Está en la página 1de 14

LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA

TELEDETECCIÓN

HERNÁNDEZ MORCILLO, M.; GUILLÉN CLIMENT, M. L.;


MEROÑO DE LARRIVA, J. E.; CRUZ FERNÁNDEZ, J. L.;
AGUILERA UREÑA, M. J.
Grupo de Investigación Nuevas Técnologías Aplicadas a Agricultura y Medio Ambiente.
(GINTAMA)
Campus de Rabanales, Edificio Einstein. Departamento Física ETSIAM. Carretera de Madrid-
Cádiz Km. 394. CP 14071. CÓRDOBA
fa2hemom@uco.es

RESUMEN
Actualmente somos más conscientes de los efectos negativos que las actividades
antrópicas pueden causar en el medio que le rodea. En consecuencia, es preciso realizar una
asignación de usos de suelo acorde con la capacidad del territorio. Por este motivo, aparece el
Proyecto Europeo Interreg IIIB Medocc Technolangue, en el que se encuadra el presente
estudio. Este proyecto pretende llevar a cabo una ordenación territorial sostenible en diferentes
países del Mediterráneo Occidental, con el objetivo de poner en común las diferentes
metodologías, conocer los distintos instrumentos de ordenación propios de cada país y
finalmente alcanzar una sinergia que nos conduzca hacia un desarrollo sostenible global. La
aportación de este estudio, se centra en la aplicación metodológica de las nuevas tecnologías
como el SIG y la Teledetección en los procesos de planeamiento. Para ello, el GITAMA ha
recopilado la información digital disponible de su área piloto, para valorarla posteriormente
según criterios ecológicos, paisajísticos, productivos y medio ambientales. El resultado obtenido
es un mapa valoración cualitativa total, el cual permitirá orientar y sensibilizar a los actores que
toman las decisiones en el proceso del planeamiento territorial respecto a la distribución de los
elementos de desarrollo previstos.

Palabras clave
Ordenación territorial sostenible, Proyecto Europeo, Valoración Cualitativa Total, SIG y
Teledetección.

ABSTRACT
Nowadays, the people are more conscious about the negative effects that human activities
could cause in the environment. Consequently, is needed the land use assignment according
with the capacity of the territory. For that reason, appears the European Project Interreg IIIB
Medocc Technolangue, in which this study is framed. The present project pretends to carry out a
sustainable territorial management in the Western Mediterranean countries. The main goal is the
interchange of methodologies and the creation of a common language in the territory plans. In
this way the countries members of the project could arrive to a global sustainable development.
The new technologies, GIS and Remote Sensing, have been the tools used in the proposed
methodology for the territorial management process. The GINTAMA has compiled the digital
information available for the selected study area, in order to perform an ecological, landscaping,
productive and cultural valuation. The obtained result is a total qualitative valuation map, which
will allow the orientation for decision makers with respect to the properly distribution of the
predicted actions in the territorial planning.

1593
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

Keywords
Sustainable territorial management, European Project, Environmental Valuation, GIS and
Remote Sensing.

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Nuevas tecnologías en la planificación territorial
Las nuevas tecnologías de aplicación geográfica como son la cartografía analítica,
los Sistemas de Información Geográfica o la Teledetección han supuesto un avance
notorio en los métodos de gestión del territorio así como de la producción cartográfica.
Técnicas de análisis y diagnóstico, propias de estudios y planes territoriales, tanto a
escalas a nivel municipal o de entidades locales (Planes Generales de Ordenación
Urbana y Normas Subsidiarias) como a escalas supramunicipales (Planes de Ordenación
del Territorio de Ambito Supramunicipal) e incluso regionales (Planes de Ordenación
del Territorio); técnicas de modelización, que derivan a estudios de accesibilidad
territorial, rutas óptimas y localizaciones óptimas o geomarketing; técnicas de
aplicación de análisis multicriterio o multiobjetivo, que permiten obtener mapas de
capacidad de acogida y resolver conflictos en la planificación sectorial (infraestructuras
viarias, hidrológicas,...), técnicas de teledetección como clasificación de imágenes,
índices de vegetación, etc,... destinadas al estudio espacio-temporal de un lugar
geográfico determinado, y en definitiva, una gran diversidad de posibilidades en cuanto
al tratamiento de la cartografía y de la imagen. (Conesa García, 2005).
El conocimiento del medio debe incorporarse por tanto metodológicamente al
proyecto como parte substancial del planeamiento que desarrolla acciones y controla los
efectos previsibles. (Chías Navarro, 2002). Con el uso de la tecnología GIS, es posible
elaborar mapas complejos, que representen el valor cualitativo total de un territorio, el
cual permitiría orientar y sensibilizar a los actores que toman las decisiones respecto a la
distribución de los valores que se puede ubicar geográficamente sobre un territorio y
apoye de manera efectiva a la implementación de las ordenanzas y reglamentos de
protección necesarias (Zambrano y González, 2005).
En consecuencia la información del medio se dispondrá a través de estas nuevas
tecnologías y además también se permitirá el estudio de la evolución espacio temporal
de los planeamientos, siendo una herramienta de primer orden en la evaluación de la
consecución de los objetivos con que se redactaron dichos planes.

