Está en la página 1de 61

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO
LOCUMBA

MICRO ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA DEL
DISTRITO LOCUMBA

TACNA - PERU
SEPTIEMBRE
SEPTIEMBRE——2012
Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

MICRO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA


DEL DISTRITO LOCUMBA
PROVINCIA JORGE BASADRE
DEPARTAMENTO TACNA

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 0


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE

Sr. José Luis Antonio MALAGA CUTIPE


Alcalde Provincial

Regidores

Juan YUJRA TRUJILLO


Ever Abel JUANILLO HUANACUNI
Victoria Pastora NIETO DE ORTEGA
Santiago Antonio FERNÁNDEZ JUANILLO
Roberto Elder BRAVO ESTRADA

Gerente de Desarrollo Territorial e Infraestructura


Ing. Humberto HIDALGO PALOMINO

Sub Gerente de Ordenamiento Territorial y Transporte


Arq. Alvaro Alberto CONDORI LUNA

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 1


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

PERSONAL TECNICO QUE PARTICIPO EN LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA DE


ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DISTRITO LOCUMBA

Jefe del Proyecto “Mejoramiento de las Capacidades para el


Ordenamiento Territorial en el Distrito Locumba”.
Arq. Alvaro Alberto CONDORI LUNA

Especialista en Ordenamiento Territorial:


Coordinador del Proyecto
Ing. Miguel Ángel PEZO SARDON

Arquitecto Planificador:
Arq. Paolo Cesar GUERRA MALDONADO

Economista:
Econ. Eugenio Rene MAMANI GUTIERREZ

Agrónomo:
Ing. Estanislao Alejandro MAQUERA CALLO

Especialista en Tema Social:


Ing. Edgard Rafael ESCOBEDO VELANDO

Asistente GIS:
B. Ing. Edith Mirian AQUISE CALLE

Promotor Social:
Tec. Wilber Wilson FALCON FALCON

Asistente Administrativo:
Tec. Luis Cerapio ASTO CABRERA

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 2


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

AGRADECIMIENTO

El Gobierno Municipal Jorge Basadre, agradecen a todas las personas e instituciones que hicieron posible la
realización de la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en el distrito Locumba.

Especial reconocimiento para todas las mujeres y hombres de este incontrastable distrito, a todas sus
organizaciones representativas que voluntariamente y con visión de futuro viabilizaron la propuesta en este
documento, el cual constituye un aporte fundamental para el desarrollo sostenible de esta tierra.
Agradecemos el apoyo proporcionando por todos en los diferentes eventos, por sus experiencias,
conocimientos, aportes y por la confianza brindada.

Igualmente agradecemos a todas las instituciones que conforman la Comisión Técnica Local de ZEE
Locumba, especialmente a las autoridades del Gobierno Local Jorge Basadre, instituciones públicas y a las
organizaciones no gubernamentales, entre otros. El presente trabajo es el resultado del compromiso, la
voluntad y el liderazgo del Alcalde del Gobierno Local Jorge Basadre y a todos y cada uno de los
participantes, les reiteramos nuestra obligación de seguir aportando y apostando por un distrito y provincia,
competitivos, integrados y unidos en nuestro departamento Tacna.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 3


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

INDICE

PRESENTACION 05
INTRODUCCIÓN 06

LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) 07


1.2. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE) 07

MARCO CONCEPTUAL DE LA ZEE DEL DISTRITO LOCUMBA

2.1. MODELO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) 09


2.2. SUB – MODELO DE UNIDADES ECOLÓGICAS 10
2.2.1. SUB – MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS RENOVABLES 10
2.2.2. SUB – MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NO RENOVABLES 16
2.2.3. SUB – MODELO DE VALOR BIO – ECOLÓGICO 17
2.2.4. SUB – MODELO RIESGOS 18
2.2.5. SUB – MODELO DE CONFLICTOS DE USO 23
2.2.6. SUB – MODELO DE APTITUD URBANO – INDUSTRIAL 25
2.2.7. SUB – MODELO DE VALOR HISTÓRICO – CULTURAL 26
2.3. SUB – MODELO DE UNIDADES SOCIO-ECONÓMICAS 27

PROPUESTA DE MICRO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEL DISTRITO LOCUMBA

3.1. MACRO ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 31


3.2. ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 32
3.3. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 34
3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 36

CONCLUSIONES 54
RECOMENDACIONES 54

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 4


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

PRESENTACION

El presente documento, constituye la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica del distrito


Locumba, que se ha desarrollado en el marco del Proyecto “Mejoramiento de Capacidades para el
Ordenamiento Territorial en el Distrito Locumba, Provincia Jorge Basadre”.

La información generada en esta propuesta, que está relacionada con la identificación de las
potencialidades y limitaciones del territorio, y de los recursos naturales, tiene como propósito facilitar la
formulación de políticas, planes y programas orientados al Ordenamiento Territorial de cara al desarrollo
sostenible del distrito Locumba y Provincia Jorge Basadre. La propuesta fue elaborada a nivel de
microzonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:10 000 y una escala de publicación de 1:70 000.

El contenido de la propuesta de Micro ZEE, está en concordancia con la metodología propuesta por el
Ministerio del Ambiente (MINAM). La información de los temáticos de geología, geomorfología, suelos,
hidrobiología, hidrología, hidrogeología, biodiversidad, zonas de vida, climatología y socio economía, ha
servido para identificar y caracterizar unidades relativamente homogéneas del territorio. Posteriormente,
estas unidades han sido evaluadas con diversos criterios: De valor productivo, valor bio ecológico, riesgos,
conflictos de uso, valor histórico-cultural, aptitud urbano-industrial y de potencialidades socioeconómicas;
generando las Unidades Ecológicas y Económicas con el propósito de definir los usos más apropiados para
el territorio.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 5


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

INTRODUCCIÓN

La información producida en este estudio aporta importantes elementos de análisis para la toma de
decisiones frente al manejo integral del territorio distrital, constituyendo una parte fundamental para la
elaboración de los Planes del proceso de Ordenamiento Territorial tales como: Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT) y Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la provincia Jorge Basadre y de la ciudad de Locumba.

Uno de los aspectos más importantes de la metodología del estudio propuesto por el Ministerio del
Ambiente (MINAM) es el análisis y modelamiento de datos haciendo uso de la tecnología de los Sistemas de
Información Geográfica. A través del cual se realizo la propuesta de microzonificación ecológica económica
del distrito.

Para el desarrollo de la propuesta de microzonificación, se han identificado cinco (05) macro zonas: Zona de
Producción, Zona de Protección y Conservación Ecológica, Zona de Recuperación, Zona de Tratamiento
Especial, y Zona Urbano Industrial.

Todas las zonas mencionadas se identificaron en el territorio y asigno diversas calificaciones de usos:
Recomendable, Recomendable con Restricciones, No Recomendable y No Aplicable.

Considerando las características del territorio y las posibilidades que ofrecen para su desarrollo, se encontró
que las categorías de uso tienen los siguientes porcentajes del territorio distrital:

 El 25.79% para el uso productivo.


 El 60.74% para el uso de protección y conservación ecológica.
 El 0.88% para el uso de recuperación.
 El 12.42% para el uso de tratamiento especial.
 El 0.18% para el uso urbano industrial.

Las Macro Zonas o Categorías de Uso contienen a sesenta y tres (63) Unidades Ecológicas Económicas
distribuidas en el territorio distrital.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 6


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA BASE PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una de las estrategias fundamentales para lograr el desarrollo sostenible a través del Ordenamiento
Territorial en la provincia Jorge Basadre es contar con las potencialidades y limitaciones de nuestro
territorio, sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Por tanto los procesos de ZEE deben tener una visión holística y sistémica relacionada con el resto del
territorio, y fundamentalmente debe ser participativa, con el propósito de internalizar en la población y en
los diversos agentes de desarrollo, para de esta manera garantizar su sostenibilidad.

1.1 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)

Teniendo en consideración el marco legal y político existente, el Ordenamiento Territorial, según el


Comité Técnico Consultivo Nacional de la ZEE y OT, se define como:

....un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Es
un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los
actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio.

Así mismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción


de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de
potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de
la persona.

La Comunidad Europea define al Ordenamiento Territorial como una proyección en el espacio


geográfico de la visión de desarrollo que la sociedad desea en el largo plazo. Por consiguiente, el OT es
un proceso orientado a ordenar las diversas actividades que el hombre realiza en el territorio, de cara
al desarrollo sostenible, mediante su ocupación adecuada y el uso sostenible de los recursos naturales.
Se trata de lograr una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza.

Esto implica, entre otras cosas: el diseño de la estructura urbana, estableciendo la jerarquía y las
funciones de cada centro urbano; el diseño de un sistema adecuado de articulación, mediante una red
vial y de telecomunicaciones que articule al territorio, tanto internamente como externamente; el
diseño de una base productiva, desarrollando corredores económicos; el diseño de una red de áreas
naturales protegidas, incluyendo sus respectivos corredores ecológicos, así como el ordenamiento del
acceso a la tenencia de la tierra, entre otras cosas. En este proceso se utilizan diversos criterios, tales
como los económicos, sociales, culturales, ambientales, administrativos y geopolíticos.

1.2 LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE)

Es un proceso de delimitación de espacios homogéneos al interior de un territorio con el objetivo de


identificar las diversas alternativas de usos sostenidos en concordancia con sus potencialidades y
limitaciones. Esto implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-
energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, de ecoturismo, urbano-industrial,

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 7


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

entre otras. Esta información sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de
políticas y planes de Ordenamiento Territorial como otras de desarrollo local, regional y nacional.

El Reglamento Nacional de la Zonificación Ecológica y Económica (D.S. 087-2004/PCM), define a la ZEE


como:

…. un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso


sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximación espacial. Si el interés es sólo


definir políticas y planes de desarrollo, así como identificar zonas más propicias para
proyectos de desarrollo o conservación, en un territorio extenso, se desarrollará a nivel de
macrozonificación (escala de trabajo de 1:250000). Si, por el contrario, el interés es elaborar
y desarrollar proyectos y planes de manejo en un área muy pequeña, el nivel será de micro
zonificación (escala de trabajo de 1:25000).

En la presente propuesta, la ZEE fue desarrollada a nivel de microzonificación (escala de trabajo de


1:10000). En este nivel se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas:

o ¿Qué zonas poseen mayor vocación natural para promover el desarrollo agropecuario?
o ¿Qué zonas son más propicias para promover el desarrollo forestal y de reforestación?
o ¿Qué zonas poseen mayor potencialidad de recursos para promover el desarrollo
agropecuario?
o ¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos
geográficos que permitan promover la conservación o el desarrollo turístico?
o ¿Qué zonas, por sus características físicas, permiten promover la explotación minera?
o ¿Qué zonas, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial?
o ¿Qué zonas, por sus características físicas y ecológicas, requieren de protección?
o ¿Qué zonas, por sus características físicas (alto riesgo a la erosión e inundación), son muy
vulnerables, tanto para la localización de asentamientos como para el trazo de vías terrestres
o para la ampliación del espacio urbano industrial?

Los beneficiarios de la información generada en el proceso de ZEE son:

o El Gobierno Regional de Tacna, gobierno Local, proyectos especiales, direcciones regionales


de los Ministerios y FONCODES, (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social), para
definir sus planes de desarrollo y de Ordenamiento Territorial, así como para sus programas
de inversiones.
o El sector privado, para identificar proyectos de inversión productivos. Las organizaciones no
gubernamentales, para focalizar sus actuaciones en actividades de promoción.
o La cooperación técnica internacional, con el propósito de definir sus políticas de cooperación.
o Las organizaciones representativas de la población, con el objetivo de orientar a sus
asociados, así como para definir sus planes de intervención en las políticas de desarrollo
locales y regionales.
o El sector educación, para definir sus programas de educación ambiental, en concordancia con
la realidad de la provincia.
o El MINAM (Ministerio del Ambiente), para definir sus políticas y planes ambientales a nivel
nacional.
o Las universidades e instituciones de investigación, con el propósito de identificar proyectos
de investigación orientados a ampliar el conocimiento y la generación de tecnologías.
o Las organizaciones políticas, para elaborar sus propuestas programáticas y sus planes de
gobierno.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 8


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

MARCO CONCEPTUAL DE LA ZEE DEL DISTRITO LOCUMBA

El proceso de Zonificación Ecológica Económica del distrito Locumba se ha efectuado tomando en


consideración los lineamientos establecidos en la normatividad implantada por el Ministerio del Ambiente
mediante el reglamento vigente. Adicionalmente, se ha efectuado investigación sobre metodologías de
análisis y procedimientos de automatización de flujos de trabajo con herramientas de modelamiento del
territorio.

