Está en la página 1de 54
Vil. Los Objetivos del Contrainterrogatorio Si se avanza sin una estrategia determinada tu mismo ie destruirds en la batalla.” Si no se tiene claro con absoluta precision gue es lo que se busca con el contrainterrogatorio fo mejor es no contrainterrogar. Usualmente cl desastre sobreviene 2 un contrainterrogatorio desenfocado y con objetivos imprecisos. Por eso, la doctrina ha sefialado que “la cficacia de un [vontrainterrogatorio] depende, en gran parte, del conocimiento de los objetivos que se busca lograr”, por lo que “antes de formular su primera pregunta, el abogado habrit especificado la meta o las metas que espera ak canzar o Ilegar a cllas con cada testigo en esta especial oportuné dad que es el [contrainterrogatorio}” 62 Uno de los peligros de formular un contrainterrogatorio objetivos o propésitos claros es que el testigo terminart repitien- do su historia, con el grave efecto de mostrarse aun més creible de lo que parecié en cl interrogatorio.Al respecto Hegland ense- fia que “uno siempre debe tener un objetivo cuando realiza las repreguntas, Nunca repregunte para mostrarse atareado. (...) La repregunta sin objeto permite que el testigo repita su historia * Sun Tau, #1 cede le Gurr, {612 Romero oro, io y Romero Alvarez, Rocio, Tecnica Jurca deinvestigacioneInteragcteo, Libreria cet profesional Boyct 1" egicin, 1988, p. 465, parénteis fara del texto overs Se Suprime le expresion Taterogatori erspieca el exta por cuentoren teaicad aac a Contreimeragetor ALEJANDRO DECASTRO GONZALEZ, Cuanto mas prolongada la repregunta sin que verse sobre pun- tos precisos, mas creible resulta cl testigo”."* En términos generales la doctrina ha vo de un contrainterroga mis verdades que favore: denunciar al testigo”.°" entendido que el objeti- itorio es doble:* primero, sacar a relucit ‘an al lado que se defiende;y segundo, Debe tenerse presente que, contrario a lo que sucle pen- sarse,cl contrainterrogatorio no solo tiene un propésito des- Iructivo 0 confrontativo; también puede oricntarse a obte- ner aportes provenientes del testigo de cargo, lo cual, como acertadamente ilustra Louis Nizcr, sc ascmeja a la construc: én de un edificio: ‘A menudo, s¢ considera que el arte de repreguntar es un pro- ceso destructor:un proceso consistente en desintegrar al tes- tigo. Con todo, puede ser constructivo en tanto en cuanto construye un edificio con los reconocimientos arrancados al testigo.“> Desde esta perspectiva, amerita una observacion especial el alcance restringido que se le imprime a las finalicades del contra- interrogatorio en la Ley 906 de 2.004, que implementa cl sistema acusatorio, cuando en su articulo 393 expresa: Reglas sobre el contrainterrogatorio. GO a) 1a finalidad del contrainterrogatorio cs refutar,cn todo 0 €n parte, lo que el testigo ha contestado; (s.n.) Repirese como al obtener testimonio favorable no se preten- de refutar al testigo adverso sino, todo lo contrario, afianzarlo para que sea crefdo en aguello que favorece al contrainterrogador, La expresion legal citada no debe interpretarse en el sentido de 613 Hegland, Kenney f ManvatdeFrdcticosy Téencos Procesles,Tacuccibn det ingles ce Anibal teal Eeltera Helos, Buenas Ares 1995, p. 12 (Gia eynoles, Quentin. Sola de ues, Le Fistona de Sarsuel 5, Leibowt,Traduccién dlingles orc ates Cajten, esitonal Constancy, Catorceava Edin, Mexico, 1969, p. 390. Bt Nee Lous, Mi Luchaen los tunes, raducctén del Ingles de Levn Mtl, Editor! ee ‘ediciones selertae Burs Aes 1963 paging 234 3m que la obtenciGn de testimonio favorable durante el contrainte- frogatorio se encuentre prohibida, todo Iv contrario: esta es una finalidad inherente al contrainterrogatorio. Las repreguntas son un mecanismo de defensa, y la Gnica forma de defensa frente a una declaracion advers iamente sera la destrucciéno refutacién de lo declarado. Pucde sostenerse que son tres los objetivos del contrainterro- gatorio.A continuacion se presentard un panorama de lo que sera cl desarrollo de este capitulo, exponiendo los tres objetivos del Contrainterrogatorio con sus respectivas subdivisiones. Esta pers pectiva de conjumo permitira asimilar mas adecuadamente el tratamiento dewllado del tema: 1. Primer objetivo: Obtener testimonio favorable. 