1.2 Valoración ambiental del territorio


Todos los planeamientos deben contemplar una evaluación de impacto de las
acciones que se proyectarán sobre el territorio. La evaluación de impacto ambiental ha
provocado un giro positivo en el modo de encarar los procesos de planificación y el
diseño de ejecución de las actividades humanas. Anteriormente, la evaluación de la
viabilidad de una actuación o proyecto se basaba únicamente en criterios técnicos,
económicos y sociales, ahora es necesario también incluir los criterios ambientales.
Valorar la calidad ambiental de un territorio significa disponer de una referencia
de valor de cada una de las zonas que los integran. De esta manera, será posible estimar
el impacto de las diferentes actuaciones proyectadas sobre el territorio, y articular
mecanismos que garanticen la conservación de sus valores. Así las actividades más
agresivas se deberían desviar en la medida de lo posible hacia las zonas menos valiosas.

1594
LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA TELEDETECCIÓN

La preocupación por incorporar la variable del medio ambiente a la planificación,


aunque con retraso respecto a Europa y Estados Unidos, se empieza a constatar en el
caso de España a partir de los años setenta especialmente. Un análisis desde la vertiente
metodológica, hasta llegar a la llamada “planificación con base ecológica” ya lo
realizaba uno de los autores que más ha trabajado el tema en España (Gomez Orea,
2002). Tras estos comienzos, la valoración será analizada desde el punto de vista del
ordenamiento territorial como uno de los componentes e instrumento primordial de su
estructura; así, el valor cualitativo total se puede convertir en una de las directrices para
el estudio de los diferentes escenarios territoriales que nos permite tener una visión
integral en el ámbito de la planificación territorial. (Mollinet, 2002).

1.3 Objetivo
Este trabajo está encuadrado en el Proyecto Europeo Interreg III B Technolangue,
que pretende la integración de un lenguaje común de planificación mediante SIG, en el
territorio del Mediterráneo Occidental.
Para ello se tiene como objetivo específico la creación de un Mapa de Valoración
Cualitativa Total de Villafranca de Córdoba, resultado de la superposición de las
valoraciones ecológica, paisajística, productiva e histórico-cultural. De esta manera se
pretende contribuir a una mejora en el proceso de la ordenación sostenible del territorio.
Este trabajo no tiene carácter vinculante, si no que pretende ser un ensayo metodológico
de inclusión de la variable ambiental en los planes territoriales a través de Sistemas de
Información Geográfica y Teledetección.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Área piloto
El municipio seleccionado para la aplicación metodológica ha sido Villafranca de
Córdoba, elegida por ser un término municipal representativo del Valle de
Guadalquivir, recogiendo una amplia diversidad ecológico-paisajística. Cuenta con
3702 habitantes y una extensión de 64.1 kilómetros cuadrados. Situada a tan sólo 27
kilómetros de la capital cordobesa ofrece una situación privilegiada que la está llevando
a un notable incremento de la población y por tanto a la proyección de diversas acciones
recogidas en su Plan General de Ordenación Urbana.

Figura. 1. Localización de Villafranca De Córdoba

Comprende una zona de La Sierra, este paisaje ocupa el Norte del término
municipal. La heterogeneidad de sus materiales y su vegetación nos llevará desde un
olivar sobre suelos rojos, hasta el pinar de repoblación y bosque con matorral
mediterráneo que se transformará en dehesa en algunos espacios.

