Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas”
Socopó Estado Barinas.

Apoyo al sistema político e ideológico del país.

Profesor: Bachiller:
Jesús Mora. Marín Leonardo C.I. 30597201
Carrera: Veterinaria.
Grupo: “A”.

Socopó noviembre de 2021.


Apoyo al sistema político e ideológico del país.
La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum
constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después,
establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de derecho y de Justicia que, "propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político". Según el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela
asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios
de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la
persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de
tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo.
Se establece además que la forma de gobierno es la de una república
presidencialista, encabezada por el presidente de la República, con funciones de
Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual
reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la
Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el
Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y
se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta
Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.
El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias
federales y territorios federales. Los estados se organizan en municipios. De la
misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder
Estatal y el Poder Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las
subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa,
electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
Poderes Públicos.
El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder
Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con
competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la República.
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que
según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público
Nacional. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el
Artículo 141 de la Constitución de la República.

Poder ejecutivo presidencial.


El gobierno nacional se ejerce por órgano del Presidente de la República,
del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que
establece la Constitución de la República y la ley. El Presidente de la República es
elegido por no sufragio directo, secreto y universal para un mandato de 6 años,
teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos, de acuerdo a la
Enmienda N. º1 de la Constitución Nacional.

El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe del Poder


Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República. El Vicepresidente
Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente. Coordina las
relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo
Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del presidente de la República.
Los ministros son órganos directos del presidente, y reunidos con este y con el
vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El procurador general de la
República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.
Adicionalmente, el presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un
órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional
para recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial
trascendencia.

Poder Legislativo.
Es ejercido por la Asamblea Nacional de Venezuela a nivel federal, por los
Consejos Legislativos a nivel estatal y por los Concejos Municipales y Cabildos
Distribuirles en las entidades locales.

Poder Judicial.
El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es el Tribunal
Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley. Estos,
conjuntamente con el Ministerio Público, la Defensa Pública, los órganos de
investigación penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en
la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el
ejercicio, integran el Sistema de Justicia.
Poder Ciudadano.

La máxima instancia del poder ciudadano se ejerce por: órgano del Consejo
Moral Republicano, conformado por: el Ministerio Público, la Contraloría General
de la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera de las máximas
autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido presidente
del Consejo Moral Republicano por períodos de un año, reelegibles. Entre sus
funciones está prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y
preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
El Ministerio Público es el encargado de garantizar en los procesos judiciales el
respeto a los derechos y garantías constitucionales. Está bajo la dirección y
responsabilidad del Fiscal General de la República, designado por la Asamblea
Nacional para un período de siete años. La Contraloría General de la República es
el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes
públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas a los mismos.
Está bajo la dirección y responsabilidad del Contralor General de la República,
designado por la Asamblea Nacional para un período de siete años. La Defensoría
del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución de la República y en los tratados
internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos,
colectivos o difusos de los ciudadanos. Está bajo la dirección y responsabilidad del
Defensor del Pueblo, quien es designado por un único período de siete años.

Poder Electoral.
Es ejercido por el Consejo Nacional Electoral, el cual tiene como órganos
subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral
y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su objetivo es
reglamentar y gestionar los procesos electorales así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación proporcional. El CNE mantiene,
organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. La Constitución de 1999
incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección
popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del
mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión política de la
ciudadanía sobre los funcionarios electos. A nivel regional el Poder Electoral es
ejercido por las juntas regionales y locales. El sufragio en Venezuela es Universal,
y se puede ejercer a partir de los 18 años.

Ideología chavista.

El chavismo es una ideología y movimiento político surgido en Venezuela


alrededor del culto a la figura del expresidente venezolano Hugo Chávez (1954-
2013). Asimismo, el propio chavismo se identifica como un movimiento cívico-
militar de orientación socialista y bolivariana. Emprendiendo políticas
gubernamentales que se le han denominado como «Revolución bolivariana»,
dentro del fenómeno político de la «marea rosa».