1.1. En cuanto al testimonio adverso en si mismo considerado: 1.1.1, Realzar 0 enfatizar el testimonio favorable que proviene del testigo advers 1.1.2. Empicar infcrencias naturales a partir del examen di- recto del testigo adverso para crear una nueva y favorable evidencia 1.1.3. Obtener concesiones del testigo adverso sobre materias que no estnvieron comprendidas en el examen directo, 1.2.En timonios: nto al testimonio adverso en relaci6n con otros tes- 2.1 Aprovechar el testimonio acverso para corroborar los tes. Uigos de descargos que soportan Ia teoria del caso y niegan la de la contraparte. 2.2. Aprovechar el testimonio adverso para crear discordan- cias con otros testigos adversos. 2.3. Hacer surgir concordanctas fatalmente sospechosas en- tre los testigos adversos. 373 ALEJANDRO DEC! STRO GONZAL 2°. Segundo objetivo: Limitar el efecto negativo del testimonio adverse.’ - Enfatizando los defecios que sobre el conacimiento total aso tiene cl testigo: 2.1.1. Omisiones en gencral. 2.1.2. Omisiones especiales, 2.2, La técnica de ta desvi n del eje del examen directo. 3°. Tercer objetivo: Destruir o desacreditar, Los tres objet ps del contrainterrogatorio se interrelacionan, 'S “cualquier testigo puede, durante el curso de su declara cion, ser veraz, estar errado. Y Ser mentiroso. En esta instancia cualquicra de estos objetivos puede ser aplicable en relacin a ese testigo”."“ Esto significa que los tres objetivos en comento no son excluyentes, aun cuando tampoco son de neces cacion conjunta cn todos los casus. En un mismo cont gatorio se pueden pretender las tres finalidades expuestas, 0 so- nente una, 0 quiz una combinacién de dos de ellas Ello dependera de miiltiples factores, como la tcoria del caso, persona del testigo, el impacto de éste en el juicio y los recur. $08 con los que se cuenta para lograr los objetivos pretendidos, Asi, por ejemplo, puede que el contrainterrogador sepa que se encuentra ante un testigo que miente deliberadamente con gra ve dafio para su tcoria del caso, pero al no contar con elementos para impugnarlo cficazmente quizi sea mejor que busque obte- ner testimonto favorable (primer objetivo) 0 limitar el efecto negativo de la declaracién (segundo objetiva), en vez de destruir al lestigo y/o su testimonio (tercer objetivo). © 616 cme » AEG, paréncesis wera detente erginal FLCONTRAINTERKOGATORIO. En cuanto al orden y Ia forma en que deben ser abordados los tres objetivos, la doctrina del contrainterrogatorio uninimemen- te aconseja que se proceda en el orden cronolégico en que aca- ban de ser expuestos. En efecto,*en términos de tiempo, es conveniente para quien [contrainterroga] destacar los puntos favorables dentro del testi- monio del declarante de la contraparte antes de atacar aquellas partes en las que dicho testigo causa dafio a los intereses de la defensa” "7 Fs decir, primero se debe obtener testimonio favorable, si cllo €8 posible; posteriormente se debe limitar el testimonio adver so, si viene al caso y, por tiltimo, de juzgarse conveniente, se debe perseguir la desacreditacion del testigo y/o de su testimonio. En otras palabras, si voy a limitar el testimonio y, también,a obte- ner testimonio favorable del mismo testigo, la técnica aconse} comenzar por lo ultimo y terminar con lo primero. La razon de este consejo es de indole psicolégica y se retiere a la disposicion mental y emoctonal del testigo una vez finali- za el examen directo. De hecho, cuando se da inicio al contrain- terrogatorio, cl testigo adverso se encuentra naturalmente aprehensivo hacia cl contrainterrogador. “El testigo -anota Goldberg. espera que el repreguntador sc comporte como un enemigo”* En consecuencia, si se lo ataca inmediatamente el testigo se refugiara mas en si mismo y sera difie!l obtener de él alguna concesién. En cambio, si primero se efectita una aproximacién amigable, mediante preguntas que no cuestionan al testigo ni a su testimo. nio, muy seguramente se obtendriin concesiones. Ese estado de ‘desarme psicol6gico'¢s el escenario ideal para obtener un testi- monio favorable del testigo acverso. Lina vez agotada esta aproxi- macion podra aumentarse la confrontacion psicoldgica persi- guicndo los otros objetivos del contrainterrogatorio. ‘empleada en el texto, por cuanta en real sie al cortraiterrogetaro, {8 Golcherg, Steven HM pnmar lice Oral -Donde ne ietoy tex dee, Troducldn del ingles | 617 Ib, . 