1595
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

Destaca por su alto valor ecológico, cinegético y recreativo. Este municipio


también recoge la zona de La vega, zona colindante al rio, constituye un importante
corredor natural para multitud de especies, tanto de flora (álamos, sauces, tarajes,
fresnos, etc.) como de fauna (anátidas, rálidos, ardeidos, etc ). Otra unidad paisajística
representada en este municipio es La Campiña, localizada en el sector más meridional
del término municipal. Es un paisaje de cerros testigo, amplios valles erosionados y
pequeñas lomas.

Figure.2. Unidades paisajísticas principales. Sierra, Vega y Campiña.

2.2 Datos de partida


La fase de recogida de información debe asegurar la fiabilidad de los datos
geográficos así como su actualidad y precisión espacial dependiente de la escala de
trabajo propuesta. Partiendo de los principios de cooperación entre organismos
públicos, y amparado en un convenio de colaboración, La Consejería de Medio
Ambiente, ha facilitado parte de la información requerida para este proyecto.
A continuación se detallan la información digital disponible que ha sido
incorporada en el SIG, así como su escala y fuente de procedencia. Estos han sido
incluidos en un Sistema de Información Geográfico, estructurado en Medio Físico,
Medio Biótico y Medio Antrópico.

1596
LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA TELEDETECCIÓN

Figura.3. Cuadro resumen de la información cartográfica recopilada. Fuente y escala

La panificación territorial concebida de manera integral, comprende varios


niveles de detalle, desde una escala global a una escala local, que permita visualizar la
dinámica de usos de suelo así como sus interrelaciones espaciales.
Por ello hemos utilizado las ortofotos derivadas del vuelo fotogramétrico digital
con la cámara DMC Z/I. La altura de vuelo 3000m, obteniendo una resolución espacial
de 30cm, y una resolución espectral compuesta por el pancromático y las bandas del
espectro visible e infrarrojo. Estas imágenes han supuesto una base fiable para la
producción y control de calidad de las coberturas temáticas.
Además, con el fin de ampliar la información espectral derivada de la superficie
del área de estudio, hemos adquirido las imágenes de satélite Aster, seleccionadas por
su gran versatilidad. Poseen una alta resolución espectral (14 bandas), una alta
resolución espacial 15m en el visible, 30 en el infrarrojo medio y 90 en el térmico) y
son de bajo coste (55$ /Imagen).

1597
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

2.3 Valoración Cualitativa Total


Siendo cada zona del territorio la resultante de un conjunto de características y
procesos de muy diversa índole, su valor puede considerarse paralelamente como la
resultante de varias dimensiones. Las empleadas en la presente metodología de
valoración son las que la experiencia ha consolidado para este tipo de estudios:
ecológica, paisajística, productiva, y en su caso, histórico-cultural, aunque aquí ya
adelantamos que no existe ninguna zona en Villafranca de Córdoba, que pueda
calificarse en su conjunto de interés científico o cultural. Lo que si hay, son elementos
singulares de carácter puntual (yacimientos arqueológicos, elementos geológicos o
bióticos, monumentos, fuentes, etc.) de interés científico o cultural.
Para estimar de forma cualitativa cada una de las dimensiones del valor total, se
aplicarán a los mapas escalas jerárquicas con simples rangos de valor para no obtener
más de cinco o seis clases de valor total.
Los criterios de valor empleados para cada una de las dimensiones consideradas
son:

Figura.4. Esquema metodológico para la obtención del Mapa de Valoración Cualitativa total

2.3.1 Valoración ecológica


La información de base ha sido el Mapa de Usos de Suelo y Coberturas Vegetales
2003 (E 1:25.000). Debido al nivel de detalle requerido en el planeamiento urbanístico,
este mapa ha sido procesado para la ampliación de escala hasta 1:10.000 y la
actualización de su contenido. Mediante la fusión de la imagen de satélite Aster con la
pancromática de la ortofoto digital infrarroja, se obtiene una imagen que posee la
variabilidad espectral de la imagen de satélite y la resolución espacial de la ortofoto
digital. Posteriormente se realizó una clasificación supervisada y un proceso de
fotointerpretación exhaustivo, resultando un mapa de usos de suelo que abarca hasta el
quinto nivel de la leyenda CORINE Land Cover (CLC).
Los criterios aplicados para la valoración ecológica de dicho mapa han sido:
- Grado de evolución histórica, para objetivar esta valoración se ha reclasificado,
el mapa CLC en seis rangos, según el grado de proximidad al climax, teniendo

1598
LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA TELEDETECCIÓN

en cuenta las vegetaciones potenciales de cada uno de los pisos bioclimáticos


presentes en el municipio.

