Está en la página 1de 5

NANCY RODRIGUEZ

ACTIVIDAD 6

Realiza un escrito articulando inteligencia emocional, motivación y sociedad actual. Intercala


en el escrito cortos, publicidad, imágenes.

Inteligencia emocional, motivación y


sociedad actual (la nueva normalidad)

Introducción

La familia y la escuela como grupos importantes de la sociedad actual vienen padeciendo la


problemática de la pandemia (que afectan áreas importantes de la vida de los miembros de la
sociedad actual). Restricciones, contagios, enfermedades, muerte y otros factores configuran
la llamada “nueva normalidad”.

La “nueva normalidad” nos invita a “organizarnos de la mejor manera posible”, utilizando el


constructo de inteligencia emocional, pensando antedicha problemáticas desde el marco
teórico de Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional y otros autores, teniendo debidamente
presente el elemento motivación.

Para Goleman, sería un grave error, pensar el evento pandemia usando solamente la mente
racional. El ser humano posee también una “mente emocional”. Esta última es la responsable
en gran parte de controlar nuestras emociones. Ambas “mentes” facilitan el bienestar óptimo
del vivir del hombre en sociedad cuando operan armónicamente, esto es, cuando en ese
estado de cosas, opera facilitando la toma de buenas decisiones y de comportamientos
asertivos.

Por lo mismo, frente a la problemática de la pandemia que padecemos como sociedad resulta
de gran importancia desarrollar la inteligencia emocional -sobre todo en la familia y en la
escuela-.

Varios elementos son importantes para el desarrollo de la inteligencia emocional, uno de


ellos, es la motivación.

Goleman vincula la “inteligencia emocional” con la motivación, en especial, cuando es


necesario persistir frente a las decepciones. Otros elementos vinculados con la inteligencia
emocional son: controlar el impulso y demorar la gratificación; regular el humor y evitar que
los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas.
También este autor señala que en las investigaciones acerca de los factores relacionados con
la IE se destacan la empatía y la resiliencia del yo.

Dentro del marco teórico de Goleman, la primera clave para vivir la nueva normalidad sería
la capacidad de mantener la calma, aprender a actuar de forma asertiva controlando la
ansiedad, visualizando oportunidades en medio de las dificultades, relativizando la gravedad
del problema desde una visión realista.

La segunda clave, es controlar la ira, pausando el pensar siempre en el mismo problema, la


mayor parte del día, objeto del enojo. La ira si no la controlamos puede conducirnos a un
comportamiento agresivo. Por eso, cuando uno se enoja, lo mejor es estar atento a lo que uno
está pensando (posible causa del enojo), y dedicar un tiempo a meditar y pensar en otra cosa.
Pensar el problema es recomendable si se busca elaborarlo y comprenderlo. De lo contrario,
esos pensamientos podrían estar “despertando” y “alimentando” el enojo. La distracción, la
desatención, el hacer una caminata o alguna actividad placentera, facilita el control del yo
sobre antedicha emoción.
La tercera clave está vinculada a darle un sentido a los problemas que imponen limitaciones
a los miembros de una sociedad. Antes los problemas y dificultades hay que “poner manos a
la obra” para despertar motivaciones y abrigar la esperanza.

La cuarta clave es desarrollar la resiliencia en tiempo de pandemia. Para Daniel Goleman,


resiliencia significa qué tan rápido nos recuperamos de emociones como estar molestos,
preocupados o temerosos. Algunas personas son muy resilientes lo que significa que se
recuperan muy rápidamente. Otras no lo son en absoluto. Una forma de saber que no eres
muy resiliente es si te despiertas preocupado por algo en medio de la noche. Eso implica que
hay una relación en el cerebro que debe fortalecerse. En las personas que son muy resilientes,
ese circuito es aproximadamente tres veces más poderoso que en las personas que tienen una
resiliencia muy baja. Pero hay formas de mejorar la resiliencia, la meditación es una de ellas.

Al respecto de lo anterior, existe un video interesante sobre inteligencia emocional y


pandemia que incorporo a este escrito.

CONCLUSIÓN

Para cuidar de manera óptima nuestro bienestar en la llamada “nueva normalidad” es


importante tomar conciencia que esta situación pasará, y que la mejor forma de cuidarnos es
desarrollando la inteligencia emocional, desarrollando habilidades y capacidades, entre ellas
las claves propuesta en este escrito ... tras articular, el constructo de inteligencia emocional,
motivación y sociedad actual (nueva normalidad).

También podría gustarte