467, paréntess fuera del texto original Se unre la expresién “interrogator! {de Anil Leal Eaitoral Halbsta 1* Facion, 1998, Buenos Aves p21 ALEJANDRO DECASTRO GONZALEZ, Sobre el tema Mauet ensefia: 4Por qué este orden? Al final del interrogatorio, muchos testi- gos habrin declaraco de un modo plausible y su credibilidad sera alta. La inherente desconfianza del testigo frente al contrainterrogador sera minima. Este es cl momento de ex- traer admisiones favorables ¢ informacién del testigo, desde que su credibilidad realzara cl impacto de las admisiones. Esas admisiones tendran menos impacto y sera menos probable que ocurran si usted previamente ataca al testigo.°" Por su parte, Romero Soto y Romero Alvarez agreg: Ja inicial comunicacion entre quien [contrainterroga] y el § critica o sea de una importancia suma. Por regla general todos los testigos tienen conocimiento sobre lo que ignifica un interrogatorio 0 un contrainterrogatorio y tic- nen al respecto cierta aprchension. Esta aprehensién sc reve- la asi mismo como defensiva. No conocicndo el testigo lo que puede tener ocurrencia, espera lo peor. Al esperar un duro foreejco, mentalmente se prepara para ello. Si, dentro de este escenario, por quien se interroga se comienza con un duro ataque a fondo sobre el testigo, s6lo hallart esguinces, rechazos de parte del testigo que no habra de proporcionar Ia oportunidad para que ésta sea puesta de presente o ataca- da por el interrogador a favor de su parte. Pero si por quien [contrainterroga] inicia su intervencién con una nota gentil © amistosa, podra encontrar a un testigo que directamente no habra de franquearsele, pero que tampoco opandra obst nada resistencia al didlogo. Al confrontar a un testigo de manera gentil sobre los puntos favorables a quien [contrain- terroga] se creara una reciproca cordialidad entre quien inte- rroga y el interrogado. De esta manent el objetivo buscado por quicn interroga se obtendra mas facilmente.”" G19 Thomas A Maver Fundamentas of Tea Technaues il, Brown and Compony, Boston Toronta. 1960, p 280 asuerién propia. 2D Rornevo Sato y Foner Alvater pci p.457-468, paréntess fuera del texto original Se Suprime le expresion“intertogetoro empleada en el texta, por cuanto en realidad alude at containterrogatoro, 376 EL, CONTRAINTERROGATC 10 Por tiltimo, debe advertirse que Ios linderos existentes entre cada uno de los objetivos del contrainterrogatorio no son fijos ¢ inamovibles. En la prictica forense con frecuencia se entrelazan las preguntas pertenccientes « distintos objetivos; y a su vez los distintos objetivos pueden combinarse en relaciones de medio a fin, como cuando se obtiene testimonio favorable para linitar el testimonio y desacreditar al testigo 0 a su testimonio. La separa. cidn de los objetivos es en todo caso conveniente Por razones pedagdgicas y metodolégicas. Veanse pues, uno a uno, los objetivos que pucue perseguir el contrainterrogatorio: 1, Primer objetivo: Obtener testimonio favorable Una de las reglas tradicionales del contrainterrogatorio es no repetir el interrogatorio directo; pero la regla encuentra excep- Cion en este objetivo del contraintertogatorio, donde precisamen. te se trata de hacer que cl testigo vuelva a manifestar aquello que declaré en el examen directo y que fayorece la teoria del caso de dnien lo contrainterroga. Esto es lo que se llama favorecer el pro- pio caso mediante las repreguntas. La consecucién de este objetivo se caracteriza por lo que Louis Schwartz denomina una aproximacién amigable o inocua Uriendly or innocuous approach) hacia el testigo adverso.” tandlo se obticne testimonio favorable se trata de generar un ambiente no confrontativo, al punto que para un observador ex. temo cl didlogo entre contrainterrogador y testigo se asemeja mucho al del interrogatorio directo. 1a obtencién de testimonio favorable sc justifica en el hecho de que “cuando un testigo contrario admite uno de los puntos land op Citsp. 113, 022 ehnvert, Lous. Hoot Fersunsion And Cros-Exonination:A Winning New Approacs iy The (ountoem. txecutve Reports Comeration Enalewood Clifs;New ener, sath Femie tone, Vol typ. 1607 ALEJANDRO DECASTRO GONZALEZ, que hemos propuesto, hemos obtenido una ventaja gigantesca’® Por eso se dice que cuando el testigo de la contraparte concede un punto, quien lo contrainterroga debe estimularto. Al res pecto la doctrina enseiia Si en el interrogatorio directo el testigo de Ia parte contraria atestigua cosas que contribuyen a mejorar nuestra tesis, desta quelas en la repregunta.“Ahora bien, usted ha declarado en el interrogatorio directo que (..), 20 es verdad?” Generalmente se trata de preguntas seguras, y Cuando Tos tes: tigos contrarios coinciden con algunas de sus afirmaciones, este esfuerzo contribuye mucho a confirmarlas: Damas y caballeros del jurado, incluso los testigos de mi an gonista coinciden con nuestra afirmacion de que... Sobre este tema, con acierto, Bergman expone: A menudo las versiones de los adversarios tienen muchos ele- mentos en comin. Por consiguiente, la historia de un testigo contrario a menudo incluira Gierta evidencia que es parte de nuestta propia versién afirmativa. Por lo tanto, nuestra repregunta pucde cvocar dicha evidencia sin que eso impli- que de ningtin modo que ataca al testigo. De lo que se trata entonces, con este objetivo, es de“obtener un testimonio que apoya nuestras proposiciones ficticas”™”, es decir, extraer del testigo adverso prueba que favorece y confirma Ia teoria del caso de quien lo repregunta. En idéntico sentido, la reciente doctrina nacional enseiia que uno de los fines del contrainterrogatorio es “lograr de los testigos de la contraparte aspectos positivos para nuestro caso”™*, 623K. Heglond. op cit. p. 114 624 Romero Sotoy Romero Alvar. opi. 7. 468 £625 K Hagland, op. ci. 113.parétasis a el texto original £626 Bergman Paul, 1aDelenscen Jui. Le defensaponaly lo croida. Nbeledo Perrot, Segunda fein, 1995, 133. ear td £528 Reyes Medina, Ceser Augusto, Solenile Chavon, Cesar Augusto y Sobrzane Gara, Calon Foberta.SktemasProcesalsy Oralided Teoria y rdctca), raciones Nuova Jrtelea,Bogots, 20%, 2,165, sa es tambien une ot as negles del contrarcerrogatora propuesta por fos autores. Eitectigo ve cri y ademas Here puntos que sven at teora del cava entonees onenola a ‘tran esos puntosy no confronte bdsm p74 378 CONTRAINTERROGATORIO El tipo de repreguntas que satisface este objetivo, como expli ca Goldberg: fo apunta a debilitar la evidencia de Ia parte contraria y en cambio intenta acrccentar el caudal de nuestras propias evi dencias. No todas las repreguntas tienen el caricter de con- frontacién. ... Muchos abogados principiantes estin tan con Centrados en las repreguntas por via de contradiccién que se olvidan presentar su propia argumentacion a través de las repreguntas cuando se les ofrece la oportunidad. ... Las repreguntas donde el testigo tiene algo importante que vite cer a nuestro caso es por lo menos tan comtin como las repreguntas por via de contradicci6n.! cuando se comtrainterroga para favorecer el propio caso el abogado utilizaré las preguntas sugestivas s6lo si el testigo se muestra un poco hostil, con el propésito de controlarlo. Pero si cl testigo se muestra esencialmente neutral es aconsejable, ev beneficio de la persuasion, wo sugeritle les te: puestas y permi- lirle que explique.“° Ello constituye una excepcidn ala regla que prohibe formular preguntas abiertas y pedir explicaciones al lestigo durante el contrainterrogatorio, y se justifica en el hecho de que las respuestas son conocidas y benefician al contrain- terrogador. Es preciso distinguir metodolégicamente Ia obtencién de tes timonio favorable de otra técnica cuya puesta en marcha presen: a un formato muy similar, pero que se orienta, en tiltimas, a la persecucién de un objetivo diferente, Muchas veces se estimula al testigo para que repita el inte- trogatorio directo, o para crear inferencias naturales a partir de dicho interrogatorio, pero con ¢l propésito final dle atacar al tes. igo 0 a su testimonio, Esc enfoque es distinto al que aqui se pre- senta, Por ejemplo, como se veri mas adclante al tratar la técnica de impugnacton. el primer paso de dicho procedimiento consiste H 33 8 Setbera. 00. cit 200 15305. Goldberg, op ets 2.209, te Al ANDRO DECASTRO GONZALEZ, en reafirmar al testigo mediante el denominado “interrogatorio de ratificacién”." Exe paso inicial de la técnica de impugnacién coincide con el procedimiento de obtencién de testimonio favorable: se pide al testigo que repita lo que dijo en el examen directo y que favore- ce a quien repregunta. La diferencia consiste en que en el proce- dimiento de impugnacidn se reafirma al testigo en lo por él mani- festado para posteriormente atacarlo. En cambio, cuando se obticne testimonio favorable la reafirmacion opera para bacerlo inds creible mediante la repetici6n,no para cuestionarlo, realzan- do ante el juzgador la declaracién en lo que favorece Ia teoria del 180. Ahora bien: para determinar si el contrtinterrogatorio debe orientarse a obtener testimonio favorable, el contrainterrogador debe responder los siguientes interrogantes de cara las circuns- tancias del caso® - ;Puede ayudar alguna parte del examen directo? — jPucde el testigo corroborar la teoria del caso? — 2Que tendria que admitir el testigo? (segtin declaraciones iniciales del testigo o de otros testigos adversos) — iQue deborfa admitir el testigo? (segiin el sentido comin, la I6gica, las probabilidades y las declaraciones de los testigos propuestos por el contrainterrogador) Las respuestas a estas preguntas permitirin determinar si es posible y conveniente formular preguntas tendientes a obtener testimonio favorable o si, por el contrario,se debe pasar a evaluar la conveniencia de explorar otros objetivos al obtener testi- Las metas concretas que pueden perseguits monio favorable son las siguientes: 621 Véase alcaphtlo sobre Latéenca de Impugnacién, Num 2 ore genera de i mpegnacion detestgos. (682 T Mati op. cit, p. 252.953, waduecién propi 5380 cna eeaineees EL CONTRAINTERROGATORIO 1.1. En cuanto al testimonio adverso | en si mismo considerado. 1.1.1. Realzar o enfatizar el testimonio favorable que proviene del testigo adverso. Este objetivo se logra utilizando, en las repreguntas, ef mismo lenguaje empleado por cl testigo durante el examen directo, li- mitandose el contrainterrogador a subrayar el material que con firma su tess. De lo que se trata es de dar importancia,o resak | tar, las palabras empleadas por el testigo. Cuado asi se procede se esta en un terreno seguro por varias razones: Primera, quien interroga esta so indole al testi- xo de la contraparte afirmar to que inmediatamente antes ha- bia dicho en un examen directo ... Por otra parte, si por cl tcstigo de la contraparte se retractare de su testimonio direc- 0, ello representaria una ventaja para quien leva a cabo el [contrainterrogatorio]. En casos como éste, quien interroga tendria a su alcance las primeras declaraciones inconsistentes (la declaraci6n directa del testigo) prontamente lista para po- ner en tela de juicio su credibilidad,s“ En estos casos el testigo solo tiene dos opciones: (L) 0 confir- ma lo que acaba de decir y que favorece la teoria del caso del contrainterrogador, evento en el cual se logra el objetivo perse- guido (obtener testimonio favorable); (2) 0 desmiente lo que él mismo acaba de manifestar en el examen directo, exponiéndose una impugnacién mediante declaracién previa inconsistente, Jo que permitira al contraintertogador abordar el tercer objetivo del contrainterrogatorio (estruir o desacreditar al testigo). Podria parecer a primera vista inocuo 0 superfluo hacer repe- tir al testigo el lenguaje exacto que ha declarado en el interroga- torio directo. ;Para que hacerlo si ya lo dijo y el juzgador lo escu- 63K Heslond, op. cit p 113. 