- Grado de abundancia: ecológicamente un medio es abundante, cuando se repite


en otras zonas del mismo contexto geográfico. Este valor se ha obtenido como
promedio del porcentaje de superficie que ocupa cada clase a nivel municipal,
provincial y regional. Lo escaso es pues, más valioso por definición.

- Grado de cobertura: del mapa de vegetación, se elaborarán dos mapas a partir


de dos componentes la estructura vertical de la vegetación combinación de
arbóreo, matorral y pastos de cada polígono y el grado de cubierta porcentaje
de la superficie cubierta por la proyección horizontal de la vegetación

La valoración ecológica final de cada clase CLC será la suma de los valores
anteriores. En el mapa aparecerán seis clases desde muy alto valor ecológico hasta sin
valor ecológico.

2.3.2 Valoración paisajística


Es posible objetivar la valoración de un paisaje mediante el empleo de unos
criterios que sintetizan las preferencias paisajísticas de la sociedad. Para el análisis y
valoración de las cualidades perceptivas de un territorio es conveniente adoptar un
enfoque dual, que comprenda el “paisaje total”, identificar el paisaje con el medio,
evaluando elementos como formas del relieve, litologías, suelos, cursos y láminas de
agua, formaciones vegetales etc…y el “paisaje visual” como la realidad percibida, por el
observador, valorando sus formas, colores, texturas y líneas. La valoración se ha
realizado según los criterios ecológicos ya definidos, pero aplicados al paisaje.

2.3.3 Valoración productiva


Aunque el principal criterio que define este valor ha sido la capacidad agro-
productiva del suelo con escala de aptitud de los suelos, a través del mapa de capacidad
agrológica. No sólo se han considerado las dimensiones agronómicas del suelo por lo
que hemos incluidos otros criterios como son la producción de biomasa, la
potencialidad para la explotación de recursos mineros, hidrológicos, acuíferos, eólicos,
etc.

2.3.4 Valoración histórico-cultural


La identificación, valoración y clasificación de bienes excepcionales tales como:
áreas naturales poco transformadas debido a la intervención o explotación del hombre,
áreas debido a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, la
singularidad de su flora, su fauna o de sus valores ecológicos, estéticos, arqueológicos,
y científicos dará como resultado el establecimiento del valor histórico-cultural de un
territorio. Al ser elementos puntuales, no se incluirá como cobertura en la valoración
cualitativa total, si no que se tendrá en cuenta en el estudio de conflictos y
oportunidades para su preservación, determinando la proximidad de las acciones
proyectadas en el Plan General de Ordenación Urbana a estos elementos histórico-
culturales.
Una vez obtenidas las coberturas reclasificadas y rasterizadas, de los cuatro
criterios, se ha realizado la suma ponderada de la valoración ecológica, productiva y

1599
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

paisajística, prevaleciendo criterios de conservación frente a los productivos. De esta


manera obtenemos el Mapa de Valoración Cualitativa Total.

