Está en la página 1de 14

Código : F15C-PP-PR-01.

04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 1 de 10

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

SILABO

SEMIOLOGÍA Y MEDICINA INTEGRADA III

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa : Escuela Académico Profesional de Medicina


1.2 Modalidad de Estudios : Presencial
1.3 Semestre Académico : 2021-02
1.4 Ciclo de estudios : VIII
1.5 Requisitos : SECL702/CDIPA07
1.6 Carácter : Obligatorio. (SECL803)
1.7 Número de Créditos : 7.00
1.8 Duración : 16 sesiones (31/08/2021 – 20/dic/2021)
1.9 Nº de horas totales* : Total de horas: 192 (Teóricas: 32 / Prácticas: 160)
(192 horas Presenciales, 0 horas virtuales)
1.10 Docente: :

II. SUMILLA
La experiencia curricular de Semiología y Medicina Integrada III forma parte del área de estudios de la especialidad, es
de naturaleza teórica – práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en la elaboración de la
Historia Clínica de pacientes adultos en los escenarios de Hospitalización, consulta externa y emergencia de
establecimientos de salud del 2° y 3° nivel.

III. COMPETENCIA
Elabora la Historia Clínica de pacientes adultos del Servicio de Medicina con enfermedades hematológicas, oncológicas,
dermatológicas y reumatológicas, para identificar, explicar, tratar, predecir y vigilar los problemas de salud encontrados;
integrando conocimientos etiopatogénicos, fisiopatológicos, de ayuda diagnóstica, farmacológicos y epidemiológicos,
realizando la redacción en forma ordenada e inteligible, mostrando respeto, ética, responsabilidad, pensamiento crítico y
razonamiento.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES
Derechos humanos, Investigación

ACTITUDES:
Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Empatía y confidencialidad

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 2 de 10

4.1. PRIMERA UNIDAD: Semiología y Medicina Integrada en Enfermedades Hematológicas

4.1.1. DURACIÓN: 4 semanas (31 de agosto – 27 de setiembre)

4.1.2. PROGRAMACIÓN:
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Informe de
 Historia Clínica Hematológica.
Inducción.
1 a) Las bases celulares de la hematopoyesis. Práctica
b) Las células madre hematopoyéticas. Calificada.
Portafolio

Anemias (Ferropénica, Megaloblástica,
Hemolítica, por Enfermedad Crónica)
Práctica
2 a) Definición. Calificada.
Elabora historia clínica b) Clasificación. Portafolio
basada en problemas c) Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento.
que concluye en un
esquema diagnóstico y  Trastornos de la Hemostasia.
terapéutico aplicado a a) Definición y fisiología de hemostasia.
una patología b) Clasificación. Práctica
hematológica.
3 - Alteraciones de las plaquetas. Calificada.
- Alteraciones de la pared vascular. Portafolio
- Coagulopatías congénitas y adquiridas.
- Antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticos.
 Leucemias, Linfomas y Mieloma Múltiple.
Práctica
a) Etiología y Clasificación.
Calificada.
4 b) Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. Portafolio

Examen Parcial I / Examen práctico Unidad I

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 3 de 10

SEGUNDA UNIDAD: Semiología y Medicina Integrada en Enfermedades Oncológicas

4.2.1. DURACIÓN: 4 semanas (28 de setiembre – 25 de octubre)

4.2.2. PROGRAMACIÓN:

SESIÓ PRODUCTOS
CAPACIDADES TEMÁTICA
N ACADÉMICOS

Historia Clínica Oncológica.
a)
Carcinogénesis. Práctica
5 b)
Estudio anatomopatológico del cáncer. Calificada.
c)
Estudios de extensión de enfermedad Portafolio
oncológica (Estadiaje Clínico)
 Prevención y detección temprana del
cáncer. Práctica
6 a) Definición. Calificada.
Elabora historia
b) Neoplasias con alta recomendación de uso. Portafolio
clínica basada en
problemas que c) Neoplasias con menor recomendación de uso.
concluye en un  Cáncer de mama y cérvix.
esquema diagnóstico a) Etiología. Práctica
y terapéutico b) Factores de riesgo.
7 Calificada.
aplicado a una c) Manifestaciones clínicas. Portafolio
patología oncológica. d) Diagnóstico.