La figura siguiente describe el enfoque general de la ZEE y sustenta la metodología de análisis


implementada.

Realidad

TERRITORIO Aplicación a
Gestión del
Requerimiento Territorio

¿QUÉ POTENCIALIDADES Y Toma de decisiones


LIMITACIONES TIENE EL sobre los mejores usos
TERRITORIO? del territorio
Analogía

Potencialidades y Alternativas de uso


Limitaciones sostenible del territorio

Requerimento de Resultado
ZEE ZEE de ZEE

Modelo
Fig. 01 Diagrama general de análisis de analogía de la realidad del proceso ZEE del distrito Locumba

2.1 MODELO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)

Unidades
Constituye el modelo central que analiza e integra los resultados de
Ecológicas diferentes sub-modelos de unidades ecológicas y socio-económicas
Económicas
implementados en el proceso. El marco de referencia establece los
Unidades criterios de análisis de las variables que han sido aplicadas y
Ecológicas
reajustadas en sus criterios según la disponibilidad de información
proporcionada por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre.
Unidades La ZEE tiene por objeto determinar las potencialidades y
Sociales
limitaciones en el territorio del distrito Locumba que permita
identificar, formular e implementar eficientemente las alternativas
Unidades de uso sostenible en la formulación e implementación de políticas y
Económicas
planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial de la
provincia Jorge Basadre y del distrito Locumba.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 9


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

2.2 SUB-MODELO DE UNIDADES ECOLÓGICAS

Su objetivo es integrar los resultados de los sub-


Unidades modelos, evaluar sus resultados y determinar la
Ecológicas factibilidad y priorización de potencialidades
Recursos naturales renovables
ecológicas en función de los aspectos biofísicas tales
Valor como el valor productivo, bio-ecológico y aptitud
Productivo urbano-industrial, así como los aspectos restrictivos
Recursos naturales no renovables
derivados de los conflictos ambientales, riesgos
naturales y antrópicos que puedan afectar los
Valor Bio- procesos ecológicos.
Ecológico
El modelo contempla la aplicación conjunta de cinco
sub-modelos que representan los componentes de
las unidades ecológicas como son: valor productivo
Vulnerabilidad
de recursos renovables, valor productivo de recursos
y Riesgos
no renovables, valor bio-ecológico, riesgos, conflictos
ambientales (incluye conflictos de uso), aptitud
Aptitud
urbano-industrial, a partir de la caracterización,
Urbano
Industrial análisis de variables físicas y biológicas evaluadas
previamente.

2.2.1 SUB-MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS RENOVABLES

Recursos naturales Consta de la determinación de la aptitud natural de las


Valor renovables unidades territoriales para el desarrollo de actividades
Productivo
productivas mediante el análisis de los componentes
biofísicos que permita el aprovechamiento sostenible de los
Aptitud
Agrícola recursos naturales renovables en el distrito Locumba.

Para efectos del proceso de ZEE del distrito Locumba, se


Aptitud
estableció la necesidad de implementar e integrar los sub-
Pecuaria modelos de aptitud agrícola, pecuaria, forestal y turística
como se muestra a continuación:

Aptitud
Forestal

Aptitud
Turística

a. Sub-Modelo de Aptitud Agrícola

a.1 Objetivo del Sub-modelo

Tiene por objetivo determinar las unidades territoriales que presentan condiciones
físicas y biológicas de aprovechamiento para la producción de cultivos agrícolas y
pastos en el distrito Locumba.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 10


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

a.2 Descripción del Sub-modelo

La determinación de la aptitud agrícola de las tierras tiene por finalidad interpretar


los datos del levantamiento de suelos y otros aspectos relacionados para definir
áreas requeridas para el desarrollo de proyectos agrícolas que cubran la demanda
actual y/o futura de tierras, así como proveer los datos necesarios para programar el
mejoramiento, recuperación y manejo de las tierras cultivadas, tanto para
agricultura, como para pasturas y bosques.

Tratándose de un levantamiento a nivel de reconocimiento,


se aplicó un sistema de clasificación de tierras adecuado al
mismo, que consiste en el agrupamiento de tierras según
sus cualidades y posibilidades para uso agrícola, de acuerdo
con las mayores o menores limitaciones que presentan los
suelos.

Este sub-modelo permite obtener información especializada


que técnicamente puede orientar a formular proyectos
productivos integrales, puesto que refleja zonas cuya
información está relacionada con la potencialidad de los
recursos existentes; contando con suelos de aptitud para
cultivos anuales, permanentes, producción forestal, pastos;
con espacios de aptitud para la implementación de
actividades agropecuarias alto andinas; con disponibilidad
del potencial hídrico, potencial energético renovable no
convencional (energía eólica y solar), así como del potencial
acuícola.

a.3 Resultados esperados


1
Adoptando las experiencias de modelamiento previos , el Marco de Referencia de la
ZEE del distrito Locumba recomienda el agrupamiento de las categorías de aptitud
agrícola con interpretación equivalente al mapa de capacidad de uso mayor de los
suelos, en cinco grupos designados por las letras capitales de A hasta E, en orden
decreciente de aptitud y prioridad.

Para los fines de aplicación de este sub-modelo también es factible evaluar la aptitud
para riego. La metodología adoptada para su apreciación se ha basado en las
2
recomendaciones de la FAO y que se aplica al nivel de detalle de la
microzonificación con carácter de tentativo.

La clasificación propuesta por el marco de referencia comprende seis clases de


aptitud, enumeradas del 1 al 6 y en sentido decreciente de aptitud. Las tres primeras
se consideran regables; la clase 4 es marginal, la 5 temporariamente inapropiada y la
6 inepta. Las características o factores que se han tenido en cuenta son los mismos
usados para definir los grupos de tierra, adicionados con las relativas al relieve y a los
requerimientos de sistematización para el riego.

1
Bermejo Estudio de los Recursos Hídricos - Cuenca Alta del Río, Estudio llevado a cabo por la Unidad Técnica durante el periodo 1970-
1973 Gobierno de Argentina - Gobierno de Bolivia Departamento de Desarrollo Regional de la OEA. Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos Washington, D. C. 1974

2
Soils Resources, Management and Conservation Service Land and Water Development Division, FAO, 1985

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 11


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Sin embargo, para efectos del proceso de ZEE del distrito Locumba se considero
aplicar una escala de calificación más abierta que permita describir con mayor
amplitud las características de los tipos de aptitud y sus restricciones.

b. Sub-Modelo de Aptitud Pecuaria

b.1 Objetivo del Sub-modelo

Determinar las unidades territoriales que presentan


Aptitud
Pecuaria condiciones físicas y biológicas de aprovechamiento para la
producción pecuaria en el distrito Locumba.
Suelos y
CUM b.2 Descripción del Sub-modelo

Unidades geomorfológicas
La determinación de la aptitud pecuaria de las tierras tiene
Geomorfología por finalidad interpretar los datos del levantamiento de
Geoformas
suelos y otros aspectos relacionados para definir áreas
Uso de la requeridas para el desarrollo de proyectos de crianza de
Tierra
animales para su posterior aprovechamiento económico
Temperatura mediante la obtención de diferentes productos derivados
Clima
Precipitación tales como la leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana,
entre otros, que se comercializarán.
Pendiente
Entonces, se pueden distinguir también diferentes tipos de
ganadería en función de las especies que se exploten. A las
Fisiografía más recurrentes y comunes como son de ganado bovino,
ovino, porcino y caprino se le puede sumar algunas otras
Cobertura menos comunes pero no por ello menos importantes, tales
Vegetal
como la cunicultura (cría de conejos), avicultura (cría de
aves), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto).

b.3 Resultados esperados

Se prevé que la implementación de este sub-modelo permita la determinación de


unidades territoriales representadas como áreas que el potencial productivo
pecuario con opciones individuales o combinadas de las siguientes categorías de
aptitud:

 Para el desarrollo de pastos cultivado.


 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal.
 Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado
caprino.
 No aptas para uso pecuario.

b.4 Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Tomando en consideración las variables temáticas a evaluar se prevé obtener


indicadores de aptitud relacionados a las categorías sugeridas en función al manejo
de las tierras como su aptitud y adaptación para las actividades pecuarias descritas
en definición del sub-modelo.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 12


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

c. Sub-Modelo de Aptitud Forestal

c.1 Objetivo del modelo

Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y biológicas


de aprovechamiento para la producción forestal en el distrito Locumba.

c.2 Descripción del modelo

Tomando en consideración modelos aplicados en regiones de características


geográficas se recomienda adoptar la Evaluación de la
Aptitud
Forestal Aptitud Forestal de las tierras elaborada por López, Carlos
3
Rodolfo, et al, 2002 , que contempla la evaluación en
Suelos y secuencia de la aptitud forestal del suelo, la aptitud forestal
CUM de las tierras y la aptitud de tierras forestables; metodología
que deberá adecuarse a las condiciones locales específicas
Unidades geomorfológicas
Geomorfología del distrito Locumba y se integre a otros que conforman la
Geoformas
Provincia Jorge Basadre.
Uso de la Para el caso de la microzonificación, se considera necesario
Tierra
integrar los fundamentos y criterios de análisis establecidos
Temperatura en el marco de referencia establecido por la comisión
Clima
Precipitación Técnica de la ZEE.

 Aptitud forestal de los suelos


Pendiente
Se aplica una metodología de evaluación de los suelos para
la forestación, en base a la sugerida por López (1.996),
Fisiografía Irisarrietal (1.997) y López et al (1.999). Se toma en
consideración criterios inherentes al suelo, como su
Cobertura
profundidad efectiva, agua útil, textura, presencia de
Vegetal fragmentos gruesos, drenaje interno, humedad al final de la
estación seca (Febrero/Marzo) y su exposición dominante.

El sistema se basa en la ponderación de los suelos en función de factores


intrínsecos de los mismos (favorables y desfavorables) que condicionan el
desarrollo y crecimiento de las principales especies forestales. La selección de
estos factores se lleva a cabo considerando las características del suelo más
estables y permanentes que influyen en la productividad, de acuerdo a las
técnicas culturales de mayor utilización.

Se toman en consideración como factores eliminatorios para la evaluación, las


siguientes limitaciones: afloramiento rocoso muy abundante, presencia de una
capa de agua permanente en el perfil, y una altura mayor de 1000 m, donde
aumenta sensiblemente el riesgo climático para el normal desarrollo de las
plantaciones.

A las características seleccionadas se le asignan valores numéricos de acuerdo a


su impacto inferido sobre el desarrollo vegetal, posteriormente para cada uno de
los tipos de suelos descriptos se otorga un puntaje para cada variable
considerada, que una vez sumados darán un puntaje final, que servirá para
evaluar la Clase de Aptitud de Suelos para la forestación.

3
EVALUACION DE LA APTITUD FORESTAL DE LAS TIERRAS. Estancia Valle Chacabuco y Entrada Baker
Cochrane - XIma Región de Chile

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 13


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Para cada Unidad Cartográfica de suelos (U.C.) se calcula su puntaje en función de


la calificación de los tipos de suelos que la componen y de los porcentajes
estimados de la superficie que ocupan en esa U.C., determinándose así su Clase
de Aptitud y generándose el mapa de Aptitud Forestal de los Suelos.

 Aptitud Forestal de las tierras

Teniendo en cuenta que no solo las características internas de los suelos


determinan la aptitud forestal de las tierras y que para la determinación de la
misma se deben tener en cuenta, características topográficas tales como la altura
sobre el nivel del mar y las pendientes, se cruzaron las coberturas
correspondientes a pisos altimétricos, pendientes y aptitud forestal de los suelos.