Este movimiento ha permanecido en el poder de Venezuela desde 1999 a


través de los gobiernos del propio Chávez (1999-2013) y de Nicolás Maduro
(desde 2013). De acuerdo con Elías Jaua, en un principio los seguidores de Hugo
Chávez se denominaban a sí mismos como «bolivarianos» hasta el año 2001. El
término «chavista» surgió originalmente como una palabra peyorativa que luego
fue reivindicada por los sectores que apoyan a la figura de Hugo Chávez.

Hugo Chávez gobernó la República Bolivariana de Venezuela entre 1999 y


2013. Su pensamiento base está dentro del concepto denominado el «Árbol de las
Tres Raíces» que toma de inspiración de tres «raíces»: la raíz bolivariana (por
Simón Bolívar), la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora) y la raíz robinsoniana (por
Samuel Robinson, pseudónimo de Simón Rodríguez). A su vez, el chavismo
incorpora ideas de otros líderes de la izquierda como Karl Marx, Vladímir Lenin,
Che Guevara, Antonio Gramsci, Gamal Abdel Nasser, Fidel Castro y León Trotski.
Igualmente Chávez manifestaba que se inspiraba en el cristianismo, incluso llamó
«socialista» a Jesús de Nazaret.

Las posiciones de Hugo Chávez con respecto al pensamiento de Karl Marx


cambiaron a lo largo de su vida. De igual manera rechazó ciertas nociones del
marxismo al formular su idea de socialismo.

A lo largo de su vida, Hugo Chávez tuvo algunos contactos con el


pensamiento marxista. De esta manera, sus primeros contactos fueron de la mano
del historiador, antropólogo y arqueólogo José Esteban Ruiz Guevara en su natal
Barinas. Por otra parte, Chávez aseguró que leía obras como el Libro rojo de Mao
Zedong y ¿Qué hacer? y El Estado y la revolución de Lenin cuando era cadete en
la Academia Militar de Venezuela.

Por otro lado, Hugo Chávez militó en el nunca legalizado Partido de la


Revolución Venezolana (PRV), fundado, entre otros, por los exguerrilleros Douglas
Bravo y Fabricio Ojeda. Según Adán Chávez, el PRV tenía como tesis
fundamental la «insurrección cívico militar religioso», la cual coincidía en cierta
forma con la concepción de Hugo Chávez de lo que más adelante llamaría «unión
cívico militar». Además, uno de los integrantes del PRV fue Kléber Ramírez
Rojas, quien formuló las tesis del Estado comunero y redactó las bases
programáticas para la insurrección del 4 de febrero de 1992 liderada por el mismo
Chávez. Igualmente, dentro de la izquierda venezolana, tomaba inspiración del
marxista disidente Alfredo Maneiro, a quien conoció en 1976.
Política exterior.

Chávez promovió alianzas con países latinoamericanos, sobre todo con los
Gobiernos más afines a su línea ideológica. El chavismo se ha caracterizado por
una oposición a la política exterior estadounidense, declarando a la Revolución
bolivariana como «antiimperialista».

El chavismo busca construir tratados de cooperación entre países de


América Latina y el Caribe, así como acuerdos políticos, militares y comerciales
con países opuestos a los intereses estadounidenses (China, Irán, Libia, Siria,
Rusia, y otros.). Por otra parte Hugo Chávez condenó el sionismo, apoyando la
causa palestina. Igualmente Chávez insistió en profundizar la cooperación Sur-Sur y
en consolidar un mundo multipolar.

Política económica.
Chávez fue crítico del dinero fiduciario y en su lugar defensor de dinero
respaldado como el patrón oro o como en su propuesta el petro respaldado en
petróleo.
Socialismo chavista.

El chavismo defiende la construcción de un modelo propio socialista en


Venezuela. Como parte de la construcción del socialismo, Chávez buscaba crear
«relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias»,
democratizar los medios de producción y fortalecer la planificación centralizada.
Por otra parte, a diferencia de otras propuestas socialistas, Chávez rechazó querer
abolir la propiedad privada así como también desaprobó la dictadura del
proletariado.