 Cáncer gástrico, colorrectal y próstata.


a) Etiología.
b) Factores de riesgo. Práctica
c) Manifestaciones clínicas. Calificada.
8 d) Diagnóstico Portafolio
e) Tratamiento.

Examen Parcial II/ Examen práctico II / Examen rezagado de Examen Parcial I


(EPI)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 4 de 10

4.3. TERCERA UNIDAD: Semiología y Medicina Integrada en Enfermedades Reumatológicas

4.3.1. DURACIÓN: 4 semanas (26 de octubre – 22 de noviembre)

4.3.2. PROGRAMACIÓN:
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
9 Elabora historia clínica  Historia Clínica (antecedentes familiares sobretodo enf  Práctica
basada en problemas autoinmunes como AR, LES, antecedentes familiares de Calificada.
que concluye en un fracturas típicas, de cadera, etc; historia de alergias  Portafolio
esquema diagnóstico y medicamentosas, antecedentes de gastritis o UP por uso de
terapéutico aplicado a AINEs, función renal actual, DM e HTA y comorbilidades
una patología en gral)
reumatológica Enfermedades autoinmunes asociadas “tb puede tener”
(DM, Hipotiroidismo como tiroiditis de Hashimoto,
Vitiligo, Sx de Adsison, Anemia perniciosa, conforme al
Sx pluriglandular autoinmune)
 examen físico(si o si en hospitalización): osteoarticular
(reumático o no reumático, a TODOS) como rangos de
movimiento, parte de EF gral
1. Rodilla
2. Hombro
3. Muñecas
4. Columna lumbar
5. Columna cervical
- Evaluar también trofismo muscular
- Evaluar presencia de artritis/sinovitis
- Maniobras específicas:
a. Manos: evaluación de pequeñas articulaciones
(presión 4Kg/cm2) IFP, IFD, MTF. Maniobra de
Tinnel, Maniobra de Fallen, M. Durcan, M. de la
sacudida. Prueba contrarestistencia para…condilitis
medial y lateral. Maniobra de Filkenstein.
b. Hombro: Maniobras del Bicipital (M. de Yergason),
M de Supraespinoso,.
c. Rodilla: Tendinitis de la pata de ganso, flexión y
extensión de la rodilla, bostezos, cajón posterior y
anterior.
d. Cadera: M. de Fabere, M. M. Patrick

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 5 de 10

 semiología reumatológica.
- Ojo rojo reumatológico (escleritis, epiescleritis,
uveítis anterior y posterior, queratitis ulcerativa
periférica, diferenciando de otras patologías como:
glaucoma, conjuntivitis, hiposfagma)
- Piel: Fotosensibilidad (definir, tiempo exposición,
tipo de exposición, etc), púrpura palpable y no
palpable, lívedo reticulares, Fenómeno de raynaud,
pioderma gangrenoso,úlcera vasculítica, eritema
nodoso, sabañones, lupus permio, eritema malar
lúpico(caract, histopatología, ¿Presencia de dolor?
Relación con el cuadro clínico para evaluar
pronóstico), calcinosis cutánea, esclerodermia
cutánea.

 Artritis reumatoide y Osteoartritis


 Definición
 Etiopatogenia y fisiopatología
 Manifestaciones clínicas
 Diagnóstico
 Tratamiento
AR
Criterios de clasificación (ACR/EULAR)
Manifestaciones articulares
Manifestaciones extraarticulares (nódulo reumatoide, EPID
patrón NIU, síndrome de Sjoren, vasculitis cutánea)
SCOREs de actividad: CDAI, SDAI, DAS-28
Manejo: corticoides y AINEs, Fármacos modificadores  Práctica
10 sintéticos no biológicos como metotrexate, sulfasalazina, Calificada.
leflunomida, hidroxicloroquina  Portafolio

OSTEOARTRITIS
Definición y causas de 1ria y 2ria
Osteoartritis de rodilla
Rx y clínica
Osteoartritis de columna (segmentos más afectados)
Rx y clínica
Osteoartritis de manos ()
Clínica (nódulos de bouchard y heberden, rizartrosis,)
Dx diferenciales
Manejo: AINEs y fisioterapia

11  Enfermedad relacionada a metabolismo óseo,  Práctica


Fibromialgia y Gota Calificada.
 Definición  Portafolio
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 6 de 10