24 Fomero Sotoy formero Alvarez, ft. 467, el Dt mer parsntess fuera del texto ori Se supsime la exp esi “interrogator; empieada ere texto, por cuanto mn reakod Sodeot ontrninterogetr (035 Veese ef Capitulo sobre La Ténica de mpugnacién, Num. 3.1. La impugracién mediante deta acini preva inconsistent det propo testi 381 ESRD SSE RR erm ALEJANDRO DECASTRO GONZALEZ, cho? Pero nada de imitil hay e de sino se procede de e mucho s efecto, por la escogencia de los hechos que fayorecen el Punto de vista de quien contrainterroga, presentindolos en for- ma destacada, se logra alterar © cambiar el curso del pensamicn- to del juzgador sobre los mismos;y Io que es mas importante: ese cambio de pensamiento se origina en lo que fa@expresado antes en el examen directo por el propio testigo adverso.*°* | siguiente cjemplo ilustra el desarrollo del objetivo que se comenta. En un caso de secuestro una mujer fue rescatada por las autoridades cn la Casa de Ia acusada, su defensa consiste en que un grupo de delincuentes Ia oblig6 a mantener en su casa de habitaci6n a la victima. Durante el examen directo la vietima narra los pormenores de su secuestro y, dentro de la secuencia factica, indica una serie de hechos relacionados con el compor- tamiento y actitud de la acusada mientras se desarrollé el cauti- verio, indicando en el examen directo, entre otras cosas, Io si guiente: — Percibié cuando a la acus tos por terceras personas. ida le eran dadas érdencs a gri- — Percibi6 siempre a la acusada lorando, agobiada y con evidente preocupacién. — Escuché cuando Ia acusada le dijo, durante el que la habia itiverio, in amenazado para mantenerla retenida en su casa. — Concluyé que, por lo que percibi6, no sabria sila acusada estaba amenazada 9 era complice de quienes la secuestraton En este caso, 1 contrainterrogador, antes que cuestionar al tes- tigo, debe formular preguntas tendientes a hacer que repita el lenguaje exacto cmplcado en el interrogatorio, con preguntas como éstas: P: Usted vio cuando a k correcto? acu ada Ie daban ordenes a gritos, 1 626.ir.Romero Soto y Romero Alvarez, op.cit. 470. 38 1. CONTRAINTERROGATORIO. P:No cs cierto que usted vio siempre a la acusada lorando, agobiada y como con una preocupacién? P: Usted dijo hace un momento que la persona que la cuidaba le dijo a usted que la habian amenazado a mantenerla a usted Sccuestrada en esa casa, eso €s Cortecto? P:Si le entendi bien, usted manifesté que no sabe sila ac estaba amenazada o era cmplice de quienes la usted, es eso verdad? ada secuestraron a De esta manera se obtiene testimonio favorable mediante el realce del testimonio expuesto en el intcrrogatorio directo, Es importante emplear el fengiaje exactamente utilizado por el testigo, pues de To contrario se corre el riesgo de provocar estéri- les discusiones por interpretacién errénea sobre lo efectivamen- te declarado. Por ejemplo, Ia tercera pregunta acabada de anotar puede ser formulada de manera inexacts ast: P: Usted dijo que Ia acusada estaba amenazada durante su se- cuestro, es eso verdad? 1a pregunta expone al contrainterrogador a una objecién por la parte contraria y previene negativamente al testigo. Cuando se tergiversat Ia exacta declaracion del testigo éste replicara y gol Peara con sus respuestas al contraintrerrogador, cerrandose sicologicamente a cualquier concesién futura al sentir que el abo. gado pretende hacerle decir lo que no ha dicho. 1a Clave para no incurrir en cste error es seguir una de las Misicas del contrainterrogatorio: escuchitr atentamente las Stas del testigo tal y como él las ha entregado, no como se ra que las hubiese entregado en beneficio del Propio caso. En esta materit no se debe pensar con el desco. Por cso, puede ser importante copiar textualmente la respuesta cuando se trata de una concesion importante sobre un hecho relevante para la Propia teoria del caso. ALYANDRO DECASTO GONZAL 1.1.2, Emplear inferencias naturales a partir del examen directo del testigo adverso para crear una nueva y favorable evidencia. A diferencia de la anterior, esta técnica se concentra “no sobre las palabras tinicamente que por el testigo se dijeran en el inte- rrogatorio, sino més bien, sobre el total efecto que de ellas surgi- tian’? Pero este objetivo alberga el riesgo de que el testigo perjudi- que al contrainterrogador cont sus 1 iS, PUES Se trata de temas no abordados directamente por él en el curso del interto- gatorios fnfieren del mismo.A este respecto, ka doctri-

También podría gustarte