Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTO MUESTREO

QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 1 de 16
2017

Procedimiento para el Muestreo de la Calidad de Aguas


Subterráneas

CONTROL DE CAMBIOS

Realizado Revisado Aprobado


Fecha Revisión Cambio (s)
por por por
26-07-2017 A C. Hidalgo O. Suzuki

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 2 de 16
2017

ÍNDICE

1 OBJETIVO Y ALCANCE ............................................................................................................................3


2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ............................................................................................................4
3 DEFINICIONES ...........................................................................................................................................5
4 CONSIDERACIONES TÉCNICAS ..............................................................................................................6
5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD .......................................................................................................7
5.1 Representatividad de la muestra ....................................................................................... 7
5.2 Contaminación cruzada ..................................................................................................... 8
5.3 Muestras duplicadas ......................................................................................................... 8
5.4 Muestras blancas .............................................................................................................. 8
6 CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE TERRENO ...........................................................................................9
7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................................................................................. 10
ANEXO 1: PLANILLAS DE TERRENO ........................................................................................................... 12

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 3 de 16
2017

1 Objetivo y alcance
El objetivo de este procedimiento es definir la metodología estándar para la toma de muestras
de aguas subterráneas para determinar sus características fisicoquímicas y su aplicación en
particular, en los puntos de monitoreo incluidos en la RCA 25/2011 y RCA 291/2009 de Minera
Invierno.
Los compromisos de seguimiento ambiental (Resoluciones de Calificación Ambiental) a los
cuales aplica este procedimiento son los siguientes:

 RCA N°25/2011
o 8.7 Calidad de las Aguas Subterráneas
 RCA N°291/2009
o 8.2.6 Calidad del Agua Subterránea de la Mina

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 4 de 16
2017

2 Documentos de referencia
 Chávez J., Medina F. Calidad de los resultados de Análisis en el Monitoreo de Agua – Estudio
de casos.
 US EPA, 2013. SESDPROC-201-R3 “Surface Water Sampling”.
 US EPA, SEDPROC-206-R2 “Field Equipment Cleaning and Decontamination at the FEC”
 SRK, 2015. Manual de Procedimientos para Monitoreo de Variables Hídricas del Plan de
Vigilancia Ambiental, Mina Invierno y Puerto.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 5 de 16
2017

3 Definiciones
Aguas Subterráneas: corresponden a las aguas albergadas bajo la superficie terrestre en un
sustrato granular o rocoso.
Acuífero: Nivel o formación geológica permeable que permite el almacenamiento y circulación
con facilidad de las aguas subterráneas en sus poros.
Pozo o piezómetro: perforación en el subsuelo que permite acceder al agua que fluye a través
de uno o más acuíferos. En general, se habilitan con una tubería que cuenta con intervalos
permeables que permiten el ingreso del agua de la formación a la tubería.
Purga de un pozo: proceso por el cual se elimina de un pozo o al menos el agua que haya
sufrido transformaciones químicas durante su tiempo de residencia en éste.
Analitos: componente químico de interés en una muestra. Corresponde a una especie química
(ion) cuya concentración en la muestra se desea conocer.
Cadena de custodia: corresponde al proceso de control y vigilancia del muestreo. Incluye la
preservación, almacenamiento, codificación y transporte de las muestras.
Calibración de equipos: proceso mediante el cual se asegura que un equipo entregue
resultados en concordancia con aquellos que entregan un instrumento de referencia bajo
determinadas condiciones. Ajustar el equipo para que mida valores correctos dentro de la
capacidad del mismo, definido por los materiales de su construcción.
Parámetros in situ: corresponden a ciertas medidas que se realizan en terreno en el punto de
muestreo debido a que sus valores pueden cambiar tras la preservación, almacenaje y
transporte de una muestra. En terreno suelen medirse la conductividad eléctrica, el pH y la
temperatura, como mínimo. También suele medirse la alcalinidad, el oxígeno disuelto, el Eh y
algunos iones que son inestable en el tiempo que transcurre entre la toma de la muestra y el
análisis en laboratorio.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 6 de 16
2017

4 Consideraciones técnicas
Las aguas subterráneas que deben ser monitoreadas por Minera Invierno para dar cumplimiento
a los compromisos de seguimiento ambiental antes mencionados, corresponden a 7
piezómetros. Las siguientes consideraciones son aplicables a todos estos puntos:

 De existir una columna de agua suficiente, los parámetros in situ deben ser medidos al
pie del pozo o piezómetro. Estos deben incluir como mínimo la temperatura, la
conductividad eléctrica y el pH.
 En general, a medida que se extrae agua desde un pozo que ha permanecido estático
por mucho tiempo, la calidad del agua variará hasta que el agua que se encontraba
almacenada en la perforación se haya renovado completamente. Por lo tanto, para
colectar una muestra representativa de un agua subterránea, es necesario someter al
pozo o piezómetro a la extracción de un volumen de agua para remover de la perforación
toda el agua que pudo sufrir transformaciones químicas durante su tiempo de residencia
en ella. El proceso de limpieza o purga se mantiene hasta que los parámetros que se
medirán in situ entregan 3 valores constantes en medidas tomadas a un intervalo fijo de
tiempo. El intervalo dependerá del tipo de acuífero y sus características hidráulicas.
 Es importante registrar las condiciones del pozo o piezómetro que será muestreado con
el objetivo de establecer interpretaciones si es que los resultados analíticos se escapan
de lo esperado. Son relevantes los movimientos de tierra en torno al punto de muestreo,
si el pozo se encontraba con tapa o sin ella, si se observan óxidos en la tubería de
habilitación, si se observan derrames en el entorno o depósito de desechos.
 Además, es muy relevante para la interpretación de los resultados analíticos registrar el
grado de turbidez del agua y si es que presenta algún u olor particular y por otro lado,
las condiciones meteorológicas durante el muestreo e inmediatamente antes de la
realización de éste (cantidad y tipo de las precipitaciones, temperatura ambiental y
características del viento si estas condiciones salen de la normalidad, etc.). Los pozos
normalmente cuentan con un filtro de grava seleccionada por lo que las aguas no
deberían presentan turbidez, sin embargo, si se observa turbidez es indicativo que al
interior del pozo hay procesos químicos que debe ser investigados.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 7 de 16
2017

5 Aseguramiento de la calidad
Para asegurar la calidad del monitoreo, es decir, para certificar que las muestras sean
representativas del agua que se desea caracterizar y que los resultados analíticos sean
consistentes con las aguas colectadas, existe una serie de prácticas que deben ser aplicadas
en terreno y laboratorio. A continuación, se describen todas las precauciones que deben
tomarse en terreno para el aseguramiento de la calidad.

5.1 Representatividad de la muestra


Cuando se desea muestrear un pozo, el objetivo es conocer la calidad del agua que se alberga
en la formación que es interceptada por éste.
En ese sentido, existe una serie de procesos geo y bioquímicos que pueden llevar a la alteración
de las características del agua durante su período de residencia en el pozo. Por esta razón no
se debe asumir de inmediato que el agua que se encuentra almacenada dentro del pozo
represente al agua subterránea que se alberga en la formación de interés. Por esta razón se
torna imprescindible asegurar que el agua que se colecta como la muestra, sea representativa
de la formación y no del pozo. Para asegurar la representatividad de la muestra se debe purgar
el pozo o piezómetro.
El proceso de purga tiene el fin de eliminar del pozo o piezómetro, el agua que haya sufrido
transformaciones durante su tiempo de residencia en él y que por lo tanto no es representativa
del agua del acuífero que se desea caracterizar. Estas transformaciones están generalmente
causadas por el intercambio gaseoso con la atmósfera superficial, el cual generalmente conlleva
la precipitación de minerales, tal como la posible coprecipitación de especies disueltas en el
agua. En general, el agua estancada se encuentra en el tramo superior del pozo, entre el nivel
estático y el límite superior del intervalo ranurado.
Previo a purgar el pozo y justo antes de realizar cualquier intervención, se mide el nivel estático
del agua dentro de él. La eliminación del volumen de agua del interior del pozo debe ser
idealmente realizado mediante la introducción de una bomba en la tubería hasta el intervalo
ranurado desde el cual se desea colectar el agua.
La cantidad mínima a eliminar del pozo corresponde a 3 veces el volumen albergado en él.
Es ideal que durante todo el proceso de purga se monitoree los parámetros in-situ para observar
los cambios en la calidad del agua. Además, es importante cuidar que el caudal de bombeo
desde el pozo no produzca una depresión muy importante en el nivel para que no se produzca
una perturbación del régimen hídrico del pozo y del acuífero circundante.
La colección de la muestra debe realizarse luego de eliminar los 3 volúmenes de agua
albergados en el pozo y cuando los parámetros in situ se hayan estabilizado. El criterio de
estabilización de los parámetros se detalla en la Tabla 5-1.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 8 de 16
2017