 Etiopatogenia y fisiopatología
 Manifestaciones clínicas
 Diagnóstico
 Tratamiento
12  Lupus eritematoso sistémico y Vasculitis  Práctica
 Definición. Calificada.
 Etiopatogenia y fisiopatología.  Portafolio
 Manifestaciones clínicas.
 Diagnóstico.
 Tratamiento

Metabolismo óseo : calidad ósea, densidad mineral ósea,


osteomalacia, enfermedad ósea adinámica, osteítis fibrosa
quística, toxicidad por aluminio, raquitismo
Metabolismo de P, Ca y Al enf osea hiperparatiroidismo
secundario
Osteoporosis: definición densitométrica (uso del T-SCORE y
Z-SCORE)
Manifestaciones clínicas de la osteoporosis, estudio de
laboratorio en el paciente de osteoporosis, P, Ca,
25-OH VITAMINA D, niveles de unsuficiencia, suficiencia y
deficiencia de Vit D (puntos de corte)
Manejo de osteoporosis postmenopausia: bifosfonatos,
alendronato, ibandronato, soledronato, denosumab,
teriparatide
Rx de la fractura vertebral osteoporótica,
FIBROMIALGIA
Mecanismo del dolor
Manifestaciones clínicas
Criterio de clasificación 2010 2016
Dx diferenciales
Manejo
Tipos de fibromialgia

GOTA
 Manifestaciones clínicas: tb Manifestaciones rx
 Estudio de ácido úrico en sangre, en orina 24hr
utilidad, estudio en líquido sinovial
 Dx/criterios de clasificación
 Recomendaciones EULAR ACR para el manejo de
gota
 Dx diferenciales pseudogota

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 7 de 10

LUPUS
- (1)ESTUDIO DE ANA (inmunoflorescencia, ELISA,
patrones de inmunoflorescencia: colocar imágenes)
[VANI]
- (2)ANTÍGENOS EXTRAIBLES DE NUCLEO
ENARs (RNP, U1-RNP, ANTI-RO: TIPOS, ANTI-
LA, ANTI-SMITH, ANTI-CENTRÓMERO,
ANTIPOLIMERASA, ANTI DNA Ds, ANTI
STONAS) En caso de encontrar otro, colocarlo.
- (3) CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ASR 2019
- (4) NEFRITIS LÚPICA Y SU MANEJO
- (5) ARTRITIS LÚPICA Y SU MANEJO
- (3) ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE

VASCULITIS
DE PEQUEÑOS VASOS
- CLÍNICA DE LA POLIANGITIS GLANUROMATOSA:
MANIFESTACIONES VÍA AÉREA SUPERIOR,
PULMONARES (HALLAZGOS
TOMOGRÁFICOS/RADIOGRÁFICOS)
- MANIFESTACIONES RENALES
- DX DIFERENCIAL
- SX GOODPASTURE
- POLIANGEITIS MICROSCÓPICA: MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
- ESTUDIO DE LOS ANCAS: PR3, MPO, ELASTASA,
LACTOFERRINA
- PSEUDOVASCULITIS: ÉMBOLOS DE COLESTEROL,
CONSUMO DE COCAÍNA
DE MEDIANOS VASOS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
(KELLEYS, OXFORD)
- POLIANGEITIS NODOSA
DE GRANDES VASOS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA ARTERITIS DE
TAKAYASU
- ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES/POLIMIALGIA
REUMÁTICA

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 8 de 10

Examen Parcial III/ Examen práctico III / Examen rezagado de Examen Parcial II (EPII)

4.4. CUARTA UNIDAD: Semiología y Medicina Integrada en Enfermedades Dermatológicas

4.4.1. DURACIÓN: 4 semanas (23 de noviembre – 20 de diciembre)

4.4.2. PROGRAMACIÓN:

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
 Historia Clínica Dermatológica.  Práctica
13  Fisiología de la Piel y anexos. Calificada.
 Lesiones primarias y secundarias  Portafolio
 Eccema y dermatitis: Manifestaciones clínicas, diagnóstico
Elabora historia clínica y tratamiento
basada en problemas  Práctica
14  Dermatitis atópica, de contacto y seborreica. Calificada.
que concluye en un
 Eccema de las manos  Portafolio
esquema diagnóstico y
terapéutico aplicado a  Porfirias
una patología  Práctica
 Infecciones cutáneas: Manifestaciones clínicas, diagnóstico
15 dermatológica y tratamiento Calificada.
(Impétigo, Pioderma, Erisipela, Celulitis, Pénfigo).  Portafolio
 Práctica
 Herpes zoster, Psoriasis, acné vulgar y dermatofitosis:
Calificada.
16 Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
 Portafolio
Examen Final/ Examen práctico IV / Examen rezagado de Examen Parcial III (EPIII)