A partir de las curvas de nivel, se generan dos nuevas coberturas:

 Pisos Altimétricos, que a los efectos del presente trabajo se recomienda


establecer cuatro clases, menor de 900 m., de 900 m. a 1000 m., de 1000 m.
a 1050 m. y mayor de 1050 m. Se considera que por debajo de los 1000
msnm disminuyen los riesgos climáticos.
 Modelo Digital de Terreno, en el que para cada pixel se calcula su altura y la
diferencias de altura con respecto al resto de los pixeles, esto permite que
mediante tratamientos matemáticos se genere un mapa de pendientes que
pueden agruparse en tres clases: pendientes menores del 30%, de 30% a
50% y mayores del 50%.

Posteriormente, el método propone la superposición de las coberturas de


Aptitud Forestal de los Suelos, de Pisos Altimétricos y de Pendientes, teniéndose
en cuenta las siguientes reglas de decisión:

 Todas las clases de Aptitud Forestal de los Suelos que tengan pendientes
menores del 30% mantienen su calificación.
 Todas las clases de Aptitud Forestal de los Suelos que tengan pendientes del
30% al 50% bajan en un grado su calificación.
 Todas las clases de Aptitud Forestal de los Suelos que tengan pendientes
mayores del 50% se consideran como No Aptas.
 Todas las clases de Aptitud Forestal de los Suelos que se encuentren por
encima de los 1000 m sobre el nivel del mar se consideran como No Aptas.

De esta manera se genera el mapa de Aptitud Forestal de las Tierras, en base a la


calidad inherente de los suelos y a variables topográficas.

 Aptitud de las tierras forestables

Es el mapa final del sub-modelo que considera los resultados de la aptitud


forestal de las tierras y determinar las mejores alternativas para la forestación
mediante re-selección de unidades según la cobertura vegetal, y uso de la tierra,
geomorfología, pendiente y otros aspectos para el mejor manejo de la
producción forestal.

c.3 Resultados esperados

El mapa resultante se denomina de Aptitud de las Tierras Forestables y está


constituida por las siguientes clases de aptitud: Muy buena, Buena, Moderada, Baja y
Muy baja

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 14


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

En cada caso se describe las alternativas evaluadas que se apliquen al nivel de


aptitud que se ha calificado, con especial énfasis en la identificación de las especies
que se adaptan a las condiciones locales así como su manejo propuesto.

c.4 Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Se debe considerar la obtención de indicadores de aptitud relacionados a las


categorías sugeridas en función al manejo de las especies forestales y su adaptación
para las actividades productivas forestales descritas en la definición del sub-modelo.

d. Sub-Modelo de Aptitud Turística

d.1 Objetivo del Sub-modelo

Determinar las unidades territoriales que presentan


Aptitud
Turística condiciones biofísicas y socio-económicas de aprovechamiento
sostenible para las actividades turísticas en el distrito Locumba.
Centros
Poblados d.2 Descripción del Sub-modelo

Comunidades El potencial de la actividad turística a considerar en el sub


Campesinas
modelo se refiere aun un conjunto de categorías, que por
Uso de la
experiencia han sido desarrolladas exitosamente en la ZEE de la
Tierra Región Cajamarca con el apoyo de la GTZ. Así tenemos
consideraciones referidas al turismo rural definidas por
Geomorfología
Martínez, Luis. 2007, que señala que entenderemos por
Turismo Rural cualquier actividad que se desarrolle en el medio
V. Histórico
Cultural rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo
sostenible, esto último implica permanencia y
Valor Bio- aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la
Ecológico
población local, preservación y mejora del entorno, en
contraposición al concepto de la máxima rentabilidad; por lo
Red Vial
tanto, señala que el turismo rural se puede clasificar en:

 Agroturismo, asociada a la prestación de alojamiento, servicios de gastronomía


local y/o actividades relacionadas con la actividad agropecuaria donde el turista
puede participar activamente. (Ejemplo: elaboración de mermeladas, ordeñas,
cosechas, trillas, rodeo, etc.)
 Turismo Deportivo, en él, la práctica de cualquier actividad deportiva en el
ámbito rural es la base de la actividad. (Ejemplo: pesca deportiva, caza, ciclo
turismo, etc.)
 Turismo de Aventura, utiliza el entorno o medio natural como recurso para
producir sensaciones de descubrimiento, por lo que su objetivo básico es poder
conseguir transmitir estas sensaciones, necesitando en consecuencia espacios
poco utilizados turísticamente. (Ejemplo: parapente, descenso en balsa por los
ríos, caminatas, etc.)
 Turismo Cultural, Se basa en la utilización de los recursos culturales, históricos,
costumbristas de unos territorios como históricos y costumbristas, orientándose
hacia la preservación y mejor conocimiento de los mismos. Desde un pueblo
hasta un caserío pueden constituir el ámbito de desarrollo de esta forma de
turismo. (Ejemplo: estudio de culturas indígenas, circuitos históricos, visitas a
sitios de interés arquitectónico, etc.)

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 15


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

 Ecoturismo, es una de las formas de turismo rural, definida como “segmento


turístico en el que se prioriza la preservación del espacio natural donde se realiza,
por lo que su diseño contempla ante todo el medio natural y por ende su
conservación, frente a cualquier otra actividad”. (Ejemplo: observación de aves y
flora.)
 Turismo Medicinal, Ruz, C. 2009. Indica que el Turismo Medicinal o de Salud se
basa fundamentalmente en la climaterapia, es decir en la utilización del clima y
otros recursos naturales como las aguas termales, con fines terapéuticos.

En cambio el Turismo Medico, se refiere a aquellos viajes realizados para


encontrar bienestar físico mediante profesionales científicos. Por ejemplo,
pacientes que sufren de alguna enfermedad y deciden viajar a otros países en
búsqueda de nuevas alternativas y por qué no, de precios más baratos.

d.3 Resultados esperados

La implementación de este sub-modelo ha permitido la determinación de unidades


territoriales representadas como áreas o puntos que describan el potencial turístico
con opciones individuales o combinadas de las siguientes categorías de aptitud:
Agroturismo, Turismo Deportivo, Turismo de Aventura, Turismo Cultural y
Ecoturismo

d.4 Indicadores y atributos temáticos estudiados

A partir de los resultados de los estudios realizados en el proceso ZEE, se ha evaluado


las características de las poblaciones establecidas en centros poblados o
comunidades campesinas existentes en el área de estudio, Asimismo, se analizó los
diferentes usos de la tierra, paisajes naturales, valor histórico cultural y vialidad que
han permitido identificar posibles alternativas de desarrollo de actividades turísticas.

2.2.2 SUB-MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NO RENOVABLES

Tiene por objetivo determinar la aptitud natural de las unidades territoriales para el
desarrollo de actividades productivas mediante el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales no renovables en el distrito Locumba.

Recursos naturales Para efectos del proceso de ZEE del distrito Locumba, se ha
Valor No renovables identificado la necesidad de implementar el sub-modelo de
Productivo
aptitud minera que se describe a continuación:

Aptitud Debido a la escasa disponibilidad de información con el nivel


MInera de detalle respectivo, se ha considerado la imposibilidad de
efectuar el modelamiento. Para ello, se requiere contar con
datos que permitan determinar el potencial minero metálico
Otro y no metálico.

A la fecha, se ha verificado que el INGEMMET ha elaborado


entre otros un mapa metalogénico a escala nacional, el que el distrito Locumba forma parte
de sólo una unidad territorial y ello invalida su uso en estudios o procesos de micro
zonificación.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 16


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

2.2.3 SUB-MODELO DE VALOR BIO-ECOLÓGICO

a. Objetivo del Sub-modelo

Determinar las unidades territoriales que por sus condiciones naturales, son adecuadas o
tienen vocación una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los
procesos ecológicos esenciales en el distrito Locumba.

b. Descripción del Sub-modelo

Comprende la evaluación, con criterio biológico y ecológico,


Valor Bio- identifica las áreas actuales que, en condiciones naturales
Ecológico
son adecuadas o tienen vocación para la conservación y
protección de la diversidad biológica, así como para
Diversidad
Biológica asegurar la continuación de los principales procesos
ecológicos que la sustentan.
Cobertura
Vegetal El sub-modelo de valor bio-ecológico promueve la adopción
Uso de la
de las medidas necesarias para garantizar la conservación de
Tierra la biodiversidad que vive en estado silvestre, atendiendo
preferentemente a la preservación de sus hábitats y
Geomorfología
estableciendo regímenes específicos de protección para
aquellas especies silvestres cuya situación así lo requiera.
Fisiografía
La conservación de los recursos de la naturaleza, conocidos
también como componentes de la diversidad biológica,
Clima
puede hacerse de dos maneras diferentes, mediante la
conservación ex – situ y la conservación in - situ. Una de las
CUM
formas de conservación insitu más utilizada es el
establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Sin
embargo, existen otros instrumentos, como las áreas de conservación regional y privada,
las concesiones para conservación, concesiones para ecoturismo y servidumbres
ecológicas.

c. Resultados esperados

El mapa resultante se denomina de Valor Bio-Ecológico y está constituido por las


siguientes categorías de valoración: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo

En cada caso se describe las características que fundamentan la categoría de valor, con
especial énfasis en la identificación de los procesos ecológicos esenciales identificados,
biodiversidad silvestre y regímenes específicos de protección silvestres establecidos o que
se requieran establecer.

d. Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Tomando como referencia la norma de conservación del patrimonio natural aplicado en


4
España , se tomó en consideración los siguientes criterios:
 Determinación de unidades territoriales que requieren el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los
servicios de los ecosistemas para el bienestar humano.

4
LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, España

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 17


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

 La conservación de la biodiversidad, utilización ordenada de los recursos para


garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y, en particular, de las
especies y de los ecosistemas, así como su restauración y mejora.
 La conservación y preservación de la variedad, singularidad y belleza de los
ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.
 La integración de los requerimientos de la conservación, uso sostenible, mejora y
restauración del patrimonio natural y la biodiversidad en las políticas sectoriales.
 La prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística y
los supuestos básicos de dicha prevalencia.
 La precaución en las intervenciones que puedan afectar a espacios naturales y/o
especies silvestres.
 La contribución de los procesos de mejora en la sostenibilidad del desarrollo asociados
a espacios naturales o seminaturales.

2.2.4 SUB-MODELO RIESGOS

En términos generales tiene por objeto determinar las unidades territoriales que presentan
alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos, heladas,
sequías y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a su población, así
como las consecuencias de otros procesos naturales o antrópicos.

Identificar los peligros, análisis de vulnerabilidades y estimar el riesgo al que se encuentra


expuesto los componentes territoriales del distrito Locumba, con la finalidad de determinar
las condiciones de seguridad de las actividades e infraestructura del área, recomendar las
medidas y acciones dirigidas a definir los parámetros de y reducir la vulnerabilidad de la
población, infraestructura y del medio ambiente.

Como parte del proceso de modelamiento, se ha evaluado los peligros naturales mediante la
identificación de áreas de alta sensibilidad ante los fenómenos naturales, así como el análisis
de la vulnerabilidad de la población, infraestructura, actividades y componentes biofísicos,
para la formulación e implementación de medidas de prevención y reducción del riesgo, en el
ámbito del distrito Locumba.

a. Sub-Modelo de Peligros Naturales

a.1 Objetivo del Sub-modelo

Evaluar los peligros naturales mediante la identificación de áreas de alta


sensibilidad ante los fenómenos naturales, que permitan el diseño e
implementación de medidas de prevención en el ámbito del distrito Locumba.

a.2 Descripción del Sub-modelo

Se evalúan las manifestaciones derivadas de fenómenos de origen meteorológico,


hidrológico, geológico u otro que pueda afectar alguno de los componentes del
territorio ocasionando pérdidas humanas, económicas o de los componentes físicos
o biológicos.