Tabla 5-1. Criterio de estabilización de parámetros de terreno

Rango máximo de variación


Parámetro
durante las últimas 3 lecturas
pH ± 0.1
Conductividad Eléctrica ± 3%
Temperatura ± 0.2 °C

5.2 Contaminación cruzada


La contaminación cruzada es un fenómeno que ocurre cuando el agua muestreada entra en
contacto con sustancias que suscitan un cambio de las concentraciones de los analitos a
determinar. Esto ocurre principalmente por malas condiciones de higiene durante el muestreo.
Para evitar la contaminación cruzada de equipos, de manera previa al muestreo, debe realizarse
una limpieza de todos los equipos y elementos que serán utilizados durante la colección de la
muestra y la medición de sus parámetros in situ.
Esta limpieza debe asegurar que no queden residuos de una muestra previa y especies
químicas que no correspondan a la muestra actual. Por lo tanto, la operación de lavado de los
equipos debe realizarse con agua desionizada y utilizando guantes desechables.

5.3 Muestras duplicadas


El objetivo de una muestra duplicada es determinar la existencia de errores de naturaleza
aleatoria del laboratorio o del método de muestreo. Una muestra de este tipo debe tomarse
después de la muestra normal y siguiendo exactamente el mismo procedimiento.
Es ideal que el personal de terreno etiquete estas muestras de forma que el laboratorio no pueda
relacionarla con la muestra original.
Debido a que normalmente existe una mayor necesidad de certeza con respecto a los puntos
con mayores concentraciones o que superan límites establecidos, es común hacer duplicados
de puntos con estas características.
Se suele colectar 1 duplicado por cada conjunto de entre 2 y 10 muestras. Sin embargo, se
sugiere colectar duplicados cada vez que se presenten condiciones críticas de algún parámetro
que esté superando una norma o límite establecido o que tenga una variación importante
respecto de otros muestreos.

5.4 Muestras blancas


Una muestra blanco es en general una muestra artificial cuyo propósito es testear la influencia
de procesos o ambientes sobre los resultados analíticos. Corresponde a una muestra que se
toma para verificar la ausencia de contaminación en el equipo de muestreo y para verificar que
un conjunto de muestras no ha sido contaminado por fallas en el procedimiento de muestreo.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 9 de 16
2017

Para construir una muestra de este tipo, basta con llenar el set de envases de muestreo con
agua destilada o desmineralizada conocida, siguiendo el procedimiento habitual de muestreo
que se presenta más adelante.

6 Calibración de equipos de terreno


La calibración de los equipos de terreno es un procedimiento que debe seguirse de manera
previa al muestreo, con el objetivo de que los parámetros medidos in situ no presenten un error
instrumental.
Para la calibración de un equipo en particular, deben seguirse las instrucciones establecidas en
su manual. Sin embargo, el procedimiento general de calibración incluye la medición de ciertos
patrones, el registro de los resultados obtenidos, el ajuste del equipo según esta calibración y
la posterior verificación de si el equipo está entregando un resultado apropiado para dichos
patrones.
Todas las calibraciones y verificaciones deben quedar registradas en planillas de terreno
adaptadas para ello. En el Anexo 1, se presenta una planilla para el registro de los parámetros
in situ. Esta misma planilla puede ser utilizada para el registro de calibraciones y verificaciones
de los equipos de terreno. Sin embargo, en el mismo anexo se presenta también un ejemplo de
planilla de terreno exclusiva para el registro de estos datos.
Tras finalizar una jornada de muestreo, es importante realizar una verificación de los equipos
de terreno con el objetivo de establecer posibles desviaciones de las medidas.
En la Tabla 6-1 se presentan las tolerancias de los valores obtenidos durante la calibración. En
caso de que la desviación entre el valor del patrón y el valor medido sea superior a la tolerancia
indicada se debe repetir la calibración. En caso de que persista la diferencia se deben seguir
las indicaciones del manual del equipo al servicio de mantención.
Tabla 6-1. Rango de tolerancia para la calibración de equipos de terreno

Parámetro Tolerancia máxima


pH ± 0.2 del valor del patrón
Conductividad Eléctrica ± 0.1 del valor del patrón
Potencial de óxido reducción ± 0.1 del valor del patrón
Oxígeno disuelto Sin referencia
En los casos en que dos tipos de agua a muestrear de manera consecutiva sean muy distintos entre
sí por lo mismo, presenten parámetros fisicoquímicos con importantes diferencias, se sugiere
realizar una nueva calibración antes de enfrentar una siguiente muestra.
Por otro lado, es importante calibrar los equipos al menos una vez al año, o lo que sea requerido
por el fabricante, enviándolo al servicio técnico respectivo.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 10 de 16
2017

7 Descripción del proceso


Previo al muestreo se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Es necesario contar con un programa de muestreo en el cual se detallen, por día, los puntos
que serán monitoreados y los parámetros que se deben analizar por cada una de las
muestras colectadas. Esto último permite establecer el tipo y cantidad de envases que se
requerirán.