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 9 de 10

La Metodología de la Enseñanza – Aprendizaje en el currículo por competencias busca el desarrollo integral del
estudiante quien debe aprender a aprender para lograr un aprendizaje que asegure su formación integral. En este
proceso, el docente actúa como mediador, prepara las situaciones de aprendizaje pensando en el estudiante como
sujeto principal de la práctica pedagógica y organiza su estrategia didáctica procurando el uso de técnicas que
movilicen las estructuras cognitivas y socio afectivas de los estudiantes, requiriéndole intervenciones intelectivas,
resolutivas, crítico-reflexivas y constructivas. Por ello, se enfatiza una metodología participativa y activa en la que
el estudiante asume un rol protagónico en su formación y cogestor de su desarrollo. Las estrategias son:
aprendizaje colaborativo, interactivo y autoaprendizaje: a través de las técnicas de resolución de caso problema,
exposiciones magistrales, estudios individuales y desarrollo de tareas grupales e individuales.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


● Bibliografía base: libros, tesis y páginas web.
● Recursos TIC: videos, audios, internet. Plataforma Blackboard / Zoom /Lecturio.

VII. EVALUACIÓN
La evaluación en la experiencia curricular (EC) tiene como propósito recoger información sobre el avance del
proceso formativo del estudiante para brindar una retroalimentación oportuna, así como verificar el desarrollo de la
competencia de la EC que contribuyen al logro del perfil de egreso del currículo. Estas competencias son evaluadas
a través del cumplimiento de las capacidades de aprendizaje. Cabe señalar que los productos académicos
comprendidas en los exámenes parciales y final serán valoradas con un mayor peso; asimismo, las actitudes y
valores que muestra el estudiante durante su proceso formativo son un componente importante en el proceso de
evaluación).
7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN
UNIDAD PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRÁCTICA CALIFICADA (*)
 
(INFORMES DE CASOS
PC 20% Rúbrica
CLINICOS: Situaciones Clínicas,
Situaciones Problemáticas)
I 25%
PORTAFOLIO (**)
Rúbrica
(Exposición y/o Revisión de PO 30%
Test estructurado: Cuestionario
artículo y/o Test rápido oral/escrito)
EXAMEN PARCIAL I EP 50%  Test estructurado: Cuestionario
II PRÁCTICA CALIFICADA (*) 25%
(INFORMES DE CASOS
PC 20% Rúbrica
CLINICOS: Situaciones Clínicas,
Situaciones Problemáticas)
PORTAFOLIO (**) PO 30% Rúbrica
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 10 de 10

(Exposición y/o Revisión de


Test estructurado: Cuestionario
artículo y/o Test rápido oral/escrito)
EXAMEN PARCIAL III EP 50%  Test estructurado: Cuestionario
PRÁCTICA CALIFICADA (*)
(INFORMES DE CASOS
PC 20% Rúbrica
CLINICOS: Situaciones Clínicas,
Situaciones Problemáticas)
III 25%
PORTAFOLIO (**)
Rúbrica
(Exposición y/o Revisión de PO 30%
Test estructurado: Cuestionario
artículo y/o Test rápido oral/escrito)
EXAMEN PARCIAL IV EP 50%  Test estructurado: Cuestionario
PRÁCTICA CALIFICADA (*)
(INFORMES DE CASOS
PC 20% Rúbrica
CLINICOS: Situaciones Clínicas,
Situaciones Problemáticas)
IV 25%
PORTAFOLIO (**)
Rúbrica
(Exposición y/o Revisión de PO 30%
Test estructurado: Cuestionario
artículo y/o Test rápido oral/escrito)
EXAMEN FINAL EF 50%  Test estructurado: Cuestionario
(*) Práctica Calificada, es evaluada por el docente de práctica
(*) Portafolio, es evaluado por el docente de teoría.