3 RESULTADOS
3.1 Valoración Cualitativa Total
3.1.1. Mapa de Valoración Ecológica
Tras la aplicación de los criterios ecológicos sobre el mapa de usos y coberturas
vegetales actualizado y ampliado a escala 1:10.000, se han obtenido la valoración
ecológica de Villafranca de Córdoba. La calificación más alta corresponde a la Sierra, lo
quebrado de su relieve, la pedregosidad y acidez de los suelos y el predominio
prácticamente absoluto del latifundio en el sector occidental, son la base de un paisaje
eminentemente forestal, en el que el monte mediterráneo adehesado, funcional todavía
en las zonas más abiertas y de menores pendientes, convive con áreas de avanzada
matorralización y dedicación cinegética, con los testimonios construidos de un ciclo de
explotación minera en buena medida agotado en este sector, y con la presencia de masas
repobladas. Además, en la sierra se encuentran los hábitats que albergan una fauna más
interesante desde el punto de vista de la conservación de los Vertebrados. En estos
hábitats encuentran refugio, alimento y, en algunas ocasiones, lugares de reproducción,
numerosas especies de depredadores, algunas de ellas tan emblemáticas como el lince
ibérico (Lynx pardinus), el lobo (Canis lupus), y la cigüeña negra (Ciconia nigra).
Además, también se le ha atribuido el valor ecológico más alto por la presencia
de vegetación potencial correspondiente con los bosques esclerófilos mediterráneos, que
fisionomicamente se identifican con un estrato arbóreo, uno con el encinar y otro con
alcornocal. En la Sierra se encuentra el Parque Periurbano de Fuente Agria, este paraje
fue incluido a través de la Orden de 11 de enero de 2000, su declaración viene
justificada por la titularidad pública del espacio natural y por su proximidad al núcleo
urbano.
La zona de la Vega se encuentran los valores ecológicos intermedios-bajos al ser
un medio totalmente transformado antrópicamente. Las amplias llanuras que
representan ofrecen un territorio muy apto para la agricultura. Sin embargo, la
integración antrópica de estos elementos artificiales es nula debido a la amplia cuenca
visual que tiene este corredor natural y, por tanto, destacan en exceso carreteras,
autovías y ferrocarriles paralelos al cauce de los ríos. La Vega del Guadalquivir
conserva aún restos del típico bosque de galería de estos ecosistemas, que se configuran
como verdaderos corredores ecológicos en una zona tan castigada por la presión
agrícola como la Campiña.
La excepción la constituyen las isletas del Guadalquivir, se trata de dos islas en
el cauce del río Guadalquivir que juntas ocupan una superficie aproximada de 20 has.
Estas islas se han originado como consecuencia de los procesos erosivos asociados al
discurrir del río y con los años han sido colonizadas por distintas especies arbóreas y
arbustivas. La vegetación de ribera se presenta de forma estratificada verticalmente y
según la proximidad al agua: los carrizales se encuentran parcialmente sumergidos y
suponen un refugio para multitud de aves acuáticas; matorrales que en ocasiones
alcanzan un porte arbóreo como zarzas, adelfas, taraje o rosal silvestre; árboles más o
menos próximos al cauce del río dependiendo de sus exigencias de agua, que van desde
sauces limitando con el cauce hasta olmos y fresnos en los suelos menos húmedos,
pasando por álamos blancos y chopos en las zonas intermedias.

1600
LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA TELEDETECCIÓN

El Ayuntamiento de Villafranca de Córdoba, a través de su concejalía de Medio


Ambiente y Patrimonio, ha iniciado los trámites para acondicionar las islas del río
Guadalquivir que se encuentran a ambos lados del puente que da acceso al núcleo
urbano desde la autovía A- 4. De éste modo se pretende su catalogación como
“Monumento Natural” dentro de la red RENPA de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía.
La parte de la Campiña posee valores ecológicos bajos. El sur del municipio de
Villafranca se corresponde con el subtipo de campiña cerealista, que presenta como
características generales, los suelos más arcillosos de la Depresión Bética; se extiende
por las tierras calmas latifundistas de la campiña baja cordobesa, y es el paisaje
acortijado por excelencia; con parcelas de gran tamaño, con alternancia estacional de
siembras cerealistas, barbechos blancos de otoño e invierno, y semillados de primavera
y verano.
Por último, el núcleo urbano carece, en principio, de valor ecológico debido a la
gran cantidad de elementos antrópicos existentes, la escasez de espacios naturales,
zonas verdes y de esparcimiento, con una planificación urbanística que tiende a lo
caótico, con un modelo de ciudad difusa que choca que el modelo tradicional de ciudad
compacta. No obstante, la presencia de restos arqueológicos e históricos que constituyen
su patrimonio cultural le dota de una especial singularidad.

Figura.5. Mapa Valoración Ecológica.


Autoría: GINTAMA

3.1.2 Mapa de Valoración Paisajística


La Sierra ha recibido el mayor valor paisajístico, debido especialmente a la
variedad interna de los elementos que la componen (diversidad de relieve, vegetación,
litología puntos de agua; intrusión visual de fauna, paisaje y elementos construidos), a
su naturalidad y a la calidad visual de sus componentes. Le sigue la zona de los Valles
Serranos, al ser un paisaje encajado entre montañas que ofrece un destacado contraste
de formas y líneas.

