiones sintomatología más inespecífica, con dolor
abdominal de menor intensidad

•Antecedentes de dolor sugestivo de AA, masa ,palpable en FID


leucocitosis y aumento de la VSG.
Manejo quirúrgico
Se realiza básicamente con las siguientes indicaciones: la
preferencia del cirujano, duda diagnóstica, obstrucción
intestinal, sepsis o falla del manejo no quirúrgico,

Manejo no quirúrgico:
Antibioticoterapia. Esquema que incluye ampicilina,
gentamicina y metronidazol. Otros proponen el manejo
con una penicilina y estreptomicina o cefalosporina y
gentamicina . Otros clindamicina y gentamicina.
Manejo no quirúrgico:
Observación. Seguimiento del dolor abdominal, tolerancia a la vía oral,
tránsito intestinal y ausencia de signos de irritación.

Si la evolución no es adecuada, debe suspenderse el manejo no


quirúrgico y llevar al paciente a cirugía.

Drenaje percutáneo guiado por ecografía o escanografía (para absceso


apendicular), cuando éste sea técnicamente viable. Manejo del catéter
en conjunto con el servicio de radiología, con lavados periódicos y
control con ultrasonido o TAC.

Apendicectomía electiva en ocho a doce semanas previa


realización de colon por e4nema.
A. Infección de la Herida Operatoria.

B. Abscesos Intraabdominales

C. Fístula Cecal o Estercorácea

D. Piliflebitis o Piema Portal

E. Íleo Paralítico o Adinámico

F. Dehiscencia del Muñón Apendicular 2do ó 3er dia

G. Hemorragia
Complicaciones Tardías

•Hernia incisional. A través de la incisión en fosa iliaca


derecha con antecedentes de infección prolongada y drenaje
grande en el sitio de la hernia.

•Obstrucción mecánica. Producida por la presencia de bridas


intestinales; más frecuentes en las apendicitis complicadas.

•Infertilidad. Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres


puede provocar obstrucción de las trompas hasta en un 31%.

También podría gustarte