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)


X1= 0.20*PC + 0.30*PO + 0.50*EP X2= 0.20*PC + 0.30*PO + 0.50*EF

TERCERA UNIDAD (X3) CUARTA UNIDAD (X4)


X3= 0.20*PC + 0.30*PO + 0.50*EP X4= 0.20*PC + 0.30*PO + 0.50*EF

FINAL (XF)
XF=0.25*X1+0.25*X2+0.25*X3+0.25*X4

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN


1.2.1. Criterios mínimos
▪ Podrá ser evaluado solo el estudiante matriculado que cumpla las condiciones y requisitos establecidos en
los reglamentos de la universidad.
▪ La nota mínima aprobatoria es once (11), en una escala de calificación vigesimal. La fracción decimal
igual o mayor de 0,5 es equivalente a 1(uno) solo para el cálculo del promedio final.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 11 de 10

▪ Las evaluaciones del curso serán realizadas para las sesiones presenciales, en aula del campus UCV; y
para las sesiones virtuales, en plataforma Blackboard y vía Zoom.

1.2.2. Justificación de Inasistencia e Inhabilitación


▪ La inasistencia no justificada a una sesión teórica o práctica, implica la calificación con nota cero (00) de
todas los productos académicos o evidencias del aprendizaje realizados en dicha sesión.
▪ El 30 % de inasistencias no justificadas inhabilita al estudiante de continuar en la experiencia educativa y
ser evaluado, siendo el único motivo de inhabilitación.
▪ El estudiante puede justificar sus inasistencias. La inasistencia justificada no será contabilizada para fines
de inhabilitación
▪ La justificación de inasistencia o no envío de producto académico se realiza en las primeras 72 horas útiles
posteriores a la sesión respectiva (teórica o práctica) ante el mismo docente (correo electrónico
institucional). Dicha justificación debe incluir lo siguiente:
1. Solicitud en formato expedido por caja UCV.
2. Documento (s) original(es) o copia(s) legalizada(s) que sustenta(n) la justificación:
a. Certificado médico (visado por MINSA, EsSalud, FFAA) o Ficha de Atención Médica emitida por
Consultorio Médico UCV en casos de enfermedad.
b. Notificaciones (Poder Judicial, PNP, etc.) en casos de citaciones.
c. Certificados varios (defunción, nacimiento, etc.) en otros casos de índole personal o familiar.

1.2.3. Examen de Rezagado y de Recuperación


▪ El estudiante que no ingresó por motivos justificados a la sesión correspondiente a un Examen Parcial
(EP) o tuvo dificultades técnicas para el desarrollo de la evaluación (acceso al documento, fallas de
cámara web, micrófono, etc.), podrá rendir dicha evaluación bajo la modalidad de Examen Rezagado,
previa verificación de incidencia, justificación de inasistencia (según procedimiento descrito) y acorde a
programación académica.
▪ El estudiante que no ingresó por motivos justificados a la sesión correspondiente al Examen Final (EF) o
tuvo dificultades técnicas para el desarrollo de la evaluación (acceso al documento, fallas de cámara web,
micrófono, etc.), automáticamente es programado para Examen de Recuperación y la calificación
obtenida será asignada como nota de Examen final.
▪ Si al finalizar el curso, el estudiante obtiene promedio final desaprobado mayor o igual a siete (07 – 10.49)
tendrá derecho a rendir el Examen de Recuperación.
▪ El Examen de Recuperación incluye todos los temas de la experiencia curricular. La nota obtenida
reemplazará la nota del examen parcial con menor puntaje ponderado.
▪ Si en la fecha programada para el Examen Extraordinario (Rezagado o de Recuperación) el estudiante no
se presenta, automáticamente se le asignará un calificativo de cero (00) en la evaluación correspondiente.
▪ Si en la fecha programada para el Examen Extraordinario (Rezagado o de Recuperación) el estudiante
persiste con las dificultades técnicas que impidieron su evaluación, el docente podrá realizar una
Evaluación Oral de ser posible su aplicación.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 12 de 10

▪ La Evaluación Oral, se realizará inmediatamente después de concluido el examen no rendido, consistirá


en 5 a 10 preguntas que deben estar archivadas en la plataforma virtual como evidencia.