Este sub-modelo permite la representación espacial de la probabilidad de


ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre,
potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida,
que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 18


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

a.3 Resultados esperados

El resultado del procesamiento de este sub-modelo es el


Peligros
Naturales siguiente:

El sub-modelo comprende el análisis integrado de los


Áreas
Inundables siguientes peligros predominantes en el distrito Locumba que
se indica a continuación:
Sismos
 Peligros naturales de origen hidrometeorológico:

Geomorfología Áreas inundables, sequias, variabilidad climatológica


(tendencias de: temperaturas, precipitación).
Fisiografía  Peligros naturales de origen geológico:
Geodinámicas externo: Flujos de lodo, derrumbe, erosión
Pendiente
fluvial, aluvión.
Uso de la Geodinámica interna: Sismos, actividad volcánica.
Tierra
Los resultados son expresados cartográficamente con la
Clima descripción de categorías identificadas en términos de niveles
de probabilidad de ocurrencia de los diferentes peligros, así
como la descripción explícita de las características del mismo.

a.4 Identificación de indicadores y atributos temáticos evaluados:

Peligros de origen hidrometeorológico:

 Áreas inundables: nivel de recurrencia


 Sequias: nivel de recurrencia
 Cambio climatológico: variación interanual de la temperatura, precipitación y
otros.

Peligros Geodinámicos externos:

 Flujos de lodo: áreas de incidencia


 Derrumbes: áreas de incidencia
 Erosión fluvial: áreas de incidencia
 Deslizamientos: áreas de incidencia
Peligros Geodinámica interna:

 Sismos
En cada caso ha establecido los niveles de probabilidad de peligro más significativos e
integrarlos en capas de información que son mostradas en un mapa temático.

En relación a los peligros de geodinámica externa se ha podido determinar que la


totalidad del territorio del distrito Locumba se encuentra en una zona de alta
sismicidad que no requiere efectuar investigaciones mayores para este fin.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 19


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

b. Sub-Modelo de Vulnerabilidad

b.1 Objetivo del Sub-modelo

Determinar la propensión o susceptibilidad de la población, infraestructura,


actividades y componentes biofísicos de sufrir daños y pérdidas cuando son
impactados por eventos o fenómenos físicos externos, y de encontrar dificultades
en recuperarse posteriormente, de manera autónoma.

b.2 Descripción del Sub-modelo

La vulnerabilidad, con referencia a la temática de los desastres, puede en una


primera aproximación ser definida como la propensión o
Vulnerabilidad susceptibilidad de la sociedad -o un componente de la
sociedad, los seres humanos y sus soportes productivos,
Peligros infraestructurales o materiales, en general- de sufrir daños y
Naturales
pérdidas cuando son impactados por eventos o fenómenos
Centros físicos externos, y de encontrar dificultades en recuperarse
Poblados
posteriormente, de manera autónoma.
Red Vial 5
Según el INDECI , La vulnerabilidad, es el grado de debilidad
o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente
Infraestructura
Urbana a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una
magnitud dada. Es la facilidad como un elemento
Uso de la
Tierra (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
Infraestructura
organización, sistemas de alerta y desarrollo político-
de Riego institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en
Infraestructura
Energía porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el


desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención
y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización


de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área
geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y


colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico,
económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son
dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de
preparación, actitud,

El INDECI6, establece los tipos de vulnerabilidad, tales como: ambiental y ecológica,


física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y,
científica y tecnológica. Para ello requiere conocer condiciones internas de los
componentes del territorio.

Para el proceso de la ZEE se ha establecido como unidades de análisis de la


vulnerabilidad a las infraestructuras, actividades actuales o proyectadas.

5
Manual básico para la estimación del riesgo / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI, 2006.
6
Manual básico para la estimación del riesgo / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI, 2006.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 20


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

b.3 Resultados esperados

Se requiere disponer de valores de vulnerabilidad de la población, infraestructura,


actividades y componentes biofísicos ante los peligros naturales en el distrito
Locumba de los siguientes aspectos:

 Peligros naturales de origen hidrometeorológico:

Áreas inundables, sequias, variabilidad climatológica.

 Peligros naturales de origen geológico :

Geodinámicas externo: Flujos de lodo, derrumbe, erosión fluvial, aluvión.

Geodinámica interna: Sismos, actividad volcánica.

Los resultados son expresados cartográficamente con la descripción de categorías


identificadas en términos de niveles de vulnerabilidad determinados ante los
diferentes peligros, así como la descripción explícita de las características de la
misma.

b.4 Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Para su análisis, la vulnerabilidad debe efectuar la identificación y caracterización de


los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a
los efectos desfavorables de un peligro adverso.

 Uso actual de la tierra


 Capacidad de uso mayor.
 Población y asentamientos humanos
 Infraestructura de servicios básicos
 Áreas agrícolas bajo riego
 Red vial (urbana y rural)
 Infraestructura eléctrica
 Infraestructura de comunicaciones
 Diversidad biológica
 Áreas naturales protegidas
En cada caso, se ha establecido su condición de vulnerabilidad relativa a los peligros
predominantes en su ámbito de emplazamiento.

c. Sub-Modelo de Riesgos

c.1 Objetivo del Sub-modelo

Tiene por objeto estimar el nivel de riesgo de desastre de las unidades territoriales
mediante la evaluación de los peligros naturales y el análisis de
vulnerabilidad de la población, infraestructura, actividades y
Riesgos
componentes biofísicos del distrito Locumba.

c.2 Descripción del Sub-modelo


Peligros
Un riesgo natural puede ser definido como la vulnerabilidad de
un área en términos de víctimas mortales esperados, heridos,
Vulnerabilidad daños a propiedades e interrupción de actividades económicas
debido a los daños potenciales de un fenómeno natural. En

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 21


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

otras palabras, un peligro natural, será un riesgo natural cuando la población y las
propiedades pueden ser afectadas. Por eso cuando las ciudades están construidas
en zonas peligrosas, la zona no es solamente considerada peligrosa, sino también
arriesgada.

Se pretende determinar el nivel del riesgo potencial que afecta el territorio, según
las condiciones de vulnerabilidad para los peligros naturales identificados en el
ámbito de trabajo.

c.3 Resultados esperados

En términos cualitativos se ha planteado determinar el nivel de riesgo relacionando


el nivel de peligro evaluado con la vulnerabilidad correspondiente a la unidad de
evaluación de riesgo.

El criterio descriptivo a aplicar se basa en el uso de una matriz de doble entrada:


“Matriz de Determinación del Riesgo (Peligro –Vulnerabilidad)”. Para tal efecto, se
requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad
(porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad,
respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel


estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio
determinado en el respectivo cuadro.

MATRIZ DE DETERMINACION DEL RIESGO (Peligros-Vulnerabilidad)

Los resultados del análisis representan los siguientes estratos:

 Riesgo Bajo (< de 25%)


 Riesgo Medio (26% al 50%)
 Riesgo Alto (51% al 75%)
 Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
En términos cuantitativos, se ha aplicado la metodología aprobada por el INDECI, en
la que el cálculo del riesgo se realiza por cada uno de los peligros, teniendo en cuenta
el valor estimado por cada peligro identificado y el valor total de la vulnerabilidad
determinada que es constante.

c.4 Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Para la determinación de los niveles de riesgo, se considera la integración de


conocimientos, tanto del peligro como de la vulnerabilidad, resultando el cálculo o
determinación de los niveles del riesgo, cuyo indicador porcentual permita
determinar o proyectar un total aproximado de pérdidas y daños.

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado,
actividad o infraestructura y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 22


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad
de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos)
ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

Una vez determinado el cálculo del riesgo por cada tipo de peligro a nivel del
territorio, es posible estimar el total de daños o los impactos esperados ante la
ocurrencia de cada fenómeno determinado.

Esta información, es de importancia para adoptar las medidas que puedan facilitar la
reducción del riesgo y la planificación de la intervención en los casos de emergencia.

2.2.5 SUB-MODELO DE CONFLICTOS DE USO

Consiste en identificar las unidades territoriales donde existan situaciones negativas o de


alteración en los recursos de cualquier tipo, generadas por incompatibilidades entre el uso del
territorio, las actividades sociales y económicas, que suponen riesgos a la vocación natural del
territorio, los ecosistemas, la vida humana y/o el patrimonio cultural en el distrito Locumba.

a. Objetivo del modelo

Analizar y determinar las discrepancias entre el uso de la tierra que el hombre hace del
medio natural y las vocaciones de uso de las tierras, de acuerdo con la oferta ambiental
por diversas causas.

b. Descripción del modelo

El modelo contempla la integración del conocimiento de conflictos de derechos de uso y


7
del uso de la tierra en el ámbito de trabajo, cuyo detalle se
Conflictos de
Uso presenta a continuación:

SM1. Conflictos por derechos de uso, orientado a identificar


Uso Actual áreas en las cuales existe sobre posición de propiedad y/o
posesión sobre áreas de derecho privado que originan
Centros conflictos por derechos de uso.
Poblados
Conceptualmente, está constituido por la información de
CUM cada variable que conforman los Derechos de Uso por
Concesión, los Derechos de Uso por Posesión y/o Propiedad y
Valor Bio-
Ecológico
a la Protección de Áreas Naturales y Patrimonio Cultural; los
que se consideran como mapas intermedios del sub modelo y
Valor reflejan los conflictos por derechos de uso.
Productivo

SM2. Conflictos de uso de la tierra, orientado a identificar


áreas que se encuentran en sobre y en sub uso, los cuales generan serios problemas de
degradación de los suelos y pérdida de biodiversidad. Asimismo, se orienta a la
identificación de áreas en uso conforme.

Conceptualmente, el sub modelo está constituido por la Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras y por el Uso Actual; es la parte más importante del sub modelo por cuanto se
considera como un factor limitante para el uso sostenido del recurso suelo.

El resultado de este proceso permite luego de una confrontación de usos, generar un


mapa de conflictos donde se ubican las áreas de uso adecuado o no conflictivo.

7
Sub modelo conflictos de uso en la región Cajamarca, preparado por Germán Humberto Alcántara Boñón, 2010.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 23


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

La jerarquización de conflictos de uso de la tierra, permite identificar prioridades para el


ordenamiento territorial y constituye la base para la determinación de los tipos de uso
alternativos.

c. Resultados esperados

Teniendo en cuenta la tendencia, distribución de las situaciones de uso evaluadas, el


marco de referencia prevé la determinación de las siguientes categorías:

 Tierras en uso adecuado


 Tierras en uso inadecuado: por Subutilización o Sobreexplotación.

En cada caso, es factible establecer mayor detalle sobre los conflictos identificados.

d. Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Metodológicamente los conflictos de uso se determinan comparando o superponiendo


el mapa de uso actual de la tierra, con el mapa de uso potencial.

Los parámetros y nomenclatura para determinar las diferentes unidades que especifican
los conflictos de uso del suelo consideran los sistemas de clasificación del uso actual de
la tierra y la clasificación de uso potencial de la tierra vigentes en la normatividad
nacional.

Las tierras en uso adecuado son áreas donde el uso actual corresponde al uso potencial
de las tierras; o su utilización está protegiendo los corredores hídricos y cabeceras de
cuencas hidrográficas, se presenta en las siguientes situaciones:

Fuente:(http://lossantos-santander.gov.co/apc-aa-
files/38366633363761366233646564663361/i.conflicto_de_usos.pdf)

Las tierras en uso inadecuado corresponden a áreas en las cuales el uso actual es mayor
que el uso potencial que puede soportar; es decir están sometidas a actividades
intensivas las cuales exceden su capacidad de uso, ocasionando deterioro en los
terrenos, debido a cultivos semestrales y pastos en pendientes inclinadas y erosionadas,
cuya vocación es primordialmente agroforestal; o cuando se presenta subutilización del
suelo en áreas en donde el suelo tiene gran capacidad agrológica.

Los criterios de análisis sobre el uso inadecuado se presentan en las siguientes


situaciones:

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 24


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Fuente:(http://lossantos-santander.gov.co/apc-aa-
files/38366633363761366233646564663361/i.conflicto_de_usos.pdf)

2.2.6 SUB-MODELO DE APTITUD URBANO-INDUSTRIAL

a. Objetivo del modelo

Identificar las unidades territoriales que poseen condiciones físicas y socioeconómicas


favorables para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura
Aptitud Urbano industrial.
Industrial
b. Descripción del modelo
Centros 8
Poblados Según documentación previa , se puede considerar que
cuantitativamente el termino Urbano se refiere al espacio
Red Vial físico construido con diversas edificaciones (vivienda,
fábricas, edificios, bodegas) e infraestructura de servicios
CUM (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos); habitan
poblaciones mayores de 2500 personas.
Valor
Productivo
Una zona industrial puede ser entendida como un reducto
Valor Bio-
urbano (generalmente en un sector no céntrico) donde
Ecológico
confluyen las industrias de la región, es decir el sitio donde
Peligros tienen montadas sus plantas de producción.
Naturales

Estas zonas tienen características muy particulares, por


Pendiente ejemplo que tienen vías de acceso muy buenas para que la
carga pueda manejarse cómodamente, también pueden
contar con un trato especial en la recolección de basuras por parte del distrito, aparte de
otras ventajas tributarias y de precio en los servicios que las hace atractivas para los
inversionistas industriales.

c. Resultados esperados

El sub-modelo está diseñado para fijar el total de áreas aptas para la expansión urbana y
establecimiento de actividad industrial, cuyos resultados deben representar en forma
integrada las aptitudes determinadas mediante ponderación, combinación factorial y
descripción de mapas. Este mapa será clasificado en áreas como:

Aptitud Urbana-Industrial: Muy apta, Moderadamente apta, Marginalmente apta, No apta


para expansión urbana - industrial

8
ZEE-Cajamarca – Sub-modelo de aptitud urbano industrial, elaborado por Arq. Wendy Milagros Mujica Chávez

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 25


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

d. Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Se debe evaluar los factores de aptitud que incluyan características de proximidad a los
centros poblados urbanos actuales, así como a los centros de producción y servicios,
características físicas del terreno. Sin embargo se considerará como restricciones las
unidades con mayor valor biológico, uso mayor de alto valor productivo los peligros
naturales existentes en su área de influencia.

2.2.7 SUB-MODELO DE VALOR HISTÓRICO-CULTURAL

a. Objetivo del modelo

Identificar las unidades territoriales que presentan una importante riqueza patrimonial,
material e inmaterial y usos tradicionales que ameritan una estrategia de tratamiento
especial, que considera asimismo a las comunidades
Valor Histórico
campesinas y nativas que ameritan una estrategia especial
Cultural
de aprovechamiento y conservación en el marco del
desarrollo local del distrito Locumba.
Centros
Poblados b. Descripción del modelo
9
Según Orillo (2010) , el sub modelo del Valor Histórico
Zonas
Arquelógicas Cultural se entiende, por la representación simplificada de
las evidencias prehispánicas, hispánicas y republicanas en la
Recintos realidad concreta en la que se indican los más importantes
Históricos atributos y características, habiendo sido conocidas y
estudiadas en una forma profunda para plantearlo y
Contaminación representarlo, informando las propiedades del concreto real
Natural Aguas
del Valor Histórico Cultural.

Actividades Teniendo en cuenta las evidencias culturales, se considera


Culturales unidades de valor histórico a cualquier elemento sobre el
que se tenga certeza de la existencia de un potencial
desarrollo cultural.

 Bien Cultural Inmueble: Comprende de manera no limitada los edificios, obras de


infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás
construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividades humanas
urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversas antigüedades o
destino y tenga valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico,
artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su
entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional. La
protección de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de La Nación,
comprende el suelo y el subsuelo o asientan, los aires y el marco circundante, en la
extensión técnicamente necesaria para cada caso.
 Conjunto Monumental: Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas,
que por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje, tenga un valor
histórico, científico o artístico.

9
Sub Modelo de Valor Histórico Cultural, elaborado por el Área Socio Cultural Gobierno Regional de Cajamarca para la Zonificación
Ecológica Económica.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 26


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

 Monumento Histórico: Creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano y rural
que expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución
significativa o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las
grandes creaciones sino también las obras modestas, que con el tiempo, han adquirido
un significado cultural.
 Centro histórico: Es el área correspondiente al lugar donde tuvo origen la ciudad, en él
se concentran la mayoría de monumentos y por su valor histórico, artístico y cultural
es de interés público su protección.
 Patrimonio Arquitectónico: Se le denomina a las edificaciones o conjuntos de
edificaciones que poseen valor artístico – histórico por ser documentos significativos
para la historia del arte y la arquitectura de la nación.
 Zona Urbana Monumental: Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya
fisonomía debe conservarse por cualquiera de las razones siguientes: 1). Porque
poseen valor urbanístico de conjunto; 2). Porque poseen valor documental histórico
y/o artístico. 3). Porque en ellas se encuentran un numero apreciables de monumentos
o ambientes urbanos monumentales.

c. Resultados esperados

El mapa resultante se denomina de Valor Histórico Cultural y debe estar constituido por
las siguientes categorías de valoración: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo.

En cada caso debe describir las características que fundamentan la categoría de valor, con
especial énfasis en los tipos de unidades catalogadas localmente.

En el caso del distrito Locumba el modelo ha quedado restringido a una sola unidad de
valor histórico cultural, correspondiente zonas arqueológicas, por lo que la presentación
de sus resultados se ha integrado en la presentación cartográfica de las unidades ZEE.

d. Identificación de indicadores y atributos temáticos a estudiar

Tomando en consideración las variables temáticas a evaluar se prevé obtener indicadores


de valor histórico a cualquier elemento sobre el que se tenga certeza de la existencia de
un potencial desarrollo cultural.

2.3 SUB-MODELO DE UNIDADES SOCIO-ECONÓMICAS

Establecer unidades homogéneas población, asentamientos humanos, organizaciones locales y


comunidades campesinas a nivel de centros poblados para la determinación del potencial de
desarrollo según el proceso esperado en el ordenamiento del territorio, permitiendo conocer las
características de la población, el nivel de desarrollo humano.

a. Objetivo del modelo

Determinar las potencialidades socioeconómicas, identificando variables para el proceso de


Zonificación Ecológica y Económica, basados en la metodología de los cuatro capitales (Natural,
Financiero, Físico-Infraestructura Económica y Social Cultural), propuestas por el PNUD (Mapa de
Potencialidades del Perú), para determinar las potencialidades en el distrito Locumba.

Valorar el grado de bienestar de la población, asentamientos humanos, organizaciones locales y


comunidades campesinas mediante el análisis de sus características que constituyan factores que
contribuyen al emprendimiento de acciones de desarrollo mediante el ordenamiento del
territorio del distrito Locumba.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 27


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

b. Descripción del Sub-modelo

Toma en consideración el principio del desarrollo humano, (según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo -PNUD), que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la
promoción del desarrollo potencial de la personas, del aumento de sus posibilidades y del
disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

El sub-modelo se circunscribe para los efectos de la ZEE a la determinación explicada del índice
de desarrollo humano, y resulta un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

 Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

 Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de


matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de
la educación obligatoria).

 Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
10
Para la zonificación ecológica económica de la Región Cajamarca se adoptó la metodología
desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las potencialidades son
todos aquellos recursos que existen en una zona determinada pero que no están siendo
utilizados plenamente -o simplemente no se les está utilizando- para la generación actual o
futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y
mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran
dichos recursos (PNUD, 2003).

Las potencialidades se presentan bajo el enfoque de cuatro capitales: natural (tierras, bosques,
minerales, biodiversidad, etc.); capital financiero (ahorros); Infraestructura económica o capital
físico (fábricas, carreteras, centrales eléctricas, maquinaria, etc.) y capital social cultural (gente no
pobre, capacitada y educada).

Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o


capitales, optimizando el entorno social y económico para favorecer su puesta en valor.

El capital, es un factor de producción que, junto con la tierra y el trabajo, resulta indispensable
para el desarrollo de las actividades productivas. Desde un punto de vista financiero se considera
capital a todos los activos que posea una empresa, persona o institución y sobre los cuales se
obtenga o pueda obtenerse una renta.

 Enfoque de los cuatro capitales:

La metodología enfoca el principio de los cuatro capitales: capital natural, financiero,


infraestructura económica (físico) y social cultural, como se describe a continuación:

Capital Natural

Constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentran a disposición de los
hombres y de las sociedades. Las tierras, las aguas, los bosques, los mares, los lagos y los ríos,
los animales, las plantas, los minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la tierra,
constituyen el acervo o capital natural. En general, los dones de la naturaleza son limitados y
en el caso de los seres vivientes, tienen ciclos de vida que marcan el carácter temporal de sus
potencialidades.

10
Sub Modelo de Potencialidades Socioeconómicas del Departamento de Cajamarca, 2010, elaborado por Econ. Lizbeth Jovanna Sánchez
Urteaga

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 28


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Capital Financiero

Es la forma universal de capital capaz de convertirse en cualquier tipo de capital físico, natural
o humano. También se le considera en la categoría de capital físico por ser un reflejo de la
producción material de bienes y servicios, el ahorro es la forma presente de este tipo de
capital y el crédito es su forma futura, para el análisis del modelo socioeconómico se analizará
de manera independiente del capital físico - Infraestructura económica.

La evaluación de los procesos de producción económica no puede desligarse del análisis de


sus formas de financiamiento de donde el capital financiero ejerce una influencia
determinante en el desarrollo económico, sea para favorecerlo y potenciarlo, sea para
impedirlo o minarlo.

De otro lado, la insuficiencia de ahorro o capital financiero ha sido evaluada tradicionalmente


como una deficiencia, la cual, según la perspectiva teórica escogida, debía ser suplida.

Capital Físico – Infraestructura Económica

El capital físico está conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha creado,
transformando la naturaleza una o varias veces. Las máquinas, las fábricas, las vías de
comunicación, las plantas eléctricas, las computadoras, los vehículos de transporte, las
construcciones, las telecomunicaciones, los programas de informática, los artefactos
domésticos, etc. Es ese número ilimitado de cosas que la inventiva de las personas ha podido
crear a lo largo de la historia, sobre todo, a partir de la revolución industrial.

El capital físico tiene características materiales, económicas y sociales:

 Tiene una duración limitada desde un punto de vista físico, pero tiene una duración
determinada, desde una perspectiva socio-económica.
 Es un capital muerto que cobra vida sólo cuando alguien lo utiliza. Permite producir,
vender o consumir otros bienes y servicios siempre en combinación con la fuerza e
intelecto humano.
 Es un capital en constante innovación. A diferencia del capital natural, que es limitado, el
capital físico se renueva o se innova permanentemente, lo que genera un cambio
continuo, no sólo en las tecnologías productivas, sino también en los requerimientos de
mano de obra, en la organización industrial, empresarial y en el marco institucional y legal.
Por ello, la evolución de este capital constituye una de las principales fuentes de cambios
institucionales y sociales, como tal, puede ser una fuente casi inagotable de desarrollo.
 Es un capital que se puede acumular físicamente y en valor, lo que genera fenómenos
como las economías de escala, la concentración y la centralización. Por ello, a menudo, se
toman como sinónimos, desarrollo y acumulación de capital físico.

Capital Social Cultural

El capital social cultural referido específicamente al capital humano, el cual es el conjunto de


habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. Estas capacidades no
son totalmente transferibles de una persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear,
producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es
capaz de hacer con su cuerpo e intelecto. Las personas pueden transmitir parte de sus
conocimientos y habilidades, pero dependerá de los receptores su asimilación y uso. Cada
persona tiene un determinado capital, no sólo según sus conocimientos e información
adquirida, sino también según la creatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 29


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

c. Resultados esperados

Al concluir la evaluación de los componentes del potencial socioeconómico, según el marco de


referencia se espera contar con la determinación de los niveles correspondientes por centro
poblado y unidades económicas que correspondan se representen en mapas temáticos de todos
y cada uno de sus componentes.
Sin embargo, se ha podido evaluar los estudios previos al modelamiento de la ZEE del distrito
Locumba y se ha podido apreciar que ya se cuenta con datos que han sido sistematizados hasta
sectorizar el nivel socioeconómico y que permite complementar el análisis con aspectos referidos
al uso actual y potencial productivo.

d. Identificación de variables

Para fines del modelamiento según el marco de referencia considera la integración de los sub-
modelos de unidades sociales y económicas a través de sus indicadores.

Unidades
Económicas

Actividades
Económicas
Unidades
Sociales Infraestructura
de Producción

Características
Sociales Red Vial

Valor Histórico Uso Actual de


Cultural la Tierra

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 30


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

PROPUESTA DE MICRO ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA


DEL DISTRITO LOCUMBA

Concluido el procesamiento de los modelos, se ha podido determinar unidades territoriales cuya


descripción corresponde a los diferentes resultados obtenidos aplicando los fundamentos de la zonificación
bajo la normatividad establecida en el proceso de ordenamiento y gestión del territorio del distrito
Locumba.

A continuación se presenta una propuesta sistémica que conduce al establecimiento de alternativas de uso
del territorio.

3.1 MACRO ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

En términos de cobertura territorial se ha podido establecer que el 60.74 % del territorio presenta
condiciones para el desarrollo de actividades para la conservación y protección de ecosistemas
totalizando 51,726.76Hase han podido determinar áreas marginales que ameritan una estrategia para
la conservación.

La aptitud para las actividades productivas está restringidas a una cobertura total de 21,962.30Ha que
representa el 25.79 % del territorio.

Las unidades de tratamiento especial conformadas principalmente por zonas arqueológicas y el área
ocupada por el relave en la cabecera de la quebrada Honda con un total de 10,573.01Ha
representando el 12.42 % del territorio.

La aptitud de recuperación conformada principalmente por áreas afectadas por la actividad minera,
alcanza un total de 750.47Ha representando solo el 0.88 % de la cobertura territorial.

Y la aptitud urbano
industrial alcanza
149.19Ha
representando el
0.18 % del territorio
distrital.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 31


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Propuesta ZEE Distrital Propuesta ZEE Distrital en %


Categorías de Uso Área (Ha) %
Aptitud Urbano Industrial 149.19 0.18
60.74%
Productiva 21962.30 25.79
Protección Ecológica 51726.76 60.74
Recuperación 750.47 0.88 0.88%
Tratamiento Especial 10573.01 12.42

12.41%
Se presenta la grafica con las Macro Zonas o
Categorías de Uso del Distrito, a continuación la tabla
respectiva con sus valores en hectáreas y su 26%
representación grafica para analizar sus porcentajes. 0.18%

3.2 ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

En el grafico siguiente se visualiza el contenido de cada Macro Zona respecto a las Zonas Ecológicas
Económicas, que son en número de catorce (14) zonas:

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 32


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

En la siguiente tabla, se detallan sus respectivas áreas en hectáreas y los porcentajes correspondientes
a la cobertura territorial de cada zona ecológica económica de las Macro Zonas respectivas.

Macro Zonas Zonas Ecológicas Económicas


Área (Ha) % Área (Ha) %
Producción Agrícola 27 0.03
Producción Agrícola con Limitaciones de Suelo 19485 22.88
Producción Agrícola con Restricciones 965 1.13
Productiva 21962.3 25.79 Producción Agrícola Ganadera con Restricciones 464 0.55
Producción Agrícola y Ganadera 899 1.06
Producción Forestal 121 0.14
Producción Ganadera con Restricciones 1 0.001
Cauce de Rio 168 0.20
Protección Ecológica 51726.8 60.74 Protección Flora y Fauna Endémica 1087 1.28
Protección por Factores Naturales 50472 59.27
Recuperación 750.5 0.88 Recuperación 750 0.88
Propiedad Ministerio de Defensa 10404 12.22
Tratamiento Especial 10573.0 12.42
Valor Histórico Cultural 169 0.20
Urbano Industrial 149.2 0.18 Centro Poblado 149 0.18

Área en Ha. de Zonas Ecológicas Económicas de cada Macro Zona

50,471.90

750.47

10404.5
12.22%

168.54

149.19
1,086.75 19485.5
26.50
22.88%
168.11
1.14
121.08
899.14 964.71
464.27
Produccion Agricola Produccion Agricola con Limitaciones de Suelo
Produccion Agricola con Restricciones Produccion Agricola Ganadera con Restricciones
Produccion Agricola y Ganadera Produccion Forestal
Produccion Ganadera con Restricciones Cauce de Rio
Proteccion Flora y Fauna Endemica Proteccion por Factores Naturales
Recuperacion Propiedad Ministerio de Defensa
Valor Historico Cultural Centro Poblado

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 33


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

3.3 UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

Por tanto del resultado del análisis y evaluación de las variables físicas, biológicas, culturales y
socioeconómicas, se han identificado 63 Unidades Ecológicas Económicas; estas se presentan en el
cuadro siguiente.
Zona
Macro
Ecológica Unidades Ecológicas Económicas
Zonas Económica
Producción Producción frutícola bajo riego
Agrícola

Conservación de vegetación estacional de lomas en terreno de pendientes moderadamente inclinada con


calidad agrologica baja y limitación de suelos
Terreno de pendiente ligera con calidad agrologica baja, limitación de suelos y salinidad
Terreno de pendiente ligeramente inclinada con calidad agrologica baja y limitación de suelos
Producción
Agrícola con Terreno de pendiente moderadamente inclinada con calidad agrologica baja y limitación de suelos
Limitaciones de Terreno de pendiente plana con calidad agrologica baja y limitación de suelos
Suelo
Terreno de pendiente plana con calidad agrologica baja, limitación de suelos y salinidad
Terreno de pendientes plana con calidad agrologica baja, limitación de suelos, salinidad y conservación de
herbazal con tillandsias y reptiles menores

Agricultura permanente bajo riego con agua filtrada de relaves


Islas ribereñas con producción frutícola bajo riego y conservación de bosques relictos de carzo asociado con
otras especies y aves silvestres menores
Producción
Producción frutícola bajo riego y conservación de bosques relictos de carzo asociado con otras especies y
Agrícola con
Restricciones aves silvestres menores
Producción frutícola bajo riego y conservación de bosques relictos de carzo asociado con otras especies y
Productiva

aves silvestres menores, con manejo de avenidas e inundaciones

Agricultura permanente bajo riego, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal ribereño asociado con
otras especies y aves silvestres menores con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Agricultura permanente bajo riego, ganadería extensiva y sistema agroforestal bajo riego (frutales) asociado
con otras especies y aves silvestres menores con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Producción Agricultura temporal bajo riego, ganadería extensiva y aprovechamiento de cañaverales asociado con otras
Agrícola especies y aves silvestres menores con riesgo de inundación
Ganadera con
Restricciones Agricultura temporal bajo riego, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal ribereño con manejo de
inundaciones con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Agricultura temporal bajo riego, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal ribereño con manejo de
torrentes y avenidas con cesión en uso a favor del ministerio de defensa

Agricultura permanente bajo riego, ganadería extensiva y aprovechamiento forestal ribereño asociado con
Producción otras especies y aves silvestres menores
Agrícola y Agricultura permanente bajo riego, ganadería extensiva y sistema agroforestal bajo riego (frutales) asociado
Ganadera con otras especies y aves silvestres menores

Producción Aprovechamiento forestal ribereño con manejo de torrentes y avenidas


Forestal
Producción Ganadería estabulada con manejo de riesgos geodinámicos
Ganadera con
Restricciones
Cuerpo de agua con riesgo de avenidas y riadas, con zonas optimas para cultivo de camarón en rio locumba
Cauce de Rio
Protección Ecológica

Conservación de colinas bajas fuertemente disectadas con herbazal asociado con tillandsias y reptiles
menores
Protección Flora Conservación de vegetación estacional de lomas, arbustos de uso farmacológico y especies ornamentales de
y Fauna zonas áridas
Endémica
Conservación de terrazas con vegetación herbácea estacional

Protección por Conservación de arbustos en riberas de ríos secos, aprovechamiento de cañaverales con reptiles y mamíferos
Factores silvestres endémicos (zorro colorado)

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 34


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Naturales Conservación de bosques relictos de carzo asociado con otras especies y aves silvestres menores
Conservación de colinas bajas fuertemente disectadas con reptiles y mamíferos silvestres endémicos (zorro
colorado)
Conservación de colinas bajas ligeramente disectadas con vegetación herbácea estacional
Conservación de colinas bajas moderadamente disectadas con vegetación herbácea estacional
Conservación de pampas aluviales moderadamente disectadas
Conservación de planicie fuertemente disectada con vegetación herbácea estacional
Conservación de quebrada
Conservación de quebradas con manejo de flujos de detritos
Conservación de talud con manejo de riesgo por desprendimientos
Conservación de terrazas planas
Recuperación

Agricultura temporal bajo riego con limitación de agua y riesgo de rebose de relaves
Conservación de quebrada con riesgo de rebose de relaves
Recuperación
Relave minero

Conservación de colinas bajas ligeramente disectadas con vegetación herbácea estacional con cesión en uso a
favor del ministerio de defensa
Conservación de colinas bajas moderadamente disectadas con vegetación herbácea estacional con cesión en
uso a favor del ministerio de defensa
Conservación de vegetación estacional de lomas con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Conservación de vegetación estacional de lomas en terreno de pendientes moderadamente inclinada con
calidad agrologica baja y limitación de suelos con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Conservación de vegetación estacional de lomas, arbustos de uso farmacológico y especies ornamentales de
zonas áridas con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Propiedad Conservación de quebrada con cesión en uso a favor del ministerio de defensa
Ministerio de Conservación de quebradas con manejo de flujos de detritos con cesión en uso a favor del ministerio de
Defensa defensa
Tratamiento Especial

Conservación de talud con manejo de riesgo por desprendimientos con cesión en uso a favor del ministerio
de defensa
Conservación de terrazas con vegetación herbácea estacional con cesión en uso a favor del ministerio de
defensa
Terreno de pendiente ligera con calidad agrologica baja, limitación de suelos y salinidad con cesión en uso a
favor del ministerio de defensa
Terreno de pendiente plana con calidad agrologica baja, limitación de suelos y salinidad con cesión en uso a
favor del ministerio de defensa

Manifestación cultural de arquitectura y espacio urbano


Manifestación cultural de arquitectura y espacio urbano con riesgo geodinámico
Manifestación cultural en sitio arqueológico
Manifestación cultural en sitio arqueológico con conservación de colinas bajas moderadamente disectadas
Valor Histórico
Cultural
Manifestación cultural en sitio arqueológico con conservación de terrazas
Manifestación cultural en sitio arqueológico con riesgo geodinámico
Sitios naturales de grutas, cavernas o cuevas
Sitios naturales en montañas con riesgo de desprendimiento

Actividad industrial
Urbano Industrial

Centro poblado
Centro poblado con riesgo de inundación
Centro Poblado
Centro poblado con riesgo geodinámico
Centro poblado con riesgo geodinámico con cesión en uso a favor del ministerio de defensa

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 35


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

A. ZONAS PRODUCTIVAS

Cubren 21,962.30 Ha, que equivale al 25.79 % de la superficie total del distrito; comprende siete
zonas para producción: agrícola, agrícola con limitaciones de suelo, agrícola con restricciones,
agrícola ganadera con restricciones, agrícola y ganadera, forestal y ganadera con restricciones. Se
han identificado 21 unidades ecológicas económicas en estas zonas productivas.

En la siguiente figura se muestra la espacialización de las siete zonas productivas.

Cada unidad ecológica económica según el tipo de uso en la matriz de compatibilidad; se categorizo
según:

Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo
manejo apropiado produce un mínimo impacto.

Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta determinadas aptitudes para la
categoría de uso en referencia, pero su implementación masiva presentan limitaciones, sea por los
impactos negativos potenciales, restricciones legales o las probabilidades de éxito de la actividad.

Uso no recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso y/o los impactos
negativos de su implementación son altos.

No aplicable: cuando la categoría de uso no tiene posibilidad real para ser implementada en la zona
(Ejemplo: agricultura en ambientes acuáticos).

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 36


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

NOTA: Estos niveles de calificación están basados en la


interpretación y análisis técnico de las características
físicas, biológicas, socioeconómicas y legales del territorio,
en concordancia con el D.S: Nro. 087-2004-PCM.

A.1 ZONA PARA PRODUCCION AGRICOLA

Constituye el 0.03% del territorio distrital; se identifico 1 unidad ecológica económica.

Extensión y Ubicación

Abarca una superficie de 26.50 Ha, que representa el 0.03% del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica al Nor Este del distrito, cercanos al Asentamiento Humano Anexo Cinto, en el recorrido del
rio cinto. Están comprendidas en alturas entre 800 hasta 1025 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la producción agrícola.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 37


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

A.2 ZONA PARA PRODUCCION AGRICOLA CON LIMITACIONES DE SUELO

Constituye el 22.88% del territorio distrital; se identifico 7 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 19485.50 Ha, que representa el 22.88 % del área estudiada. Una de las
Zonas que se ubica emplazada en gran parte del territorio del distrito, cercanos al Asentamiento
Humano Anexo Cinto, Asentamiento Humano Pampa Sitana, Centro Poblado Alto Camiara, Pueblo
Tradicional Villa Locumba, Asentamiento Humano Piñapa, Pampa Chapolla, Pampa Cabeza de Vaca y
Pampa las Cuchillas. Están comprendidas en alturas entre 550 hasta 1700 m.s.n.m.
aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura
se muestra la
espacialización de la
zona para la
producción agrícola
con limitaciones de
suelo.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 38


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

A.3 ZONA PARA PRODUCCION AGRICOLA CON RESTRICCIONES

Constituye el 1.13% del territorio distrital; se identifico 4 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 964.7Ha, que representa el 1.13 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en dos sectores del territorio del distrito, cercanos al Asentamiento Humano
Anexo Cinto, Asentamiento Humano Pampa Sitana, Centro Poblado Alto Camiara. Están
comprendidas en alturas entre 625 hasta 1075 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la producción agrícola con


restricciones.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 39


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

A.4 ZONA PARA PRODUCCION AGRICOLA GANADERA CON RESTRICCIONES

Constituye el 0.55% del territorio distrital; se identifico 5 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 464.3 Ha, que representa el 0.55 % del área estudiada. Una de las Zonas
que se ubica emplazada en dos sectores del territorio del distrito tanto al Nor Este como el Sur
Oeste, en el recorrido del rio Salado y rio Locumba; cercanos al Centro Poblado Chipe Trapiche,
Centro Poblado Chipe Pedregal, Centro Poblado Sagollo, Centro poblado Chaucalana, Villa Locumba,
Asentamiento Humano Piñapa hasta llegar al Asentamiento Humano Puente Camiara. Están
comprendidas en alturas entre 375 hasta 825 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones de uso se muestran a continuación:

En la siguiente figura se
muestra la
espacialización de la
zona para la producción
agrícola ganadera con
restricciones.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 40


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

A.5 ZONA PARA PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA

Constituye el 1.06% del territorio distrital; se identifico 2 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 899.1Ha, que representa el 1.06 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en dos sectores del territorio del distrito tanto al Nor Este como el Sur Oeste, en
el recorrido del rio Salado y rio Locumba; cercanos al Centro Poblado Chipe Trapiche, Centro Poblado
Chipe Pedregal, Centro Poblado Sagollo, Centro poblado Chaucalana, Villa Locumba, tramo final del
rio Cinto, Asentamiento Humano Piñapa hasta llegar al Asentamiento Humano Puente Camiara.
Están comprendidas en alturas entre 375 hasta 825 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la producción agrícola y ganadera.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 41


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

A.6 ZONA PARA PRODUCCION FORESTAL

Constituye el 0.14% del territorio distrital; se identifico 1 unidad ecológica económica.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 121.1Ha, que representa el 0.14 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en dos sectores del territorio del distrito tanto al Nor Este como el Sur Oeste, en
el recorrido del rio Salado y rio Locumba; cercanos al Centro Poblado Chipe Trapiche, Centro Poblado
Chipe Pedregal, Centro Poblado Sagollo, Centro poblado Chaucalana, Villa Locumba, tramo final del
rio Cinto, Asentamiento Humano Piñapa hasta llegar al Asentamiento Humano Puente Camiara.
Están comprendidas en alturas entre 375 hasta 825 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la producción forestal.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 42


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

A.7 ZONA PARA PRODUCCION GANADERA CON RESTRICCIONES

Constituye el 0.001% del territorio distrital; se identifico 1 unidad ecológica económica.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 1.1 Ha, que representa el 0.001 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada al Sur Este del distrito, cerca al Centro poblado Chaucalana y Villa Locumba. Está
comprendida en alturas entre 550 hasta 575 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la producción ganadera con


restricciones.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 43


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

B. ZONAS DE PROTECCION ECOLOGICA

Cubren 51726.8Ha, que equivale al 60.74 % de la superficie total del distrito; comprende tres zonas
para protección ecológica: cauce de rio, protección flora y fauna endémica y protección por factores
naturales. Se han identificado 15 unidades ecológicas económicas en estas zonas productivas.

En la siguiente
figura se
muestra la
espacialización
de las tres
zonas de
protección
ecológica.

Detalle de Categoría de Protección Ecológica


Zona Protección Ecológica ZEE_PEC Área Ha %
Cauce de Rio CauRio 168.11 0.32
Protección Flora y Fauna Endémica PFFE 1086.75 2.10
Protección por Factores Naturales PFN 50471.90 97.57
51726.76 100.00

Considerando el área total de la zona de protección ecológica como 100%, se tiene la siguiente
representación gráfica.

Categoria de Uso de Proteccion Ecologica en %

97.57%

CauRio
PFFE
2.10%
PFN

0.32%

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 44


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

B.1 ZONA PARA PROTECCION DE CAUCE DE RIO

Constituye el 0.20% del territorio distrital; se identifico 1 unidad ecológica económica.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 168.1Ha, que representa el 0.2 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en todo el cauce de los ríos Cinto, Salado y Locumba que recorren todo el valle
del distrito, cerca al Asentamiento Humano Anexo Cinto, Centro Poblado Chipe Trapiche, Centro
Poblado Chipe Pedregal, Centro Poblado Sagollo, Centro poblado Chaucalana, Villa Locumba,
Asentamiento Humano Piñapa hasta llegar al Asentamiento Humano Puente Camiara. Está
comprendida en alturas entre 375 hasta 1125 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la protección de cauce de rio.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 45


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

B.2 ZONA PARA PROTECCION DE FLORA Y FAUNA ENDEMICA

Constituye el 1.28% del territorio distrital; se identifico 3 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 1086.8Ha, que representa el 1.28 % del área estudiada. Una de las Zonas
que se ubica emplazada en el Nor Este, Nor Oeste y Sur Oeste del distrito, en los lugares
denominados Cerro Chulla, parte sur del Cerro Chapolla, sector del Cerro La Aurora y parte media del
Cerro Munipata. Está comprendida en alturas entre 475 hasta 1200 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la protección de flora y fauna


endémica.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 46


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

B.3 ZONA PARA PROTECCION POR FACTORES NATURALES

Constituye el 59.27% del territorio distrital; se identifico 11 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 50471.9Ha, que representa el 60.15 % del área estudiada. Una de las Zonas
que se ubica emplazada en la mayor parte del territorio del distrito. Está comprendida en alturas
entre 375 hasta 2000 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 47


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona para la protección por factores


naturales.

C. ZONAS DE RECUPERACION

Cubren el 0.88% de la superficie total del distrito; comprende una zona para recuperación. Se han
identificado 3 unidades ecológicas económicas en esta zona productiva.

En la siguiente
figura se
muestra la
espacialización
de la zona de
recuperación.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 48


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 750.5Ha, que representa el 0.88 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en el sector Nor Oeste en la Quebrada Honda y Quebrada Santallana la cual llega
al valle Locumba. En la parte alta de la Quebrada Honda está ubicada el Embalse de Relaves
proveniente de las plantas concentradoras de las minas de Toquepala (Tacna) y Cuajone (Moquegua)
ambas de propiedad de la empresa SOUTHERN PERU COPPER. Está comprendida en alturas entre
425 hasta 1200 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

D. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Cubren 10573.0 Ha, que equivale al 12.42 % de la superficie total del distrito; comprende dos zonas
para tratamiento especial: propiedad del ministerio de defensa y valor histórico cultural. Se han
identificado 19 unidades ecológicas económicas en estas zonas de tratamiento especial.

En la siguiente figura se muestra la espacialización de las zonas de tratamiento especial.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 49


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

D.1 ZONA PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE DEFENSA

Constituye el 12.22% del territorio distrital; se identifico 11 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 10404.5Ha, que representa el 12.22 % del área estudiada. Una de las Zonas
que se ubica emplazada en el Sur Este y Sur Oeste del distrito, en las cercanías del Centro Poblado
Alto Camiara y Asentamiento Humano Puente Camiara; en los lugares denominados sector sur de
Pampa Sitana, Cerro la Aurora y Cerro Chapolla. Está comprendida en alturas entre 475 hasta 1075
m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 50


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

En la figura se
muestra la
espacialización de
las zonas de
propiedad del
ministerio de
defensa.

D.2 ZONA DE VALOR HISTORICO CULTURAL

Constituye el 0.50% del territorio distrital; se identifico 8 unidades ecológicas económicas.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 168.5Ha, que representa el 0.50 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en el Nor Este del distrito, en los lugares denominados Cerro San Antonio en la
confluencia del rio Salado, rio Locumba y rio Cinto; y en las cercanías del sector del Asentamiento
Humano Anexo Cinto. Está comprendida en alturas entre 550 hasta 975 m.s.n.m. aproximadamente.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 51


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

En la siguiente figura se muestra la espacialización de las zonas de valor histórico cultural.

E. ZONA URBANO INDUSTRIAL

Cubren el 0.45% de la superficie total del distrito; comprende una zona denominado centro poblado.
Se han identificado 5 unidades ecológicas económicas en esta zona de aptitud urbana industrial.

Extensión y ubicación

Abarca una superficie de 149.2Ha, que representa el 0.45 % del área estudiada. Una de las Zonas que
se ubica emplazada en las cercanías del recorrido de los ríos Salado, Locumba y Cinto; así como en el
sector de Pampa Sitana. Está comprendida en alturas entre 375 hasta 950 m.s.n.m.
aproximadamente.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 52


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

En la siguiente figura se muestra la espacialización de la zona de urbano industrial.

Recomendaciones de Uso

Las recomendaciones están establecidas en la matriz de compatibilidad de usos de las unidades


ecológicas económicas, que se muestra a continuación:

La matriz de compatibilidad de usos en su formato completo se presentara como anexo.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 53


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

CONCLUSIONES

a. Los resultados obtenidos permiten establecer que el 60.74% del territorio del distrito Locumba tiene
vocación para la protección ecológica (51726.8 Ha).
b. Se ha encontrado que el 25.79% del territorio del distrito Locumba tiene vocación productiva,
contando con una superficie de 21962.3 Ha.
c. La zona de tratamiento especial tiene un 12.42% del territorio del distrito, con una superficie de
10573.0 Ha; destacando la propiedad del Ministerio de Defensa.
d. Se ha encontrado áreas de recuperación en las zonas de impacto por el emplazamiento del relave
minero que explota la empresa minera Southern Perú. Con un 0.88% del territorio del distrito y una
superficie de 750.5 Ha.
e. Las zonas para desarrollo urbano se mantendría restringidas a sus respectivas áreas de expansión
urbana y que deberán integrarse con mayores facilidades de servicios y mejor articulación vial entre
los centros poblados. Esta zona alcanzo 0.18% con una superficie del distrito de 149.2 Ha.
f. Es evidente el conflicto de uso de la tierra en las áreas ocupadas en la zona de Pampa Sitana por el
uso de aguas de relave en la actividad agrícola.

RECOMENDACIONES
 La presente propuesta de ZEE, una vez aprobada deberá ser considerado como de uso obligatorio a
las diversas instancias que tienen que ver con el uso del territorio.
 La ZEE debe servir como un instrumento de planificación de la gestión del territorio y que pueda
ser utilizado para ser actualizado el Plan de Desarrollo Concertado.
 La ZEE debe estar articulado al Centro de Planeamiento Estratégico Regional, como un instrumento
de planificación territorial, y que sirva para el desarrollo de la aplicación de la ZEE.
 Priorizar inversiones para implementar las políticas y estrategias de ordenamiento y desarrollo
territorial, producto de este proceso.
 Los planificadores y los decisores políticos, al momento de definir las políticas territoriales, deben
establecerlas y ejecutarlas, para tomar en consideración las Zona que presentan limitaciones
respecto a los altos índices de vulnerabilidad y la manifestación de peligros.
 Orientar que los procesos de Zonificación Ecológica y Económica a nivel micro sean promovidos
por los gobiernos locales distritales; y que en la construcción de los sub modelos puedan incluir
otras variables de análisis relacionadas con su ámbito territorial, en función del nivel de estudio ya
que los sub modelos son una aproximación de la realidad.
 Se recomienda utilizar el documento ZEE para actualizar el plan de desarrollo urbano y plan de
acondicionamiento territorial con enfoque de riesgo, aprovechando los estudios elaborados en
este proceso.
 Los peligros físicos naturales deben ser mitigados, para brindar seguridad a la población habitante
y la infraestructura existente, optimizando el recurso público.

