Está en la página 1de 3

DESCARTES

1- RACIONALISMO

Es una teoría basada en que la razón es la fuente del conocimiento. Descartes es el


principal representante junto a Platón.
- Cree en la intuición.
- La afirmación de la existencia de ideas innatas.
- El conocimiento viene de la razón y la lógica.
- Principios clave: deducción, conocimiento innato y razón.
Es una forma de razonamiento que utiliza datos generales para llegar a
conclusiones concretas.
ETAPAS: recolección de datos, observación y conclusión.
CARACT: casi no aporta conocimiento nuevo; si las premisas son verdaderas, la
conclusión es verdadera; y la conclusión está en las premisas.
EJ: premisa A= planetas semiesféricos. premisa B= tierra es un planeta por lo que es
semiesférico.

2- EMPIRISMO
Es una teoría basada en que la experiencia es la fuente del conocimiento. El
primer filósofo empirista es Locke.
- No cree en la intuición.
- No hay ideas innatas.
- El conocimiento viene de la experiencia y experimentación.
- Principios clave: inducción y experiencias sensoriales.
Es una forma de razonamiento que utiliza datos concretos para llegar a
conclusiones generales.
ETAPAS: recolección de datos, observación, identificar patrones y conclusión. CARACT:
aporta conocimiento nuevo, si las premisas son verdaderas puede que la conclusión sea
verdadera y la conclusión no está en las premisas.
EJ: conclusión: todos los planetas son semiesféricos.

3- EPISTEMOLOGÍA
La vía fiable de acceso al conocimiento era la razón, y decían que para alcanzar la
verdad era necesario un método.
Descartes narra de qué manera concibió el método, como si hubiese tenido una serie
de sueños que le sirvieron de inspiración.
Reglas del método
1- Evidencia, claridad y distinción: no aceptar como verdadero lo que no se conozca
como evidente2
2- Análisis: dividir las dificultades en partes para su resolución.
3- Orden y síntesis: ir de lo simple a lo complejo a través de la deducción
4- 4Enumerar y revisar.
La duda metódica
Se trata de una duda universal.
Las razones que tiene Descartes para dudar son:
1. Los sentidos nos engañan.
2. No podemos distinguir entre los momentos de sueño y los de vigilia.
3. La hipótesis del genio maligno.
La primera certeza: pienso, luego existo
La propia existencia es una verdad indudable, porque si dudo, pienso, y si pienso,
debo existir; no es posible que algo que no existe piense. = PIENSO, LUEGO
EXISTO.
4-REALIDAD
Existen tres clases de sustancias, tres clases de seres:
1. Res extensa: los cuerpos, cosas materiales, sustancias que ocupan un lugar.
2. Res cogitans: las almas, sustancias pensantes.
3. Res infinita: Dios.
Descartes distingue entre cualidades primarias, objetivas; y secundarias,
subjetivas.
5-CONOCIMIENTO
Las ideas
Existen tres tipos de ideas:
1. Ideas adventicias. Llegan al sujeto desde fuera (ver el sol).
2. Ideas facticias. Las crea el sujeto (idea de sirena).
3. Ideas innatas. Están en el sujeto pero no las construye él ni vienen de fuera,
sino que han nacido en el sujeto.
…………………………………………………………………………………………………………………

Piensa que puede demostrar la existencia de Dios, cuya idea es que es perfecto e infinito; y la
del alma humana, descubriendo la idea infinita (innata) dentro de él, con el argumento
ontológico y con la causa incausada del cogito.
6-ANTROPOLOGIA
Descartes expone una concepción dualista del ser humano: el alma como sustancia pensante
y el cuerpo como extensa. Un dualismo antropológico, al establecer la unión de dos
sustancias (cogitans y extensa).
La res cogitans es inmortal porque el pensamiento no se deteriora. En relación a la res
extensa, Descartes sostiene una concepción mecanicista, dice que el cuerpo es

una máquina.
Descartes habla de la glándula pineal, que está en el cerebro, sede del alma. En ella se
registran todas las actividades y a través de los nervios y la sangre pasan al resto del cuerpo.
Por lo que el alma controla las pasiones sin dejarse dominar.
7-ETICA
Descartes no tuvo un interés teórico, sino práctico por la moral. Enumeró unas reglas para
actuar en la vida, una moral provisional.
Descartes buscaba la felicidad. Reglas morales
1. Someterse a las costumbres y normas del país.
2. Ser firme y resuelto en las acciones. Siguiendo las opiniones dudosas.
3. Ceder ante el orden del mundo. No soñar por encima de tus posibilidades,
4. Cultivar mirazon y progresar en el conocimiento de la verdad.

Cartesiano: relativo a Descartes o a su sistema filosófico. La forma latina del apellido de


Descartes es Cartesius. De aquí proceden los términos que se usan para referirse a su
sistema de pensamiento.
Razón: es la facultad de juzgar y de distinguir lo verdadero de lo falso, facultad compartida
por todos los hombres.
Método: la expresión griega meta-odos se suele traducir por “camino”. Eso es el método, la
senda por la que hay que ir, despacio y con cuidado.
Claro: lo que no tiene ni sombra de duda, lo que está presente para la mente.
Distinto: lo que se puede diferenciar con precisión de cualquier otra cosa.
Certeza: conocimiento seguro y cierto que se considera verdadero porque no hay ninguna
duda sobre él.
Verdadero: lo que se concibe clara y distintamente.
Subjetividad: todo lo referido al sujeto, a la persona “que piensa”.
Sustancia: es lo que permanece en las cosas. La sustancia, según Descartes, no necesita
más que de sí misma para existir.
Idea: es la forma de cualquier pensamiento, por cuya percepción inmediata tenemos
conciencia de este pensamiento.

También podría gustarte