1.2.4. Resolución de contingencias


▪ Contingencias no estipuladas en el documento y sucedidas durante el desarrollo de las sesiones
académicas y/o evaluaciones, serán analizadas y resueltas en primera instancia por el docente del curso.
De no ser resuelta, el docente deberá informar vía correo institucional a su coordinador y/o director según
corresponda.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


CODIGO DE BIBLIOTECA LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
616.723 I42 MOLINA, J.(2005). Diagnóstico y Tratamiento en Reumatología. 6ta edición.
611/L28A/T2/E2 HARRIS, J. E. Tratado de Reumatología Kelley. 7ma edición. España.
616/K24/T2 KASPER, D (2012). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18ª EDICIÓN. EDITORIAL
MCGRAW – HILL.
Kumar, Vinay y otros. ROBBINS, PATOLOGÍA HUMANA. 8 Ed.- Barcelona: Elsevier. España,
616.0702 K94 2008
S.L., 2008. xiv; 956p.
DESGLOSES MIR 2010: CTO MEDICINA ACTUALIZADO. Madrid: CTO Editorial, S.L., 2010.
610.1 CTO 2010
527p.
GUIA DESGLOSES MIR 2010: CTO MEDICINA ACTUALIZADO. Madrid: CTO Editorial, S.L.,
610.12 MIR 2010
2010. 527p.
MANUAL CTO DE MEDICINA Y CIRUGÍA: ULTRA RESÚMENES. Madrid: CTO Editorial, S.L.,
610.12 CT0 2008
2008. 449p.
ARGENTE, HORACIO A. Y ALVAREZ, MARCELO E. SEMIOLOGÍA MÉDICA: FISIOPATOLOGÍA,
612 A71 2010 SEMIOTECNIA Y PROPEDÉUTICA, ENSEÑANZA BSADA EN EL PACIENTE. BUENOS AIRES:
MÉDICA PANAMERICANA, 2010. XXVII; 1604P.
MANUAL DE URGENCIAS. COMUNIDAD DE MADRID. MADRID: CTO EDITORIAL, S.L., 2011.
610.025 CTO 2010
750P.
SWARTZ, MARK H. TRATADO DE SEMIOLOGIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION. BARCELONA:
612.8 S98 2010
ELSEVIER ESPAÑA, S.L., 2010. XX; 902P.
FERRI, FRED F. FERRI CONSULTOR CLINICO DE MEDICINA INTERNA: CLAVES DIAGNOSTICAS
612.002 F43 2011
Y TRATAMIENTO. BARCELONA: EDITORIALOCEANO, 2011. XXXI; 1437P.
616.025 M89 T.1 MOYA, MANEL S.; PIÑERA, PASCUAL; MARINE, MIGUEL. TRATADO DE MEDICINA DE
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 13 de 10

URGENCIAS. T. 1. BARCELONA: EDITORIALOCEANO, 2011. 839P. INCLUYE CD-ROM.


MOYA, MANEL S.; PIÑERA, PASCUAL; MARINE, MIGUEL. TRATADO DE MEDICINA DE
616.025 M89 T.2
URGENCIAS. T. 2. BARCELONA: EDITORIALOCEANO, 2011. 839P. INCLUYE CD-ROM.
SWARTZ, MARK H. TRATADO DE SEMIOLOGIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION. 6 ED.-
612.8 S98 EJ.2
BARCELONA: ELSEVIER ESPAÑA, S.L., 2010. XX; 902P.
LASO GUZMÁN, F. JAVIER. INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA CLÍNICA: FISIOPATOLOGÍA Y
616.07 L34 2010
SEMIOLOGÍA. 2 ED.- BARCELONA: ELSEVIER ESPAÑA, S.L., 2010. XVII; 603 P.
HOUGHTON, ANDREW R. Y GRAY, DAVID. CHAMBERLAIN. SÍNTOMAS Y SIGNOS EN LA
616.0789 H83 2011 MÉDICINA CLÍNICA: UNA INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO MÉDICO. 13 ED.- MÉXICO:
MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2011. XII; 491 P.
GUTIÉRREZ VÁZQUEZ, ISAURO RAMÓN. LA FISIOPATOLOGÍA COMO BASE FUNDAMENTAL
616.07 G98 2011 DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO. MÉXICO: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. DE C.V.,
2011. XVI; 1001 P.: IL.
DURO PUJOL, JUAN CARLOS. REUMATOLOGIA CLINICA. BARCELONA: ELSEVIER ESPAÑA,
616.723 D98 2010
S.L., 2010. XVI; 503P.
SANTANA SANTOS, FRANKLIN. CUIDADOS PALIATIVOS. MÉXICO: EDITORIAL EL MANUAL
616.029 S23 2011
MODERNO S.A. DE C.V., 2011. XXVII; 342 P.
FLORES FLORES, GUILLERMO. ONCOLOGÍA GINECOLOGÍA. MÉXICO: EDITORIAL TRILLAS,
616.9946 F63 2011
S.A. DE C.V., 2011. 468 P.
WOLFF, KLAUS Y JOHNSON, RICHARD ALLEN. FITZPATRICK ATLAS EN COLOR Y SINOPSIS DE
DERMATOLOGÍA CLÍNICA. 6 ED.- BUENOS AIRES: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA,
S.A.C.F., 2010. XXXVII; 1113 P.
616.589 W85 2010
24539 616.15 J17 A JAIME J y GÓMEZ D. HEMATOLOGÍA: LA SANGRE Y SUS ENFERMEDADES. McGRAW HILL. 3
ED. 2012.