A su vez, el socialismo chavista apoya la formación comunas con su propio


sistema económico que lleven dentro de sí empresas, bancos y monedas
comunales, además de mecanismos propios de planificación económica. Todo ello
con el fin de construir el Estado comunal. Igualmente Chávez defendió la
intervención del Estado en la economía con políticas como el control de precios,
pero advertía que la construcción del socialismo debía ser del Estado junto al
pueblo: «Nosotros no vamos rumbo al estatismo, vamos rumbo al socialismo». Por
otra parte, aseguró que el estatismo lleva al fracaso. En este sentido, por su
defensa a la intervención estatal económica, Chávez rechazó el libre mercado por
considerarlo como la ley de la selva. Sin embargo, reconoció que el mercado no
se puede negar, y planteó, siguiendo a István Mészáros, un «mercado socialista»
regulado por un Estado revolucionario y socialista.

Por otro lado, la idea de Chávez de socialismo implicaba no ver cada


empresa por separado sino articuladas entre sí y afirmaba que «la segmentación
es precisamente uno de los graves problemas del sistema capitalista que divide
todo en pedazos». Esta idea estaba inspirada en el sistema presupuestario de
financiamiento del Che. Sobre el desarrollo del socialismo en Venezuela, en su
último programa de gobierno, el Plan de la Patria, publicado en junio de 2012,
Chávez reconoció que «la formación socio-económica que todavía prevalece en
Venezuela es de carácter capitalista y rentista», pero a la vez afirmó que el
«socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre
nosotros». Esta misma tesis es defendida por Nicolás Maduro.

En otro orden de ideas, Nicolás Maduro en 2019 respaldó la instalación de


facto del régimen multimonetario donde coexisten distintas monedas como el
bolívar, el petro, el dólar, entre otras divisas extranjeras y monedas digitales, a la
vez que aprecia que se está consolidando producto de la crisis económica un
proceso al cual califica de «autorregulación» de la economía, donde la población
ha optado por el uso de facto del dólar y otras divisas. Asimismo, ha recomendado
leer a Deng Xiaoping, líder de la transformación de China hacia la llamada
economía de mercado socialista. Por otra parte, sobre todo desde 2018, en el
ámbito económico, el Gobierno de Nicolás Maduro se ha caracterizado por
flexibilizar controles estatales sobre la economía, liberar la carga impositiva a
empresas privadas, privatizar empresas estatales y profundizar la inversión
extranjera.

En 1998, Chávez negó ser socialista y aseguró defender un proyecto más


allá del socialismo y el capitalismo. En el principio de su Gobierno manifestaba
defender la tercera vía e incluso declaró admirar al político británico Tony Blair.
Más tarde, en 2004, afirmó tener «aproximaciones al pensamiento socialista y
progresista». Ese mismo año 2004 Chávez manifestó que no era comunista, sino
que era «nacionalista, revolucionario, bolivariano». No obstante, a partir del año
2005 defendió la idea del socialismo del siglo XXI, conceptualizada inicialmente
por el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan. Sin embargo, el mismo Dieterich
rompió con Chávez. En 2007, Chávez rechazó que el Partido Socialista Unido de
Venezuela tomara las banderas del marxismo leninismo, al cual calificó como un
«dogma que ya pasó». Luego, se declaró marxista en 2010.

Por otro lado, Chávez decía que su idea de socialismo aceptaba la


propiedad privada, mientras esta no «degenera en la acumulación egoísta»;
aunque llamaba a concretar la hegemonía de la propiedad social. Igualmente
rechazaba el concepto marxista de la dictadura del proletariado. Asimismo,
Chávez se declaró partidario del socialismo democrático y sostuvo que su
proyecto «es un socialismo nuevo, no es para nada un comunismo clásico». De
igual manera, negó querer copiar el modelo soviético o el cubano y afirmaba que
cada país podía construir el socialismo a su manera.
Se señala al nacionalista argentino Norberto Ceresole, negacionista del
Holocausto y asesor del dictador peruano Juan Velasco Alvarado, como asesor de
Hugo Chávez durante la campaña presidencial de 1998; sin embargo, aunque
Chávez lo reconoció como su amigo negó que fuese su asesor.

También podría gustarte