1601
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

Dentro del conjunto de los paisajes de Sierra Morena este tipo se diferencia de los
paisajes “interiores” serranos por su localización en el contacto entre la vega y campiñas
béticas y la Sierra, y por su caída más o menos accidentada hacia la Depresión, a la que
bordean con nitidez por el norte. Es, en otras palabras, el paisaje o la faz visible de
Sierra Morena desde el fondo del valle del Guadalquivir.
Los valores medios se corresponden con las zonas de olivar y cultivos herbáceos
de regadío en la vega de Guadalquivir. Finalmente se localizan los valores paisajísticos
más bajos en la zona de la campiña, debido a su abundancia en el medio y a la falta de
diversidad interna de sus elementos que no contribuyen a un alto estímulo sensorial en
la percepción del paisaje. La intensificación agraria ha provocado un cultivo
caracterizado por su simpleza estructural, y durante el verano estas tierras pierden todo
su encanto y transmiten cierta sensación de desolación.
Además, la deforestación de lindones y de la vegetación riparia y la presencia de
elementos degradantes del paisaje –como extracciones de áridos, líneas de alta tensión-
tienen un alto impacto, ya que sobresalen en este ambiente llano y monótono. El área
urbana y la zona industrial se constituyen como las zonas de muy bajo valor paisajístico.

Figura.6.Mapa Valoración Paisajística.


Autoría: GINTAMA

3.1.3 Mapa de Valoración Productiva


Según lo expuesto, la base de la creación de este mapa han sido las clases
agrológicas de aptitud del suelo, pero también se han considerado otros factores de
producción. En Villafranca de Córdoba hay que reseñar el interés productivo del río
Guadalquivir, del que se obtiene el agua necesaria para la superficie regada del municipio.
Las áreas de mayor productividad se corresponden con las zonas de vega donde se
localizan los suelos más fértiles y profundos de mayor aptitud para cultivos de regadío.
Las áreas de campiña se consideran de alto valor productivo pero su suelo poseen
ciertos factores limitantes para la producción como es la pendiente. A continuación las

1602
LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA TELEDETECCIÓN

zonas de transición Sierra- Olivar con valores medios de producción y finalmente la


Sierra, donde no sólo hemos tenido en cuenta la aptitud del suelo si no la productividad
de biomasa y de productos de aprovechamiento forestal.

Figura.7. Mapa Valoración Productiva.


Autoría: GINTAMA

3.1.4. Mapa de elementos histórico-culturales.


El municipio de Villafranca de Córdoba posee numerosos puntos de interés
cultural, de distinta naturaleza. Destaca la cantidad de fuentes naturales que se reparten
por su geografía como fuente agria, de aguas ferruginosas, no potables que da nombre al
Parque Periurbano de Fuente Agria.
Las ermitas son otro elemento histórico destacable, como nexo de la cultura
tradicional de sus habitantes. Destaca la ermita de nuestra Señora de los Remedios. Es
una construcción iniciada en 1701 con los donativos del vecindario que no pudo
concluirse hasta 1731. Situada a un kilómetro de la villa, alberga la imagen de Nuestra
Señora de los Remedios, protectora de Villafranca. Se trata de un templo de cruz latina,
muy típico del barroco de la época.
Otro elemento a resaltar, son las vías pecuarias que han sido rutas a través de las
cuales circulaban ganado, costumbres y tradiciones por todo el país. Se establecieron
como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya
existían desde épocas prehistóricas. La situación geográfica de Villafranca y la
importancia que tradicionalmente ha tenido el sector agroganadero en la localidad y en
toda Sierra Morena Oriental, han favorecido la presencia de una red numerosa de vías
pecuarias adaptadas al variable relieve de la zona. En la actualidad, a pesar de la perdida
de importancia del sector ganadero, todavía se conservan algunas de estas vías que
conectan fincas entre sí y con las localidades próximas. Otras, sin embargo, han sido
usurpadas por carreteras o por roturaciones de los propietarios agrícolas de fincas
colindantes. De esto se deriva la importancia de su inclusión en la valoración ambiental,
por la importancia de su preservación como legado cultural e histórico.

1603
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

En el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de la provincia de Córdoba,


enmarcado dentro del Plan Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la
Diputación de Córdoba, aparece catalogado un ciprés en la zona cercana a la Ermita de
Los Remedios, por su interés cultural, si bien hoy día está seco.

Vías Pecuarias

Elementos de interés
Histórico-Cultural

Figura.8. Mapa Valoración Histórico-Cultural. Autoría:


GINTAM

3.1.5. Mapa de Valoración Cualitativa Total


La valoración cualitativa total del territorio resulta de la síntesis de los mapas de
valoración ecológica, paisajística y productiva, y su posterior reclasificación en cinco
niveles. Los valores ambientales más altos se han obtenido en la Sierra y en el rio
Guadalquivir, su cauce, riberas e isletas se consideran la verdadera arteria ambiental del
municipio, posee una elevada calidad ecológica, además de un alto valor productivo,
por la extracción de sus aguas para regadío.