 Tener claridad de los envases que contienen preservantes y de qué sustancia se trata.
Junto con esto es relevante conocer el tiempo máximo de almacenaje de la muestra previo
a su análisis en laboratorio según los distintos analitos requeridos.

 Tener claridad del tiempo que tarda el transporte de las muestras al laboratorio.

 Contar con todos los materiales requeridos para el muestreo y verificar la limpieza de éstos.
Los materiales mínimos para un muestreo de aguas superficiales son los siguientes:

o Planillas de terreno (calibración de equipos de terreno, medición de parámetros in situ,


medición de nivele de agua subterránea y cadenada de custodia). Ejemplos de estas
planillas se presentan en el Anexo 1.

o Equipo de medición de terreno con sensores de pH, temperatura y conductividad


eléctrica como mínimo. Es importante verificar los parámetros de terreno que son
exigidos en las resoluciones de calificación ambiental y cumplir con ellos.

o Guantes quirúrgicos desechables para la manipulación de implementos y envases de


muestras. Estos guantes pueden ser de látex o de nitrilo sin talco para evitar la
contaminación de muestras.

o Envases para las muestras. En general, los envases son proporcionados por el mismo
laboratorio y cuentan con un sistema de identificación de las muestras. Los envases
deben ser resistentes al transporte y con tapa de cierre hermético.

o Filtros 0.45 micrones y filtrador en caso de que sea necesario filtrar el agua para llenar
alguno de los envases (metales disueltos, alcalinidad en terreno, muestras especiales).

o Cooler y hielo o icepack para el almacenaje y transporte de las muestras a una


temperatura apropiada (idealmente en torno a los 5°C).

o Cámara fotográfica, pizarra para identificar punto de muestreo y GPS para la


identificación del punto exacto en donde se colecta una muestra.

El procedimiento a seguir en cada punto de muestreo se detalla a continuación:

1. Calibrar y/o verificar los equipos para la medición de parámetros in situ.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 11 de 16
2017

2. Verificar el estado de limpieza de los equipos de terreno.

3. Asegurar una superficie limpia y plana para llevar a cabo las tareas de muestreo. Esto se
puede lograr a través de una lámina de plástico; buscar un sitio preferiblemente a la
sombra y protegido del viento y la lluvia.

4. Disponer de todos los materiales necesarios para el muestreo sobre la superficie de


trabajo.

5. Registrar en las observaciones de la planilla de terreno las condiciones del pozo (con
tapa, sin tapa, con bombeo, sin bombeo, etc.).

6. Tomar una fotografía del punto y registrar el número de ésta en la planilla de terreno junto
con sus respectivas coordenadas.

7. Se ordenan todos los materiales necesarios para efectuar el muestreo.

8. Registrar los parámetros de terreno a intervalos regulares durante la purga junto con el
caudal de extracción y el nivel dinámico.

9. Los envases que no contengan preservantes deben ser enjuagados 3 veces con el agua
del mismo pozo antes de ser llenados. No se debe enjuagar los envases que contengan
preservantes.

10. Una vez tomada la muestra, cerrar tapa de frasco, verificar su hermeticidad, etiquetar,
sellar, registrar en formulario y almacenar inmediatamente en cooler.

11. Documentar muestreo en la cadena de custodia y registrar en la planilla de terreno todas


las observaciones relevantes que podrían influir en la calidad del agua, por ejemplo,
movimientos de tierra cercanos, condiciones meteorológicas particulares como lluvia y
viento, etc.

12. Dejar el sitio de muestreo tal y como fue encontrado.

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 12 de 16
2017

ANEXO 1: Planillas de Terreno

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 13 de 16
2017

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 14 de 16
2017

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 15 de 16
2017

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17


PROCEDIMIENTO MUESTREO
QMS_PH028
CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Julio
Revisión: A Página 16 de 16
2017

CH/ag QMS_PH028_Procedimiento Muestreo Calidad Aguas Subterráneas 26-jul-17

También podría gustarte