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 54


Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura
Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial y Transporte

ANEXOS

Microzonificación Ecológica Económica del Distrito Locumba Pág. 55


Explotacion Energias

Fomento de Servicios
Produccion Artesanal

Defensa Nacional
No Convencionales

Urbana Industrial
Agricultura Anual

Frontera Agricola
Restauracion y/o
Acuicultura y/o
Repoblamiento

Conservacion y

Infraestructura

Infraestructura
Vulnerabilidad
Ampliacion de
Reforestacion

Recuperacion

Mitigacion de
Agroindustria
Insumos para
Forestacion y

Insumos para
Agricultura

Proteccion
Ambientales
ZONAS ECOLOGICA

Pecuario
Perenne

Turismo

Mineria
MACRO ZONAS UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS

Vial
ECONOMICA

Area (Ha) % Area (Ha) %

Produccion Produccion fruticola bajo riego 2 1 3 2 3 4 2 3 2 3 4 4 4 2 3 1 2 4


Agricola 26.5 0.03

Conservacion de vegetacion estacional de lomas en terreno de pendientes


2 2 3 2 3 4 2 2 4 2 2 4 2 2 3 4 2 4

Produccion Agricola con Limitaciones de Suelo


moderadamente inclinada con calidad agrologica baja y limitacion de suelos
Terreno de pendiente ligera con calidad agrologica baja, limitacion de suelos y
2 2 3 4 3 4 1 2 4 2 2 4 4 2 3 4 2 4
salinidad
Terreno de pendiente ligeramente inclinada con calidad agrologica baja y
2 2 3 2 3 4 1 2 4 2 4 4 4 2 3 4 2 4
limitacion de suelos
Terreno de pendiente moderadamente inclinada con calidad agrologica baja y
2 2 3 2 3 4 1 2 4 2 4 4 4 2 3 4 2 4
limitacion de suelos
Terreno de pendiente plana con calidad agrologica baja y limitacion de suelos 2 2 3 2 3 4 1 2 4 2 4 4 4 2 3 4 2 4
Terreno de pendiente plana con calidad agrologica baja, limitacion de suelos y
2 2 3 4 3 4 1 2 4 2 2 4 4 2 3 4 2 4
salinidad
Terreno de pendientes plana con calidad agrologica baja, limitacion de suelos,
2 2 3 4 3 4 1 2 4 2 2 4 2 2 2 4 2 4
salinidad y conservacion de herbazal con tillansias y reptiles menores

19485.5 22.88
Agricultura permanente bajo riego con agua filtrada de relaves 2 2 3 2 3 3 2 2 4 2 4 2 4 2 2 4 2 4
Produccion Agricola con

Islas ribereñas con produccion fruticola bajo riego y conservacion de bosques


2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 4 1 3 3 1 3 4
relictos de carzo asociado con otras especies y aves silvestres menores
Restricciones

Produccion fruticola bajo riego y conservacion de bosques relictos de carzo


2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 4 1 3 3 1 3 4
asociado con otras especies y aves silvestres menores
Produccion fruticola bajo riego y conservacion de bosques relictos de carzo
2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 4 1 3 3 1 3 4
Productiva

asociado con otras especies y aves silvestres menores, con manejo de avenidas
21962.3

e inundaciones
25.79

964.7 1.13
Agricultura permanente bajo riego, ganaderia extensiva y aprovechamiento
Produccion Agricola Ganadera con Restricciones

forestal ribereño asociado con otras especies y aves silvestres menores con 1 1 1 2 3 2 2 3 2 1 2 4 1 4 3 1 4 4
cesion en uso a favor del ministerio de defensa
Agricultura permanente bajo riego, ganaderia extensiva y sistema agroforestal
bajo riego (frutales) asociado con otras especies y aves silvestres menores con 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
cesion en uso a favor del ministerio de defensa
Agricultura temporal bajo riego, ganaderia extensiva y aprovechamiento de
cañaverales asociado con otras especies y aves silvestres menores con riesgo de 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 4 2 1 4 3 1 4 4
inundacion
Agricultura temporal bajo riego, ganaderia extensiva y aprovechamiento forestal
ribereño con manejo de inundaciones con cesion en uso a favor del ministerio 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 4 2 1 4 3 1 4 4
de defensa
Agricultura temporal bajo riego, ganaderia extensiva y aprovechamiento forestal
ribereño con manejo de torrentes y avenidas con cesion en uso a favor del 4 4 4 2 4 2 4 2 2 4 4 2 1 4 3 1 4 4
ministerio de defensa
464.3 0.55
Agricultura permanente bajo riego, ganaderia extensiva y aprovechamiento
1 1 1 2 3 3 2 3 2 1 4 4 1 4 3 4 2 4
forestal ribereño asociado con otras especies y aves silvestres menores
Produccion

Ganadera
Agricola y

Agricultura permanente bajo riego, ganaderia extensiva y sistema agroforestal


2 1 3 2 3 3 2 3 2 2 4 4 1 4 3 4 2 4
bajo riego (frutales) asociado con otras especies y aves silvestres menores

899.1 1.06

Produccion Aprovechamiento forestal ribereño con manejo de torrentes y avenidas 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 4 2 1 4 3 1 4 4


Forestal 121.1 0.14
Produccion Ganaderia estabulada con manejo de riesgos geodinamicos 3 3 1 2 3 4 2 2 2 1 2 4 4 4 2 1 4 4
Ganadera con
Restricciones 1.1 0.001
Cuerpo de agua con riesgo de avenidas y riadas, con zonas optimas para cultivo
Cauce de

4 4 4 1 3 1 4 4 2 3 4 1 1 4 4 1 4 4
de camaron en rio locumba
Rio

168.1 0.20
Conservacion de colinas bajas fuertemente disectadas con herbazal asociado
Proteccion Flora y

4 4 4 2 3 4 2 4 4 4 2 4 1 4 4 4 2 4
Fauna Endemica

con tillansias y reptiles menores


Conservacion de vegetacion estacional de lomas, arbustos de uso farmacologico
2 2 2 2 3 4 1 4 4 4 2 4 1 3 3 3 2 4
y especies ornamentales de zonas aridas
Conservacion de terrazas con vegetacion herbacea estacional 2 2 2 2 3 4 2 2 4 4 2 4 1 2 3 4 4 4
1086.8 1.28

Conservacion de arbustos en riberas de rios secos, aprovechamiento de


3 3 3 2 2 3 3 3 2 4 3 3 1 4 4 4 4 4
Proteccion Ecologica

cañaverales con reptiles y mamiferos silvestres endemicos (zorro colorado)


Conservacion de bosques relictos de carzo asociado con otras especies y aves
3 3 3 2 3 4 3 1 2 4 1 2 1 3 3 1 2 4
silvestres menores
51726.8

60.74

Conservacion de colinas bajas fuertemente disectadas con reptiles y mamiferos


3 3 3 2 2 4 2 4 4 4 4 2 2 4 4 4 2 4
Proteccion por Factores Naturales

silvestres endemicos (zorro colorado)


Conservacion de colinas bajas ligeramente disectadas con vegetacion herbacea
3 3 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 4 2 4
estacional
Conservacion de colinas bajas moderadamente disectadas con vegetacion
3 3 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 4 2 4
herbacea estacional
Conservacion de pampas aluviales moderadamente disectadas 3 3 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 4 2 4
Conservacion de planicie fuertemente disectada con vegetacion herbacea
3 3 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 4 2 4
estacional
Conservacion de quebrada 3 3 3 2 2 4 2 3 4 4 4 4 2 3 3 1 2 4
Conservacion de quebradas con manejo de flujos de detritos 3 3 3 2 2 4 2 3 4 4 4 4 2 3 3 1 2 4
Conservacion de talud con manejo de riesgo por desprendimientos 4 4 4 2 2 4 2 3 4 4 4 4 2 4 3 1 2 4
Conservacion de terrazas planas 2 2 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 1 2 4
50471.9 59.27
Agricultura temporal bajo riego con limitacion de agua y riesgo de rebose de
Recuperacion

3 3 3 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 3 4 1 2 4
Recuperacion

relaves
750.5

Conservacion de quebrada con riesgo de rebose de relaves 4 4 4 2 2 4 2 2 2 4 4 2 2 3 4 1 2 4


0.88

Relave minero 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 1 4 4
750.5 0.88
Conservacion de colinas bajas ligeramente disectadas con vegetacion herbacea
3 3 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 4 2 1
estacional con cesion en uso a favor del ministerio de defensa
Conservacion de colinas bajas moderadamente disectadas con vegetacion
3 3 3 2 2 4 1 3 4 4 4 4 2 3 3 4 2 1
herbacea estacional con cesion en uso a favor del ministerio de defensa
Conservacion de vegetacion estacional de lomas con cesion en uso a favor del
2 2 2 2 3 4 1 4 4 4 2 4 1 3 3 3 2 1
ministerio de defensa
Conservacion de vegetacion estacional de lomas en terreno de pendientes
moderadamente inclinada con calidad agrologica baja y limitacion de suelos con 2 2 3 2 3 4 2 2 4 2 2 4 2 2 3 4 2 1
Propiedad Ministerio de Defensa

cesion en uso a favor del ministerio de defensa


Conservacion de vegetacion estacional de lomas, arbustos de uso farmacologico
y especies ornamentales de zonas aridas con cesion en uso a favor del ministerio 2 2 2 2 3 4 1 4 4 4 2 4 1 3 3 3 2 1
de defensa
Conservacion de quebrada con cesion en uso a favor del ministerio de defensa 3 3 3 2 2 4 2 3 4 4 4 4 2 3 3 1 2 1
Conservacion de quebradas con manejo de flujos de detritos con cesion en uso a
3 3 3 2 2 4 2 3 4 4 4 4 2 3 3 1 2 1
favor del ministerio de defensa
Tratamiento Especial

Conservacion de talud con manejo de riesgo por desprendimientos con cesion


4 4 4 2 2 4 2 3 4 4 4 4 2 4 3 1 2 1
en uso a favor del ministerio de defensa
Conservacion de terrazas con vegetacion herbacea estacional con cesion en uso
2 2 2 2 3 4 2 2 4 4 2 4 1 2 3 4 4 1
10573.0

a favor del ministerio de defensa


12.42

Terreno de pendiente ligera con calidad agrologica baja, limitacion de suelos y


2 2 3 4 3 4 1 2 4 2 2 4 4 2 3 4 2 1
salinidad con cesion en uso a favor del ministerio de defensa
Terreno de pendiente plana con calidad agrologica baja, limitacion de suelos y
2 2 3 4 3 4 1 2 4 2 2 4 4 2 3 4 2 1
salinidad con cesion en uso a favor del ministerio de defensa
10404.5 12.22
Manifestacion cultural de arquitectura y espacio urbano 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4

Manifestacion cultural de arquitectura y espacio urbano con riesgo geodinamico 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4


Valor Historico Cultural

Manifestacion cultural en sitio arqueologico 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4


Manifestacion cultural en sitio arqueologico con conservacion de colinas bajas
3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4
moderadamente disectadas
Manifestacion cultural en sitio arqueologico con conservacion de terrazas 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4

Manifestacion cultural en sitio arqueologico con riesgo geodinamico 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4


Sitios naturales de grutas, cavernas o cuevas 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4
Sitios naturales en montañas con riesgo de desprendimiento 3 3 3 1 3 4 2 4 4 4 4 1 1 4 2 1 3 4
168.5 0.20

Actividad industrial 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 1 2 4 4
Urbano Industrial

Centro poblado 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 1 1 2 4
Centro Poblado

Centro poblado con riesgo de inundacion 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 1 1 2 4


149.2

0.18

Centro poblado con riesgo geodinamico 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 1 1 2 4


Centro poblado con riesgo geodinamico con cesion en uso a favor del ministerio
4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 1 1 2 1
de defensa
149.2 0.18
85161.7 100.0 %

Uso Recomendable 1 Uso Recomendable con Restricciones 2 Uso No Recomendable 3 No Aplica 4

También podría gustarte