Los Valles Serranos poseen un valor cualtitativo total alto, son un paisaje cerrado
dedicado principalmente a la actividad ganadera por el aprovechamiento de sus pastos.

1604
LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL SIG Y LA TELEDETECCIÓN

La Campiña posee una alta capacidad productiva, puesta en valor mediante la


construcción de una importante infraestructura de regadío.
La zona de transición entre el olivar –vega posee suelos de alta capacidad
productiva pero poseen un paisaje de moderada calidad intrínseca visual, mientras que
la zona de transición sierra-rio guadalquivir, posee baja calidad agrológica, pero una
posición estratégica respecto al río. Ambas zonas de transición han obtenidos valores de
calidad total bajos.
La Vega, de alto valor agroproductivo, posee un valor ambiental medio por su
carácter antropizado a pesar de su reducida aptitud y fragilidad para acoger usos
urbanos.
Finalmente las zonas urbanas se han caracterizado por poseer un valor ambiental
nulo, excluido de la valoración.

4. CONCLUSIONES
Este trabajo no pretende ser una herramienta para evaluar la posibilidad una
intervención pero si ofrecer indicaciones generales basados en la valoración ambiental
para construir de un modo preventivo las condiciones de fiabilidad de la intervención
misma.
La utilidad de este tipo de mapa es poner en evidencia los puntos críticos del
territorio para aportar un desarrollo sostenible del mismo. Los conflictos y las

1605
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN ESPACIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS GEOGRÁFICAS PÁG. 1593-1606

oportunidades pueden ser evaluadas a través de la lógica de las relaciones que se


producen. Una intervención sobre el territorio puede ser una oportunidad si se mira
singularmente, o puede ser un conflicto si se mira con una perspectiva más amplia del
territorio.
El municipio de Villafranca de Córdoba, cada vez adquiere características más
antrópicas en detrimento de la integración de forma sostenible de los elementos
perturbadores del medio.
El aumento de las parcelaciones ilegales junto con el incremento del suelo
residencial, contribuyen definitivamente a la pérdida de los valores ambientales del
territorio. Habrá que poner especial atención al poblamiento en la zona de vega, puesto
que posee una alta fragilidad para acoger uso urbano además de un alto riesgo de
inundación. La Sierra y el rio Guadalquivir han obtenido los valores ambientales más
altos por lo que requieren una protección especial, debido entre otros motivos a la
existencia de ejemplares de lince ibérico en los valles serranos y al corredor ecológico
único en la zona que supone el río. Sería necesario también promover iniciativas para la
diversificación del paisaje agrario de la campiña, ya que la intensificación de las labores
agrarias, han hecho desaparecer los linderos, setos de caminos, vegetación riparia y
cortijos que otorgaban un mayor dinamismo, colorido y diversidad al medio agrario.
Una vez cumplida esta fase, habría que efectuar una lectura social de las
necesidades de los habitantes del municipio a través de una planificación participativa.
A continuación se haría una valoración económica, se trata identificar las posibilidades
de desarrollo económico del territorio. Una vez que conocemos las limitaciones
medioambientales, las exigencias sociales, y las potencialidades económicas estaríamos
en condiciones de redactar planes de ordenación urbanística que contribuyan a un
desarrollo sostenible y ajustado a las necesidades reales del municipio.

BIBLIOGRAFÍA
Conesa García, C. (2005): “El empleo de los SIG y la Teledetección en planificacion
territorial” Universidad de Murcia 2005.
Chias Navarro, P. (2002): “Aplicación de los sistemas de información geográfica a la
redacción de planeamiento”. Madrid. Cuadernos De Investigación Urbanística
nº34..
Gómez Orea D. (2002): “Ordenación territorial,”. Mundiprensa. Madrid
Molinet, E. (2002). Apuntes de Ordenamiento Territorial aplicados al Ecuador.
Sarazá Jimena, Juan de Dios (2004) “Modificación del Plan General de Ordenación
Urbana de Villafranca de Córdoba”.SAU, Diputación de Córdoba.Córdoba
Zambrano, MC., Gonzalez,V.(2003). “La Valoración en el Ordenamiento Territorial” .
Universidad de Cuenca. Ecuador.

1606

También podría gustarte