24193 616.15 S22 SAN MIGUEL F y SÁNCHEZ F. HEMATOLOGÍA: MANUAL BÁSICO RAZONADO. ELSEVIER. 3ED.
2009.
14574 616.15 Z37 ZAPPI E. DERMATOLOGÍA: “CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO RAZONADO DE LAS LESIONES
CUTÁNEAS". EDITORIAL ESCUNE HNOS. 1 ED. 2007.

SEMANA 1:
Tópicos:
 Historia Clínica (antecedentes familiares sobretodo enf autoinmunes como AR, LES, antecedentes familiares de
fracturas típicas, de cadera, etc; historia de alergias medicamentosas, antecedentes de gastritis o UP por uso de AINEs,
función renal actual, DM e HTA y comorbilidades en gral)
Enfermedades autoinmunes asociadas “tb puede tener” (DM, Hipotiroidismo como tiroiditis de Hashimoto, Vitiligo, Sx
de Adsison, Anemia perniciosa, conforme al Sx pluriglandular autoinmune)

 Examen físico (si o si en hospitalización): osteoarticular (reumático o no reumático, a TODOS) como rangos de
movimiento, parte de EF gral
1. Rodilla
2. Hombro
3. Muñecas
4. Columna lumbar
5. Columna cervical
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
SÍLAB Versión : 11
O Fecha : 06-08-2021
Página : 14 de 10

- Evaluar también trofismo muscular


- Evaluar presencia de artritis/sinovitis
- Maniobras específicas:
e. Manos: evaluación de pequeñas articulaciones (presión 4Kg/cm 2) IFP, IFD, MTF. Maniobra de Tinnel,
Maniobra de Fallen, M. Durcan, M. de la sacudida. Prueba contrarestistencia epicondinitis medial y lateral.
Maniobra de Filkenstein.
f. Hombro: Maniobras del Bicipital (M. de Yergason), M de Supraespinoso,.
g. Rodilla: Tendinitis de la pata de ganso, flexión y extensión de la rodilla, bostezos, cajón posterior y anterior.
h. Cadera: M. de Fabere, M. Patrick

 Semiología reumatológica.
- Ojo rojo reumatológico (escleritis, epiescleritis, uveítis anterior y posterior, queratitis ulcerativa periférica,
diferenciando de otras patologías como: glaucoma, conjuntivitis, hiposfagma)
- Piel: Fotosensibilidad (definir, tiempo exposición, tipo de exposición, etc), púrpura palpable y no palpable,
lívedo reticulares, Fenómeno de raynaud, pioderma gangrenoso,úlcera vasculítica, eritema nodoso, sabañones,
lupus permio, eritema malar lúpico(caract, histopatología, ¿Presencia de dolor? Relación con el cuadro clínico
para evaluar pronóstico), calcinosis cutánea, esclerodermia cutánea.

6. Columna lumbar
7. Columna cervical
- Evaluar también trofismo muscular
- Evaluar presencia de artritis/sinovitis
- Maniobras específicas:
i. (7) Manos: evaluación de pequeñas articulaciones (presión 4Kg/cm 2) IFP, IFD, MTF. Maniobra de Tinnel,
Maniobra de Fallen, M. Durcan, M. de la sacudida. Prueba contrarestistencia epicondinitis medial y lateral.
Maniobra de Filkenstein.
j. (2) Hombro: Maniobras del Bicipital (M. de Yergason), M de Supraespinoso,.
k. (4) Rodilla: Tendinitis de la pata de ganso, flexión y extensión de la rodilla, bostezos, cajón posterior y anterior.
l. (2) Cadera: M. de Fabere, M. Patrick

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte