Está en la página 1de 196

& 0ir€ccién

GBne,ñl ds
C0o(erisnst
APRUEBA BASES DE CONCURSO DE LA CONSULTORÍA DENOMINADA
..ESTUDIO
]NTEGRAL CONCESIÓN RUTA 5 TRAMO RiO BUENO-
PUERTO MONTT".
&§bi.rno de {hil§

sANTtAGo, 0g JIJL 2021


MIN!STERIO DE
HACIENDA
RESOLUC6N DGC N' 0056
OFICINA DE PARTES

REC!BIDO VISTOS:

El D.F.L. MOP N"850 de 1997, que fija el texto refundido, coordinado y


sistematizado de la Ley N"15.840 de 1964, Orgánica del Ministerio de Obras
Públicas y del D.F.L. N'206 de 1960, Ley de Caminos, y sus modificaciones.
CONTRALORIA
GENERAL El D.S. MOP N'900 de 1996, que fija el texto refundido, coordinado y

TOMA DE RAZÓN sistematizado del D,F.L. MOP N"164 de 1991, Ley de Concesiones de Obras
Públicas, y sus modificaciones.

RECEPCIÓN El D.S. MOP N'956 de 1997, Reglamento de la Ley de Concesiones de Obras


Públicas, y sus modificaciones.

DEPART. El D.S. MOP N'48 de 1994, Reglamento para la Contratación de Trabajos de


JURIDICO Consultoría (RCTC) y sus modiflcaciones.
DEPT. T. R. Y
REGISTRO La Ley N'19.886 y el D.S. N'250 de 2004 del Ministerio de Hacienda.
DEPART.
El D.S. MOP N'1093 de 2003, Reglamento de Montos de Contratos de Obras
CONTABIL.
Públicas y sus modificaciones.
SUB DEP. C.
CENTRAL La Ley N"21.044, que crea la Dirección General de Concesiones de Obras
SUB. DEP. E. Públicas.
CUENTAS
SUB DEP C.P. Y El D.F.L. MOP N"7 de 2018, que fija la planta del personal y fecha de iniciación
BIENES NAC. de actividades de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas.

DEPART.
El Decreto Exento MOP RA N"273l36712020, de 30 de noviembre de 2020, que
AUDITORIA
estableció orden de subrogación del cargo Director (a) General de Concesiones
SUB. DEPTO. de Obras Públicas.
MUNlCIP.
La Resolución N' 7 de 2019 de la Conkaloría General de la República que fija
normas sobre exención del trámite de toma de razón.

La Resolución N" N'16 de2020 de la Contraloría Generalde la República, que


REFRENDAC6N determina los montos en Unidades Tributarias Mensuales, a partir de los cuales
los actos que se individualizan quedarán sujetos a toma de razón y establece
controles de reemplazo cuando corresponda.

VOBO
Asesoría
Jurídica

PROCESOS: 15053464
CONSIDERANDO:

Que el MOP se encuentra realizando los estudios que proporcionarán los antecedentes que formarán parte del proceso de
relicitación de la actual "Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt" que permitirán precisar los requerimientos
necesarios para mejorar el nivel de servicio prestado a los usuarios de la citada concesión, cuyo trazado principal se
emplaza en la Ruta 5 atravesando las comunas de Rio Bueno, San Pablo, Osorno, Río Negro, Purranque, Frutillar,
Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt, beneficiando así a una zona con actividad industrial y turística.

Que en el contexto antes señalado se requiere contratar una consultoría de carácter integral que permita definir las nuevas
condiciones en que se relicitará la actual "Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", para lo cual es necesario
desarrollar una serie de estudios base referidos a lngeniería, Demanda y Evaluación Social, Expropiaciones, Tenitorial con
Participación Ciudadana, Asuntos lndígenas y Ambiental. El desarrollo de dichos estudios indicará los mejoramientos,
complementos y obras nuevas que se requieran implementar en la infraestructura existente de la actual "Concesión Ruta 5
Tramo Río Bueno - Puerto Montt".

Que conforme a la facultad establecida en la Glosa 12dela Partida del Ministerio de Obras Públicas de la Ley N"21.289
de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021,\as licitaciones para la contratación de consultorías,
asesorías, estudios y ejecución de obras públicas que realice el Ministerio de Obras Públicas por sí o por mandato durante
el año 2021 podrán desarrollarse a través del Sistema de lnformación de Compras y Contrataciones de la Administración
creado por el articulo 19 de la Ley N'19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de
Servicios cuando las Bases de Concurso o la respectiva autorización de trato directo así lo establezcan.

Que para aplicación de lo anterior la norma precitada indica que las Bases del respectivo concurso deberán regular los
requisitos y formalidades para llevar a cabo los procesos concursales a través del Sistema de lnformación señalado.

Que para regular los procedimientos de licitación electrónica se ha estimado pertinente incorporar adecuaciones a las
Bases Administrativas y a los Términos de Referencia para adaptar estos documentos a dicha modalidad.

Que sin perjuicio de aquellas adecuaciones que dispongan las presentes Bases de Concurso para efectuar las licitaciones
en forma electrónica, el marco regulatorio que rige a los contratos de consultorías, asesorías y estudios es el Reglamento
para Contratación de Trabajos de Consultoría aprobado mediante D.S. MOP N"48 de 1994 y por lo tanto es parte
integrante del Contrato de Consultoría.

Que por Ley N'21.044 se creó la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas dependiente del Ministerio de
Obras Públicas.

Que mediante el D.F.L. MOP N"7 de 2018 se fijó la planta del personal y fecha de iniciación de actividades de la Dirección
General de Concesiones de Obras Públicas.

Que conforme lo dispone el artículo 6 del citado D.F.L. MOP N"7 de 2018\a fecha de iniciación de actividades de la
Dirección General de Concesiones de Obras Públicas será a contar del 1 del mes siguiente a su publicación en el Diario
Oficial la cualen efecto ocurrió eldía 20 de julio del año 2018, por lo que inició sus actividades el 1 de agosto de 2018.

Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley N"21.044, desde la fecha de inicio de las funciones de la
Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, ésta asumió la totalidad de las competencias, funciones y
atribuciones que desempeñaba la Dirección General de Obras Públicas por sí y a través de la Coordinación de
Concesiones de Obras Públicas dispuestas en el D.F.L. MOP N'850 de 1997, Ley Orgánica del Ministerio de Obras
Públicas relacionadas con la Ley de Concesiones de Obras Públicas y por tanto está encargada especialmente de
continuar la gestión de los contratos de estudios, asesorías y concesión a través de sus etapas de proyecto, construcción y
explotación respecto de todos los contratos que hasta la fecha de entrada en vigor de esa ley tenían a su cargo.

RESUELVO:

L APRUÉBANSE las Bases de Concurso de la Consultoría denominada "Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno
- Puerto Montt" cuyo texto es el siguiente:

2
1 BASESADMINISTRATIVAS

1,1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la politica del Ministerio de Obras Públicas, en adelante e indistintamente "MOP", basada en la Ley de Concesiones
de Obras Públicas, se estudian y ejecutan en el país diferentes iniciativas de origen público y privado tendientes a incrementar y
mejorar diversos tipos de inÍraestructura existente. Entre la infraestructura susceptible de ser desarrollada por inversionistas
privados, se encuentran las principales vias de comunicación del país, las carreteras interurbanas longitudinales y transversales,
y las vias urbanas.

La Ruta 5 es la principal vía de la actual "Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt" y un eje estructurante del tenitorio
nacional que con su estándar de ruta concesionada ha contribuido enormemente al desanollo productivo y económico del pais.
Como parte de esta concesión, la Ruta 5 alcanza aproximadamente una longitud total de 1 35,09 km de infraestructura que conecta
a la Regiones de Los Rios y Los Lagos, y el Acceso al Aeropuerto El Tepual, generando un beneficio directo al transporte de carga
y al transporte masivo de pasajeros, principalmente para acceder a los centros industriales cercanos a Puerto Montt y a los distintos

focos turísticos en esas regiones.

Durante los últimos años se ha potenciado el desarrollo de centros residenciales en las comunas de Puerto Varas, Llanquihue y
Frutillar, bajo el concepto de ciudad "dormitorio" desde donde los residentes viajan a la ciudad de Puerto Montt al trabajo, ciudad
que ha experimentado un gran desarrollo en servicios y con sectores industriales en torno a la Ruta 5. Lo anterior, junto con el
crecimiento del parque automotriz y el flujo vehicular localque usa las calzadas expresas, ha generado una disminución en el nivel
de servicio de la ruta, en particular en las horas punta.

Si bien el tramo en su totalidad no presenta mayores dificultades, los crecimientos urbanos de población experimentados en los
últimos años y aquellos proyectados a futuro, requieren de una mejor conectividad a la ruta.

Por otra parte, la conexión que existe enhe la ciudad de Puerto Montt y el Aeropuerto El Tepual requiere que la Ruta 5 sea más
permeable, es decir, se deben implementar cruces o mejorar la vialidad de tal forma que mejore la fluidez de los hánsitos que usan
la conexión ciudad - aeropuerto y viceversa.

Debido al gran flujo de vehículos livianos, las plazas de peajes manuales producen congestión por el hecho de detenerse a efectuar
el pago, en particular en la plaza de peaje "Acceso a Puerto Montt y By pass Puerto Montt".

En virtud de lo anterior, resulta necesario complementar la infraestructura existente, con nuevas estructuras a desnivel, mejorar la
geometría del hazado actual, permitiendo una velocidad de circulación de 120 km/hr con sectores puntuales con restricción,
implementar pasarelas peatonales, paraderos de buses, nuevas calles de servicio y mejoramiento de las existentes, nuevo sistema
de barreras de contención y señalética, con el objeto de mejorar el nivel de servicio de la actual "Concesión Ruta 5 Tramo Río
Bueno - Puerto Montt" tanto para los usuarios como para los sectores residenciales e industriales que existen en torno a la ruta.

La Ruta 5 en su tramo "Rio Bueno - Puerto Montt" se encuentra operando bajo el régimen de concesión por aproximadamente
25 años desde el año I 998 y su plazo se extingue en el año 2025. En dicho contexto y de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 25
de la Ley de Concesiones de Obras Públicas, las obras deben ser nuevamente entregadas en concesión para su conservación,
reparación, ampliación o explotación, aisladas, divididas o integradas conjuntamente con otras obras.

Para cumplir con lo descrito en el párrafo precedente, se deben definir las nuevas condiciones en que se relicitará la actual
"Concesión Ruta 5 Tramo Rio Bueno - Puerto Montt", para lo cual es necesario desarrollar una serie de estudios base referidos a
lngeniería, Demanda y Evaluación Social, Expropiaciones, Tenitorialcon Participación Ciudadana, Asuntos lndígenas y Ambiental.
El desarrollo de dichos estudios indicará los mejoramientos, complementos y obras nuevas que se requieran implementar en la
infraestructura existente de la actual concesión,

1,2 DISPOSICIONESGENERALES
1.2.1 TDENTTFTCACTÓN

Las presentes Bases de Concurso definirán la licitación y el conhato de consultoría denominado "Estudio lntegral Concesión Ruta
5 Tramo Río Bueno - Montt", que se regirá por el Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultoría del MOP, en adelante
e indistintamente "RCTC", aprobado por D.S. MOP N'48 de 1994 y sus modificaciones posteriores.

Sin pe4uicio de lo señalado precedentemente, en ejercicio de la facultad establecida en la Glosa 12 de la Partida del Ministerio de
Obras Públicas de la Ley N" 21.289 de Presupuestos del Sector Público conespondiente al año2021,la licitación referida al
contrato de consultoria antes señalado, en cuanto a su procedimiento, se regirá por las presentes Bases Administrativas y se
desarrollará a través del Sistema de lnformación de Compras y Contrataciones de la Administración www.mercadopublico.cl, en
adelante el"Portal".

En caso de inconsistencia entre la información contenida en las presentes Bases de Concurso y la señalada en el Portal, primará
la establecida en las presentes Bases de Concurso.

3
,1.2.2 DIRECCIÓNCONTRATANTE

La entidad contratante corresponde a la Dirección Generalde Concesiones de Obras Públicas, en adelante la "Dirección".

1,2,3 MODALIDAD DE LICITACÉN

El proceso de licitación se efectuará en forma elechónica, mediante el Portal, a cargo de la Directión de Compras y Contratación
Pública creado por el articulo 1 9 de la Ley N'19.886.

1.2.4 DOCUMENTOS QUE INTEGRANIH EI CONTRATO

Formarán parte integrante del Contrato de Consultoria, para todos los efectos legales, los siguientes documentos:

o Las presentes Bases de Concurso, esto es, Bases Adminiskativas, Términos de Referencia y sus Anexos.
. La Serie de Consultas, Respuestas, Aclaraciones y las Circulares Aclaratorias que se generen durante el proceso de
licitación, si las hubiere.
. Documentos incluidos en la Oferta Técnica y en la Oferta Económica del Consultor Adjudicatario del Contrato de
Consultoría.
. Resolución de Adjudicación respectiva, debidamente tramitada.
. El Reglamento para la Contratación de Trabajos de Consultoría del MOP, aprobado por D.S, MOP N'48 de 1994 y sus
modifi caciones posteriores.
o Todo otro documento que definan las Bases de Concurso.

1,2,5 CONSULTORES QUE PUEDEN PARTICIPAR

Solo podrán participar en esta Licitación Pública las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que se encuentren
inscritas en el Registro de Consultores del MOP, en las siguientes áreas, con las especialidades y categorías que se indican:

1. Área de lngeniería Civil (4), en la especialidad de Obras Viales (Urbanas y Rurales) (4.9), en categoría Primera Superior,
v
2. Área de Planificación y Factibilidad (1), en la especialidad de Sistemas de Transporte (1.3), o bien en el Área de Estudios
lngenieria Básica (3), en la especialidad de lngenieria de Tránsito (3.6), ambas en categoria Primera Superior.

Se aceptará la participación de Consorcios conformados por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, siempre que
cada una de ellas se encuentre inscrita en el Registro de Consultores del MOP y que, en conjunto, cumplan con los requisitos de
áreas, especialidades y categorías que se exigen en las presentes Bases de Concurso y con lo establecido en el RCTC.

Todos los Proponentes e integrantes de un Consorcio deberán tener sus inscripciones en el Registro de Consultores del MOP
vigentes a la fecha de apertura de las Ofertas Técnicas.

Las personas que integren un Consorcio no podrán presentarse a la licitación en forma individual o formando parte de otro
Consorcio.

1.2.6 SUBCONTRATOS

El Proponente podrá subcontratar parte de los trabajos contratados siempre que esto haya sido considerado en su Oferta, en los
términos establecidos en el articulo 57 del RCTC,

Será requisito indispensable que la parte subcontratada sea ejecutada por un Consultor inscrito en el Registro de Consultores del
MOP, salvo en los casos autorizados expresamente por el Director General de Concesiones de Obras Públicas en adelante e
indistintamente el "Directo/'.

Con todo, el Estudio Ambiental indicado en el artículo 2.9 de las presentes Bases de Concurso, deberá ser desarrollado por un
Consultor inscrito en el Regisko de Consultores del MOP que se encuentre en el Área de Medio Ambiente (9), en la especialidad
de Estudios de lmpacto Ambiental (9.1) y en categoría Primera Superior, para lo cual el Consultor podrá subcontratar empresas
que cumplan con lo establecido precedentemente.

Cualquiera sea el número y tipo de subcontrato, el Consultor continuará siendo el responsable de todas las obligaciones contraídas
con la Dirección en virtud del contrato, las que en ningún caso podrán ser consideradas como traspasadas al subcontratista.

Será responsabilidad del Consultor exigir que la parte subcontratada cumpla con la legislación laboral y previsional vigente.

El incumplimiento de lo anterior dará derecho a la Dirección para hacer efectiva la garantia de fiel cumplimiento del contrato y
poner término anticipado a éste en forma inmediata, sin indemnización alguna para el Consultor.

1.2.7 TIPO DE CONTRATO

El Contrato será una combinación de las modalidades de contratación denominadas Suma Alzada y Serie de Precios Unitarios,
sin reajuste.

1,2.8 TIPO DE FINANCIAMIENTO

El contrato será financiado con fondos sectoriales.

4
1,2,9 PRESUPUESTO OFICIAL DE LA CONSULTOR¡A

El Presupuesto Oficialde la Consultoría es de $1.700.000.000 (milsetecientos millones de pesos), incluido todos los gastos,
impuestos y utilidades.

1,2.10 RESPONSABILIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

Será de responsabilidad, cargo y costo del Consultor visitar e inspeccionar los terrenos en los cuales se ejecutará el Proyecto,
debiendo realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean necesarias para presentar su Oferta sobre la base de un examen
cuidadoso de sus características, incluyendo los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones que considere necesarios para
formular la Oferta en base a todos los documentos entregados por el MOP, la información obtenida por cada Consultor y la
convicción individualque cada uno se forme.

,1,2,11 MONEDA DE LA OFERTA

Los valores monetarios señalados en los documentos que formen parte de las Ofertas Técnicas y Económicas deberán venir
expresados en pesos chilenos.

1,2,12 CONTRAPARTE TÉCNICA E INSPECCIÓN FISCAL

Será Contraparte Técnica del Consultor la Dirección. El Director designará un lnspector Fiscal quien tendrá la responsabilidad de
coordinar las distintas tareas de la Consultoria, tales como recibir, revisar, observar y aprobar la información entregada por el
Consultor cuando ésta se encuentre a su entera satisfacción. El lnspector Fiscal tendrá las ahibuciones y obligaciones establecidas
en el RCTC.

La responsabilidad de la calidad deltrabajo será exclusivamente del Consultor, incluso cuando la información que éste utilice para
el desarrollo del trabajo provenga de instituciones públicas.

't.2.13 |DIOMA

El idioma oficial de la Consultoría será el español, por tanto toda la documentación deberá entregarse en dicho idioma.

I.3 DE LA LICITACIÓN

1.3.1 LLAMADO DE LA LICITACÉN

El llamado a licitación será publicado en el Portal con la inserción de las presentes Bases de Concurso, las que fijarán las
condiciones del concurso estableciendo su procedimiento en cuanto a sus requisitos y formalidades. En conjunto con las presentes
Bases de Concurso se publicará el Calendario de Licitación, el cual indicará las fechas y plazos del proceso de acuerdo a lo
indicado en el artículo 1,3.2 de las presentes Bases de Concurso. Todo lo anterior será puesto a disposición gratuitamente en el
Portal.

Asimismo, se publicará el llamado a licitación en el Diario Oficial y, además, si se estima conveniente, en otro medio de
comunicación público escrito, indicando a lo menos las áreas, especialidades y categorías requeridas, nombre del contrato, periodo
de consultas, lugar de retiro de antecedentes si los hubiere, así como el Calendario de Licitación.
.1,3,2 CALENDARIO DE LICITACIÓN

El proceso de licitación con sus respectivas fechas y plazos se efectuará en conformidad a lo establecido en el Calendario de
Licitación, en adelante el "Calendario", el cual como mínimo definirá las fechas y horas de:

o lnicio de Consultas
o Fin de Consultas
o Publicación de Respuestas y Aclaraciones
¡ Cierre de Recepción de las Ofertas Técnicas y Económicas
o Apertura de las Ofertas Técnicas
¡ Apertura de las Ofertas Económicas

La Dirección podrá modificar el Calendario mediante aclaración siempre que los plazos que se están modificando no hayan
vencido, lo que se notificará a través del Portal.

1.3.3 NOTIFICACIÓN Y PLAZOS

Todas las notificaciones del proceso de licitación se realizarán a través del Portal, entendiéndose realizadas luego de 24
(veinticuatro) horas transcurridas desde que la Dirección publique el acto, documento o Resolución.

Solo para efectos del proceso de licitación los plazos serán de días hábiles, esto es, no se considerarán para su cómputo los días
sábado, domingo y festivos, salvo que se señale expresamente que el plazo de una determinada actuación es de días corridos,

5
caso en el cual si el último día del plazo es inhábil, éste se entenderá pronogado al primer día hábil siguiente. Lo señalado no es
aplicable a otros plazos que digan relación con el contrato u otras actuaciones que no se realicen a través del Portal.

1,3.4 CONSULTAS, RESPUESTAS Y ACLARACIONES

Dentro de los plazos establecidos en el Calendario, los Proponentes podrán formular a través del Portal las consultas respecto a
las presentes Bases de Concurso, las cuales se responderán por el mismo medio en la oportunidad establecida en el Calendario.

No se aceptarán y no se responderán consultas planteadas por un conducto diferente al señalado o vencido el plazo dispuesto al
efecto.

Asimismo, la Dirección por iniciativa propia podrá efectuar a través del Portal aclaraciones a las presentes Bases de Concurso
para precisar el alcance o interpretar algún elemento de su contenido que a su juicio no haya quedado suficientemente claro, De
igual manera podrá modificar los plazos establecidos en el Calendario, de conformidad a lo establecido en el artículo 1.3.2 de las
presentes Bases de Concurso.

1.3.5 MODIFICACIONES DE LAS BASES DE CONCURSO

El Director podrá emitir Circulares Aclaratorias rectificando, enmendando o adicionando aspectos contenidos en las presentes
Bases de Concurso hasta 15 (quince) días corridos antes de la fecha indicada en el Calendario para el Cierre de Recepción de las
Ofertas Técnicas y Económicas, para que los Proponentes puedan ajustar sus Ofertas a ello. En caso de emitirse Circulares
Aclaratorias en un plazo inferior al señalado, deberán modificarse las fechas del Calendario que correspondan a una fecha, a lo
menos, 15 (quince)dias corridos posteriores a la última modificación,

Todas las Circulares Aclaratorias serán notificadas a través del Portal.

1.3.6 PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

1.3.6.1 Formalidades

Las Ofertas sólo podrán presentarse en formato digital a través del Portal hasta el dia y la hora indicada en el Calendario para el
Cierre de Recepción de las Ofertas Técnicas y Económicas.

Los documentos que componen la Oferta Técnica y la Oferta Económica deberán identificar claramente al Consultor o Consorcio
Proponente, en adelante e indistintamente el "Proponente" y la licitación de que se trata, de acuerdo a lo indicado en 1.3.6.2 y
1.3.6.3, ambos artículos de las presentes Bases de Concurso.

El Proponente deberá presentar su Oferta a través de su cuenta personal de usuario del Portal asociada al RUT del consultor
inscrito en el Registro de Consultores del MOP, no pudiendo utilizar la cuenta de otra persona natural o jurídica. En caso que un
Proponente utilice la cuenta de otro usuario la Oferta será declarada inadmisible. En el caso de los Consorcios, las Ofertas deberán
ser presentadas a través del usuario del Portal de alguno de los miembros del Consorcio.

Cada usuario del Portal será única y exclusivamente responsable por la veracidad e integridad de la información que publique. La
entrega de una Oferta que incluya documentación con información, datos o antecedentes notoriamente no fidedignos, dará lugar
al rechazo de la Oferta, sin perjuicio de la presentación de las denuncias que correspondan en su caso.

En caso de inconsistencia entre la información contenida en los documentos solicitados en las presentes Bases de Concurso y la
señalada por el Proponente en otros instrumentos o fichas del Portal, primará la establecida en los formularios o documentos
solicitados en las presentes Bases de Concurso y presentados por el Proponente.

El Portal permite ingresar archivos electrónicos con un peso máximo de 20 MB (veinte megabytes). En caso que la Oferta no
pueda ajustarse a dicho peso, el Proponente tendrá que ingresarla dividida en tantos documentos como el Portal lo permita,
debiendo numerarlos correlativamente.

Será de exclusiva responsabilidad del Proponente:

o Proporcionar en forma oportuna, clara, legible, íntegra y completa los documentos exigidos.
o Velar por el contenido de los documentos exigidos y la veracidad de lo que en ellos conste. Si dichos documentos no
cuentan con las características señaladas en la presentes Bases de Concurso, la Oferta será rechazada.
o Velar por la calidad del archivo electrónico elegido para anexar su Oferta en el Portal.

Para el ingreso de archivos electrónicos al Portal se recomienda:

. Usar formatos compatibles con Word, Excel, Project y Adobe Reader.

a Para imágenes digitales, utilizar extensiones de alta resolución como: PNG o BPM y luego ingresarlas al Portal
digitalizadas en extensión PDF o compatibles.
a Para los archivos mayores al máximo permitido, comprimirlos en extensión RAR o compatibles.

No obstante lo señalado en el presente artículo, la Dirección podrá recibir Ofertas fuera del Portal si se comprueba alguna de las
circunstancias previstas en el artículo 62 del D.S. N'250 de 2004 del Ministerio de Hacienda que aprueba el Reglamento de la Ley

6
N'19.886. En particular, cuando haya indisponibilidad técnica del Portal, circunstancia que deberá ser ratificada por la Dirección
de Compras y Contratación mediante el correspondiente certificado, el cual deberá ser solicitado por las vias que informe dicho
Servicio, dentro de las 24 (veinticuaho) horas siguientes al Ciene de Recepción de las Ofertas Técnicas y Económicas. En tal
caso, los Proponentes afectados tendrán un plazo de 2 (dos) días hábiles contados desde la fecha del envío del certificado de
indisponibilidad para la presentación de sus Ofertas en soporte papel y digital en la Oficina de Partes de la Dirección.

Con todo, los antecedentes recibidos en formato papel de acuerdo a las causales señaladas en el articulo 62 antes citado, serán
publicados en el Portal. En el caso que ello no sea posible por las características de la documentación, se levantará el Acta de la
documentación recibida y ésta será publicada en el Portal antes del Cierre de Recepción de las Ofertas Técnicas y Económicas.

1.3.6.2 Contenido de la Oferta Técnica

En la Oferta Técnica el Proponente deberá presentar los documentos que se indican a continuación, suscritos por el Proponente
si se trata de una persona natural o por el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o de cada una de las empresas que
conforman el Consorcio Proponente, ajustándose a los formularios contenidos en el Anexo N'1 de las presentes Bases de
Concurso, en caso que corresponda.

Los documentos y sus clasificaciones son:

1.- Antecedentes

a) Documento 1: ldentificación del Proponente (Formulario 1)

El Proponente deberá presentar este documento de acuerdo al modelo del Formulario 1 del Anexo N'1 de las presentes
Bases de Concurso, indicando sus datos.

En caso de tratarse de personas jurídicas que se presenten, ya sea individualmente o formando parte de un Consorcio,
se deberán presentar los antecedentes legales que acrediten que éstas se encuentran legalmente constituidas, asi como
del(los) pode(es) del (los) respectivo(s) representante(s) legal(es). Deberá asimismo presentarse certificación de
vigencia tanto de los referidos poderes como de la(s) persona(s)juridica(s), con una antigüedad no superior a 6 (seis)
meses.

Tratándose de documentos otorgados en el extranjero, éstos deberán presentarse conforme a lo señalado en los
articulos 345 o 345 bis del Código de Procedimiento Civil, según corresponda.

b) Documento 2: Planta Directiva y Profesional del Proponente (Formulario 2)

El Proponente deberá presentar este documento de acuerdo al modelo del Formulario 2 delAnexo N'1 de las presentes
Bases de Concurso. A este documento deberá anexar además un organigrama de la Planta Superior Permanente del
Proponente o por cada integrante del Consorcio Proponente si procede,

c) Documento 3: Declaración Jurada de Consorcio (Formulario 3)

En el caso de Consorcios se deberá presentar una declaración jurada suscrita ante Notario, de acuerdo al modelo
contenido en el Formulario 3 del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

Este documento podrá otorgarse o autorizarse en el extranjero ante un Ministro de Fe competente conforme a la
legislación del pais respectivo, y deberá presentarse conforme a lo señalado en los artículos 345 o 345 bis del Código
de Procedimiento Civil, según corresponda.

2.- Experiencia

d) Documento 4: Consultorías Ejecutadas Fuera del MOP (Formulario 4)

Se indicará la nómina de la totalidad de los contratos de consultoria similares, entendiéndose por tales aquellas que a lo
menos consideren 2 (dos)de las materias o estudios de los indicados en elartículo 1.1 de las presentes Bases de
Concurso, ejecutados por el Proponente o por cada integrante del Consorcio Proponente si procede, en los últimos 8
(ocho) años a nivel nacional fuera del MOP, cuyo ente mandante sea público o privado, presentado de acuerdo al
Formulario 4 del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

e) Documento 5: Consultorias Realizadas o en Ejecución por el Proponente para el MOP (Formulario 5)

Se indicará la nómina de la totalidad de los contratos de consultoría similares entendiéndose por tales aquellas que a lo
menos consideren 2 (dos)de las materias o estudios de los indicados en el artículo 1.1 de las presentes Bases de
Concurso, realizados o en ejecución por el Proponente o por cada integrante del Consorcio Proponente si procede, cuya
entidad mandante sea el MOP, presentada de acuerdo al Formulario 5 delAnexo N"1 de las presentes Bases de
Concurso.

3.. Equipo Ofertado


7
f) Documento 6: Listado del Personal que Participará en la Consultoría (Formularios 6 y 6-A)

Se indicará el listado del personal que participará en la Consultoria, esto es, tanto el Personal Permanente del
Proponente (Formulario 6 del Anexo N'1) como el Personal que contratará y subcontratará el Consultor para estos
efectos (Formulario 6-A del Anexo N'1).

El Proponente deberá nominar como mínimo el personal indicado en el articulo 2.12 de las presentes Bases de Concurso.

A este documento se deberá anexar un organigrama de la organización del personal ofrecido.

S) Documento 7: Currículum Vitae del Personal que Participará en la Consultoría (Formulario 7)

Se llenará por cada miembro del personal especialista, profesional y técnico propuesto que participará en la Consultoría
(individualizados en los Formularios 6 y 6-A), de acuerdo al Formulario 7 del Anexo N'1 de las presentes Bases de
Concurso, estableciendo claramente la experiencia en la materia ordenada cronológicamente. Los años de experiencia
profesional y técnica se contabilizarán desde la fecha de titulación.

Para todos los profesionales se deberá anexar copia simple del Certificado de Titulo o del documento que acredite su
profesión.

En todo caso, durante la vigencia del Conkato el lnspector Fiscal podrá requerir al Consultor que exhiba el original de
los titulos respectivos,

h) Documento 8: Carta de Compromiso del Personal que Participará en la Consultoría (Formulario 8)

El Proponente deberá presentar por cada uno de los miembros del personal propuesto que participará en la Consultoria
una carta de compromiso firmada por dicho personal (individualizado en los Formularios 6 y 6-A), de acuerdo al modelo
contenido en el Formulario 8 del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

i) Documento 9: Cronograma de Participación del Perconal Especialista, Profesional y Técnico en la Consultoría


(Formulario 9)

Se detallará la participación del personalespecialista, profesionaly técnico propuesto (individualizado en los Formularios
6 y 6-A), presentándose de acuerdo al Formulario 9 del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

Para efectos de la evaluación a que se refiere el artículo 1.3.7.4,1a Comisión de Evaluación sólo considerará el personal
mínimo a que se refiere el artículo 2.12y que se identifique en los Formularios 6 y 6-A, todos de las presentes Bases de
Concurso. Con todo, respecto al personal adicional identificado en los formularios antes referidos, los documentos
señalados en las letras g) y h) del presente artículo, deberán presentarse al lnspector Fiscal dentro del plazo de 15
(quince) dias contados desde la adjudicación del Contrato.

4.- Metodología y Plan de Trabajo

j) Documento 10: Metodología

El Proponente deberá describir e indicar detalladamente la forma en que abordará cada uno de los alcances de la
Consultoría, debiendo considerar lo señalado en las presentes Bases de Concurso.

La Metodologia deberá ser clara, concisa y dirigida al logro de los objetivos de la Consultoria que se contrata. Este
documento incluido anexos, no deberá exceder las 100 (cien) páginas. Se debe evitar la repetición de lo indicado en las
presentes Bases de Concurso. En la evaluación de la Oferta Técnica se considerarán los conocimientos técnicos, el
grado de comprensión de los objetivos de la Consultoria, la forma en que pretende abordarlos y la logística que destinará
para tal efecto.

k) Documento 11 : Plan de Trabajo - Cronograma de Actividades (Formulario 10)

El Proponente deberá presentar un Plan de Trabajo concordante con el Cronograma de Participación (Documento 9) y
la metodologia planteada (Documento 10). Este Plan incluirá un Cronograma de Actividades en forma de diagrama de
barras, para cuya elaboración se deberá considerar el modelo contenido en el Formulario 10 del Anexo N'1 de las
presentes Bases de Concurso.

Los antecedentes indicados en las letras a), b), c), d), e), 0, g), h), i) y k) deberán ser presentados de acuerdo a los modelos de
formularios que se adjuntan en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso. En caso que el contenido del(los) documento(s)
presentado(s) no se ajuste(n) a lo indicado en dicho(s)formulario(s), la Oferta Técnica será declarada inadmisible.

1.3.6.2.1 Forma de lngreso de los Documentos al Portal

Para el ingreso en el Portal de los documentos indicados en los números 1 , 2, 3 y 4 del articulo precedente, el Proponente deberá
considerar lo siguiente:

1. Se deben ingresar 4 (cuatro) archivos comprimidos, identificados de acuerdo a lo siguiente:

8
. 1.-Antecedentes-Nombre Proponente-lD Licitación-N" partición
. 2.-Experiencia-Nombre Proponente-lD Licitación-N" pañición
. 3.-Equipo Ofertado-Nombre Proponente-lD Licitación-N' partición
. 4.-Metodología y Plan de Trabajo-Nombre Proponente-lD Licitación-N" partición

2. Cada archivo comprimido indicado en el numeral anterior debe contener, de acuerdo a la clasificación establecida en el
articulo anterior, los siguientes documentos:

. Antecedentes :1,2y 3
. Experiencia :4y5
. Equipo Ofertado : 6, 7, y 9 B
. Metodologia y Plan de Trabajo : í0 y 1 1

3. Cada documento que forma parte de la Oferta Técnica, a excepción de los Documentos 7 y 8, deben ser identificados
de acuerdo al siguiente orden:

. Documento N"- Formulario N" (cuando corresponda)- Nombre Proponente-lD Licitación

4. Para el Documento 7 (Formulario 7) ingresar un solo archivo por cada integrante del Equipo Propuesto, identificándolo
de acuerdo al siguiente orden:

. Formulario 7- Nombre y Apellido delProfesional, Especialista o Técnico -Nombre Proponente-lD Licitación

5. Para el Documento 8 (Formulario 8) ingresar un solo archivo por cada integrante del Equipo Propuesto, identificándolo
de acuerdo al siguiente orden:

. Formulaio 8- Nombre y Apellido delProfesional, Especialista o Técnico -Nombre Proponente-lD Licitación

1.3.6.3 Contenido de la Oferta Económica

En la Oferta Económica el Proponente deberá presentar la Oferta Económica de acuerdo al Formulario 11 delAnexo N'1 de las
presentes Bases de Concurso, suscrito por el Proponente si se trata de una persona natural o por el(los) representante(s) legal(es)
del Proponente o de cada una de las empresas que conforman el Consorcio Proponente, cerciorándose que el archivo sea legible,
se encuentre completo y cumpliendo las formalidades establecidas en el artículo 1.3.6.1 de las presentes Bases de Concurso,

La Oferta Económica se presentará conforme a lo señalado precedentemente y deberá expresarse en la moneda establecida en
el articulo 1.2.11 de las presentes Bases de Concurso. En caso de no presentarse la información conforme al formato señalado,
la Oferta será declarada inadmisible.

El Formulario 11 del Anexo N"1 de las presentes Bases de Concurso no podrá sufrir modificaciones en la estructura de cuadro,
denominación, unidad y cantidad para las partidas indicadas en cada uno de los ítems que correspondan. En caso de que el
formulario haya sido alterado, modificado y/o no se encuentre completo, la Oferta Económica será declarada inadmisible.

1.3.6.4 Costos de Presentación de las Ofertas

Todos los gastos en que incurran los Proponentes para la preparación y presentación de sus Ofertas Técnicas y Económicas
serán de su exclusivo cargo y no tendrán derecho a reembolso alguno.

1.3,7 RECEPCIÓN, APERTURA Y EVALUACIÓN OE LAS OFERTAS TÉCNrcAS

1.3.7.1 Comisión de Apertura de las Ofertas

La Comisión de Apertura de las Ofertas, en adelante la "Comisión de Apertura", será presidida por el Director o por quien él
designe, y estará integrada además por dos profesionales nombrados al efecto por él conforme a lo dispuesto en el artículo 39 del
RCTC. El acto mediante el cual se designe dicha Comisión será publicado en el Portal.

'1.3.7 .2 Acto de Recepción y Apertura de las Ofertas Técnicas

Las Ofertas serán recibidas en el Portal hasta el día y hora establecidos en el Calendario para el Cierre de Recepción de las
Ofertas Técnicas y Económicas. A partir de dicho momento, no se aceptarán nuevas Ofertas.

La apertura de las Ofertas Técnicas se efectuará en el Portal por la Comisión de Apertura a partir de la fecha y hora señalada en
el Calendano.

En este caso sólo se verificará que la documentación subida por los Proponentes al Portal incluya todos los antecedentes
solicitados, levantándose un "Acta de Apertura de las Ofertas Técnicas" en la que se consignarán el nombre de los Proponentes
que se hayan presentado y los documentos recibidos. Esta verificación es sin perjuicio de la revisión posterior que efectúe la
Comisión de Evaluación de las Ofertas respecto del contenido de los antecedentes.

La Comisión podrá a través del Portal solicitar a los Proponentes que aclaren aspectos relativos a la presentación de determinados
documentos, siempre y cuando ello no les confiera a esos Proponentes una situación de privilegio respecto de los demás
9
competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes y se
informe de dicha solicitud al resto de los Proponentes.

Las Ofertas Técnicas que no contengan todos los antecedentes solicitados, que contengan omisiones evidentes, o la aclaración
requerida por la Comisión de Apertura no sea satisfactoria a su juicio, serán rechazadas dejando constancia en el"Acta de Apertura
de las Ofertas Técnicas" las que no continuarán en concurso.

Los Proponentes denko del dia hábil siguiente desde la notificación del "Acta de Apertura de las Ofertas Técnicas" a través del
Portal podrán hacer observaciones o reclamos a dicha acta, las que deberán realizarse también a havés del Portal. No se recibirán
observaciones o reclamos por ningún otro medio.

En caso de no recibir observaciones o reclamos y transcurrido el plazo señalado precedentemente, el "Acta de Apertura de las
Ofertas Técnicas" se entenderá firme pudiendo procederse respecto a los Proponentes según lo que en ella se consigne.

1.3.7.3 Observaciones o Reclamos alActa de Apertura de las Ofertas Técnicas

En caso de observaciones o reclamos por parte de los Proponentes cuyas Ofertas han sido rechazadas en el Acto de Apertura de
las Ofertas Técnicas, deberán mantenerse todas las Ofertas Técnicas presentadas en el proceso licitatorio hasta que se produzca
la decisión sobre las aludidas observaciones o reclamos.

Dichas observaciones o reclamos serán resueltos por la comisión respectiva debiendo indicar los fundamentos de la decisión
adoptada, la cual será notificada en el Portal.

Habiéndose resuelto las observaciones o reclamos, y habiéndose determinado los Proponentes cuyas Ofertas son susceptibles
de evaluación, se procederá a continuar con el proceso.

Respecto de observaciones o reclamos de otra naturaleza, éstos deberán encontrarse resueltos durante el proceso de evaluación
técnica, debiendo consignarse lo resuelto en el lnforme de Evaluación Técnica elaborado por la Comisión respectiva.

1.3.7.4 Evaluación de las Ofertas Técnicas

Una vez concluida la etapa anterior, se procederá a la selección, estudio y evaluación de las Ofertas Técnicas, la que será
efectuada por una Comisión de Evaluación de las Ofertas, en adelante la "Comisión de Evaluación", integrada en la misma forma
que la Comisión de Apertura señalada en el artículo 1.3.7.1 de las presentes Bases de Concurso.

Para la evaluación de las Ofertas Técnicas la Comisión de Evaluación deberá aplicar la metodología definida en los articulos 41
al 43 del RCTC, para lo cual se definen los siguientes factores y coeflcientes:

A 0,2

B 0,4

c 0,4

La Comisión de Evaluación podrá a havés del Portal solicitar a los Proponentes que salven errores u omisiones formales, siempre
y cuando las rectificaciones de dichos vicios u omisiones no les confieran a esos Proponentes una situación de privilegio respecto
de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los
oferentes y se informe de dicha solicitud al resto de los Proponentes.

Sin perjuicio de lo anterior, en caso de duda ante cualquier antecedente presentado por los Proponentes en sus Ofertas, la
Comisión de Evaluación se reserva el derecho de pedir aclaraciones a través del Portal con el objeto de precisar y clarificar el
correcto sentido y alcance de la Oferta Técnica, teniendo presente no contravenir los principios mencionados en el párrafo anterior.
En este caso las aclaraciones solicitadas y las respuestas del Proponente realizadas en el Portal pasarán a formar parte integrante
de los antecedentes del contrato, en caso de serle adjudicado. Las respuestas deberán ser entregadas en el plazo dispuesto en
la formulación del requerimiento efectuado por la Comisión de Evaluación. La omisión de estas respuestas en tiempo y forma o en
caso que las respuestas no sean satisfactorias, podrá ser causal de descalificación de la correspondiente Oferta.

Serán descalificadas aquellas Ofertas que se encuentren en las situaciones indicadas en el artículo 43 del RCTC, no hayan
entregado todos los antecedentes solicitados en los documentos de la Licitación, o bien, no cumplan con lo establecido en las
presentes Bases de Concurso.

La entrega de una Oferta que incluya documentación con información, datos o antecedentes notoriamente no fidedignos dará lugar
al rechazo de la misma, sin perjuicio de la presentación de las denuncias que correspondan en su caso.

Luego de lo indicado precedentemente se levantará un "Acta de Evaluación de las Ofertas Técnicas" en la que se consignarán los
resultados de la evaluación, señalándose las Ofertas que cumplen con los requisitos necesarios para proceder a la apertura de la
Oferta Económica y los fundamentos de rechazo de las ofertas que asi lo ameritan.

10
Los Proponentes serán notificados en el Portal respecto del contenido de dicha Acta con al menos 48 (cuarenta y ocho) horas de
anticipación al acto de Apertura de las Ofertas Económicas.

Los Proponentes tendrán hasta eldía hábilsiguiente de la notificación del "Acta de Evaluación de las Ofertas Técnicas" en el Portal
para hacer observaciones o reclamos, las que también deberán realizarse a través del referido Portal. No se recibirán
observaciones o reclamos por ningún otro medio que no sea el habilitado específicamente en el Portal.

En caso de no recibirse observaciones o reclamos, transcurrido el plazo señalado precedentemente, el "Acta de Evaluación de las
Ofertas Técnicas" se entenderá a firme pudiendo procederse respecto de los Proponentes según lo que en ella se consigna.

1.3.7.5 Observaciones o Reclamos alActa de Evaluación de las Ofertas Técnicas

En caso de observaciones o reclamos por parte de los Proponentes al "Acta de Evaluación de las Ofertas Técnicas", deberán
mantenerse todas las propuestas técnicas evaluadas y las Ofertas Económicas se mantendrán cenadas hasta que se produzca
la decisión sobre las aludidas observaciones o reclamos.

Dichas observaciones o reclamos serán resueltos por la Comisión de Evaluación debiendo indicar los fundamentos de la decisión
adoptada, la cual será notificada en el Portal.

Habiéndose resuelto las observaciones o reclamos y estableciéndose los Proponentes que han calificado para la Apertura de las
Ofertas Económicas, se procederá a dicha apertura.

1.3.8 APERTURA DE LAS OFERTAS ECONÓMrcAS

La apertura de las Ofertas Económicas se realizará por la Comisión de Apertura integrada en la misma forma señalada en el
artículo 1.3.7.1 de las presentes Bases de Concurso, mediante la liberación de las mismas en el Portal el día y hora establecidos
en el Calendario solo respecto de las Ofertas que de acuerdo a la Evaluación Técnica han avanzado a esta etapa del concurso.

Sin perjuicio de lo anterior, en el caso que se hayan presentado observaciones o reclamos al 'Acta de Evaluación de las Ofertas
Técnicas", la apertura de las Ofertas Económicas se realizará a la misma hora del dia siguiente hábil a la fecha en que se notificó
a través del Portal la decisión adoptada por la Comisión de Evaluación.

En este acto sólo se verificará que en la documentación subida al Portal se incluyan todos los antecedentes solicitados,
levantándose un "Acta de Apertura de las Ofertas Económicas" la cual indicará el Presupuesto Oficial, y por cada Proponente la
Nota Final de la Oferta Técnica y el valor de la Oferta Económica. Esta verificación es sin perjuicio de la revisión posterior que
efectúe la Comisión de Evaluación.

Las Ofertas Económicas que a juicio de la Comisión de Apertura no contengan todos los antecedentes solicitados o que contengan
omisiones evidentes, serán rechazadas dejando constancia en el "Acta de Apertura de las Ofertas Económicas" aquellas que no
continuarán en concurso.

1.3.9 CALIFICACIÓN FINAL Y ADJUDICACIÓN

Una vez concluida la etapa anterior, la Comisión de Evaluación efectuará la calificación final de las Ofertas de acuerdo al
procedimiento indicado en el articulo 45 del RCTC, siendo desestimadas las propuestas que presenten en su Oferta Económica
un monto total mayor al presupuesto oficial señalado en el artículo 1.2.9 de las presentes Bases de Concurso. Para cada una de
las propuestas, se calculará un puntaje por Calificación de la Oferta Económica y otro por Calificación de la Oferta Técnica, de
acuerdo a las siguientes fórmulas, aproximadas a una décima:

1. Puntaje por Oferta Económica:

PoE ='lo
VPr
r ro,
Donde:

POE : Puntaje Oferta Econémica, aproximada a una décima.


VPo : Valor Propuesta más baja.
VPr : Valor Propuesta que se analiza.

2. Puntaje por Calificación Técnica

PCT: ,- _- 7 x 100
cro
Donde:

PCT : Puntaje Calificación Técnica, aproximada a una décima.


CTO : Calificación Técnica de la Oferta que se analiza, correspondiente a la Nota Final de la Oferta Técnica.

11
3. Se calculará el Puntaje Total de cada Oferente, aproximado a la décima, de acuerdo a la siguiente fórmula

Puntaie Total = (0,75) x PCT + (0,25) x POE


Donde:

PCT : Puntaje de Calificación Técnica, aproximado a una décima.


POE : Puntaje de Oferta Económica, aproximado a una décima.

Respecto de las Ofertas que hayan pasado a esta etapa, la Comisión de Evaluación podrá, si lo estima pertinente, solicitar por
escrito a través del Portal aclaraciones con respecto a las Ofertas Económicas. Las respuestas deberán ser entregadas en el
Portal en el plazo indicado en la formulación de la consulta. La omisión de esta respuesta en tiempo y forma podrá ser causal de
descalificación de la oferta.

Las aclaraciones solicitadas y las respuestas del Proponente pasarán a formar parte integrante de los antecedentes del contrato,
en caso de ser adjudicado. En todo caso, mediante la aclaración no se podrá alterar la esencia de la oferta, el precio de la misma,
ni violar el principio de igualdad de los Proponentes.

La Comisión de Evaluación preparará un 'Acta de Calificación y Adjudicación" fundada, en la cual se consignen los criterios y
ponderaciones de la evaluación y será firmada por todos los integrantes de la misma. En dicha acta se incluirá la recomendación
al Director de adjudicar la Consultoría al participante que haya obtenido el mayor Puntaje Total, sin perjuicio de lo señalado en el
articulo 45 inciso 3' del RCTC.
En caso de empate, se adjudicará al Proponente que haya obtenido el mayor Puntaje por Calificación Técnica. En caso de persistir
la igualdad, se dará preferencia al Proponente que a juicio del Director haya obtenido mejor desempeño en los estudios, proyectos
o asesorías ejecutados con anterioridad.

La adjudicación de la propuesta pública se hará mediante resolución fundada dictada por el Director y se notificará a través del
Portal.

Al momento de contratar con el Estado, el Consultor Adjudicatario deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6 de la
Ley de Presupuesto 2021.

El Director se reservaelderecho a desestimar la totalidad de las Ofertas presentadas sin pago alguno de indemnización. El Director
sólo podrá ejercer dicha facultad en casos justificados y debidamente fundados. El acto administrativo que lo declare deberá ser
notificado en el Portal.

1.4 DEL CONTRATO

,1.4.1 PERFECCIONAMIENTO Y VIGENCIA DEL CONTRATO

El Contrato se entenderá perfeccionado una vez que la Resolución que lo adjudique ingrese totalmente tramitada a la Oficina de
Partes de la Dirección, A partir de dicho momento comenzará a regir el plazo del contrato.

1.4.2 PROTOCOLTZACTÓN

En el plazo de 30 (treinta) días corridos contados desde la fecha en que la Resolución que adjudica el Contrato de Consultoria
ingrese totalmente tramitada a la Oficina de Partes de la Dirección, el Consultor Adjudicatario deberá suscribir ante Notario 3 (tres)
transcripciones de ésta en señal de aceptación de su contenido, debiendo protocolizar ante Notario 1 (uno) de los ejemplares.
Dentro de dicho plazo, una de las transcripciones debidamente suscrita deberá entregarse en la Oficina de Partes de la Dirección
y la otra en la Fiscalia del MOP, en ambos casos adjuntando una copia autorizada de la protocolización efectuada y acompañando
los antecedentes legales que acrediten la vigencia de la sociedad o de las sociedades que integren el Consorcio si fuere el caso
y el (los) pode(es) del (los) representante(s) legal(es), cuando procediere.

En el caso que el Proponente Adjudicatario no diere cumplimiento dentro de plazo a las obligaciones anteriores, se pondrá término
en forma administrativa al Contrato mediante una Resolución que dejará sin efecto la adjudicación de conformidad a lo establecido
en el artículo 51 del RCTC.

1.4.3 PLAZO DE LA CONSULTOR|A

El plazo total máximo para la ejecución de los trabajos de la Consultoría será de 601 (seiscientos un) dias corridos. Este plazo
regirá desde la fecha en que la Resolución de Adjudicación delconhato se encuentre totalmente tramitada, conforme a lo dispuesto
en el articulo 50 del RCTC. Este plazo se suspende durante los períodos de revisión y corrección de los informes señalados en el
articulo 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso.

12
1.4.4 FASES, INFORMES Y PLAZOS DE ENTREGA

El Consultor deberá desanollar los lnformes Específicos, los lnformes Asociados a Asuntos lndígenas, si corresponde, y el lnforme
Final de la Consultoría de conformidad a lo siguiente:

1.- lnformes Específicos

Para la presente Consultoría, se deberán desarrollar las fases sucesivas señaladas en la Tabla N' 1 siguiente, debiendo
entregar el Consultor los lnformes Especificos indicados, cuyos contenidos se describen en 2.4,2.5,2.6,2.7 ,2.8.4 y 2.9, todos
artículos de las presentes Bases de Concurso.

Los plazos máximos para la entrega de los lnformes Específicos se señalan en la Tabla N' 1 siguiente:

Tabla N' 1: Fases, lnformes Específicos y Plazos de Entrega

lnforme N"1 Estudio de lngeniería 60


1 lnforme N'1 Estudio de Demanda y Evaluación Social 70
lnforme N'1 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 60
lnforme Levantamiento de Asuntos lndígenas 70

lnforme N'2 Estudio de lngenieria 60


2 lnforme N'2 Estudio de Demanda y Evaluación Social 60
lnforme N'1 Estudio de Expropiaciones 50
lnforme N'2 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 50

lnforme N'3 Estudio de lngeniería 70


3 lnforme N'3 Estudio de Demanda y Evaluación Social 70
lnforme N'3 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 70
lnforme N'1 Estudio Ambiental 70

lnforme N'4 Estudio de lngeniería 70


4
lnforme N'4 Estudio de Demanda y Evaluación Social 70
lnforme N'2 Estudio Ambiental 70

lnforme N'5 Estudio de Demanda y Evaluación Social 70


5 lnforme N"2 Estudio de Expropiaciones 70
lnforme N'4 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 70

lnforme N'3 Estudio Ambiental 70

Los plazos de enkega de los lnformes Especificos correspondientes a la Fase 1 comenzarán a regir desde la fecha en que la
Resolución que adjudica el contrato de la Consultoría se encuentre totalmente tramitada, conforme a lo establecido en el
artículo 50 del RCTC.

Los plazos determinados para la entrega de los lnformes Específicos correspondientes a las Fases 2, 3, 4 y 5, se comenzarán
a contabilizar solo una vez que todos los lnformes Especificos de la fase anterior sean aprobados por el lnspector Fiscal.

Sin perjuicio de lo anterior, el lnspector Fiscal podrá autorizar el inicio de la fase siguiente, cuyo plazo regirá a partir de dicha
autonzación aun cuando no estén aprobados todos los informes de la fase anterior si razones fundadas lo hacen necesario
para una mejor ejecución del habajo contratado, lo que en ningún caso implicará la aprobación de la fase previa.

2.. lnformes Asociados a Asuntos lndígenas

En caso que se determine la procedencia del desarrollo de los lnformes Asociados a Asuntos lndigenas, lo que será
comunicado por escrito por el lnspector Fiscal, el Consultor deberá desarrollar y entregar los informes en los plazos señalados
en la Tabla N' 2 siguiente y cuyos contenidos se describen en 2.8.5, 2.8.6,2,8.7,2.8.8 y 2.8.9, todos articulos de las presentes
Bases de Concurso.

Tabla N'2: lnformes Asociados a Asuntos lndÍgenas, Plazos de Entrega

13
,l
lnforme N'1 75

2 lnforme N'2 75

3 lnforme N'3 60

4 lnforme N'4 30

5 lnforme N"5 60

El plazo de entrega del lnforme N'1 comenzará a regir desde la fecha de la comunicación indicada en el párrafo anterior.

Los plazos determinados para la entrega de los lnformes N'2, N'3, N'4 y N'5 se comenzarán a contabilizar solo una vez que
el lnforme anterior haya sido aprobado por el lnspector Fiscal.

Sin perjuicio de lo anterior, el lnspector Fiscal podrá autorizar el inicio de los habajos asociados al lnforme siguiente, cuyo
plazo de entrega regirá a partir de dicha autorización aun cuando no esté aprobado el lnforme anterior si razones fundadas lo
hacen necesario para una mejor ejecución del trabajo contratado, lo que en ningún caso implicará la aprobación del lnforme
precedente.

3.- lnforme Final de la Consultoría

El Consultor, una vez aprobados todos los lnformes Especificos correspondientes a las Fases 1 a 5 y los lnformes Asociados
a Asuntos lndígenas, si los hubiere, deberá en el plazo máximo de 30 (treinta) días conidos presentar el lnforme Final de la
Consultoría cuyos contenidos se establecen en el articulo 2.10 de las presentes Bases de Concurso,

Los plazos parciales señalados en la Tabla N" 1 y en la Tabla N' 2, no incluyen los plazos de revisión y corrección de los
informes, los que se establecen en el articulo 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso.

En caso que algún plazo finalice un día sábado, domingo o festivo se prorrogará al día hábil siguiente.

Se deberá tener presente lo dispuesto en el articulo 1.4.9 de las presentes Bases de Concurso en relación a las multas.

En caso que algún(os) del(los) informe(s) no contenga(n) todos los requerimientos indicados en las presentes Bases de
Concurso u otro que haya sido requerido por el lnspector Fiscal y que forme parte de la materia de la Consultoria, el lnspector
Fiscal en el plazo de 5 (cinco) días hábiles de presentado(s) podrá rechazarlo(s). En tal caso la entrega no será considerada
válida, procediendo la aplicación de las multas según se indica en el articulo 1.4.9 de las presentes Bases de Concurso. Para
tales efectos el plazo por el atraso se contabilizará a partir de la fecha del rechazo.

Para efectos de lo dispuesto en el artículo 81 del RCTC, se entenderá finalizado el estudio una vez aprobado por parte de la
Dirección el lnforme Final de la Consultoria.

1.4.5 PLAZOS DE REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS INFORMES

Para la revisión de los lnformes Específicos, lnformes Asociados a Asuntos lndígenas e lnforme Final, el lnspector Fiscaldispondrá
de un plazo máximo de 21 (veintiún) días corridos contados desde la fecha de recepción del informe respectivo en la Oficina de
Partes de la Dirección. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento se entenderá que se aprueba el informe.

En caso de observaciones por parte del lnspector Fiscal, el Consultor tendrá como plazo máximo para corregir los lnformes
Específicos y los lnformes asociados a Asuntos lndígenas, los indicados en la Tabla N' 3 y en la Tabla N' 4 siguientes, según
corresponda. En caso de observaciones al lnforme Final, el Consultor tendrá como plazo máximo para conegir el informe 14
(catorce) días corridos. Los plazos antes referidos se comenzarán a contar desde la fecha en que el lnspector Fiscal comunique
por escrito las observaciones efectuadas.

Tabla N' 3: lnformes Específicos y Plazos de Corrección

lnforme N'1 Estudio de Ingenieria 14

1 lnforme N'1 Estudio de Demanda y Evaluación Social 14

lnforme N'1 Estudio Tenitorial con Participación Ciudadana 14

lnforme Levantamiento de Asuntos lndígenas 14


2

14
lnforme N'2 Estudio de lngenieria 14

lnforme N'2 Estudio de Demanda y Evaluación Social 14

lnforme N'1 Estudio de Expropiaciones 14

lnforme N'2 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 14

lnforme N'3 Estudio de lngenieria 21

3 lnforme N'3 Estudio de Demanda y Evaluación Social 21

lnforme N'3 Estudio Tenitorial con Participación Ciudadana 14

lnforme N'1 Estudio Ambiental 14

lnforme N'4 Estudio de lngeniería 21


4
lnforme N'4 Estudio de Demanda y Evaluación Social 21

lnforme N'2 Estudio Ambiental 14

lnforme N'5 Estudio de Demanda y Evaluación Social 21

5 lnforme N'2 Estudio de Expropiaciones 14

lnforme N'4 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 14

lnforme N'3 Estudio Ambiental 14

Tabla N' 4: lnformes Asociados a Asuntos lndígenas y Plazos de Conecdón

1 lnforme N'1 21

2 lnforme N'2 28

3 lnforme N'3 14

4 lnforme N'4 14

5 lnforme N'5 21

En caso que persistan observaciones a los informes, el Consultor deberá corregirlas en conformidad al procedimiento antes
señalado, teniendo siempre presente la facultad de la Dirección consagrada en el articulo 64 del RCTC.

Los plazos de revisión y corrección indicados anteriormente no están incluidos en el plazo total máximo para la ejecución de los
trabajos de la Consultoría establecido en el articulo 1.4.3 de las presentes Bases de Concurso.

En caso que algún plazo finalice un dia sábado, domingo o festivo, se prorrogará al dia hábil siguiente.

Se deberá tener presente lo dispuesto en el articulo 1.4.9 de las presentes Bases de Concurso en relación a las multas.

En caso que algún(os) del(los) informe(s) corregido(s) no satisfaga(n) las observaciones formuladas por el lnspector Fiscal y que
forme parte de la materia de la Consultoría, el lnspector Fiscal, en el plazo de 5 (cinco) días hábiles de presentado(s), podrá
rechazarlo(s). En tal caso la enhega no será considerada como válida procediendo la aplicación de las multas según se indica en
el articulo 1.4.9 de las presentes Bases de Concurso. Para tales efectos el plazo por el atraso se contabilizará a partir de la fecha
del rechazo.

Según lo establecido en el artículo 77 del RCTC el Consultor no tendrá derecho a reclamación de aumentos de costos o de plazo
durante el tiempo que dure la revisión o si el informe en revisión es rechazado.

1.4.6 PRESENTACIONES PERIÓDICAS DEL ESTADO DE AVANCE

El Consultor deberá realizar presentaciones periódicas al lnspector Fiscal del estado de avance de los trabajos ejecutados cada
14 (catorce) días corridos o de acuerdo a la periodicidad que éste indique. El lugar de las presentaciones, fechas y personas que
deben asistir será informado por el lnspector Fiscal con una antelación mínima de 7 (siete) días corridos.

En estas presentaciones el Consultor deberá exponer el avance de los trabajos ejecutados, ¡ealizar una descnpción de ellos y de
cualquier otro antecedente relevante que determine el lnspector Fiscal.

15
1,4,7 FORMA DE PAGO

Los pagos del Trabajo de Consultoría se harán mediante Estados de Pago. Dichos Estados de Pago deberán entregarse una vez
que el lnspector Fiscal haya aprobado el informe respectivo y solo en la medida que las actividades específicas asociadas a dicho
informe hayan sido ejecutadas de forma completa y debidamente visadas por el lnspector Fiscal.

Tratándose de los lnformes Especificos, éstos se pagarán según los valores porcentuales que se indican en la Tabla N'5 siguiente,
más las cantidades de trabajos a precios unitarios presentados en la Oferta Económica del Consultor y que hayan sido aprobadas
por el lnspector Fiscal.

Tabla N' 5: Fases, lnformes Específicos y Valor Porcentual de Pago

lnforme N'1 Estudio de lnqenieria 6,0%


1 lnforme N'1 Estudio de Demanda y Evaluación Social 4,9Yo
lnforme N'1 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 4,SYo

lnforme Levantamiento de Asuntos lndigenas 4,4Yo

l.f@ 3,6%

2 lnforme N'2 Estudio de Demanda y Evaluación Social 4,lYo


lnforme N'1 Estudio de Expropiaciones 3,2Yo

lnforme N'2 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2,50/o

lnforme N'3 Estudio de lngenieria


3 lnforme N'3 Estudio de Demanda y Evaluación Social 4,8%

lnforme N'3 Estudio Territorial con Pañicipación Ciudadana 3,070

lnforme N'1 Estudio Ambiental 9,8%

lnforme N'4 Estudio de lngeniería 16,8%


4
lnforme N'4 Estudio de Demanda y Evaluación Social 7,2Yo

lnforme N'2 Estudio Ambiental 5,9%

lnforme N'5 Estudio de Demanda y Evaluación Social 2,4Yo

lnforme N'2 Estudio de Expropiaciones 7,6Yo


5
lnforme N'4 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2,lYo

lnforme N'3 Estudio Ambiental 4,9Yo


*Los porcentajes ind¡cados
se encuentran referidos al valor total de la suma alzada.

Por su parte, para el lnforme Final de la Consultoría se establece un valor fijo de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos).

Tratándose de los lnformes Asociados a Asuntos lndígenas, se pagarán respetando los precios unitarios presentados en la Oferta
Económica del Consultor y considerando los trabajos efectivamente ejecutados.

La cantidad de trabajos que se han definido en el Formulario 11 de Oferta Económica indicado en el Anexo N'1 de las presentes
Bases de Concurso, para cada partida valorizada a precios unitarios, es estimada y tiene el carácter de referencial. La cantidad
de servicios reales puede resultar diferente a la estimada (ser mayor o menor) en determinadas partidas debido a que las
cantidades se podrán ajustar de acuerdo a las necesidades reales, siempre con la autorización del lnspector Fiscal.

Con la autorización del lnspector Fiscal se podrán cursar Estados de Pago de avance, ya sea tareas o trabajos específicos, siempre
que éstos se hayan ejecutado en forma completa según lo señalado en las presentes Bases de Concurso y hayan sido
debidamente aprobadas por el lnspector Fiscal.

Para dar curso a cada Estado de Pago, el Consultor deberá presentar al lnspector Fiscal lo siguiente:

a) Nómina de sus trabajadores y, si corresponde, de los trabajadores de la parte subcontratada que participaron en el
período respectivo.

b) Certificado de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y Previsionales emitido por la respectiva lnspección del Trabajo
o bien por medios idóneos que garanticen dicho cumplimiento, correspondiente al(los) mes(es) anterio(es) al periodo
que comprende dicho Estado de Pago respecto de la nómina señalada en la letra a) precedente.

Se deberá tener presente lo dispuesto en el artículo 1.4.9 de las presentes Bases de Concurso en relación a las multas.

16
1.4.8 RETENCIONES

De cada estado de pago se retendrá un 10% del valor del trabajo pagado hasta enterar un 5% del valor total del Contrato y sus
ampliaciones, y se devolverá en forma conjunta con la garantia de fiel cumplimiento del Contrato.

Estas retenciones podrán ser canjeadas por garantías cuyo plazo de vigencia será el equivalente al plazo pendiente del Contrato
más 6 (seis) meses renovables en la forma señalada en el artículo 55 del RCTC. Esta(s) garantía(s) deberá(n) ser una o más
boletas bancarias de garantía irrevocables por el valor total de la retención que se espera canjear, expresada en pesos, pagadera
a 30 (treinta) dias vista, a sola presentación y sin intereses, a favor del Director, con la glosa "Para garantizar elcumplimiento de
/o dispuesfo en el artículo 85 del Reglamento para la Contratación de Trabajos de Consultoría del MOP, para el contrato de
consuftoría denominado'Estudio lntegralConcesón Ruta 5 Tramo Río Bueno - Pue¡to Monft"'.

1.4.9 MULTAS

El incumplimiento de cualquiera de los plazos estipulados en el artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso para la entrega
de cualquiera de los informes, imputable al Consultor, dará origen a multas diarias de acuerdo a lo establecido en el artículo 87
del RCTC y será sancionado con una multa del 0,4% del valor asociado al informe respectivo, por cada día de atraso.

Tanto en el caso de atraso en los plazos máximos de conección de cualquiera de los informes por parte del Consultor como en el
caso de rechazo de cualquiera de los informes corregidos, en ambos casos de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.4.5 de las
presentes Bases de Concurso, el lnspector Fiscal aplicará una multa de 0,2o/o del valor asociado al informe respectivo por cada
día de atraso.

Cuando sea necesario reemplazar a uno o más integrantes delequipo de profesionales, especialistas o técnicos de la Consultoría,
el Consultor deberá presentar a su o sus reemplazantes en un plazo no superior a 7 (siete) días hábiles contados a partir de la
fecha en que se produzca la vacante. Si vencido dicho plazo el Consultor no presentase un reemplazante que satisfaga los
requerimientos fijados por las presentes Bases de Concurso y/o que no sea autorizado por el lnspector Fiscal con visto bueno del
Jefe de División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de la Dirección General de Concesiones para ocupar el o los cargos
vacantes, el lnspector Fiscal podrá cursar una multa equivalente a
2 UF (dos Unidades de Fomento) por cada día de
incumplimiento de cada integrante no reemplazado. Para el cálculo de la multa se utilizará el valor de la UF correspondiente al
último día del mes anterior a la fecha en que fue notificada la multa.

Estas multas serán descontadas del más próximo estado de pago. Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección podrá hacer efectivas
las garantías si así lo estimare conveniente.

Elvalor totalacumulado de las multas no podrá exceder del 10% delvalor del contrato, incluidas sus modificaciones, ambos
valores expresados en el mismo nivel de precios. En caso de excederse del 't0% señalado, la Dirección podrá poner término
anticipado al contrato.

1.4.10 GARANT¡A DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

El Consultor que se adjudique el Conhato estará obligado a entregar una garantía de fiel cumplimiento del contrato de acuerdo a
lo establecido en el artículo 55 del RCTC, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 85 del RCTC. Esta garantía podrá ser una
o más boletas bancarias de garantía irevocable o póliza de seguro, por un valor total del 5% del valor total de la propuesta,
expresada en pesos chilenos, pagadera a 30 (treinta) dias vista, a sola presentación y sin intereses, a nombre del Director. El
plazo de vigencia de esta garantia será el plazo total máximo de vigencia del Contrato aumentado en 12 (doce) meses.

En caso de optar por póliza de seguro, el Consultor deberá conhatar lapóliza de fielcumplimiento del MOP cuyo número de
registro en la Comisión para el Mercado Financiero es POL 120140065. La mencionada póliza deberá indicar claramente en sus
Condiciones Particulares el objeto o materia que garantiza, nombre del conkato haciendo expresa mención del número y fecha de
la Resolución que autoriza la contratación. Debe indicar el monto asegurado en UF, la circunstancia de encontrarse ésta pagada
alcontado, la vigencia de la póliza, que no podrá ser modificada o cancelada sin autorización previa y escrita del MOP, eldomicilio
legal (Santiago de Chile) correspondiente a la Dirección y tener como beneficiario a su Director. Para el cálculo del monto
asegurado se utilizará el valor de la UF correspondiente al último día del mes anterior a la fecha en que se contrató la póliza.

Tanto la(s) boleta(s) como la poliza de seguro deberán señalar en su glosa lo siguiente "Para garantizar el fiel cumplimiento del
contrato de la Consultoría denominada: 'Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puefto Monttn'.

El plazo para la presentación de esta garantía, la exigencia y procedimiento de renovación, y la oportunidad para su devolución,
serán los establecidos en el artículo 55 del RCTC.

En el caso que el Contrato experimente modificaciones por concepto de plazos y/o montos, el Consultor deberá extender la
Garantía de Fiel Cumplimiento de tal forma que ésta se mantenga por un monto no inferior al 5% del nuevo valor del Contrato y
con una fecha de vigencia que considere el nuevo plazo del Conkato más 6 (seis) meses.

El Consultor deberá renovar la garantia si el Contrato se extiende más allá de su vigencia con a lo menos 30 (treinta) dias de
anticipación a su vencimiento y por el plazo que le indique la Dirección, la que para estos efectos actuará a través del lnspector
Fiscal. Si no la renovare antes de su vencimiento, la Dirección queda facultada para hacer efectiva aquella garantía que obre en
su poder.

17
El Consultor podrá solicitar la devolución de las garantias después de liquidado el Contrato,

1,4.11 GARANTíAADICIONAL

En el caso previsto en el articulo 56 del RCTC, el Consultor adjudicatario deberá entregar una garantía adicional por el monto
indicado en dicho artículo, la cual deberá cumplir con las mismas condiciones establecidas en el articulo 1.4.10 para la GarantÍa
de Cumplimiento del Contrato.

Esta garantía adicional será devuelta después de la liquidación del Contrato.

1,4,12 MODIFICAC6N DE LOS SERVICIOS

Los servicios de Consultoria sólo podrán ser modificados durante su ejecución en conformidad a lo establecido en el articulo 58
del RCTC, con aprobación previa de la autoridad respectiva, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 59 del RCTC.

Estas modificaciones sólo podrán corresponder a materias estrictamente relacionadas con el habajo contratado, dentro de la
misma especialidad de éste y que se consideren indispensables para cumplir con los trabajos originalmente contratados.

El incumplimiento a esta disposición no dará derecho al Consultor a efectuar reclamaciones por cobros adicionales a los
establecidos en el Contrato.

1,4,'13 PROPIEDAD DEL ESTUDIO, RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR, CONFIDENCIALIDAD Y SEGURIDAD EN


LA INFORMACIÓN

Desde el inicio del Contrato todos los lnformes se considerarán propiedad exclusiva del MOP, incluyendo todo el material
desarrollado con ocasión de la Consultoria. Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor será responsable por todos y cada uno de los
antecedentes, cálculos, conclusiones y, en general, de todas las materias que forman parte de la Consultoría contratada.

El Consultor y su personal deberán guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes (activos de información en general),
reservados, a los que tengan acceso durante el desanollo de la Consultoría o con ocasión de ésta, tanto durante la vigencia del
contrato hasta por el plazo de 5 (cinco) años contados desde la finalización de la misma.

El Consultor durante su gestión y mientras dure el contrato de Consultoría debe cumplir las normas, procedimientos y las Políticas
de Seguridad de la lnformación que se encuentren vigentes en el MOP, los cuales se pueden revisar en el sitio web
http//www. mop,cl/acercadelmop/Paginas/pmgssi.aspx.

Para estos efectos, la lnformación Confidencial comprende todo tipo de información y/o idea de cualquier especie, tangible o
intangible, a las que el Consultor y su personal puedan tener acceso con motivo u ocasión de las labores que realicen en el MOP
y toda aquella información cuya divulgación o revelación no autorizada pueda causar daño a los intereses del MOP o de terceros.

El MOP se reserva el derecho de ejercer las acciones legales que correspondan, en el caso de que no se cumplan las condiciones
de confidencialidad y seguridad de la información señalada.
,1.4.14 ACERCA DEL PERSONAL DE LA CONSULTORíA

Será responsabilidad del Consultor proponer el personal especialista, profesional y/o técnico que sea necesario para el buen
desarrollo de las materias de la Consultoría, de acuerdo a la metodología que ofrezca y en conformidad a lo establecido en las
presentes Bases de Concurso. Los años de experiencia profesional y técnica se contabilizarán desde la fecha de titulación.

En caso de considerarse la subcontratación de parte de los trabajos, se debe cumplir fielmente lo establecido en el artículo 57 del
RCTC, en especial, a que ellos deben estar expresamente declarados en la Oferta.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 67 del RCTC, el Consultor deberá hacer intervenir en los trabajos al personal indicado en
su Oferta. No obstante lo anterior, la Dirección se reserva el derecho de solicitar cambios en el equipo presentado. Por oha parte,
cualquier cambio que el Consultor decida efectuar respecto del personal señalado en su Oferta, antes o durante el desarrollo del
Contrato, deberá contar con la autorización previa del lnspector Fiscal y del Director y tener méntos similares o superiores al
incluido en su Oferta Técnica, debiendo en todo caso cumplir con los requisitos exigidos en las presentes Bases de Concurso.

El lnspector Fiscal podrá solicitar que se exhiban los documentos originales que acrediten la calidad profesional o experiencia del
personal que fue incluido en la Oferta Técnica. En caso que no sean satisfactonos, el lnspector Fiscal se reserva el derecho a
solicitar cambios en el equipo presentado aplicando, cuando corresponda, la multa establecida en el artículo 1.4.9 de las presentes
Bases de Concurso, o bien, podrá hacerse efectivo lo dispuesto en el artículo 64 letra b) del RCTC.

El cambio de personal requerido o autorizado no dará derecho al Consultor a solicitar aumentos de plazo o compensaciones por
esta causa.

Si el Consultor ofrece la participación de algún profesional cuyo título haya sido obtenido en el extranjero, adjunto a su currículum
deberá presentar la documentación que lo acredite para ejercer en Chile en conformidad con la legislación vigente (D.F.L. N'3 de
2006 del Ministerio de Educación que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.F.L. N"153 de 1981 del Ministerio de
Educación y Ley N'19.074).

El Consultor, en su calidad de empleador, será responsable durante todo el desarrollo de la Consultoría del cumplimiento de la
normativa laboral y previsional vigente respecto de sus trabajadores.
18
2 TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los presentes Términos de Referencia están destinados a precisar los criterios de diseño, metodologías, procedimientos y
tolerancias que se exigirán en el desarrollo de los Estudios requeridos en esta Consultoría.

El desarrollo de esta Consultoría deberá permitir que las distintas especialidades interactúen entre sí con el objeto de obtener
soluciones viales que internalicen una visión integral no solo desde el punto de vista de la ingeniería, sino también integrando a
todas las distintas especialidades, junto con las opiniones y requerimientos de los actores sociales que se vean influenciados por
el Proyecto de Concesión, en particular, los ciudadanos locales.

2,1 ACTUAL "CONCESIÓN RUTA 5 TRAMO R¡O BUENO - PUERTO MONTT"

La Red Vial de Chile se compone de caminos y rutas entre las que se encuentra la Ruta 5 que desde el año 1998 entre Río Bueno
y Puerto Montt se encuentra a cargo de la "Sociedad Concesionaria Los Lagos S.A.", cuyo contrato de concesión finalizará en
Septiembre de2023. En conformidad al D.S. MOP N"1112 de 14 de noviembre de 1997, se denomina "Ruta 5 Tramo Río Bueno
- Puerto Montt" a la actualconcesión compuesta por la citada Ruta 5 que atraviesa las regiones de Los Rios y Los Lagos; la cual
se inicia en el Dm 890.000 al sur de la localidad de Río Bueno y finaliza en el Dm 1.023.788 al sur del cruce de Ruta 5 con el
acceso al aeropuerto "ElTepual" en la ciudad de Puerto Montt (Enlace Cardonal), con una extensión de aproximadamente 135,1
km, como parte del trazado se desarrolla el Baipás Puerto Montt entre los Dm I .0'18,500 y Dm 1 .023.788. Asimismo, cabe indicar
que mediante D,S. N'190 delaño 2015 se desafectó el área comprendida enke los Dm 1.019.795 y Dm 1.020.637.

Este tramo de la Ruta 5 cruza las comunas de Rio Bueno, San Pablo, Osorno, Rio Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Puerto
Varas y Puerto Montt. Para efectos de esta Consultoría, se entenderá por "Actual Concesión" el sector de la Ruta 5 más el tramo
del Baipás Puerto Montt que se indica en el cuadro precedente.

La Ruta 5 cuenta con un perfil de doble calzada, cuenta con señalización, demarcación, lluminación y paisajismo en las
intersecciones desniveladas, mantenimiento y conservación de las calzadas, mantención de los sistemas de drenaje, barreras de
contención en la mediana y en algunos sectores en la berma. También incluye elementos como asistencia de camiones grúa,
vehículos de patrullaje y apoyo mecánico, personal paramédico, ambulancias y primeros auxilios y citófonos de emergencia
dispuestos en la ruta.

llustración 1: Trazado Concesión Ruta 5 Tramo Rio Bueno - Puerto Montt

i {L}i:J*¡71
I d¡'-

htlrñ*

lú{l¡E

¡
\

ñ
Sütr


.Jt

{I
_l \_.

2,2 ANTECEDENTES DE LA CONSULTOR¡A

El MOP dispone de los antecedentes indicados en la Tabla N" 6 siguiente, los cuales permiten orientar de mejor forma el desarrollo
de la Consultoria.

20
1.4.15 TRASPASO DE LA CONSULTOR¡A

De acuerdo a lo establecido en el artículo 57 del RCTC, bajo ninguna circunstancia el Consultor podrá efectuar el traspaso total ni
parciala un tercero de la responsabilidad del contrato.

El incumplimiento de lo anterior dará derecho a la Dirección para hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento del contrato y
poner término anticipado a éste en forma inmediata, sin indemnización alguna para el Consultor.

1.4.16 TÉRMINO ANT]CIPADO DE LA CONSULTOR¡A

Podrá ponerse término anticipado al contrato por cualquiera de las causales señaladas en el articulo 64 del RCTC y en las
presentes Bases de Concurso.

Producida cualquiera de las causales enumeradas en la letra b) del referido artículo, la Dirección notificará por escrito al Consultor
la causa del incumplimiento, fijándole un plazo perentorio para que lo solucione o corrija. Si transcurrido este plazo, el Consultor
no ha solucionado o conegido la causal de incumplimiento, el MOP pondrá término anticipado al Contrato. En este caso, no
conesponderá indemnizar al Consultor y se hará efectiva la garantía del Contrato.

El MOP pondrá término al Contrato de Consultoria en forma anticipada cuando razones de Servicio así lo aconsejen. En este caso
el Consultor tendrá derecho a una indemnización cuyo monto será determinado siguiendo el procedimiento establecido en el
artículo 60 del RCTC para la disminución de los trabajos contratados.
,1.4,'17 TÉRMINO DEL TRABAJO DE CONSULTORíA

Una vez aprobado el lnforme Final de la Consultoría por parte del lnspector Fiscal, éste será remitido al Director para que autorice
si procede la impresión definitiva. De acuerdo a lo establecido en el articulo 81 del RCTC, el Consultor deberá entregar el lnforme
Final empastado dentro del plazo de 30 (treinta) días contado desde la fecha en que el Director autorice la impresión definitiva,
Junto al lnforme Final el Consultor deberá entregar los respaldos en CD u otro medio digital, incluyendo la totalidad de los textos,
portadas, figuras, tablas, planillas y planos, en las cantidades y forma que se indican en el articulo 2.11 de las presentes Bases
de Concurso.

Estos respaldos digitales deberán contener un documento de texto donde se indique claramente la secuencia de los archivos,
figuras y tablas en la compaginación del informe, de modo tal que si la Dirección desea copias adicionales lo pueda rehacer.

La fecha de entrega definitiva del habajo impreso por parte del Consultor, en conformidad a lo estipulado en el Contrato y a plena
satisfacción de la Dirección contratante, será considerada como fecha oficial de término de la Consultoría para todos los efectos
legales.

I.4.f 8 CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORíA

Todo trabajo de Consultoría será objeto de una calificación dentro de los 60 (sesenta) días siguientes a su término oficial. Para
este efecto, la Comisión Calificadora designada en conformidad a lo establecido en el artículo 92 del RCTC, es la que deberá
considerar el procedimiento y los factores establecidos en los artículos 93, 94 y 95 del RCTC.

En conformidad con lo establecido en el articulo 96 del RCTC, la Dirección comunicará al Consultor la calificación obtenida.

I.4.19 DISCREPANCIAS

Toda discrepancia entre distintos documentos del conhato, así como toda diferencia de interpretación de su contenido, será
resuelta por el Director General de Concesiones de Obras Públicas, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al Minisho
de Obras Públicas y al Conkalor General de la República.

1.4.20 DOMtCtLtO

Para todos los efectos legales el Contrato se entenderá celebrado en la comuna y ciudad de Santiago de Chile, y se someterá a
la jurisdicción de sus Tnbunales de Justicia.

19
Tabla N" 6: Antecedentes de la Consultoría

DENOMINACIÓN DEL DISPONIBILIDAD EN EL


No DESCRIPCóN
DOCUMENTO PORTAL

lnformes Anuales de Seguimiento de Pavimentos, donde se


1 Pavimentos 2018-2020 presenta el estado de la carpeta de rodadura. Años 2018, 2019 Documento Completo
y 2020.

lnformación respecto del estado de las estructuras a desnivel,


pasarelas y puentes. lncluye Fichas de seguimiento y
2 Estructuras 2019-2020 mantenimiento, registro fotográfico, lnformes de seguimientos Documento Completo
estructurales (2' semestre del 2019 y 1' y 2" semestre del año
2020.

Detalle de inventario vial2020. Presenta el listado de Areas de


Servicio, Calles de Servicio, lnfraestructura Vial (0bras de arte,
3 lnventario Vial2020 Documenlo Completo
sumideros, postes S.O.S, señalización, paraderos, fosos y
contrafosos).

4
Plan y Programa de
Detalle del Plan y Programa de Conservación aíp 2020. Documenlo Completo
Conservación 2020.

5 Proyectos ejecutados lnforme Obras D.S. N'138 de 23 de octubres de 2018. Documento Completo

Planos As Bullf en Planta de la Ruta 5 y Baipás Puerto Montt,


las Calles de Servicio, Planos As Bullf de Puentes y Pasarelas,
b Proyecto 0riginal
Enlaces, Atraviesos, Áreas de Servicios Generales, Áreas de
Control. Tramificación Velocidades Exislentes. Documento Completo

7
lnformación de flujos lnformación de flujos vehiculares por plazas de peaje, años
Vehiculares Q010-2020\ 2010 al2020. Documento Comoleto

Los Documentos de la Tabla N' 6 en cuya columna "DlSPONlBlLlDAD EN EL PORTAL" se indique "Documento Completo" estarán
a disposición de los Proponentes sólo a través del Portal a partir de la publicación del llamado a licitación en dicho Portal referida
en el artículo 1 .3.1 de las presentes Bases de Concurso.

21
2.3 NORMAS, MANUALES E INSTRUCTIVOS
El Consultor deberá realizar los estudios, investigaciones, análisis, cálculos y modelos necesarios para cumplir los objetivos
señalados en estas Bases de Concurso, considerando las instrucciones e indicaciones contenidas en los siguientes documentos
u otros que indique el lnspector Fiscal, en sus versiones vigentes al momento del inicio de la Consultoria, incluyendo todas las
actualizaciones y complementos que se emitan hasta dicha fecha, aplicando los criterios más exigentes en los casos que éstos se
contrapongan, los cuales deberán quedar explicitos en la documentación desarrollada.

1. Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad del MOP, Volúmenes 2 al 9.


2. Normas Chilenas del lnstituto Nacionalde Normalización (lNN),
3. Normas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
4. Normas Técnicas y de Seguridad de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).
5. Especificaciones Técnicas Generales y Particulares de las Empresas de Servicios.
6. Resolución N"232 de fecha22 de marzo de 2002 de la Dirección de Vialidad del MOP, que deja sin efecto Resolución
D.V. N'4'16 de 1987 y Aprueba Nuevas Normas Sobre Accesos a Caminos Públicos que se indica, y el ORD. N'779 de
fecha2l de enero de 201 1.

7. Para eldiseño de Puentes y Estructuras Afines, regirán los Estándares y Normas indicadas en elcapítulo 3.1000 del
Volumen 3 del Manualde Carreteras, y las disposiciones de la AASHTO LRFD Endges Desrgn Specdcaflons.
8. lnstructivo de Diseño Áreas para Detención de Emergencia para Teléfonos S.O.S. elaborado por el MOP.
9. lnstructivo de Nuevas Disposiciones para Diseño de Vigas Prefabricadas de la Dirección de Vialidad del MOP.
10. lnstructivo para el Diseño de la Señalización lnformativa en Caminos Públicos de la Subdirección de Mantenimiento de
la Dirección de Vialidad del MOP.
11. lnstructivo de lnspección Visual de Caminos Pavimentados de la Dirección de Vialidad del MOP.
12. Manual de Manejo de Áreas Verdes para Proyectos Concesionados elaborado por el MOP.
13. Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas elaborado por el MOP.
14. Manual de Señalización de Transito, aprobado por D.S, N'78 de 2012 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones (MTT).
15. Manual de Vialidad Urbana: Recomendaciones para el Diseño de Elementos de lnfraestructura Vial Urbana (REDEVU)
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
16. LeyN'20.422que establece Normas sobre lgualdad de Oportunidades e lnclusión Socialde Personas con Discapacidad.
Titulo lV, Párrafo 'l' Medidas de Accesibilidad.
17. Ley General de Urbanismo y Construcciones y Ordenanza General de la Ley General de Uóanismo y Constructiones,
y los lnstrumentos de Planificación Territorial (Planes Reguladores Comunales, lntercomunales y Seccionales)
correspondientes al tenitorio de emplazamiento del proyecto.
18. Ley N'20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
19. lnstructivo Presidencial N"7 para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública de 6 de agosto de2014.
20- Resolución MOP (Exenta) N"315 de 6 de febrero de 2015, establece Nueva Norma Generalde Participación Ciudadana
del MOP.
21. Guia para la Gestión de Participación Ciudadana desanollada por el MOP.
22. D.S. N'236 de 2008 del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Convenio N'169 sobre Pueblos lndigenas
y Tribales en Países lndependientes de la Organización lnternacional del Trabajo (OlT).
23. D.S. N"66 de 2013 delactual Ministerio de Desanollo Socialy Familia (MDSF), que aprueba Reglamento que regula el
procedimiento de Consulta lndígena en virtud del artículo 6 N'1 leha A) y N'2 del Convenio N'169 de la Organización
lnternacional del Trabajo.
24. Ley N"19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
25- D.S. N"40 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de
lmpacto Ambiental (SEIA).

Sin perjuicio de lo anterior, el lnspector Fiscal podrá señalar expresamente que se utilice una versión distinta a la vigente y además
el Consultor estará obligado a respetar los términos de cualquier otra norma, recomendación, especificación o método cuya
obligatoriedad esté sancionada jurídicamente. Asimismo, en ausencia de tales orientaciones o ante el interés del Consultor por
innovar, éste deberá someter a la consideración del lnspector Fiscal criterios, normas, recomendaciones, especificaciones o
métodos utilizados en el pais o en el extranjero que a su juicio resuelvan falencias o sustenten la innovación,

Corresponderá al lnspector Fiscal sancionar los alcances, limitaciones y eventuales modificaciones que sea pertinente incluir en
los estudios respecto de las recomendaciones y procedimientos, en atención al interés público, la experiencia, el marco
presupuestario u otras razones. El MOP se reserva la facultad de exigir al Consultor, en casos justificados y previa notificación a
éste, el uso de parámekos diferentes a las normas, manuales e instructivos señalados.

22
2,4 ESTUDIO DE INGENIERíA

Los presentes Términos de Referencia regulan las tareas y actividades a desarrollar por el Consultor en el Estudio de lngenieria
de la presente Consultoría, debiendo presentar los lnformes Específicos señalados en la Tabla N" 1 delartículo 1.4.4 de las
presentes Bases de Concurso conespondientes a las Fases 1, 2,3y 4.

Este Estudio de lngeniería tiene como objetivo proponer, analiza¡, seleccionar y proyectar las obras que se definan para el Proyecto
de Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt, en adelante e indistintamente "Proyecto de Concesión", de forma integrada
con los demás estudios que componen la Consultoría, para lo cual el Consultor deberá definir las condiciones de diseño del
Proyecto Vial en Estudio del tramo Río Bueno - Puerto Montt, en adelante e indistintamente "Proyecto Vial en Estudio", así como
sus estándares técnicos, de modo que el Consultor establezca las condiciones de uso de las obras y el nivel de servicio que se
exigirá en la Etapa de Explotación del Proyecto de Concesión y que sean compatibles con las actuales normativas.

Para efecto de esta Consultoría, se entenderá por Actual Concesión el sector de la Ruta 5 comprendido desde el actual km 890,00
de la Ruta 5, alsur de la localidad de Río Bueno y finaliza en el km 1.023,79 al sur del cruce de la Ruta 5 con elacceso al
Aeropuerto "El Tepual'en la ciudad de Puerto Montt (Enlace Corcolén), con una extensión de aproximadamente 135,1 km.

En dicho contexto, se deberá realizar una acuciosa inspección y diagnóstico de las obras de la Actual Concesión, estudiando,
entre otros, los pavimentos de las calzadas existentes, sectores de velocidad reshingida, saneamiento longitudinal y transversal
en varios sectores que presentan problemas de anegamiento tanto en la ruta como en el entorno, retornos a nivel, cruces a nivel,
sistemas de contención, señalización, iluminación, puentes, estructuras de enlaces, atraviesos, pasarelas peatonales, paraderos
de buses, aceras y circuitos peatonales, áreas de servicios generales y áreas de atención de emergencias, de modo tal que la
información levantada permita proponer diseños preliminares para las Propuestas de Alternativas de Proyecto definidas en el
articulo 2.4.8.6 de las presentes Bases de Concurso, en adelante e indistintamente "Propuestas de Alternativas", que mejoren el
estándar de la Actual Concesión.

En virtud de lo anterior, y en función de los resultados del Estudio de Demanda y Evaluación Social indicado en el artículo 2.5 de
las presentes Bases de Concurso, los diseños y las obras a proyectar deberán estar destinados a aumentar la seguridad y
eficiencia de la Actual Concesión, el mejoramiento geomékico y la seguridad vial para aumentar la velocidad de proyecto.
Asimismo, en función de los resultados del estudio de pavimentos de las calzadas existentes, se deberá determinar su vida
remanente y proponer las soluciones de rehabilitación y/o mejoramiento necesarias para una vida útil de 20 (veinte) años.

También se deberán estudiar y proyectar nuevos enlaces, atraviesos y retornos que permitan una mejor conectividad de la ruta
con su entorno, asi como los enlaces y atraviesos que requieran mejoramientos o ampliación de capacidad. Para el tránsito de
peatones, se deberán proyectar pasarelas peatonales y paraderos de buses. Las actuales pasarelas deberán ser modificadas en
caso de no cumplir la normativa de accesibilidad universal. Cada pasarela, tanto nueva como existente, deberá contar con sus
respectivos paraderos de buses y sus respectivos circuitos peatonales que permita dar conectividad con las aceras peatonales de
la vialidad existente. Adicionalmente, para disminuir la fricción lateral en los sectores que se requiera, se deberán estudiar y
proyectar tramos de calles de servicio y proyectar tramos de ciclovias que resulten del Estudio Territorial con Participación
Ciudadana señalado en el artículo 2.7 de las presentes Bases de Concurso.

Se deberá incluir el estudio de puentes, estructuras, taludes, muros de contención y defensas fluviales que se proyecten, así como
también se deben definir las labores para la rehabilitación, conservación y mantención de las estructuras existentes. En particular,
respecto de los puentes existentes se deberá cumplir con los nuevos criterios sísmicos para el diseño de puentes en Chile, según
lo dispuesto en elAnexo 3.1000-A del Manual de Carreteras.

Los estudios necesarios para la definición del Proyecto Vial en Estudio que sean desarrollados durante la Consultoría, deberán
tener como resultado un Anteproyecto de lngeniería que formará parte de los antecedentes a incluir en la futura licitación del
Proyecto de Concesión.

2.4.1 TAREASESPECíFICAS

El Consultor deberá realizar las tareas específicas que se indican a continuación, considerando los requerimientos y alcances que
se indican en las presentes Bases de Concurso:
1. Realizar eldiagnóstico de la Actual Concesión descrita en el articulo 2,1de las presentes Bases de Concurso.
2. Revisar y analizar los antecedentes indicados en el artículo 2.2 de las presentes Bases de Concurso.
3. Determinar y proponer los Estándares Técnicos y Niveles de Servicio que se aplicarán en todas las obras proyectadas.
4. Desarrollar Propuestas de Alternativas de acuerdo a los requerimientos que surjan del diagnóstico de la Actual
Concesión.
5- Realizar un análisis de las Propuestas de Altemativas junto a su respectiva evaluación técnico-económica.
6. Desarrollar las Alternativas de Proyecto Previas considerando las "Conclusiones Territoriales y Propuestas de Solución"
del Estudio Territorial con Participación Ciudadana.
7. Proyectar enlaces en la ubicación de los retornos a nivel existentes que tienen los movimientos hacia el sur y hacia el
norte.
8. Proyectar nuevos retomos, de tal forma que entre dos enlaces consecutivos, la distancia máxima sea entre 8 a 10 km.

23
9. Proyectar ampliación de capacidad de la Ruta a través de la implementación de terceras pistas en ambas calzadas desde
elenlace norte en Llanquihue Dm 997.590 hasta eltérmino de la concesión en Puerto Montt Dm 1.023.573, en una
extensión de 26,2 km aproximadamente.
10. Se deberán proyectar nuevas calles de servicio que se definan durante el desarrollo de la Consultoría, entre las cuales
se encuenkan las calles de servicio que permitan la continuidad entre el Enlace Puerto Varas Norte en Dm 1.005.048
hasta el término de la concesión en Puerto Montt en Dm '1.023.573.
11, Se deberá proyectar la implementación de intersecciones, enlaces, atraviesos y estructuras, puentes, pasarelas
peatonales, paraderos de buses, nuevas áreas de servicios y mejoramiento de las actuales, obras de seguridad vial,
señalización vertical y horizontal que se definan durante el desarrollo de la Consultoría.
12. Desarrollar para la Alternativa Definitiva un estudio a nivel de Anteproyecto y Proyectos a nivel preliminar, para las
especialidades definidas en las presentes Bases de Concurso.

13. Entregar la cubicación detallada de las obras proyectadas y sus correspondientes presupuestos, de acuerdo a las
instrucciones indicadas por el lnspector Fiscal del contrato de Consultoría "Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río
Bueno-Puerto Montt" respaldados mediante precios unitarios para cada partida involucrada,

14. Determinar las superficies de terrenos que se requieren producto de las nuevas obras considerando los correspondientes
procesos con structivos.
15. Determinar todos los costos de inversión, mantenimiento, conservación, etc. relacionados con las obras proyectadas y
las existentes, y en general, con todas las partidas que defina el proyecto a concesionar, para un período de operación
de 20 (veinte) años.
16. Determinar dos diseños estructurales de pavimentos que tendrá el Proyecto de Concesión.
17. Elaborar un cronograma de la ejecución de todas las obras proyectadas y de inversión.
18. Asistir a reuniones periódicas de coordinación con el lnspector Fiscal o a quien(es) éste designe, para revisar el avance
de los estudios. Dichas reuniones se realizarán en la ciudad de Santiago. Alternativamente, de requerirse, se
implementará un sistema a través de video conferencias para la realización de las reuniones de coordinación.
19. Realizar charlas sobre el desarrollo y contenido del estudio en cualquier fase que éste se encuentre, ante las personas y
en los lugares que el lnspector Fiscal determine. &rá de exclusiva responsabilidad del Consultor la logistica,
coordinación, apoyo técnico, etc., debiendo prever los costos asociados en sus gastos generales y una cantidad total de
6 (seis) presentaciones a realizar en las dos regiones que abarca el proyecto.
20. En el caso que el Consultor requiera ejecutar obras en la Concesión Vigente y que exijan su ocupación o rotura, ciene,
obstrucción o desvío de la ruta tales como: balizado, prospecciones (calicatas, testigos, sondajes), deflectometría de
impacto, y mediciones con Geo-radar, deberá requerir una autorización por escrito a la Dirección de Vialidad, con copia
al lnspector Fiscal de la Etapa de Explotación de la Concesión Vigente y al lnspector Fiscal del contrato de Consultoría
"Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", Dirección que a su vez solicitará a la Sociedad
Concesionaria de la Concesión Vigente que se pronuncie en el plazo de 30 dias, acerca de cuál es la mejor oportunidad
para realizar los trabajos dentro de un período de tiempo determinado. No obstante, la Dirección de Vialidad podrá
autorizar directamente los casos que califique como urgentes.

Los costos que impliquen las intervenciones a realizar por el Consultor serán de su cargo, y por lo tanto, deberá asegurar
la reposición del camino en las condiciones que tenía antes de la realización de estas obras. Asimismo, el Consultor
deberá compensar a la Sociedad Concesionaria de la Concesión Vigente por cualquier pérdida de ingresos que hubiera
ocasionado en la Concesión Vigente. Para garantizar estas obligaciones, el Consultor deberá entregar antes del inicio de
las obras a la Dirección de Vialidad, una boleta de garantia por la cuantía que fije dicha Dirección. El monto de una
eventual indemnización será fijado por la Dirección de Vialidad la que deberá tener en cuenta los antecedentes
proporcionados por la Sociedad Concesionaria de la Concesión Vigente.

Para la ejecución de tareas que requieran visitas a terreno, pero que no impliquen la ejecución de obras, tales como
mediciones consideradas en el Estudio de Demanda, catastros de obras existentes, estudios topográficos, mediciones y
observaciones en terreno sobre aspectos ambientales, registros fotográficos de sitios arqueológicos y monumentos
nacionales y estudios en terreno para análisis pre-pericial, el Consultor deberá solicitar autorización por escrito al
lnspector Fiscal de la Etapa de Explotación de la Concesión Vigente con copia al lnspector Fiscal del Conhato de
Consultoria "Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt".
2.4.2 ALCANCES

Los alcances sobre el estudio que el Consultor debe considerar son los siguientes:
1. Definir solución para aquellos sectores que requieren ampliación de capacidad.
2. Definir solución para aquellos sectores que requieren rectificación de trazado para aumentar la velocidad de circulación.
3- Definir solución para aquellos puentes o estructuras que deben ser modificados o reemplazados en función del
diagnóstico realizado por el Consultor.
4. Definir solución para aquellos enlaces existentes que deban ser modificados para aumentar su capacidad.

24
5. lncorporar como parte del estudio aquellas calles de servicio aledañas a la Actual Concesión desarrolladas bajo el
concepto de vialidad complementaria analizando la extensión y continuidad de ellas, junto con el mejoramiento de la
carpeta de rodado.
6. En cuanto a los trazados nuevos o en variantes que se definan en las Alternativas de Proyecto, el Consultor deberá
evaluar las inversiones asociadas según los perfiles tipos que se determinen para cada caso.
7. Desarrollar a nivel de Estudio de Anteproyecto la lngeniería Básica de la Alternativa Definitiva, conforme a lo descrito en
el artículo 2.4.10.2 de las presentes Bases de Concurso.
B. Desarrollar a nivel de Estudio de Anteproyecto y de Estudio Preliminar, según conesponda, los proyectos de la
Alternativa Definitiva conforme a lo descrito en el artículo 2.4.11 de las presentes Bases de Concurso.
9. Proyectar puntos de retornos a desnivel en ambos sentidos con una distancia variable entre 5,0 y 8,0 km, o según
requerimiento territorial y/u operativo. Deberán utilizarse los enlaces desnivelados existentes y los que resulten
necesarios producto del estudio. El lnspector Fiscal podrá indicar distancias mayores o menores en casos debidamente
justificados. Conjuntamente con lo anterior, el consultor deberá analizar, proyectar y cuantificar la continuidad de calles
locales, con sentido de tránsito unidireccional en ambos costados, a lo largo del sector urbano y semi urbano
comprendido entre los Dm 997.590 al Dm 1.023.573 en una extensión de26,2 km aproximadamente.
10. Proponer el reemplazo de puentes y estructuras cuando, en función aldiagnóstico realizado por el Consultor, no sea
viable su mejoramiento.
11. Los puentes y estructuras que deban ser reemplazados, ampliados o modificados, deberán cumplir con la normativa del
Manual de Caneteras en su versión vigente.
12. El gálibo vertical minimo a considerar en las estructuras proyectadas como pasos inferiores será de 5,0 metros.
13. Cada pasarela deberá contar con sus respectivos paraderos de buses y sus respectivos circuitos peatonales que
permita dar conectividad con las aceras peatonales existentes.
14. Se deberá desarrollar el proyecto de Sistema de Cobro electrónico solo a nivel de Estudio Preliminar. Éste deberá
incorporar tecnología de Cobro Electrónico (Telepeaje) en modalidad Free Flow (Flujo Libre) mediante la instalación de
pórticos troncales ubicados entre 8,00 a 10,00 km de distancia entre sí.
15. Definir el reemplazo de los dispositivos de seguridad vial tales como sistemas de contención, terminales y

amortiguadores de impacto, entre otros, y la señalización vertical y horizontal existente que no cumplan con lo señalado
en el Manual de Señalización de Transito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, o en su defecto, con lo
indicado en el Volumen 6 del Manual de Carreteras, según corresponda.
'16. Mejorar y/o incorporar obras de paisajismo en enlaces existentes y proyectados, en Áreas Urbanas y Áreas de Servicios

Generales.
17, Todas las calles de servicio que formen parte del Proyecto Vial en Estudio, deberán contar con una estructura de
pavimento del tipo asfáltico u hormigón, que será determinado en función del Tránsito Medio Diario Anual (TMDA).
18. El Consultor deberá presentar un análisis comparativo para alternativas de hormigÓn y asfalto, cada una de ellas con
cubicaciones definitivas y presupuestos correspondientes.
19. Proyectar ampliaciones, teniendo siempre en consideración las obras de desvío de tránsito necesarias durante la Etapa
de Construcción.

2,4,3 SERVICIOS Y ESTÁNDARES A INCORPORAR EN EL DISEÑO

El Consultor deberá tener presente para el desarrollo de la Consultoría que el Anteproyecto resultante debe orientarse a
satisfacer los requerimientos que tendrán los distintos tipos de usuarios (automovilistas, peatones, ciclistas, comunidad aledaña,
etc.) cuando hagan uso de las obras, los que se traducirán en objetivos de servicios. El proyecto deberá considerar a lo menos
los siguientes objetivos de servicio:

1. Seguridad: tanto vial como peatonal de modo de reducir los factores de riesgo.
2. Eficiencia: en términos de capacidad de la via y características de la infraestructura para reducir los actuales tiempos
de traslados y los costos de operación de los vehículos, otorgar certeza en los tiempos de viajes planificados, y tarifas
acordes a los servicios utilizados.
3. Comodidad: a fin de generar las condiciones para que los usuarios puedan satisfacer en forma efectiva sus
necesidades de conectividad longitudinal y transversal.
4. lnserción Urbana: a fin de disminuir el impacto en el paisaje, la segregación espacial de barrios, los efectos acústicos
y visuales, y mejorar el diseño de las áreas verdes, del entorno y del espacio público.

para que los objetivos de servicio puedan ser percibidos por los usuarios deben asociarse tanto a las condiciones de diseñ0,
construcción y mantención de las obras como también a las definiciones operativas en la Etapa de Explotación del Proyecto de
Concesión.

Según los resultados de los estudios de percepción de usuarios que han sido realizados por el MOP, se propone la siguiente
relación entre objetivos de servicio y componentes de la infraestructura vial, cuyas características deben ser determinadas en el
diseñ0.

25
Tabla N'7: Relación objetivos de servicio y los componentes der proyecto

Geometría del trazado


Pavimentos
Saneamiento y Drenaje
Segregación de la vía
Seguridad
Demarcaciones

de contención
lluminación

Velocidad de proyecto

de calzadas y bermas
Número de pistas por sentido
Eficiencia
Mantención del tránsito durante trabajos de conservación mantenimiento y/o reparación
de la

de Pórticos de Telepeaje
Monto Tarifas
Ubicación y caracteristicas de los accesos y salidas

Gomodidad Ubicación de intersecciones y relornos

Ubicación y caracterÍsticas de las áreas de servicios


Ubicación de las
idad de circuitos peatonales
Accesos a predios e inmuebles colindantes con la ruta
Accesibilidad al transporte público
lnserción Urbana Continuidad de ciclovías
f razado (Unidad y continuidad espacial)
Diseño de áreas verdes
de histórica

26
Será tarea del Consultor revisar esta relación propuesta que vincula los objetivos de servicio con los componentes del Proyecto,
así como también deberá medir las condiciones de servicios prestados en las obras de la Actual Concesión en relaciÓn a los
cuatro objetivos de servicio ya señalados, proponiendo para ello sus indicadores con sus correspondientes metas a lograr en la
situación con proyecto.

Además, será tarea del Consultor revisar y complementar los estándares técnicos asociados a cada uno de los componentes
descritos en la Tabla N' 7 precedente, de modo de permitir el logro de las metas que sean definidas en los objetivos de servicio.

2.4,4 DESCRIPCÉN DE LAS RUTAS DE LAACTUAL CONCESIÓN

La actual concesión "Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt" se inicia en el km 890,00 al poniente de la localidad de Río Bueno
y finaliza en el km 1.023,79 al sur delcruce de la Ruta 5 con el acceso al aeropuerto "ElTepual" (Enlace Cardonal)en la ciudad
de Puerto Montt, toda la concesión posee una extensión aproximada de 135,09 km, y cruza las comunas de Río Bueno, San
Pablo, Osorno, Río Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt. Cuenta con un perfil de doble calzada
de dos pistas por sentido para una velocidad de circulación de 120 km/hr con sectores donde se reskinge a 100 km/hr. Cuenta
con enlaces y atraviesos desnivelados.

La carpeta de rodado de las calzadas expresas son en su mayoria de asfalto y las calles de servicio en bischofita. Tiene bermas
exteriores en promedio de 2,5 metros e internas entre 1 y 1,5 metros en los sectores que poseen defensas de contención, en
varios sectores de dobles calzadas se tiene mediana de 9 mehos de ancho y no cuenta con defensas de contenciÓn.

2,4,5 REQUERIMIENTOS PRELIMINARES DE LA ACTUAL CONCE$ÓN

De acuerdo a la información con que cuenta el MOP, preliminarmente el Consultor deberá considerar los siguientes
requerimientos:

1. Estudiar la ubicación de nuevos enlaces, atraviesos, tramos de calles de servicios y pasarelas peatonales.
2. Analizar la ubicación y proyectar terceras pistas para aumento de capacidad desde el enlace norte en Llanquihue
hasta

el término de la concesión en Puerto Montt (26,2 km) modificando las estructuras existentes de ser necesario.
3. Analizar el reemplazo de las pantallas acústicas existentes y proyectar la ubicaciÓn de nuevos sectores con
pantallas.

4. Analizar el reemplazo de barandas de todos los enlaces, atraviesos y puentes existentes.


5. lncorporar como parte del Proyecto Vial en Estudio aquellas calles de servicio aledañas a la Actual ConcesiÓn
que

actualmente se encuentran en regular o mal estado'


6. Mejorar el estándar de las calles de servicio que forman parte del área de la Actual ConcesiÓn, considerando
una

velocidad de proyecto de 60 km/h, que incluya rectificaciones geométricas y un diseño de pavimento tipo doble

tratamiento superficial u otro similar como minimo.


7. proponer la rehabilitación de los puentes que presenten una condición estructural y una capacidad operacional para, al
y/o intermedios,
menos, 30 (treinta) años más, verificando la existencia tanto de travesaños como de topes laterales
según corresponda, y el reemplazo de aquellos puentes que no cumplan con lo anterior.
B. lncorporar tecnologia de Cobro Electrónico (Telepeaje) en modalidad Free Flow (Flujo Libre) con
pÓrticos ubicados

cada 10 km (aproximadamente).
g. lncorporar obras de accesibilidad peatonal (universal) tanto en pasarelas actuales como en las nuevas
que se

proyecten, mejorando y/o proyectando nuevos circuitos peatonales que accedan a los paraderos de buses se
y
proyectar escaleras como
conecten a las veredas existentes, dando continuidad al circuito peatonal. Asimismo, deberá
alternativa al uso de rampas.
y proyectados.
10. Mejorar o incorporar obras de paisajismo, con especies vegetales nativas, en enlaces existentes
11. Mejorar el estado estructural y funcional de los pavimentos existentes de acuerdo al estándar de una ruta

concesionada, considerando una vida útil de 20 años.


que actualmente son
12 Mejorar la velocidad de circulación de la Ruta 5 rectificando aquellos sectores del trazado
salvo excepciones bajo condiciones restrictivas
restrictivos, considerando una velocidad de proyecto de 120 km/hr,
autorizadas por el lnspector Fiscal.
13. Mejorar los enlaces y atraviesos existentes.
14. Mejorar las deficiencias del saneamiento y drenaje que posee la Actual Concesión.
15. Mejorar los accesos a la ruta de las distintas comunidades que requieren acceder a ella.
nuevos sectores a
16. Mejorar las deficiencias en el sistema de iluminación que posee la Actual concesiÓn e incorporar
vigente.
iluminar de ser necesario. Asimismo, verificar el cumplimiento en toda la ruta con la normativa
que deberán ser validados por el
17 Uniformar las bermas exteriores a 2,5 mehos de ancho, salvo casos excepcionales
lnspector Fiscal.
27
18. Actualización y/o reemplazo total del sistema de seguridad vial que posee
la Actual Concesión
't9. Reemplazo total de la señalización que posee la Actual Concesión.
20. Mejorar el sistema de atención a usuarios.
21. Mejorar las Áreas de servicios y Atención de Emergencia existentes.
22. Mejorar las áreas donde se controlan los vehículos.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor deberá considerar los requerimientos que


surjan producto del Estudio Territorial con
Participación ciudadana indicado en 2.7, y de los resultados que
surjan del diagnóstico de la obra vial existente a desarrollar por
el Consultor de conformidad a lo establecido en 2.4.8, ambos artículos
de las presentes Bases de Concurso.

2.4,6 SECTORES DEL ESTUDIO

Los sectores del estudio se determinarán con el objetivo de facilitar


la revisión y el ordenamiento de este Estudio.

El Consultor deberá proponer los sectores definitivos al desarrollar


el Anteproyecto, los que se determinarán según criterios de
sectores homogéneos o hitos geográficos en que el trazado puede
subdividirse, considerando como variables principales para la
subdivisión las siguientes:

. Sectores Urbano e lnterurbano.


o sectores con obras de aumento de capacidad mediante nuevas pistas.
o sectores donde se requiera efectuar estudios de variantes o alternativas
de trazado al eje actual debido, enhe otros
factores, a una geometría restrictiva y/o presencia de sectores urbanos.
o Sectores donde se requiera efectuar modificaciones geométricas por incumplimiento
de los parámetros de diseño según
la normativa vigente.
o Sectores aprovechables sin mayores modificaciones.
o Sectores con problemas geotécnicos especiales.
o Sectores con problemas de saneamiento y drenaje.
. Sectorescon característicastopográficas restrictivas.
o Sectores con puntos duros.
. Otras a proponer por el Consultor.

La sectorización efectuada deberá graficarse en un plano general del


trazado del proyecto sobre una base de fotografías aéreas
a escala 1:2.500 aproximadamente, con la representación deltrazado en planta
dividido en sus sectores y las indicaciones de
sus Dm (Distancia Métrica) sobre el trazado, haciendo énfasis en los Dm de inicio y
término de cada sector.

2,4,7 FASES Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES ESPECÍFICOS REQUERIDOS

Las fases y contenidos generales de los lnformes Específicos requeridos para


el Estudio de lngenieria se señalan en Ia siguiente
Tabla N" 8

Tabla il'8: Fases y contenidos de los lnformes Específicos del Estudio de lngeniería

lnforme N'1 Estudio de lngeniería


2.4.8
,l
Recopilación y Revisión de Estudios, Antecedentes Existentes y Proyectos Anteriores
2.4.8.1
Levantamiento Monográfico y Catastral
2.4.8.2
satelitales, Escala 1 :2.500
2.4.8.3

28
Balizado Simple de la Ruta Actual 2,4.8.4

Diagnóstico de la lnfraestructura Vial Existente 2.4.8.5

Desarrollo de Propuestas Alternativas 2.4.8.6

lnfomtr ll§lrlr&&¡dh de lryenicñr

Validación de Propuestas de Alternativas 2.4.9.1

Desanollo de Alternativas de Proyecto Previas 2.4.9,2

2 Restituciones Aerofotogramétricas, Escala 1 : 1.000 2.4.9,3

Fotografías Aéreas en Escala 1:2.500 2.4.9.4

Evaluación y Definición de Alternativas de Proyecto 2.4.9,5

lnfonne ll'3 Ertu¡d¡o de Ingenierla

Selección de Alternativa Defin itiva 2.4.10.1

lngeniería Básica 2.4.10,2

3 Aspectos Geodésicos y Topográficos 2.4.10.2.1

Hidrología, Hidráulica y Transporte de Sedimentos 2.4.10.2.2

Aspectos Geotécnicos 2.4.10.2.3

il%kfudbdelngenlar{r: ,' , ,,,,


iri,,,'

Anteproyecto de Ampliación de Capacidad, de Mejoramientos de las Calzadas Existentes y de Nuevos


2.4.11.1
Trazados

Anteproyecto de Calles de Servicio y Ciclovías 2.4.11.2

Anteproyecto de lntersecciones a Nivel y Accesos 2.4.11.3

Anteproyecto de Enlaces, Retornos y Atraviesos 2.4.11.4

Anteproyecto de Puentes y Estructuras Afines 2.4.11.5

Anteproyecto de Paraderos de Buses, Circuitos Peatonales y Pasarelas Peatonales 2,4,11,6


4

Proyecto a Nivel Preliminar de lnstalaciones y Servicios 2.4.11.7

Proyecto a Nivel Preliminar de Áreas de Servicios Generales y Área de Atención de Emergencias y


2.4.11.8
Plaza de Pesaie

Proyecto a Nivel Preliminar de Teléfonos S.O.S. 2,4.11.9

Proyecto a Nivel Preliminar del Sistema de Cobro Electrónico 2,4,11.10

Anteproyecto de lluminación 2.4.11.11

Anteproyecto de Seguridad Vial 2,4.11,12

Anteproyecto de Saneamiento y Drenaje 2.4.11.13

Anteproyectos de Paisajismo, Revegetación y Riego 2.4.11.14

Anteproyecto de Diseño, Rehabilitación y Conservación de Pavimentos 2.4.11.15

Proyecto a Nivel Preliminar de Desvíos de Transito 2.4.11.16

Cubicaciones y Presupuestos 2.4.11.17

Valoración de la lnfraestructura Preexistente 2.4.11.18


Nota: Los plazos entregas del Estudio de lngenieria Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt se
indican en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso.

29
2.4,8 INFORME N'1 ESTUDIO DE INGENIERíA

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar

el lnforme N'1 Estudio de lngeniería correspondiente a la Fase 1 de la Consultoria, el cual deberá ser autosuficiente y cumplir a
cabalidad todos los requerimientos especificados en las presentes Bases de Concurso.

El informe deberá incluir un completo análisis del diagnóstico de la Actual Concesión, incluyendo las calles locales, con el objeto
de determinar el grado de intervención en términos de seguridad vial, geomehía, estructuras, entre otras especialidades, definiendo
mejoramiento y/o remplazos. En el diagnóstico se deberá incorporar recomendaciones y conclusiones, debiendo considerar a lo
menos los siguientes aspectos:

1. Esquema de planta generalen archivoformato KMZ. En éste se indicará la información más relevante como:puntos
extremos de caminos, kilómetros aproximados de lugares o accidentes geográficos, puentes, bifurcaciones e
intersecciones, zonas con fricción lateral, sectores urbanos, suburbanos y rurales, etc.
2. Actas o memorándum suscritos por los organismos que correspondan donde se indiquen los temas abordados en las
visitas y reuniones relacionados con los principales problemas, los mejoramientos que se sugieren y toda aquella
información de interés para el Proyecto Vial en Estudio.
3- Ubicación y descripción general de estructuras existentes (longitud, ancho de calzada, gálibo vertical y horizontal,
materiales constituyentes de estribos y cepas y estado de conservación).
4. Diagnóstico de cambios de servicios y descripción de los servicios existentes ya sean húmedos y no húmedos.
5. Análisis general del drenaje y saneamiento existente, incluyendo comentarios sobre las características generales de las
obras asociadas (materiales, estado, dimensiones y suficiencia hidráulica, etc.) y la conveniencia de extender,
reemplazar o construir nuevas alcantarillas. Se deberá destacar la existencia de zonas erosionables, sectores inundables
y/o difíciles de drenar, badenes u obras mayores, características de saneamiento longitudinal existente (soleras y
cunetas).Se deberá incluir su respectivo set fotográfico.
6. Clasificación visual de los suelos en que se emplazará el Proyecto Vial en Estudio con una estimación justificada del
probable CBR (California Bearing Raflo) de diseñ0, de los taludes de los cortes existentes y terraplenes existentes y
comentarios respecto de su estabilidad, como asimismo comentarios respecto de las probables fuentes de materiales
para sub-base, base granular, hormigones, pavimentos asfálticos y hatamientos superficiales, junto con su influencia en
los costos.
7. Evaluación de los sectores de corte y terraplén, en especial, aquellos que han presentado fallas de estabilidad a lo largo
deltiempo.
B. Evaluación de la condición estructural y funcional de los pavimentos que permita determinar las alternativas de
rehabilitación para los sectores que lo requieran. Evaluación preliminar de los diseños de pavimentos nuevos que se
emplearán en la ejecución de ampliaciones de calzadas y calles de servicio que requerirá el Proyecto de Concesión. En
particular, en el informe se deben consignar las recomendaciones, definiciones, ubicaciones y características del área
analizada necesarias para efectuar el estudio de pavimentos.
9. Proponer las obras de mejoramiento y correcciones de las condiciones geométricas de la Actual Concesión, tanto en la
planta como en alzado, en especial lo relacionado con aquellos radios de curvatura cuyos parámetros de diseño se
encuentran al límite de lo permitido o se encuentran fuera de norma, curvas con contra peraltes o peraltes insuficientes,
distancia de visibilidad, etc.
10. Proponer mejoras, reemplazos o implementación de nuevos elementos de seguridad vial tales como barreras de
contención en sectores donde se requiera, cercos para la segregación de animales en la ruta, vallas antivandálicas en
todos los pasos inferiores, mallas de taludes, etc.
11 . Proponer la nueva señalización y demarcación de la Actual Concesión de acuerdo con la normativa vigente, junto con
evaluar y proponer la implementación de sistemas de señalización adicionales que permitan entregar una mayor y mejor
información a los usuarios.

El Consultor deberá presentar en el informe las 3 (tres) Propuestas de Alternativas desarrolladas de acuerdo a lo señalado en el
artículo 2.4.8.6 de las presentes Bases de Concurso.

En definitiva, el informe debe contener un análisis global y fundado de las características y problemas de todos los sectores y
tramos a proyectar, formulando los comentarios, recomendaciones y proposiciones que orienten certeramente a la posterior
selección de las alternativas que se deberán desarrollar en el siguiente informe. Se exigirá que cada uno de los comentarios,
recomendaciones y proposiciones estén respaldadas por una descripción fundada y critica de las mismas.Para lo anterior, el
Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.1.8.1 Recopilación y Revisión de Estudios, Antecedentes Existentes y Proyectos Anteriores

El Consultor deberá recopilar y revisar todos los antecedentes que pudieran estar relacionados con el Estudio de lngeniería
actualizándolos e incorporándolos a éste cuando corresponda, debiendo realizar al menos las siguientes actividades:

30
1. Revisar los proyectos ejecutados anteriormente por el MOP o por encargo de éste que se ubiquen cercanos al
emplazamiento del proyecto, en especial los referidos a la Actual Concesión, de los cuales son especialmente relevantes,
en los aspectos que en cada caso se detallan, los siguientes:

. Estudios y sus antecedentes que dieron origen a las obras construidas (memorias de diseñ0, ingeniería básica,
diseño de pavimentos, saneamiento, drenaje, sondajes para puentes y estructuras, mediciones de indicadores de
pavimento, etc.).
. Monografias y catastros de estructuras, obras de arte, servicios húmedos y no húmedos u otros que contribuyan a
la caracterización de los diferentes elementos que componen la Actual Concesión.
. Plan de conservación y seguimiento de pavimentos y recopilación de los antecedentes de los estudios de
pavimentos realizados en años anteriores en los sectores que formarán parte del Proyecto Vial en Estudio.
. lnformes de la Asesoría de la lnspección Fiscal y Estudios de Seguridad y Riesgos de la Actual Concesión,
relacionados con obras de mejoramiento y la evaluación de riesgos de los sistemas de operación.

2. Reunir los antecedentes disponibles que permitan obtener información lo más actualizada posible de las mediciones del
índice lnternacional de Rugosidad (lRl) y de los antecedentes relacionados con la historia del pavimento, tales como el
año de construcción, geometria de las estructuras, mantenimientos que se hubieren efectuado, las condiciones de
drenaje, las características de los suelos de la subrasante, entre otros.
3- Revisar y analizar los datos con los que cuenta el MOP respecto a la auscultación de la ruta, para evaluar su
representatividad respecto a la antigüedad, frecuencia y resultados para las evaluaciones de Deflectometria de lmpacto
y evaluación funcional del lRl y el deterioro del pavimento,
4. Revisar y recopilar los antecedentes de las expropiaciones realizadas y anchos de la faja fiscal.
5- Revisar las caracteristicas geométricas y operativas de la ruta, intersecciones, estructuras, puentes, etc. del trazado
existente, a fin de verificar su compatibilidad con los requerimientos para el Proyecto Vial en Estudio.
6. Revisar y analizar los elementos de señalización y seguridad vial.
7. Revisar y analizar las obras contempladas para la estabilidad de taludes.
8. Revisar y actualizar los costos de otros proyectos viales similares, a fin de contar con precios de construcción y
mantención referenciales aplicables al Proyecto Vial en Estudio.
9. Revisar los informes de la lnspección Fiscal de la Etapa de Explotación referentes a requerimientos de obras de
mejoramiento para la Actual Concesión.
10. Revisar y recopilar los antecedentes de planificación regional, provincial, comunal, etc. que puedan tener incidencia para
el diseño del Proyecto Vial en Estudio, en particular respecto de planos reguladores, proyectos de ingeniería, proyectos
de loteo u otros desarrollos inmobiliarios que se presenten aledaños al emplazamiento de las obras, así como
restricciones de carácter ambiental, propiedades de uso militar, industriales o de otros fines especificos que impliquen
restricciones, alto costo o inhabilidad para expropiar.
11. Revisar el trazado de la ruta identificando cualquier condición o restricción que afecte u obstaculice la eventual
construcción o encarezca significativamente el costo de una obra sobre un emplazamiento determinado, considerando,
entre otros, paralelismos, servicios húmedos y no húmedos, conflictos territoriales existentes o existencia de eventos
climatológicos extremos tales como aluviones, inundaciones, etc.

Adicionalmente, el Consultor deberá recopilar y revisar toda la información existente relacionada con el Estudio de lngeniería
referida a la Actual Concesión, realizando las solicitudes y coordinaciones necesarias con al menos:

o El lnspector Fiscal de la Etapa de Explotación de la Actual Concesión.


. Gobierno Regional.
o Municipalidades.
o Dirección de Vialidad.
o Dirección General de Concesiones de Obras Públicas.
o Otros servicios del MOP.
o Terceros particulares propietarios de servicios u otros bienes que puedan resultar afectados por las obras.

2.4.8.2 Levantamiento MonográficoyCatastral

El Consultor deberá realizar para la Actual Concesión un levantamiento catastral de toda el área de influencia, considerando como
minimo una faja de 150 metros centrada en los distintos ejes viales a estudiar. Se deberán catastrar todas las variables que sean
incidentes en la formulación de alternativas de Proyecto o permitan detectar necesidades de eventuales mejoramientos. El
Consultor deberá considerar en especial las siguientes variables:

¡ Descripción de la geometría de la ruta (planta, alzado y plataforma).


o Monografía de calzadas existentes. La lnspección de pavimentos debe regirse por lo establecido en el numeral 7 ,204.303
del Volumen 7 del Manual de Carreteras y su Anexo: Catálogo de Deterioros de Pavimentos, junto con los criterios de
evaluación de la Dirección de Vialidad señalados en el "lnstructivo de lnspección Visualde Caminos Pavimentados".

31
. Elaboración de monogralías y fichas registros de estructuras existentes (puentes, pasos superiores e inferiores,
pasarelas, muros de contención, etc.) acompañadas de un registro fotográfico. Estas monografías y fichas deberán ser
desanolladas por los encargados de Diseño Estructural y de Mecánica de Suelos y Geotecnia indicados en las letras b)
y f) del articulo 2.12.3.1 de las presentes Bases de Concurso, mediante una inspección visual en terreno y también
utilizando como referencia los antecedentes recopilados, de acuerdo a lo señalado en el articulo 2.4.8.1 de las presentes
Bases de Consultoría,
e Monografías y catastro de toda la vialidad transversal con acceso a la Actual Concesión, sea pública o privada, cualquiera
sea su calidad o uso.
¡ Monografías de accesos pnvados (autorizados o no), tipo de vehiculos, usuarios y nivel de utilización.
o MonografÍa de elementos de seguridad vial y señalización. La lnspección de la señalización vertical debe regirse por lo
establecido en elnumeral7.204.304 delVolumen 7 delManualde Carreteras, con una evaluación tanto de su estado
de conservación como de su correcto emplazamiento. Por otra parte, la inspección de la demarcación de pavimentos se
regirá por el numeral 7.204.305 del Volumen 7 del Manual de Caneteras. En lo que respecta a la inspección de barreras
de contención, se deberá considerar lo indicado en el numeral 3.204.306 del Volumen 3 del Manual de Carreteras.
¡ Monografias de drenaje y saneamiento.
¡ Monografías de Paraderos de Buses y aceras peatonales.
o Monografía de Pasarelas.
o Monografías de locales comerciales e industriales que se emplazan al costado de la Actual Concesión.
¡ Monografía de los sectores urbanos que son atravesados por la Actual Concesión.
o Sitios históricos o de culto.
. Catastro de servicios húmedos, no húmedos y otros paralelismos y atraviesos.
. Catastro de iluminación existente.
¡ Catastro de obras de riego y de drenaje que cruzan o que se desarrollan paralelamente a la carretera.
o Monografia de taludes, incorporando el registro de los sistemas de contención de suelos (mallas, anclajes, muros, etc.).
. Monografia de Postes SOS.
o Otras monografías de elementos que pudieran incidir en el Proyecto Vial en Estudio.

Todas las monografías y catastros, incluidos los de servicios, deberán ser presentados en láminas de planta con sus trazados y/o
Áreas de lnfluencia, basándose en planos As-Built si corresponde, levantamientos topográficos o fotografías aéreas tipo Google
Earth Pro o similar. No se permitirá el uso de fotos obtenidas con software de demostración. La escala a utilizar será 1:1.000.
Todas las monografias harán referencia al balizado actual de la Concesión Vigente.

Previo al inicio de los trabajos monográficos, el Consultor realizará un reconocimiento general de la obra tomando en consideración
lo indicado en el numeral 2.803.202 (1) delVolumen 2 del Manual de Carreteras.

Las monografias descriptivas mencionadas en el numeral 2.803.202 (2) letras a, b y c del Volumen 2 del Manual de Caneteras se
¡ealizarán cubriendo a lo menos los siguientes aspectos:
o Las monografías de reconocimiento se referirán a los Dm acumulados y en ellas se consignarán las características de
la obra con el grado de detalle posible de obtener mediante una inspección visual. En una primera etapa se realizará un
reconocimiento general de la obra donde se determinarán distancias con odómetro para tener una visión general y así
planificar los trabajos de teneno.
. Se desarrollará un relevamiento de la planta y del alzado del camino mediante instrumental GNSS (G/obal Navigation
Safe///fe Sysfem) de acuerdo a lo indicado en el tópico 2.304.6 del Volumen 2 del Manual de Carreteras.
o fi nivel de calzadas se deberá sectorizar el camino en tramos homogéneos considerando el tipo de pavimento y grado
de deterioro que éste presenta. Las caracteristicas de la plataforma se ilustrarán identificando el tipo de pavimento y de
bermas existentes, indicando los anchos respectivos, sobre anchos de compactación, asi como el ancho total de la
plataforma disponible.
o En los caminos sin pavimento deberá definirse el grado de estabilización de la calzada, ancho útil y materiales de la
capa, nivel de la rasante respecto del teneno circundante, en especial si existen problemas de saneamiento.
¡ La monografía de drenaje deberá consignar las dimensiones, tipo, material y estado de conservación de las obras, sus
cauces de entrada y salida, etc. La monografía de saneamiento identificará los fosos, contrafosos, cunetas, etc.,
indicando sus dimensiones, tipo de revestimiento y estado. Como parte de la inspección general del sistema de
saneamiento y drenaje se inspeccionarán aquellas obras preexistentes en puntos en que la calzada presenta daños
asignados a fallas de saneamiento.
. En cuanto a los servicios, el Consultor deberá verificar la existencia de redes de agua potable, alcantarillado, electricidad,
telefonia, telecomunicaciones, gasoductos, oleoductos o de cualquier otro tipo de instalaciones que se estimen puedan
interferir con las obras a proponer mediante un catastro de ellos. El Consultor deberá solicitar la verificación de estas
monografias en forma escrita a la empresa de servicios correspondiente.
. Los datos de las monografias o los provenientes de los estudios que se realicen se vaciarán en una versión del plano
obtenido a partir del reconocimiento en terreno y las fotografías aéreas u oho procedimiento propuesto por el Consultor

32
que sea aceptado por el lnspector Fiscal. El alzado se ilustrará mediante una estimación de las pendientes por tramo,
aproximadas al 1%.

En los sectores donde se contemplen altemativas de Proyecto que incluyan trazados nuevos, el Consultor deberá realizar un
levantamiento catashal de todas aquellas variables que puedan incidir en la elección del trazado más óptimo. El Consultor deberá
catastrar al menos las siguientes variables:
o Estructuras existentes (puentes, pasos superiores e inferiores, muros, etc.).
. Monografías de toda la vialidad que pudieran tener interferencias con el nuevo trazado cualquiera sea su calidad o uso.
o Tendidos eléctricos.
. Obras de riego, cauces, rios, canales, etc., que pudieran cruzar los trazados nuevos.
¡ Servicios existentes (postaciones, cámaras, etc.).
o ldentificación de restricciones topográficas y geotécnicas.
o Puntos duros.
o lnstalaciones y edificaciones.
o Elementos naturales protegidos.

El Consultor podrá recopilar e incluir como parte del estudio todos los antecedentes referidos a catastros y monografias que sean
pertinentes, previa actualización de los mismos, y que se hayan desarrollado con anterioridad para la Actual Concesión. Sin
perjuicio de lo anterior, el lnspector Fiscal podrá objetar antecedentes incompletos, obsoletos o cuya procedencia no esté
respaldada.

2.4.8.3 Fotos satelitales, Escala l:2.500

Para las Propuestas de Alternativas, se podrán utilizar imágenes de Google Earth Pro o similar. El ancho a considerar en los
sectores que se estudiarán ampliación de calzadas, alternativas de trazado o enlaces, será variable, el cual se determinará en
función de las obras a proyectar en el Proyecto Vial en Estudio de acuerdo a los requerimientos de las presentes Bases de
Concurso.

Para el sector interurbano, los planos deberán confeccionarse a escala 1:2.500 con curvas de nivel cada 2,5 mehos. Para el sector
Urbano, los planos deberán confeccionarse a escala 1:1.000 con curvas de nivelcada'1,0 mehos, todos con apoyo mediante
instrumental GNSS en operación autónoma en conformidad con los aspectos señalados en el numeral 2.802.302 del Volumen 2
del Manual de Carreteras.

Para cumplir con lo anterior, las fotografias aéreas en todo el kazado de la Actual Concesión, iniciarán 500 m antes del inicio y
500 m después del término de la actual Concesión.

El Consultor deberá incluir en el lnforme N"1 de la Fase 1 las fotografías satelitales y planos sobre dichas fotografías. Estas
fotografías originales deben presentarse ordenadas y numeradas según sentido creciente del Dm.

2.4.8.4 Balizado Simple de la Ruta Actual

Se deberá llevar a cabo la ejecución de un balizado simple, levantando las balizas existentes en la ruta cada 100 metros a través
de un sistema GNSS. Lo mismo aplicará respecto de las calles de servicios. En caso de no existir alguna de las balizas, el Consultor
deberá informar al lnspector Fiscal.

2.4.8.5 Diagnóstico de la lnfraestructura Vial Existente

Como resultado de la inspección y catasho de las obras de la Concesión Vigente, el Consultor deberá presentar un completo
diagnóstico de la infraestructura vial existente, abarcando la evaluación de los pavimentos, propiedades geométricas y sectores
de velocidad restringida o fuera de norma, saneamiento y drenaje, sistemas de contención, señalización, iluminación, estructuras,
enlaces, pasarelas, paraderos de buses, circuitos peatonales, estabilidad de taludes, entre otros. En general, el Consultor deberá
presentar un diagnóstico completo que permita proponer los diseños preliminares para las Propuestas de Alternativas definidas
en el artículo 2.4.8.6de las presentes Bases de Concurso, considerando, a lo menos, los siguientes puntos:

o Geometria

El Consultor deberá presentar un diagnóstico geométrico de la Concesión Vigente, donde se identifiquen elementos tales como
curvas verticales, curvas horizontales, anchos de mediana, pendientes, peraltes, entre otros, que requieran rectificación para
cumplir con las exigencias establecidas en el Manual de Carreteras.

a Seguridad Vial

33
El Consultor deberá evaluar el estado de la señalización tanto vertical como horizontal, en el entendido que toda señal debe cumplir
el objetivo de regular la circulación y guiar al usuario. El diagnóstico deberá evaluar aspectos como el emplazamiento, mensaje,
dimensiones, control colorimétrico, forma, retrorreflexión, entre otros.

Además, el Consultor deberá incluir los resultados de los análisis de los sistemas de contención existentes, evaluando la necesidad
de proyectar nuevas barreras de contención y su disposición en la faja vial. Para la mediana se deberá realizar un análisis de la
sección transversal de las rutas, considerando que sólo sectores puntuales presentan barreras de contención. Asimismo, se deberá
incluir un análisis de estadísticas de accidentes, la identificación de puntos duros y la identificación de puntos con transiciones de
rigidez deficientes en el sistema de contención.

o Pavimentos

El Consultor deberá entregar un diagnóstico de los pavimentos basándose en la información recopilada de acuerdo a lo señalado
en y al levantamiento catastral indicado en 2.4.8.2, ambos artículos de las presentes Bases de Concurso. En el análisis y
evaluación de los pavimentos se deberá considerar indicadores de condición como rugosidad (lRl), resistencia al deslizamiento,
indice de Serviciabilidad (PSl), textura, defectos superficiales, entre otros.

a Puentes y Estructuras

El Consultor deberá desarrollar el diagnóstico de los puentes y estructuras de la Concesión Vigente con la finalidad de definir
aquellos que deben ser reemplazados o modificados de acuerdo a la normativa vigente, lo que se llevará a cabo mediante una
inspección visual del estado estructural y funcional de todos los elementos de los puentes y de las estructuras. En el caso de las
pasarelas, se deberán evaluar especialmente las propiedades funcionales respecto del cumplimiento de la normativa de
Accesibilidad Universal.

2.4.8.6 Desanollo de Propuestas de Alternativas

El Consultor deberá desarrollar el diseño geométrico de 3 (tres) Propuestas de Alternativas para el mejoramiento o cambio de
estándar de la obra vial existente, proponiendo fundadamente la conveniencia de realizar ampliaciones de capacidad y
mejoramientos en planta y en alzado.

Las Propuestas de Alternativas deberán considerar el trazado de los ejes de la Actual Concesión, incluyendo los mejoramientos
necesarios para dar cumplimiento a los requerimientos señalados en las presentes Bases de Concurso de acuerdo a la siguiente
descripción:

a) Alternativa N'1: Esta altemativa deberá considerar los ajustes necesarios para llevar la Actual Concesión a una velocidad
de proyecto de 120 km/hr. Asimismo, para efectos de los requerimientos establecidos en el presente artículo y para la
estimación preliminar tanto de las cantidades de obras como del presupuesto de esta alternativa, el Consultor deberá
considerar nuevos enlaces, nuevos atraviesos, nuevos puentes, el mejoramiento de los atraviesos, puentes y enlaces
existentes, nuevas pasarelas con sus respectivos paraderos y tramos de calles de servicio. No obstante y en casos
debidamente justificados, se aceptará puntualmente una velocidad de proyecto menor, cuando las condiciones delsector
impidan desarrollar diseños geométricos más holgados.

b) Alternativa N"2: Esta alternativa deberá considerar los ajustes necesarios para llevar la Actual Concesión a una velocidad
de proyecto de 120 km/hr. Además, deberá considerar la incorpración de terceras pistas, en ambas calzadas de la
Concesión Ruta 5, Tramo Río Bueno - Puerto Montt desde el enlace Llanquihue Norte hasta el fin de la concesión.
Asimismo, para efectos de los requerimientos establecidos en el presente artículo y para la estimación preliminar tanto
de las cantidades de obras como del presupuesto de esta alternativa, el Consultor deberá considerar nuevos enlaces,
nuevos atraviesos, nuevos puentes, el mejoramiento de los atraviesos, puentes y enlaces existentes, nuevas pasarelas
con sus respectivos paraderos y tramos de calles de servicio. No obstante y en casos debidamente justificados, se
aceptará puntualmente una velocidad de proyecto menor, cuando las condiciones del sector impidan desanollar diseños
geométricos más holgados.

c) Alternativa N'3: Esta alternativa deberá incorporar propuestas del Consultor y las indicaciones del lnspector Fiscal
considerando la combinación de las alternativas N'1 y N"2, indicaciones que serán entregadas al Consultor en un plazo
no mayor a 10 (diez) dias contados desde que este último las solicite en forma escrita.

En casos debidamente justificados se aceptará puntualmente la reducción de berma a I ,5 o 2 metros, dependiendo si es una zona
urbana o interurbana, respectivamente, y/o una velocidad de proyecto menor cuando las condiciones del sector impidan desarrollar
diseños geométricos más holgados.

34
El diseño de toda la vialidad expresa deberá considerar las velocidades de proyecto señaladas en cada una de las alternativas
referidas en el segundo pánafo de este artículo. Para las vialidades secundarias se emplearán distintas velocidades de proyecto:
para las calles de servicio 60 km/hr; para los ramales y lazos 50 y 40 km/hr respectivamente; para los retornos 40 km/hr; y para la
vialidad de transición entre calzadas expresas 100 km/hr. Para las conexiones de calzadas con otras rutas concesionadas, se
deberá considerar una velocidad de proyecto de 't00 km/hr.

El Consultor deberá proponer fundadamente las obras requeridas para dar a la Actual Concesión el nivel deseado debiendo cubrir,
al menos, los siguientes aspectos:

¡ Nueva geometria (velocidad de proyecto y perfiles tipos tentativos), destacando los sectores en que se requerirán obras
de gran envergadura como cortes y terraplenes y estructuras importantes, rectificaciones de trazado, variantes,
afectación de viviendas e instalaciones, etc.
¡ Primera estimación de las caracteristicas de las estructuras a proyectar, reparaciones o modificaciones requeridas en
las estructuras existentes, o bien de aquellas que deban ser reemplazadas por mal estado estructural o no cumplir los
nuevos perfiles tipos de la ruta mejorada.
. Estimación preliminar de las cantidades de obras requeridas para alcanzar los objetivos que se persiguen, valorizando
cada una de las Propuestas de Alternativas con su respectivo presupuesto. Esta valorización preliminar se deberá
entregar en una planilla de cálculo Excel en versión 2010 o posterior, con una estimación preliminar tanto de las
cantidades de obras como de su presupuesto, separadas por especialidades, y por obra (enlaces, estructuras, entre
ohas), etiquetando cada hoja de la planilla Excel con el nombre de la respectiva especialidad y una hoja resumen que
indique las especialidades con sus principales partidas y precios unitarios. Asimismo, la hoja resumen deberá incorporar
en forma separada del presupuesto de las obras, el IVA y un porcentaje adicional a modo de parámetro que considere
Gastos Generales y Utilidades que permita al usuario de la planilla Excel modificar el mencionado porcentaje. Además,
todo lo anterior se deberá incluir en una memoria ejecutiva en formato Word en versión 2010 o postenor de no más de
20 páginas en la que se indiquen los supuestos utilizados para la estimación de cada una de las partidas que conforman
el presupuesto de las obras.
¡ Análisis preliminar de todos los aspectos que sea necesario tomar en cuenta para dar solución al Proyecto Vial en Estudio
revisando las características de cada una de las alternativas de solución propuestas.

Para la elaboración de las Propuestas de Alternativas el Consultor deberá desarrollar al menos lo siguiente:

. Propuesta de rectificaciones del trazado actual tanto en planta como en alzado.


o Propuesta de la ampliación de capacidad.
. Propuesta de repavimentaciones, reposiciones y conservación de calzadas,
. Propuesta de ubicación y tipologia de intersecciones a nivel y soluciones tipo.
. Propuesta de ubicación y tipologia de enlaces desnivelados.
. Propuesta de ubicación y tipologia de estructuras, puentes y pasos de ferrocarril.
. Propuesta de ubicación y tipología de atraviesos públicos y prediales.
. Propuesta de ubicación y tipología de puntos de retorno desnivelados.
. Propuesta de ubicación y tipologia de pasarelas peatonales.
. Propuesta de ubicación de paraderos de buses y aceras peatonales.
. Propuesta de ubicación y tipología de calles de servicio y de ciclovías.
. Propuesta de construcción y/o mejoramiento de accesos prediales.
. Propuesta de rectificación o incorporación de nuevos movimientos en enlaces existentes.
. Propuesta de sectores a iluminar de enlaces, retornos, nuevas Áreas de Servicios Generales, nueva Área de Atención
de Emergencias, entre otros.
. Propuesta de defensas fluviales.
. Propuesta de perfiles tipo.
. Propuesta de ubicación de nuevas Obras Complementarias, de nuevas Areas de Servicios Generales y Área de Atención
de Emergencias, así como el mejoramiento de las actuales y ubicación de una nueva Plaza de Pesaje,

Para las Propuestas de Alternativas el Consultor deberá indicar las obras de mejoramiento y correcciones de las condiciones
geométricas de la ruta existente, en especial en aquellos sectores en que sus radios de curvatura presenten parámetros de diseño
al límite de lo permitido o se encuentran fuera de norma, o bien presenten curvas con contra peraltes o peraltes insuficientes para
la velocidad de proyecto. En alzado, deberán proponerse los mejoramientos de los parámetros Kv y Kc, pendiente longitudinal (i),
distancia de visibilidad de parada, entre otros, que resulten fuera de norma para la velocidad de proyecto, y evaluar mejoramientos
en tramos que presenten problemas de anegamiento.

Al definir las Propuestas de Alternativas, además de los aspectos de ingeniería, el Consultor deberá considerar al menos los
aspectos de demanda y territoriales y los antecedentes señalados en 2.4.8.1, en concordancia con la información obtenida de los

35
estudios señalados en 2.5 y 2.7, todos articulos de las presentes Bases de Concurso, los que deberán estar incorporados en las
Propuestas de Altemativas de manera cuantitativa y cualitativa, según corresponda, de acuerdo a la siguiente información:

. Diagnóstico de las condiciones de los flujos de tránsito.


¡ Circulaciones peatonales y vehiculares a ser afectadas.
o Discrepancias con instrumentos de Planificación Territorial.
¡ Equipamiento e infraestructura existentes en el área (productivo, residencial, comercial, salud, educación, cultural y
culto, comunitario, recreativo-deportivo, de seguridad, de servicios) a ser afectados directamente.

Los diseños serán presentados a través de secciones tipo, planos de planta y perfiles longitudinales, acompañados de una
memoria descriptiva que identifique las características técnicas, fortalezas y debilidades de cada propuesta.

Las Propuestas de Alternativas deberán presentarse en planos de planta en escala 1:5.000 para los sectores interurbanos y en
escala 1:2.500 para los sectores urbanos, perfil longitudinal con y sin magnificación de escala vertical, perfiles tipo y una primera
estimación de cantidades de obras y los presupuestos de costos de inversión y mantenimiento para cada una de las alternativas
mencionadas en el presente artículo.

2,4,9 INFORME N'2 ESTUDIO DE INGENIERíA

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N" 1 del articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar
el Informe N'2: Estudio de lngeniería correspondiente a la Fase 2 de la Consultoria, el cual deberá contener un análisis critico
comparativo, cuantitativo y cualitativo con las ventajas y desventajas de cada una de las Alternativas de Proyecto Previas y la
recomendación fundada de las Alternativas de Proyecto a desarrollar a nivel de Estudio Preliminar.

El Consultor deberá considerar en particular todas las exigencias, alcances y actividades que se señalan en los artículos siguientes:

2.4.9.1 Validación de Propuestas de Alternativas

Considerando las Propuestas de Alternativas desarrolladas en la Fase 1 de la Consultoria, el lnspector Fiscal en un plazo no
mayor a 7 (siete) días conidos de iniciada la Fase 2 comunicará al Consultor las 2 (dos) Propuestas de Alternativas validadas, las
que podrán ser las alternativas desarrolladas según lo dispuesto en el articulo 2.4,8.6 de las presentes Bases de Concurso, o una
combinación de éstas. En este último caso, el Consultor deberá enhegar las versiones validadas al lnspector Fiscal en un plazo
no mayor a 7 (siete) días corridos contados desde la fecha de dicha comunicación. Las 2 (dos) Propuestas de Alternativas
validadas por el lnspector Fiscal serán las que el Consultor deberá considerur para el desarrollo de los kabajos y requerimientos
indicados en las presentes Bases de Concurso.

2.1.9.2 Desanollo de Alternativas de Proyecto Previas

A partir de las Propuestas de Alternativas validadas por el lnspector Fiscal según lo indicado en 2.4.9.1 y considerando las
"Conclusiones Territoriales y Propuestas de Solución" según se indica en 2.7.5.5, ambos articulos de las presentes Bases de
Concurso, el Consultor deberá proponer 2 (dos)Alternativas de Proyecto Previas y desanollar para cada una de ellas el respectivo
proyecto a nivel de Estudio Preliminar, según los criterios indicados en el numeral 2.201.303 del Volumen 2 del Manual de
Carreteras.

Para los enlaces previstos en las Alternativas de Proyecto Previas, el Consultor deberá considerar las conexiones viales necesarias
comprendiendo los aspectos de factibilidad constructiva, de demanda, de expropiaciones, de territorio y ambiental, según
corresponda. Lo anterior con el objetivo de determinar la tipología y solución definitiva del enlace existente y/o proyectado, de
forma tal que fundadamente se determinen aquellas conexiones necesarias a materializar,

El Consultor para cada Alternativa de Proyecto Previa deberá desarrollar lo siguiente:

o ldentificación y caracterización de los taludes de los cortes y comentarios respecto a su estabilidad.


o Análisis respecto de las probables fuentes de materiales para sub-base, base granular, hormigones, pavimentos
asfálticos y katamientos superficiales, junto con su influencia en los costos del Proyecto Vial en Estudio.
. Descripción general del drenaje y saneamiento incluyendo un análisis sobre las caracteristicas generales de las obras
existentes (materiales, estado, diámetros, suficiencia, etc.), con énfasis en los sectores de San Pablo y Puente El Burro.
¡ Ubicación y descripción de las estructuras.
. Los costos de inversión, mantenimiento, conservación, etc. a nivel de prefactibilidad. Para las cantidades de obras y los
costos de inversión, deberá considerar una entrega según lo establecido en la tercera viñeta del quinto párrafo delartículo
2.4.8,6 de las presentes Bases de Concurso.

Respecto del Sistema de Cobro, el Consultor deberá proponer la localización de los puntos de cobro troncales electrónicos en
modalidad Free Flow en una distribución homogénea sobre eltrazado delProyecto Vialen Estudio cada 8 a 10 km desde una
concepción territorial, considerando los usos actuales y futuros del territorio, las divisiones político adminishativas, las relaciones
36
funcionales del entorno, entre otros. La suma de las tarifas por recorrer la Actual Concesión deberá ser igual a la suma de las
tarifas de cada uno de los nuevos pórticos troncales. La propuesta deberá tender al cobro por uso efectivo.

Durante el desarrollo de esta actividad, el Consultor deberá realizar al menos 2 (dos) visitas a terreno para compatibilizar las
Alternativas de Proyecto Previas en terreno y/o dirimir incongruencias que se puedan presentar con el lnspector Fiscal respecto a
soluciones de diseño.

2.4.9.3 RestitucionesAerofotogramétricas, Escala 1:1.000

El Consultor deberá efectuar un levantamiento aerofotogramétrico con apoyo terrestre a todo el largo del trazado de las Alternativas
de Proyecto Previas, que cumpla con lo indicado en el tópico 2.304.3 delVolumen 2 del Manualde Carreteras, con restitución en
planos escala 1:'1.000. En los casos en que se considere necesario, se podrá cubrir un ancho mayor, acompañando el
planteamiento conespondiente con la justificación necesaria, lo que deberá ser aprobado por el lnspector Fiscal previo a su
ejecución.

Alternativamente, el Consultor podrá desarrollar el levantamiento aerofotogramétrico mediante tecnología LIDAR (Laser
Aerotransportado)cumpliendo con lo indicado en eltópico 2.304.4 del Volumen 2 del Manual de Carreteras, con el correspondiente
apoyo terrestre, y para aquellas variantes de corta longitud, podrá emplear topografia convencional para realizar los levantamientos
topográficos respectivos, el que en todo caso deberá cumplir con la precisión y exigencias establecidas en las presentes Bases
de Concurso.

La restitución escala 1:'1.000, deberá contener curvas de nivel trazadas cada 1 metro, para lo cual deberá realizar una nivelación
geométnca o kigonométrica para determinar las cotas precisas de los puntos de apoyo a fin de asegurar las tolerancias
establecidas para escala 1:1.000 (numerales 2.304.303(1), 2.304.303(2)y 2.30a.303(3)delVolumen 2 del Manualde Carreteras).
Para verificar lo anterior, además de dar apoyo terrestre a los puntos estereoscópicos, el Consultor determinará las coordenadas
y cotas de terreno de los puntos necesarios para la verificación, de acuerdo a lo señalado en el numeral 2.304.302(3) del Volumen
2 del Manual de Caneteras.

La poligonal utilizada para el apoyo terestre de la restitución aerofotogramétrica, quedará referida al Sistema de Referencia
Geocénhico para las Américas (SIRGAS), mediante bases con coordenadas geodésicas determinadas con dispositivos GNSS,
directamente a través de los vértices geodésicos del lGM, o mediante la red que disponen okas instituciones como el Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección de Vialidad de acuerdo a lo
señalado en el tópico 2.302.1 del Volumen 2 del Manual de Carreteras y a lo señalado en el articulo 2.4.10.2.1de las presentes
Bases de Concurso.

Por lo general, el dibujo de las láminas deberá hacerse con el Formato A-3 conforme a lo que indique el lnspector Fiscal y lo
indicado en la Tabla 2.902.101A del Volumen 2 del Manual de Carreteras, y en ellas deberán figurar todos los detalles planimétricos
que aparecen en las fotografías (conshucciones, postaciones, cercos, quebradas naturales, caminos, puentes, límites de áreas
especiales, etc.). Para el análisis de situaciones especiales y que requieran de un mayor detalle, el lnspector Fiscal podrá solicitar
la entrega de planos en Formato A-1.

Se exigirá que la representación gráfica del plano de levantamiento cuente con una versión digitalizada de la restitución en archivos
digitales, de modo que permita la obtención expedita de perfiles longitudinales y transversales, facilitando el análisis y cubicación
de las diferentes alternativas.

El Consultor deberá desarrollar la base topográfica obtenida a través del levantamiento aerofotogramétrico y la memoria de cierre;
el levantamiento deberá ser dibujado en láminas escala 1 :1 .000 y presentado en formato digital DWG o similar y en los fotogramas
aéreos originales.

La Restitución Aerofotogramétrica, escala 1:1.000, deberá incluir al menos lo siguiente:

¡ Descripción del sector (o área) restituida, indicando sus caracteristicas más relevantes.
¡ Reseña de los antecedentes y equipos utilizados.
¡ Descripción detallada del trabajo de apoyo terrestre y gabinete.
o Resultado de la verificación en terreno de la altimehía y planimetria.
o Trabajo realizado y metodología empleada, con indicación de las precisiones alcanzadas.
o Sistema de referencia y datos principales del levantamiento, ligazón.
o Cálculo y cierre de Sistema de Transporte de Coordenadas.
o Listado completo de coordenadas finales de cada uno de los puntos estereoscópicos.
. Monografía de cada uno de los puntos de la red de apoyo, de las estaciones de la poligonal y de los puntos de
apoyo terrestre. También se agregarán los valores de las tres coordenadas.
¡ Certificado del vértice geodésico GPS del IGM con las coordenadas oficiales.

37
2.4.9.4 Fotografías Aéreas en Escala 1:2.500

El Consultor deberá realizar un vuelo especial para la toma de fotografías aéreas, o realizarlas durante el mismo vuelo del
levantamiento aerofotogramétrico señalado en el articulo 2.4.9.3de las presentes Bases de Concurso, que permitan el
reconocimiento delterreno donde se emplazarán las obras, como minimo en una Escala 1:2.500. Estas fotografias se utilizarán
para la presentación de monografías y para la representación gráfica sobre fotografía aérea de alternativas de trazados,
intersecciones a desnivel, enlaces, calles de servicio, etc.

El Consultor deberá enkegar en formato digital las fotografias aéreas originales ordenadas y numeradas según sentido creciente
del Dm, debidamente engazadas y agrupadas en sectores caracteristicos.

Se deberá realiza¡ la toma de fotografías aéreas sobre el trazado de las Alternativas de Proyecto Previas, en la cantidad de
Hectáreas definidas en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso. Los
sectores definitivos y la cantidad final de Hectáreas (Ha) deberán ser aprobados por el lnspector Fiscal.

La toma de fotografías en los sectores anteriores, se realizará con la suficiente holgura para desarrollar los encajes y
compatibilizaciones requeridas de este proyecto con las diferentes vialidades y otros proyectos.

El Consultor deberá considerar dentro del desarrollo de la Consultoría, la preparación de videos realizados a través de un Dron,
en aquellos lugares donde se proyecten rectificaciones de trazados, asi como también para los nuevos enlaces y atraviesos y el
mejoramiento de éstos.

2.4.9.5 Evaluación y Definición de Alternativas de Proyecto

Las 2 (dos) Alternativas de Proyecto Previas deberán ser analizadas comparativamente en función de su factibilidad técnica a
partir de los antecedentes recopilados en la Consultoría, considerando los resultados del "Diagnóstico de Expropiaciones" indicado
en 2.6.3.1 y los resultados obtenidos de las actividades del Estudio de Demanda y Evaluación Social indicadas en 2.5.3.1 y 2.5.3.2,
todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

El lnspector Fiscal tendrá la facultad de solicitar cambios o combinaciones entre las Alternativas de Proyecto Previas. Para todas
las obras que se consideren en los nuevos trazados, variantes, ampliaciones y mejoramiento a las vías existentes estudiadas, se
deberán establecer los parámetros geométricos asociados, confeccionar planos de planta y alzado, cuantificar los costos, definir
cantidades de obras, presupuestos, y describir las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas.

Teniendo en consideración todos los antecedentes recopilados en la Consultoría, en particular los aspectos de ingeniería,
territoriales con PAC, de expropiaciones, ambientales, de rentabilidad social, de interés fiscal y factibilidad legal, de estimación de
costos y cubicaciones gruesas, el Consultor deberá realizar un análisis comparativo de las Alternativas de Proyecto Previas.

A partir del análisis señalado en el párrafo anterior y las indicaciones del lnspector Fiscal, el Consultor deberá proponer 2 (dos)
'Alternativas de Proyecto", las que deberán ser una actualización de las Alternativas de Proyecto Previas mencionadas en el
articulo 2.4.9.2 de las presentes Bases de Concurso, incluyendo un resumen de los aspectos más importantes de cada una de las
especialidades que justifiquen su propuesta. Cada propuesta de Alternativas de Proyecto deberá ser desarrollada para un nivel de
Estudio Preliminar según los criterios indicados en el numeral 2.201.303 del Volumen 2 del Manual de Carreteras.

El Consultor deberá además entregar un Plan de Prospecciones de suelos a efectuar en la fase siguiente, indicando ubicación,
profundidad, procedimientos y maquinarias, debiendo considerar un Nivel de Estudio de Anteproyecto conforme a lo indicado en
el numeral 2.506.102 delVolumen 2y enla sección 3.1002 delVolumen 3, ambos del Manual de Carreteras. Este Plan debe ser
confeccionado por el encargado de Diseño Vial en conjunto con el encargado de Mecánica de Suelos y Geotecnia, ambos
indicados respectivamente en las letras d) y f) del articulo 2.12.3.1de las presentes Bases_de Concurso, señalando claramente
aquellos sectores que requerirán de un reconocimiento distinto debido a la pérdida de representatividad de eventuales calicatas
ubicadas donde se deberá bajar o subir considerablemente la rasante respecto del terreno natural,

2,4,10 INFORME N'3 ESTUDIO DE INGENIER|A

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar
el lnforme N"3 Estudio de lngenieria correspondiente a la Fase 3 de la Consultoria, el cualdeberá contener el Estudio de lngeniería
Básica referido a la Alternativa de Proyecto Definitiva, en adelante 'Alternativa Definitiva".

Todos los trabajos que fuera necesario ejecutar por el Consultor como topografía, mecánica de suelos, estudios de hidrología,
hidráulica y transporte de sedimentos, etc. se realiza¡án conforme a lo dispuesto en las presentes Bases de Concurso y a lo
dispuesto en el Manual de Carreteras a nivel de lngeniería de Anteproyecto.

Para lo anterior, se deberán considerar los siguientes tópicos:

38
2.1.10.1 Selección de Alternativa Definitiva

Una vez ejecutado el Proceso de Retroalimentación Tenitorial indicado en 2.7.6.8 el Consultor deberá realizar un análisis
cuantitativo y cualitativo de cada Altemativa de Proyecto estudiada a través de un Análisis Multicriterio en el cual deben
incorporarse los resultados de la Minuta de Proceso de PAC indicada en 2.7.6.9, ambos artículos de las presentes Bases de
Concurso, así como los criterios de riesgo geotécnico, tenitoriales, ambientales, de demanda, de expropiaciones, económicos y
otros riesgos asociados al Proyecto Vial en Estudio que el Consultor justificadamente estime conveniente incluir.

El Consultor, basado en las conclusiones del análisis indicado en el pánafo anterior, deberá recomendar al lnspector Fiscal la
alternativa para desarrollar los anteproyectos y los proyectos a nivel preliminar que se exigen en las presentes Bases de Concurso.
El lnspector Fiscal dispondrá de un plazo máximo de 7 (siete) días corridos contados desde la fecha en que se formuló la
recomendación para definir la Alternativa Definitiva.

En base a la Alternativa Definitiva, el Consultor deberá actualizar la propuesta de prospecciones indicada en el artículo 2.4.9.5 de
las presentes Bases de Concurso.

2.4.10.2 lngenieríaBásica

Para la Alternativa Definitiva, los estudios de lngeniería Básica se desarrollarán a nivel de lngeniería de Anteproyecto. Para esto,
el Consultor deberá cumplir con lo indicado en el capítulo 2.300 "lngeniería Básica Aspectos Geodésicos y Topográficos", capítulo
2.400 "lngeniería Básica Aspectos de Hidrología, Hidráulica y Transporte de Sedimentos" y capitulo 2.500 "lngeniería Básica -
Aspectos Geotécnicos", todos del Volumen 2 del Manual de Carreteras. En lo que respecta a la lngeniería Básica para la
elaboración de Proyectos de Puentes y Estructuras afines, ésta se regirá según lo establecido en la sección 3.1002 delVolumen
3 del Manual de Carreteras. Los estudios de lngenieria Básica que desarrolle el Consultor deben cumplir, además, lo indicado en
las normas, manuales e instructivos señalados en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Concurso.

Los estudios para la elaboración de los proyectos deben considerar como mínimo lo siguiente:

2.4.10.2.1 Aspectos GeodésicosyTopográficos


El Consultor deberá realizar los trabajos geodésicos y topográficos considerando su compatibilización con los sistemas de
coordenadas utilizadas por el lnstituto Geográfico Militar (lGM) y el levantamiento aerofotogramétrico, escala 1 :1 .000 desarrollado
en la Fase anterior conforme a lo indicado en el articulo 2.4.9.3 de las presentes Bases de Concurso.

Los trabajos de topografía deben cumplir con las normas establecidas en el capítulo 2.300 del Volumen 2 del Manual de Caneteras
de acuerdo a la siguiente descripción:

a) Sistema de Referencia del levantamiento Topográfico

o Sistema Global de Navegación por Satélites (tópim 2.301,3)


o Sistemas Globales de Referencia (tópico 2.301.4)
. Transformación de Sistemas (numeral 2.301.405)
. Referenciación de Estudios (sección 2.302)
o ReferenciaciónPlanimétrica(tópico2.302.2)
o Referenciación Altimékica (tópico 2.302.3)
o Sistema de Transporte de Coordenadas (sección 2,303)
o Monumentación de Referencias (tópico 2.303.4)
¡ Levantamientos Topográficos (sección 2.304)
¡ LevantamientoAerofotogramétricos(tópico2.304.3)
¡ Levantamientos Mediante Láser Transportado (tópico 2.304.4)
. Conceptos y Métodos Generales en Medidas de Topografía (sección 2.305)
¡ Análisis de Errores (sección 2.306)
. Replanteo de Obras Viales (sección 2.307)
. Cubicaciones de Movimiento de Tierras (sección 2.308)
¡ Controlde Calidad en Trabajos de Topografía Vial (sección 2.309)
. Consideraciones Generales para Ejecutar Trabajos Topográficos (sección 2.310)
¡ Permisos (tópico 2.310.4)

Deberá levantarse todo lo existente en terreno que condicione la definición de las obras en una faja suficientemente ancha
que permita dar cabida a todos los elementos de las soluciones a proyectar, como son las nuevas pistas, los nuevos trazados,
enlaces, calles de servicio incluyendo taludes de corte, terraplenes, obras de saneamiento, postes, cercos, tapas de
cámaras, etc.

b) Topografía General

En todos los habajos topográficos se aplicará el Sistema lnternacional de Unidades (Sl) según lo expuesto en la sección
2.004 "Sistema de Unidades" del Volumen 2 del Manualde Carreteras.

39
El Consultor deberá efectuar el levantamiento del terreno en todos aquellos sectores donde se proyecten obras y/o
expropiaciones.

El sistema de coordenadas a utilizar será el definido por el lnstituto Geográfico Militar (lGM) asi como también las cotas de
los puntos de referencia (P.R.) para el levantamiento.

ElConsultordeberá construir la red de P.R. que se requiera para la materialización del Proyecto de Concesión. De existir
una red de P.R., el Consultor podrá hacer uso de ella, complementándola según sean los requerimientos del proyecto y
ligando en coordenadas y cotas todas las obras preexistentes y por construir.

La red de P.R. se construirá en base a monolitos según lo dispuesto en el tópico 2.303.4 del Volumen 2 del Manual de
Carreteras. Adicionalmente, el Consultor deberá ligar en coordenadas y cotas actualizadas de los P.R. existentes de los
sistemas de coordenadas usados en la concesión "Ruta 5 Tramo Rio Bueno - Puerto Montt".

c) Topografía de Puentes

Se exige como mínimo lo siguiente:

¡ Plano de planta, escala 1:500, @n curvas de nivel a 0.5 metros de equidistancia.


¡ Perfil longitudinal por el eje del puente proyectado, escala 1:500.
. Perfiles transversales cada 10 metros, escala 1:500 (al menos 10 perfiles aguas arriba y 10 perfiles aguas abajo).
¡ Definición de pendientes y gradientes en accesos a puentes.

d) Topografía de Estructuras

Se exige como mínimo lo siguiente:

r Plano de planta, escala 1:1000, con curvas de nivel a '1,0 metros de equidistancia.
¡ Perfil longitudinal por el eje del eje proyectado, escala 1:1000.
¡ Definición de pendientes y gradientes y accesos a pasos inferiores o superiores, ramales y vías.

e) Topografía para Drenaje

Se deben ejecutar los trabajos de topografia para mantener o readecuar las obras de drenaje existentes verificando los
caudales que son capaces de evacuar las obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de datos de terreno para
la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc. Se deberán tener presente los problemas de saneamiento tanto
longitudinal como transversal de los ejes principales, de las intersecciones desniveladas y cumplir con todos los requisitos
exigidos por particulares para el uso de canales como elemento de evacuación.

El Consultor deberá permitir al lnspector Fiscal o a quien este último designe la revisión de los habajos realizados en terreno y en
gabinete en cualquier instante del desarrollo del estudio, facilitando el acceso a la información requerida cualesquiera que ésta
sea. Con este fin, el Consultor deberá poner a disposición del lnspector Fiscal el personal y el equipo necesario para realizar los
chequeos del trabajo realizado en terreno.

También deberá poner a disposición del lnspector Fiscal los softwares utilizados para procesar los datos del levantamiento
topográfico.

Los habajos geodésicos y topográficos realizados deberán entregarse de acuerdo al siguiente esquema:

1) Memoria

. Resumen

. Breve descripción del área del proyecto y del trabajo realizado.

. Desarrollo de los Aspectos Geodésicos y Topográficos

. Descripción del sector (o área) levantado indicando sus caracteristicas más relevantes.
. Reseña de los antecedentes utilizados como base para el desarrollo del estudio.
. Descripción detallada del trabajo en terreno y gabinete.
. Trabajo realizado y metodología empleada con indicación de las precisiones alcanzadas.
. Sistema de referencia y datos principales del levantamiento, ligazón.
. Cálculo y cierre del Sistema de Transporte de Coordenadas.
. Listado completo de coordenadas finales incluyendo el cálculo y compensación.
. Monografía de cada uno de los puntos de la red de apoyo y de las estaciones de la poligonal. También se deberán
incorporar los valores de las coordenadas.
. Certificado del vértice geodésico GPS del IGM con las coordenadas oficiales.
. El listado de coordenadas finales de las líneas bases se deberá enkegar acompañado de los siguientes datos:
Coordenadas Geodésicas en SIRGAS, Coordenadas Planas PLT, Azimut Plano PLT, Distancias Planas.

40
2) Planos y Documentos

a Plano de ubicación a escala 1 :5.000 que registre hitos importantes del sector en estudio, tamaño A3 a color, de acuerdo
a la norma lS0 216.
a Plano de Levantamiento Topográfico escala 1 :1 .000, impreso en formato A1 a color y 2 (dos) copias reducidas al 50%
en tamaño A3 a color. Además, se deberán entregar sus archivos en formato DWG o similar.
a Archivo en formato DWG o similar, con el montaje de todas las láminas del Plano de Levantamiento Topográfico (sin
el dibujo de sus viñetas).

3) Anexos

o Listados de archivos, observaciones, puntos coordenados, vectores, tiempos de medición, archivos con las lecturas
de terreno, etc.

La toma de fotografías en los sectores anteriores se realizará con la suficiente holgura para desanollar los empalmes y
compatibilizaciones requeridas de este proyecto con las diferentes vialidades y otros proyectos.

2.4.10.2.2 Hidrologia, Hidráulica y Transporte de Sedimentos

El Consultor deberá obtener todos los datos que sean necesarios tanto para estimar los caudales de diseño de las obras de drenaje
superficial y sub-superficial que se puedan generar en la zona afectada por el proyecto asi como para justificar la suficiencia de
las obras existentes, si éstas son utilizadas.

Los estudios de hidrología, hidráulica y kansporte de sedimentos deberán desarrollarse tomando en consideración lo indicado en
la sección 2.404 del Volumen 2 y en elcapitulo 3.700 delVolumen 3, ambos delManualde Caneteras, según corresponda, de
acuerdo a las obras de drenaje cuya rehabilitación, cambio o construcción sea necesario proyectar. Para el caso específico de las
obras de Defensas Fluviales y Enrocados de Protección de Riberas, deberá tomarse en consideración además lo indicado en las
secciones 3.707 y 3.708, ambas del Volumen 3 del Manual de Caneteras.

Los proyectos deben aportar una solución integral en el aspecto hidrológico y de drenaje, incluyendo tanto la necesidad de
construcción de nuevas obras como el cambio, recuperación del estándar o ampliación de las obras existentes que presenten o
hayan presentado problemas de funcionamiento o pudieran tenerlos en el futuro por haber cambiado sus condiciones de
funcionalidad respecto al momento del diseño.

Los aspectos hidrológicos deberán incluir las recomendaciones que permitan definir el diseño y dimensionamiento de las obras
principales y menores que se proyecten.

Los aspectos hidráulicos deberán incluir al menos: diseño hidráulico detallado de cunetas, canales, sumideros, fosos, contrafosos,
sub-drenes, obras de arte, uniones de calles con bombeos y pendientes adecuadas, evacuación de puntos bajos, sectores de la
ruta que presenten problemas de anegamiento, etc. Las alcantarillas nuevas no podrán tener un diámetro inferior a 1,0 metro y
para el caso de secciones rectangulares, ninguno de sus lados podrá ser inferior a 1,0 metro.

En aquellos casos que el proyecto requiera desarrollar intersecciones a desnivel que se diseñen con estructuras de pasos
soterrados, se deberá privilegiar el diseño con sistemas gravitacionales de drenaje y, si la topografía no lo permite, se deberán
diseñar sistemas de bombeo electromecánicos.

Para los sectores donde se proyectan puentes se deberá considerar la ejecución de perfiles transversales de cauce, y ensayes
macrogranulomékicos. Éstos se ejecutarán teniendo en consideración lo indicado en los numerales 3.707.101 y 3.707.102de|
Volumen 3 del Manualde Caneteras y lo establecido en elnumeral 2.503.304 y en eltópico 2.505.1, ambos delVolumen 2 del
Manual de Carreteras. Para efecto de la estimación preliminar de tareas, se ha previsto la cantidad de perfiles transversales de
cauce y ensayes macrogranulométricos de acuerdo a lo indicado en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en el Anexo
N'1 de las presentes Bases de Concurso.

2.4.10.2.3 Aspectos Geotécnicos

El Consultor, paralarealización de obras en la Actual Concesión deberá proceder de conformidad con lo indicado en el artículo
2.4.'l No 20. Una vez obtenida la autorización por parte de la Dirección de Vialidad, deberá informar al lnspector Fiscal de la
Consultoría y al lnspector Fiscal de la Etapa de Explotación de la Concesión Vigente en forma escrita, a lo menos, con cinco (5)
días de anticipación, la fecha de inicio de los habajos en terreno y la programación de ejecución del Plan de prospecciones de
suelos (sondajes, calicatas, perfiles de Refracción Sísmica u otros) con el objeto de que el lnspector Fiscal de la Consultoria
programe visitas de inspección y supervise la ejecución de los habajos requeridos en el Proyecto Vial en Estudio. Esta
programación deberá estar en plena concordancia con el Plan de Prospecciones aprobado en la Fase anterior. Tanto la
programación como el Plan de Prospecciones podrán modificarse con el visto bueno del lnspector Fiscal, en la medida que el
análisis de los resultados de las prospecciones y el grado de certidumbre geotécnica que se tenga durante la ejecución de las
mismas permita tomar decisiones más óptimas, o surjan condiciones de terreno no previstas en la programación. Para lo anterior,

41
el Consultor, con su equipo de terreno, deberá informar al lnspector Fiscal de los avances de las prospecciones diariamente y
cuando una condición geológica cambie bruscamente, en modo especial, respecto de la ejecución de los sondajes.

El Consultor deberá desarrollar los estudios de mecánica de suelos que permitan definir con exactitud los parámetros de las
distintas obras que se proyectan materializar (fundación de puentes y estructuras, diseño de pavimentos, etc.) que servirán de
base para su diseño.

Para lograr lo anterior el Consultor deberá considerar lo siguiente:

a Solicitar en forma escrita los antecedentes geotécnicos, si los hubiere, que el lnspector Fiscal tenga a su disposición, los
que serán puestos a disposición del Consultor en un plazo no mayor a 7 (siete)días corridos contados desde la recepción
de la solicitud.
a Todos los trabajos que fuera necesario ejecutar relativos a la mecánica de suelos de las obras que se proyectan
materializar, se deberán realizar conforme a lo dispuesto en el Volumen 2 del Manual de Caneteras.
a Las especificaciones, métodos de muestreo, ensayos de control y toma de muestras de suelos deberán regirse por lo
establecido en el Volumen I del Manual de Carreteras.
a Los estudios geotécnicos se deberán realizar considerando un Nivel de Estudio de Anteproyecto conforme a lo indicado
en elnumeral 2.506.102, en elnumeral 2.506.201(2) delVolumen 2y enla sección 3.1002 delVolumen 3, todos del
Manual de Carreteras, y por lo señalado en el presente artículo.
En lo que respecta a la información relativa al reconocimiento del perfil estratigráfico se deberá tener en consideración
lo indicado en el tópico 2.503.2, incluyendo los resultados de los ensayos de laboratorio ejecutados en conformidad con
lo expuesto en la sección 2.504, ambos del Volumen 2 del Manual de Carreteras. El Consultor deberá tener conocimiento
de la posición de la rasante con la mayor aproximación posible para planificar la localización de las calicatas, de modo
que los estratos reconocidos sean representativos para efectos del diseño de la obra básica y/o del pavimento, según
corresponda.
a El lnspector Fiscal podrá solicitar el apoyo del Laboratorio de Vialidad correspondiente para la supervisión de los trabajos
de prospecciones que se realicen en el sector en estudio. En caso que el Consultor subcontrate un Laboratorio de
Mecánica de Suelos, deberá garantizar que el lnspector Fiscal y los profesionales que él designe tendrán libre acceso
al Laboratorio en cuestión,

El procedimiento para la definición de los estudios de suelos, se menciona a continuación:

. Para definir el perfil estratigráfico a lo largo del eje de las pistas o calzadas proyectadas, a fin de definir los problemas
relativos a la fundación de la obra básica y desarrollar el diseño de la estructura del pavimento, las calicatas deberán
tener 1,5 m de profundidad como mínimo. En los sectores donde se diseñen trazados nuevos o ampliaciones de
capacidad se considerará adecuada una cantidad equivalente totalde 2 (dos)calicatas por kilómetro, no necesariamente
equiespaciadas, distribuidas por el encargado de Mecánica de Suelos y Geotecnia indicado en la leha 1)f) del artículo
2.12.3.1 de las presentes Bases de Concurso en forma estratégica a lo largo de los sectores para el emplazamiento de
los caminos proyectados.
. Para los sectores de calles de servicio se considerará necesaria la ejecución de calicatas de 1,5 mehos a 2,0 metros de
profundidad, las que se ubicarán en el eje de la calle de servicio o donde lo establezca el encargado de Mecánica de
Suelos y Geotecnia indicado en la letra f) del artículo de las presentes Bases de Concurso. Los sectores de posibles
calles de servicios serán determinados por el lnspector Fiscal del estudio. Para efecto de la estimación preliminar de
prospecciones, se ha previsto la cantidad de calicatas indicadas en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en el
Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso, no necesariamente equiespaciadas, distribuidas por el encargado de
Mecánica de Suelos y Geotecnia antes indicado, en forma estratégica a lo largo de los trazados de las obras que se
proyectan materializar.
o Para los sectores donde la Alternativa Definitiva prevea una rasante en corte superior a 1,5 metros de profundidad y la
calicata de 1,5 metros sea insuficiente, debe contemplarse al menos la ejecución de calicatas de 3,0 y 5,0 mehos de
profundidad en la medida que la subrasante quede cubierta a dichas profundidades. Las calicatas de 3,0 y 5,0 metros
de profundidad, dependiendo de las caracteristicas y dureza del suelo, podrán ser ejecutadas en forma manual o a
través de medios mecánicos. Para efectos de la estimación preliminar de prospecciones, se ha previsto las cantidades
de calicatas de 3,0 y de 5,0 metros de profundidad indicadas en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en el
Anexo N"1 de las presentes Bases de Concurso, pudiendo ser modificada su ubicación y cantidad previa aprobación del
lnspector Fiscal. Con posterioridad a los kabajos de ejecución de las mencionadas calicatas y analizados los resultados
de las exploraciones del suelo y sub-suelo, el Consultor podrá estimar cantidades porcentuales de excavación en roca
u otros materiales.
o En el caso que las rasantes se emplacen a profundidades mayores, el Consultor deberá proponer la ejecución de
sondajes y un método de exploración indirecto en base al Método de Refracción Sísmica (numeral 2.503.502(1)) del
Volumen 2 del Manual de Carreteras. El Consultor deberá considerar la toma de muestras a través de sondajes con el
objeto de obtener los antecedentes necesarios que le permitan obtener una estimación preliminar de obras.

42
. Posteriormente a los kabajos de ejecución de las mencionadas calicatas y sondajes y analizados los resultados de las
exploraciones del suelo y sub-suelo, el Consultor podrá estimar las cantidades porcentuales de excavación en roca o
excavación en terreno de cualquier naturaleza.
. De todas las calicatas se obtendrá una muestra representativa de las características locales del suelo. La muesha deberá
contener los estratos a nivel de subrasante. En casos especiales el lnspector Fiscal podrá solicitar la ejecución de
muestras adicionales. Los métodos, procedimientos y ensayos se realizarán en conformidad a lo establecido en el
numeral 2.503.202 delVolumen 2 y en el capitulo 8.100 delVolumen 8, ambos del Manualde Caneteras. Las muestras
obtenidas se someterán a ensayos completos de clasificación como son: granulometria, relación peso - volumen, limites
de Atterberg (límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad), clasificación Sistema Unificado y AASHTO, índice de
grupo, etc.
o A cada una de las calicatas ejecutadas se le efectuará I (un)ensayo de CBR completo, elque deberá informarse al 95%
de la Densidad Máxima Compactada Seca (DMCS). El encargado de Mecánica de Suelos y Geotecnia indicado en la
letra f) del artículo de las presentes Bases de Concurso determinará la conveniencia de ejecutar algunos CBR sobre
muestras inalteradas según el tipo de suelos que se detecten y los ensayos especiales que se pudieran requerir para
problemas geotécnicos particulares (estabilidad de terraplenes y cortes, napas freáticas, etc.). La prospección y ensaye
de suelos deberá cumplir con lo indicado en el Volumen 8 del Manual de Carreteras para informar los análisis mínimos
de mecánica de suelos para diseño de pavimento, infraestructura y fundaciones de estructuras.
o En cuanto a materiales para tenaplén se deberán analizar detalladamente las muestras provenientes de las calicatas
excavadas en zonas de corte, detallando los costos y las especificaciones de los materiales que resulten aptos para
terraplén o pedraplén.

Finalmente, el Consultor deberá realizar todos los ensayos especiales de terreno o laboratorio que sean necesarios, los que se
considerarán incluidos en el valor unitario de la calicata, tales como consolidaciones, Ensayo de Cono Dinámico (numeral
2.503.205 delVolumen 2 del Manualde Caneteras), etc. Como método complementario a la ejecución de calicatas, incluido dentro
del valor unitario de éstas, se podrá emplear el penetrómetro dinámico de cono portátil siempre que cumpla con lo establecido en
el numeral 2.503.206 delVolumen 2 y lo indicado en el tópico 8.102.12 del Volumen 8, ambos del Manual de Caneteras.

Una vez tomadas las muestras de un pozo o calicata, cualquiera que sea, éstos deberán rellenarse con el material proveniente de
la misma excavación, complementado con otro de similares características en caso de haberse extraído muestras que disminuyan
significativamente elvolumen disponible para el relleno, el que deberá compactarse a una densidad a lo menos igual a la existente
antes de la excavación. En el caso de calicatas efectuadas en bermas pavimentadas o con tratamiento, cualquiera que éste sea,
después de rellenadas deberán quedar con sus superficies debidamente selladas con una mezcla adecuada para reponer el
estado en que se encontraba originalmente la berma.

Para los sectores donde se prevean puentes, estructuras de enlace y obras de artes mayores se deberá tener en consideración
lo indicado en el tópico 2.505.2 y en los numerales 2.503.203 y 2.503.204, todos del Volumen 2 del Manual de Carreteras.

Para efectos de la estimación preliminar de las obras, el Consultor deberá considerar la ejecución de al menos los metros lineales
de sondajes para puentes, estructuras y atraviesos, pasarelas peatonales, cortes altos y/o análisis de taludes que se indican en el
Formulano 11 Oferta Económica contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

La ubicación y profundidad de los sondajes contenidos en el Plan de prospecciones entregado en el lnforme N'2 Estudio de
lngeniería, deberán ser ratificadas y redefinidas por el encargado de Mecánica de Suelos y Geotecnia indicado en la letra f) del
artÍculo 2.12.3.1de las presentes Bases de Concurso. No podrá ejecutarse ningún sondaje hasta no contar con la aprobación del
lnspector Fiscal.

El Plan de prospecciones podrá ser modificado durante la ejecución de éste, en función de los resultados obtenidos en terreno y
de acuerdo al grado de certidumbre geotécnica que se tenga de la zona, pudiendo modificarse la profundidad de los sondajes y
calicatas. Adicionalmente, los metros totales de sondaje podrán ser redistribuidos en cantidad y ubicación diferente en caso que
la situación lo amerite, porejemplo: hallazgo de estratos rocosos a una profundidad menor que la esperada o la realización de una
nueva estructura en otra ubicación u oha situación particular que aparezca en el desarrollo del estudio, Tanto las modificaciones
al Plan de prospecciones como la rediskibución a los metros totales de sondajes a que alude este pánafo, deberá ser justificado
porelencargado de Mecánica de Suelos y Geotecnia indicado en la letra f)del articulo 2.12.3.1de las presentes Bases de Concurso
y autorizado por el lnspector Fiscal de la Consultoría, siguiendo al efecto el procedimiento señalado en el artículo 2.4.1 N" 20 de
las presentes Bases de Concurso.

El Consultor deberá considerar la ejecución de las calicatas de 5,0 metros de profundidad para las futuras pasarelas peatonales
que se estiman para el Proyecto Vial en Estudio, de acuerdo a la cantidad que se indica en el Formulario 11 Oferta Económica
contenido en el Anexo N''1 de las presentes Bases de Concurso.

Como parte de las tareas a desanollar por el Consultor se deberán identificar probables fuentes de empréstitos para terraplenes,
sub-bases y bases granulares, áridos para pavimentos, etc., definiendo su ubicación, características generales, recomendaciones
de uso y distancia media de transporte a las obras. Para ello, el Consultor deberá considerar la ejecución de calicatas de 1 ,5 a 2,0
m de profundidad con sus respectivos ensayos de acuerdo a la cantidad que se indica en el Formulario 11 Oferta Económica

43
contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso. La ubicación de éstas, deberá ser establecida por el encargado
de Mecánica de Suelos y Geotecnia indicado en la letra f) del articulo 2.12.3.1de las presentes Bases de Concurso.

2.4.'11 INFORME N'4 ESTUDIO DE INGENIERíA

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' I del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar
el lnforme N'4 Estudio de lngenieria correspondiente a la Fase 4 de la Consultoría, el cual deberá contener de forma integrada
los tópicos solicitados en los artículos siguientes, a fin de definir a nivelde Anteproyecto la Alternativa Definitiva, asícomo también
las soluciones de ampliación de capacidad, puentes, pasos superiores e inferiores, enlaces, pasarelas peatonales, intersecciones
a nivel, calles de servicio, bermas, cambios de servicio, obras de estabilidad de taludes, seguridad vial, iluminación, paisajismo y
todas las obras complementarias que se requieran para la definición del estudio, desarrollados de acuerdo con los antecedentes
de lngenieria Básica resultantes de la Fase 3 de la Consultoría.

Dicho informe deberá ser autosuficiente y cumplir a cabalidad todos los requerimientos especificados en las presentes Bases de
Concurso.

Los anteproyectos incluirán en términos generales, y sin que la enumeración sea limitativa, los siguientes aspeclos:

1. Diseño geométrico de la Alternativa Definitiva. El diseño de las rutas existentes incluye las ampliaciones de capacidad,
rectificaciones en planta y en alzado de las calzadas existentes, enlaces y/o puntos de retomos a desnivel, intersecciones y
accesos a nivel públicos y privados, ensanches de bermas, mejoramientos de curvas, bombeos y peraltes que se encuentran
al límite o fuera de norma y mejoramiento de las condiciones de visibilidad.
2. Esquema de planta general en archivo KMZ de la alternativa definitiva. En éste se incluirán los elementos de cada Anteproyecto
y Proyecto a Nivel Preliminar, considerando lo establecido respecto de los archivos digitales en el articulo 2.11de las presentes
Bases de Concurso.
3. Las pistas de cambio de velocidad (aceleración y deceleración) para las obras nuevas, deberán ser desarrolladas para una
velocidad de 120 km/h. Además deberá verificar todas las pistas de cambio de velocidad existentes en intersecciones de
caminos públicos, en empalme con otra ruta concesionada, en ingresos y salidas de calles de servicio, en ingresos y salidas
de estaciones de servicio o locales comerciales e instalaciones industriales, paraderos de buses y todas aquellas que no
cumplan para la velocidad de 120 km/h deberán ser modificadas de talforma que cumplan la exigencia de la velocidad definida
en el sector, según la Alternativa Definitiva seleccionada en el artículo 2.4.10.1 de las presentes Bases de Concurso. Se
exceptúan las pistas de cambio de velocidad relacionadas con las demás obras existentes no contempladas en el presente
numeral, las que mantendrán las condiciones actuales. Respecto a las pistas de cambio de velocidad, ubicadas en los ingresos
y salidas de las Áreas de Servicios Generales y de las Áreas de Atención de Emergencias y Plaza de Pesaje, deberán ser
diseñadas considerando la velocidad de la ruta en el sector y la señalización caminera que indique la existencia y ubicación
de estas áreas.
4. Todos los proyectos que modifican el trazado actual, así como las nuevas obras, deberán contar con los anteproyectos o
proyectos a nivel preliminar correspondientes según el alcance y nivel de desarrollo establecido para cada especialidad,
incluyendo especificaciones técnicas si corresponde, cantidades de obras, presupuesto y documentos anexos,
5- Basándose en la monografía de obras de arte ejecutada previamente, el Consultor determinará cuáles de las alcantarillas
existentes, de acuerdo a su estado de deterioro, deberán ser reemplazadas por alcantarillas de diámetro mayor o igual a 1,0
m. De igual modo, previo requerimiento del lnspector Fiscal, el Consultor procederá a la verificación hidráulica de todas las
obras de drenaje transversal y longitudinal existentes en aquellos sectores en los que existan problemas de anegamiento,
empleando los antecedentes de hidrologia e hidráulica definidos en la Fase 3 de la Consultoria. En los sectores en los que
existan problemas de anegamiento no se admitirá verificaciones globales por cuencas, debiendo verificarse cada una de las
obras de drenaje y saneamiento para la subcuenca que le corresponda. Para las obras existentes de drenaje y saneamiento
de la Actual Concesión que no presenten problemas de acuerdo al resultado de la verificación señalada precedentemente, la
sección o diámetro de éstas no se intervendrá.
6. El Proyecto Vial en Estudio deberá incluir además soluciones a problemas puntuales que pudieran presentarse, como
reparación de obras de arte colapsadas o deterioradas, remoción de denumbes, reparación de socavaciones en estructuras,
reparación de cortes o terraplenes, obras para minimizar desprendimientos de taludes de cortes, soluciones a problemas de
defensas fluviales, etc.
7 . En lo que respecta a los anteproyectos de paraderos de buses, lechos de frenado, cruces a nivel con vías férreas u otras obras
requeridas, el Consultor deberá realizar los anteproyectos teniendo en consideración lo indicado en el Volumen 3 del Manual
de Carreteras.
8- El Consultor deberá proyectar un mejoramiento a la red existente de Teléfonos S.O.S., reubicando los que se encuentran en
mala posición desde el punto de vista de seguridad vial y rediseñando el área de estacionamiento adyacente a la berma
especialmente diseñada para la detención de usuarios que deseen utilizarlos o que deban detenerse allí por razones de
emergencia.
9. Se deberán proyectar 2 (dos) nuevas Áreas de Servicios Generales, una por sentido y 1 (un)Área de Atención de Emergencias
por sentido adicional a las existentes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.4.11.8de las presentes Bases de Concurso.

44
10. Se deberá proyectar la ampliación tanto de los estacionamientos como de las edificaciones en las Áreas de Servicios
Generales y de Atención de Emergencias existentes de acuerdo a los requerimientos establecidos en el articulo 2.4.1 1 .8 de
las presentes Bases de Concurso.
11. El Consultor deberá proyectar los diseños de los pavimentos asícomo la Rehabilitación de los Pavimentos Existentes y su
Conservación, considerando un horizonte de vida útil de 20 años.
12. El diseño de las intersecciones a nivel se basará en lo dispuesto en el capítulo 3.400 del Volumen 3 del Manual de Carreteras.

Los anteproyectos deberán incluir todos los antecedentes necesarios para la definición de las obras involucradas. Dichos
antecedentes deberán cumplir con lo señalado en la sección 2.903 del Volumen 2 del Manual de Caneteras, por el lnspector Fiscal
y con las formalidades establecidas en el artículo 2.11 de las presentes Bases de Concurso.

2,4,11,1 Anteproyecto de Ampliación de Capacidad, de Mejoramientos de las Calzadas Existentes y de Nuevos


Trazados

El Consultor deberá realizar un diseño geométrico de Ampliación de Capacidad, de Mejoramientos de las Calzadas Existentes y
de Nuevos Trazados utilizando los valores de los parámetros de diseño obtenidos de la lngeniería Básica y en conformidad a las
exigencias de las presentes Bases de Concurso, ajustándose a lo señalado en el capitulo 3.200 del Volumen 3 del Manual de
Carreteras.

Para estos diseños se deberá considerar la velocidad del proyecto definida en la Alternativa Definitiva, exceptuando aquellos
sectores con restricciones topográficas u otros cuyas obras a implementar impliquen costos muy elevados, los que deberán ser
justificados por el Consultor y aprobado por el lnspector Fiscal.

Las bermas exteriores se deberán uniformar a2.5 m, exceptuando aquellos sectores de corte o terraplén con altura mayor a 4 m,
donde se podrá mantener la berma existente o adoptar la que el Consultor determine en el estudio. Para el caso de las bermas en
trazados nuevos, éstas se regirán según lo establecido en el numeral 3.302.302 del Volumen 3 del Manual de Carreteras.

En caso de proyectar pistas de cambio de velocidad, éstas se diseñarán de acuerdo a lo indicado en el numeral 3.404.307, las
que podrán reducir el ancho de bermas a 1,5 m según lo señalado en el numeral 3.302.302, ambos del Volumen 3 del Manual de
Carreteras.

En aquellos trazados nuevos, ampliaciones de capacidad y mejoramiento de las calzadas existentes de la ruta aprobados por el
lnspector Fiscal, el Consultor deberá desarrollar estudios a nivel de anteproyecto, considerando lo indicado en los tópicos 2.1 03.1

y 2.104.3, ambos del Volumen 2 del Manual de Carreteras.

2.4.11.2 Anteproyecto de Calles de Servicio y Ciclovías

La proyección de nuevas calles de servicio y modificación de las existentes deberá considerar los siguientes parámehos
específicos de diseño:

o La velocidad de diseño para calles de servicio será de 60 km/hr con restricciones puntuales debidamente justificadas.
o Se aplicará un perfil tipo que considerará como mínimo una calzadade 6,0 metros de ancho con dos pistas de circulación
de 3,0 metros. Las bermas serán de 1,0 metro de ancho. Para los sectores urbanos se podrá considerar perfil de 2 pistas
de circulación de 3,5 metros de ancho cada una, bermas exteriores de 0,5 m y acera peatonal de 3,0 mehos, con una
Íaja para circulación peatonal mínima de 2,0 metros según las condiciones de calles de servicio, faja disponible,
disposiciones del Plan Regulador Comunal respectivo y lo que defina el lnspector Fiscal.
. En sectores residenciales o de alta afluencia de público donde se proyecten tramos rectos o curvas amplias que permitan
fácilmente exceder los límites de velocidad, se deberá considerar la instalación de sistemas reductores de velocidad de
acuerdo a las recomendaciones del Manual de Carreteras y/o la normativa aplicable del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.
o También se dispondrán sistemas reductores de velocidad antes de cruces peatonales, paraderos de buses, sectores de
escuela, hospitales y en recintos de alta afluencia de público.

El anteproyecto de calles de servicio deberá incluir todos los antecedentes necesarios para la definición de las obras involucradas,
planos de planta y perfiles longitudinales, diseños de pavimentos, estructuras, si conesponde, considerando las áreas suficientes
para la ubicación de la señalización, demarcación, seguridad vial, saneamiento y drenajes, iluminación, obras complementarias,
etc.

El Consultor deberá analizar la necesidad de proyectar ciclovías en el Proyecto Vial en Estudio, teniendo en cuenta los resultados
y las recomendaciones técnicamente factibles de acuerdo a lo establecido en el articulo 2,7,6.10 de las presentes Bases de
Concurso, realizando los anteproyectos respectivos que signifiquen facilidades para el tránsito de ciclistas en conformidad a lo
dispuesto en el numeral 3.302,603 del Volumen 3 del Manual de Carreteras. Se debe tener en consideración el emplazamiento de
la Ruta 5 respecto de sectores urbanos y/o de producción que generen tránsito de ciclistas sin caminos alternativos.

45
La pendiente transversal de las bermas se deberá diseñar de acuerdo a lo indicado en el numeral 3.302.303. El Sobre Ancho de
Plataforma (SAP) se diseñará de acuerdo a lo indicado en eltópico 3.302.4, y las ciclovias se diseñarán de acuerdo a lo indicado
en numeral 3,302.603, todos delVolumen 3 del Manualde Carreteras.

2.4.11.3 Anteproyecto de lntercecciones a Nively Accesos

En base a los catastros de los accesos que debe desarrollar el Consultor se deberán proyectar "accesos tipo" de acuerdo a las
soluciones indicadas en el Manual de Carreteras o en el Manual de Vialidad Urbana "Recomendaciones para el Diseño de
Elementos de lnfraestructura Vial Urbana" (REDEVU), dependiendo de si estos se emplazan en áreas urbanas o interurbanas,
debiendo asimilar a cada uno de los accesos una solución tipo. Las intersecciones a nivel en calles de servicios y los actesos a
predios están regulados según lo establecido en la Resolución N'232 de fecha 22 de mazo de 2002 y el ORD. N'779 de fecha
21 de enero de 2011, ambos documentos del Director Nacional de Vialidad.

2,4,11,4 Anteproyecto de Enlaces, Retornos y Atraviesos

En el contexto del estudio surge la necesidad de solucionar intersecciones a desnivel, considerando que en ningún caso se
proyectarán cruces a nivel con la ruta expresa.

El Consultor deberá desarrollar el anteproyecto de ingenieria de las intersecciones a desnivel que pudiesen derivarse del desarrollo
del estudio. Para ello, el Consultor deberá desarrollar un análisis de factibilidad técnico-constructiva y en conjunto con los
resultados del Estudio de Demanda y Evaluación Social indicado en el artículo 2.5 de las presentes Bases de Concurso, definir el
tipo de solución a implementar. Además, mediante ese análisis deberá fundamentar las conexiones necesarias a diseñar y aquellas
que serán requeridas en un futuro previendo los espacios necesarios para su emplazamiento.

En principio, los lazos y ramales de enlace de las intersecciones a desnivel se diseñarán para velocidades de proyecto de 40 y 50
km/h respectivamente. Asimismo, las pistas de cambio de velocidad se proyectarán para la velocidad del camino al cual accedan.
Sin per¡uicio de lo anterior, el Consultor deberá verificar las velocidades de proyecto de los elementos antes indicados, en función
de lo indicado en la Tabla 3,504.203(2).A del Volumen 3 del Manual de Carreteras.

El diseño de enlaces se basará en lo dispuesto en el tópico 2.808.2 del Volumen 2 y en el capítulo 3.500 del Volumen 3, ambos
del Manual de Careteras. En lo que respecta a las estructuras de enlace, se regirán por lo dispuesto en el capítulo 3.1000 del
Volumen 3 del Manual de Carreteras. Para efecto del desarrollo del anteproyecto, el consultor deberá diseñar los nuevos enlaces
y enlaces existentes, de acuerdo a la cantidad señalada en el Formulario 1 I del Anexo No1 de las presentes Bases de Concurso.

Dentro de las intersecciones a desnivel se encuentran los atraviesos que, sin conectarse a la vía expresa, cumplen la función de
dar continuidad y comunicación a las comunidades y a las vías locales entre ambos lados de la ruta y/o comunican funcionalmente
a los predios que han sido divididos por el trazado de la ruta.

Dentro de los proyectos a desarrollar por el Consultor, se deben considerar aquellos enlaces y atraviesos nuevos y complementar
los movimientos de aquellos enlaces y atraviesos existentes que sean necesarios producto del desanollo de sectores residenciales
e indushiales en torno a la ruta y la ampliación de capacidad, tanto en sus estructuras como en su diseño geométrico.

El perfildel camino bajo las estructuras tendrá el ancho de calzada previsto para éste según los antecedentes de planificación que
existan, espacio para bermas, elementos de seguridad, aceras y/o ciclovias que se ubicarán, según la necesidad, en ambos lados
del camino. Los pasos inferiores serán de preferencia de estribos transparentes y el galibo vertical mínimo será de 5,0 m, excepto
en aquellos lugares en que debidamente justificado y aprobado por el lnspector Fiscal se decida su aumento o disminución. En
caso de pasos inferiores nuevos o existentes, se deberán incorporar como parte del diseño, mallas anti-vandálicas,

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor deberá tener en cuenta los resultados y las recomendaciones técnicamente factibles de
acuerdo a lo establecido en el articulo 2.7.6.9 de las presentes Bases de Concurso, relacionado con el emplazamiento y las
características de las obras de acuerdo al contexto tenitorial o urbano del lugar.

La definición de estas obras se realiza¡á sobre la base topográfica desanollada en la Fase 3 de la Consultoria,

El consultor deberá proyectar puntos de retorno a desnivel en ambos sentidos con una distancia variable entre 5,0 y 8,0 km., para
los cuales podrá utilizar los nuevos enlaces y atraviesos que puedan cumplir esta función asi como los existentes.

Las estructuras que requieran obras de conservación o reparaciones menores deberán ser incorporadas al proyecto incluyendo
los diseños respectivos.

2.4.'11.5 Anteproyecto de Puentes y Estructuras Afines

Para el caso de puentes y estructuras existentes, el Consultor deberá realizar un diagnóstico estructural y funcional confeccionando
las Fichas de Registro usadas en la División de Operaciones de la Dirección General de Concesiones, sin ser necesaria la
realización de ensayes destructivos y/o no destructivos. Dicho diagnóstico deberá considerar los antecedentes que se obtengan
en virtud de lo establecido en los artículos 2.4.8.1,2.4.8.2y 2.4.8.5 de las presentes Bases de Concurso. En base a este
diagnóstico, el Consultor deberá proponer el reemplazo de puentes y estructuras cuando no sea viable su modificación y/o
ampliación. Asimismo, el Consultor propondrá las obras de mejoramiento pertinentes para lo cual desarrollará la lngenieria Básica
46
y elAnteproyecto que permitan mejorar su condic¡ón estructuraly operacional, en estr¡cto cumplimiento a lo indicado en el capítulo
3.1000 delVolumen 3 del Manualde Carreteras

Los puentes o estructuras que requieran obras de conservación o reparaciones menores deberán ser incorporados al Proyecto
Vial en Estudio incluyendo los diseños respectivos.

El listado de puentes y estructuras existentes se detalla en el Anexo N'4 "Puentes y Estructuras en la'Concesión Ruta 5 Tramo
Rio Bueno - Puerto Montt"'de las presentes Bases de Concurso.

Para la verificacién estructural de los puentes y estructuras existentes, que como consecuencia de variantes o cambios de trazado
queden fuera de las calzadas expresas del Proyecto Vial en Estudio y sean habilitados solo para tránsito local no se deberá
considerar la sobrecarga adicional del20o/o del tren de carga.

El diseño de los anteproyectos de puentes y estructuras afines, comprendiendo en estas últimas los pasos desnivelados, pasarelas
y muros de contención, nuevas y existentes si corresponde, deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en el Anexo 3.1000-A
y en el capítulo 3.1000 del Volumen 3 del Manual de Carreteras, ciñéndose a las disposiciones de la AASHTO LRFD Bridges
Design Specifications. Además, en el diseño se deberá tener en consideración lo indicado en las nuevas disposiciones establecidas
para eldiseño de vigas prefabricadas establecidas por la DV mediante ORD. N"11821 de 17 de octubre de2011. Para eldiseño
de la plataforma de los puentes, el Consultor deberá considerar la lámina 4.601.001 del Volumen 4 del Manual de Caneteras. El
resto de los puentes y estructuras existentes en la Actual Concesión que no requieran reemplazo ni ampliación, mantendrán el
mismo ancho de la plataforma actual y todos sus componentes a excepción de las barandas metálicas de contencién, las cuales
deberán proyectarse con el objeto de ser reemplazadas. Asimismo, deberán proyectarse los requerimientos de travesaños como
de topes laterales y/o intermedios.

En general, respecto a las estructuras existentes, deberá efectuarse un análisis de estabilidad en los sectores de estribos, los
cuales presentan erosiones y/o desprendimientos que deberán ser reparados mediante escalonamientos, refuezos con
revestimientos u otro método a definir en el presente estudio.

Para el diseño de puentes nuevos, pasos superiores, estructuras de enlaces, atraviesos de caminos públicos y prediales y en los
casos que se requiera un anteproyecto para modificar un puente existente, las secciones transversales se determinarán basándose
en lo dispuesto en el numeral 3.1003.101 del Volumen 3 del Manual de Carreteras.

El gálibo vertical minimo a considerar en las estructuras proyectadas para los pasos inferiores será de 5,0 metros.

Para los puentes, losas y obras mayores de drenaje regirá lo señalado en elnumeral 2.404J02 delVolumen 2 del Manualde
Carreteras. En la estimación de alturas de aguas máximas y de velocidades en la sección del puente se hará intervenir el
estrechamiento que implica el puente, estimándose el peralte por la contracción de la sección libre. La información que entregue
la hidráulica y el hansporte de sedimentos para el diseño de las estructuras deberán presentarse con la mayor precisión que
permitan los antecedentes de ingeniería básica. Se establecerán las condiciones del escurrimiento mediante un cálculo completo
del eje hidráulico a través de un modelamiento unidimensional. Se emplearán caudales de diseño para periodos de recurrencia de
200 años y de verificación de 300 años, considerando lo señalado en la Tabla 3.1002.302A delVolumen 3 del Manual de Carreteras
y se determinarán las condiciones del flujo para mínimo 3 (tres) longitudes de estructuras, seleccionando la óptima.

También se deberá hacer un análisis especializado de posibles problemas de socavación y/o protección de riberas que sean
necesarios, diseñando las soluciones para cada caso.

En esta partida se incluyen los estudios relativos a las obras de defensas fluviales que el Consultor deberá realizar conforme a los
resultados de los estudios hidráulicos.

Para efecto del desarrollo del anteproyecto de estructuras, el Consultor deberá definir soluciones tipo para las ampliaciones de
pasos superiores e inferiores existentes y para los nuevos pasos superiores e inferiores. Todo de acuerdo a las cantidades
señaladas en el Formulario 1 1 del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

2.4.11.6 Anteproyecto de Paraderos de Buses, Circuitos Peatonales y Pasarelas Peatonales

En el Proyecto Vial en Estudio pueden presentarse problemas debido a los movimientos peatonales y a la necesidad de cruzar la
ruta, siendo particularmente peligrosas las detenciones y cruces que a menudo se realizan en cualquier sitio, especialmente
cuando no existen zonas de detención y cruces habilitados.

Las paradas de buses deberán ser proyectadas en conformidad a lo establecido en el tópico 3.302.6, en particular a lo establecido
en el numeral 3.302.60'1 y en la lámina 3.302.601(4) B, todos del Volumen 3 del Manual de Caneteras. Respecto de las pasarelas,
deberán ser diseñadas en conformidad a lo indicado en el tópico 3.1000 del Volumen 3 del Manual de Carreteras.

Al respecto, el Consultor hará una revisión en detalle de la ubicación de los paraderos de buses y de la necesidad de considerar
otras zonas de detenciones y cruces peatonales. En definitiva, el Consultor en base a los resultados y las recomendaciones
técnicamente factibles de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.7.6.9 de las presentes Bases de Concurso, deberá definir la
ubicación de los paraderos de buses y pasarelas peatonales. Una vez definida la ubicación, deberá desarrollar a nivel de
anteproyecto los referidos paraderos de buses y pasarelas peatonales considerando mallas anti-vandálicas y sus respectivas

47
aceras peatonales de conexión, las cuales deberán empalmarse con las aceras existentes dando asi continuidad al circuito
peatonal. Para efecto del desarrollo del anteproyecto, el Consultor deberá definir la cantidad de anteproyectos tipo indicada en el
Formulario 11 Oferta Económica contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso, según tipología de las pasarelas
peatonales. Cada uno de estos anteproyectos deberá incluir los paraderos y circuitos peatonales de conexión asociados a la
pasarela. Para las pasarelas nuevas, el gálibo vertical será de 5,5 mehos.

Para las pasarelas peatonales existentes, el Consultor deberá modificar su diseño de modo tal que cumplan con la normativa de
Accesibilidad Universal, y con un gálibo vertical mínimo de 5,5 metros, para lo cual podrá estudiar soluciones que maximicen la
el Consultor deberá definir la cantidad de anteproyectos tipo indicada en el
reutilización de las obras existentes. Para ello,
Formulario 11 Oferta Económica contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso, de acuerdo a las pasarelas
peatonales existentes que incluyan la reutilización de dicha infraestructura.

Tanto para las pasarelas nuevas como para las existentes, el Consultor deberá implementar el diseño de escaleras como
alternativa al uso de las rampas,

En caso que las pasarelas existentes deban demolerse, el Consultor deberá proyectar y valorar su reemplazo mediante una
pasarela provisoria o la definitiva, construida antes de la demolición de la existente,

2.4.11.7 Proyecto a Nivel Preliminar de lnstalaciones y Servicios

El Consultor deberá verificar la existencia de servicios húmedos y no húmedos o de cualquier otro tipo de instalaciones que puedan
intelerir con las obras proyectadas.

Si el Proyecto Vial en Estudio interfiere con alguno de estos tipos de servicios u otro tipo de instalaciones, el Consultor deberá
elaborar un proyecto a nivel preliminar tanto de la modificación correspondiente como del traslado necesario. No forma parte de
las tareas del Consultor la gestión de aprobación ni el pago por concepto de revisiones del proyecto a nivel preliminar de
lnstalaciones y Servicios por parte de las empresas propietarias de los servicios a modificar.

El Consultor será el responsable de determinar y/u obtener una estimación de los costos asociados a las obras necesarias en
todos los cambios de instalaciones y servicios que se requieran para realizar el Proyecto Vial en Estudio. Para ello, el Consultor
deberá desarrollar este proyecto a nivel preliminar a través de una memoria, esquemas, láminas tipo, actas de reunión,
cubicaciones y presupuestos, debiendo registrar las cartas enviadas a las empresas de servicios, solicitándoles información
relacionada con catastros, monografías, proyectos, exigencias, politicas y/o restricciones operativas. Dicha información será
relevante para determinar cronogramas y presupuestos en la etapa de construcción de la relicitación de la Actual Concesión.

2.4.11.8 Proyecto a Nivel Preliminar de Áreas de Servicios Generales y Área de Atención de Emergencias

Respecto a hs Áreas de Servicios Generales se deberán proyectar 1 (una) por cada sentido de kánsito, las cuales deberán contar
con una edificación de al menos 100 mz, la que deberá incluir una sala de estar para los kansportistas de 45 mz, con iluminación
interior, equipada con sillones, mesas y sillas, y dotada de servicios higiénicos separados para transportistas y público en general.
Para el sector de los transportistas se deben incluir servicios higiénicos independientes para hombres y mujeres; el de hombres
deberá incluir 1 (un) baño (wc), 1 (una) ducha con agua caliente y 1 (un) lavamanos por cada 5 (cinco) estacionamientos de
camiones; por su parte, el de mujeres deberá contar con 2 (dos) baños (wc) y 2 (dos) duchas con agua caliente, independientes
entre si, y 2 (dos) lavamanos. Para público general se deberán incluir servicios higiénicos independientes para hombres y mujeres;
eldehombresdeberáincluir5(cinco)baños(wc)y5(cinco)lavamanos,5(cinco)urinariosymudador,yeldemujeres5(cinco)
baños (wc) y 5 (cinco) lavamanos y mudador, además deberá contar con un servicio higiénico de uso preferencial para personas
con discapacidad, pudiendo ser de uso alternativo para ambos sexos. Todos los baños deberán contar con receptores de basuras,
dispensadores de jabón, de papel higiénico, de papel toalla, secadores de mano y el equipamiento total para su debido
funcionamiento.

Cada una de estas Áreas deberá contar con subáreas de juego y recreación, paisajismo, mobiliario urbano (mesas, asientos,
cubierta o sombreaderos para zonas de picnic, basureros, etc.), con bebederos de agua potable, WlFl disponible y energía eléctrica
para los usuarios y un sistema de vigilancia, el cual deberá contar con un recinto habilitado para vigilancia y albergar un nochero
y un circuito cerrado de televisión (CCTV)que cubra totalmente el Área y que funcione de forma permanente las 24 horas del dia,
todos los días del añ0, e iluminación completa de las áreas del extenor. Por su parte, las subáreas de juego y recreación por
seguridad deberán tener un cerramiento de al menos I m de altura (cerco vegetal, cerca, valla o similafl; asoleo controlado
mediante sombreadero (celosia de cubierta, lonas o malla sombra), pavimento apto para niños pequeños, sin desniveles, estable,
con drenaje para evitar encharcamiento, antideslizante y atenuante del impacto y deberán contar con juegos infantiles estándar
(columpios tipo plato o nido, juegos de trepa o en altura), zonas de picnic, mesas y asientos. El Consultor podrá reutilizar la
infraestructura existente para satisfacer los nuevos requerimientos.

Estas áreas deberán contar con una zona de estacionamiento con capacidad suficiente para dar cabida a 20 (veinte) camiones en
forma simultánea y 20 (veinte) vehículos menores. El espacio destinado para estacionar cada camión no debe ser menor de 22 m
de largo y 4 m de ancho, cuya disposición deberá ser en un ángulo de 45'. Además, se deberán considerar obras adicionales
relacionadas con saneamiento, demarcación y señalización, contención (barreras metálicas) y paisajismo para cuya mantención
y riego deberán reutilizarse las aguas residuales o grises.

48
Para los estacionamientos, se deberá proyectar una estructura de pavimento que estará compuesta por una capa granular con un
CBR >80% de 22 cm de espesor y una capa asfáltica de 5 cm.

Se deberá proyectar por cada sentido de tránsito un Área de Atención de Emergencias de acuerdo a las recomendaciones de
diseño entregadas por el lnspector Fiscal al Consultor en un plazo no mayor a 10 (diez) días contados desde que éste las solicite
en forma escrita.

Tanto para hs Áreas de Servicios Generales como para la de Atención de Emergencias, se deberá implementar un cierre
perimetraltipo pandereta con alambre de púas en su parte superior.

Las pistas de deceleración y aceleración para estas zonas deberán ser diseñadas considerando la velocidad de las rutas en el
sector.

2.4.11.9 Proyecto a nivel Preliminar de Teléfonos S.O.S.

El Consultor deberá desarrollar un Proyecto a Nivel Preliminar de teléfonos S.O.S. que considere la reutilización de los postes
S.O.S. existentes y que modifique las zonas de estacionamiento de todos aquellos que no cumplan con lo indicado en el "lnstructivo
de Diseño Áreas de Detención de Emergencia para Teléfonos S.O.S." delMOP, debiendo aplicar lo indicado en la Lámina N"1,
Diseño Tipo "A", exceptuando aquellos postes S.0.S que se encuentren ubicados en sectores de terraplén o corte donde el espacio
para el estacionamiento de los usuarios no sea seguro, los que deberán ser reubicados cumpliendo lo señalado en dicho
lnstructivo.

También se deberá considerar una señal lnformativa tipo paleta cada 5,0 km por cada sentido de tránsito que sea legible a una
distancia de 50 metros, donde se indique un número telefónico para comunicarse con una Central de Llamados en caso de que
se requiera, central que también deberá ser considerada por el Consultor. El Consultor deberá desarrollar este Proyecto a Nivel
Preliminar a través de una memoria, esquemas, láminas tipo, cubicaciones y presupuestos.

2.4.1'1.10 Proyecto a Nivel Preliminar del Sistema de Cobro Electrónico

El Consultor deberá desarrollar un proyecto a nivel preliminar del sistema de cobro de peaje asi como su equipamiento,
considerando que, en una primera etapa del Proyecto de Concesión, coexistirán en las plazas de peajes Troncales existentes un
Sistema de Cobro Manual y un Sistema de Cobro Eleckónico (Telepeaje) en modalidad Free Flow (Flujo Libre). Para una segunda
etapa, se deberá considerar la implementación de pórticos Free Flow. La localización de los puntos de cobro troncales deberá
considerar una distribución homogénea sobre el trazado del Proyecto Vial en Estudio cada 8 a 10 km desde una concepción
tenitorial, considerando los usos actuales y futuros del territorio, las divisiones politico administrativas, las relaciones funcionales
del entorno, entre otros.

Eldiseño deberá considerar, por una parte,la instalación de un pórtico para Peaje Free Flow, que abarque elancho totalde las
vías expresas de circulación, incluidas las bermas y sin dejar lagunas o permitir maniobras que eludan al sistema, así como la
instalación de Vias de Cobro Manual con sus respectivas casetas de peaje, para usuarios sin TAG o Transponder, TAG
inhabilitado, TAG no homologado por el MOP o para usuarios que no deseen utilizar esta tecnología, debiendo una de éstas, como
mínimo, permitir la circulación de vehículos con sobredimensión. El Consultor, en una primera fase, deberá proyectar la cantidad
de casetas manuales en las plazas Troncales en función de lo que indique el estudio de demanda.

La propuesta de la estructura de cada Pórtico debe permitir realizar mantenimiento del equipamiento instalado, sin cerrar las vías
de circulación por este motivo.

El Consultor deberá desarrollar este Proyecto a Nivel Preliminar a través de una memoria, esquemas, láminas tipo, cubicaciones,
presupuestos, cotizaciones con proveedores y catálogos de proveedores.

2,4.11.11 Anteproyecto de lluminación

El Consultor deberá desarrollar los estudios de iluminación para las zonas donde se proyecten nuevas obras como enlaces,
atraviesos y pasarelas En el caso de la ampliación de las obras indicadas en el sector urbano, el Consultor deberá desarrollar los
estudios de iluminación tanto en las calzadas expresas como en las calles de servicio. Los estudios de iluminación respectivos
deberán desanollarse considerando el diseño a nivel de anteproyecto. Además, deberá definir la factibilidad de suministro de
energía e indicar las gestiones y coordinaciones que se requieren con los respectivos organismos y municipios.

El Consultor podrá proponer otros sectores a iluminar que surjan como necesidad en el desarrollo del estudio.

Para los sectores en que no se modifican obras se deberá mantener la infraestructura del sistema de iluminación actual, Sin
perjuicio de lo anterior, el Consultor deberá proponer para el sistema de iluminación existente una solución alternativa que resulte
más económica y más eficiente desde el punto de vista energético. Deberá entregarse una solución tipo distinguiendo entre la luz
necesaria para fines viales, peatonales y paisajistims.

Los anteproyectos de iluminación deben ser confeccionados cumpliendo la normativa SEC y lo señalado en el capítulo 6.700 del
Volumen 6 del Manual de Carreteras. Dichos anteproyectos deberán contar con el diseño de todo el equipamiento y las obras
necesarias para la provisión de energía para el funcionamiento del sistema de iluminación.

49
Los parámetros que se deberán tener en cuenta son:

. Los niveles promedios de luminancia por cada una de las zonas a iluminar.
. Las uniformidades generales y longitudinales.
. Deslumbramiento(Tl).

Todas las propuestas deberán estar justificadas con cálculos basados en condiciones reales según características del pavimento,
intensidad, velocidad del tránsito, composición del tránsito, etc. El diseño de la lluminación debe proporcionar las máximas
condiciones de seguridad para conductores y eventualmente ciclovías y circuitos peatonales que existan entorno a la via. Para los
diferentes entornos de la vía, si existe discrepancia entre la reglamentación señalada en el presente artículo, se deberá diseñar
con los valores más elevados de dichas reglamentaciones.

La estructuración del anteproyecto se hará en base a los centros de abastecimiento de energia requeridos para los efectos de la
materialización de los empalmes eléctricos respectivos.

De ser necesario se deberán elaborar las modificaciones de circuitos y empalmes de la conexión a las redes de alta tensión a
objeto de independizar los circuitos de las luminarias que se encuentren dentro del área del proyecto.

2,4,11,12 Anteproyecto de Seguridad Vial

El Consultor deberá realizar un análisis crítico de los accidentes sucedidos en el Proyecto Vialen Estudio, a través de análisis
estadistico, identificando las posibles causas y debiendo proponer soluciones orientadas a disminuir la tasa de accidentabilidad
en las rutas. En especial, respecto de los accidentes relacionados con animales, el consultor deberá utilizar la información existente
de la Actual Concesión, para identificar en terreno las posibles causas y plantear soluciones que minimicen la tasa de
accidentabilidad por este tipo de colisiones.

Tanto para los sectores de calzadas existentes como para el Nuevo Trazado, el Consultor deberá proyectar todos los dispositivos
de seguridad vial, sistemas de contención, señalización vertical y horizontal de acuerdo a los criterios establecidos en la normativa
vigente, especialmente con lo establecido en el Manual de
Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, en el Volumen 6 del Manual de Carreteras en lo que corresponda, y en las últimas normas y disposiciones
vigentes para rutas concesionadas.

Para las señales verticales y horizontales se considerarán las señales propuestas y normalizadas por el Manual de Señalización
de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en todo lo relacionado con el capítulo 2 y 3 de este Manual. En
lodo aquello no regulado en dicho Manual, se deberá considerar lo dispuesto en las secciones 6.302 y 6.303, ambas del Volumen
6 del Manual de Carreteras.

En los sectores donde existan obras de arte y/o drenaje el Consultor deberá considerar la colocación de Señalizadores y
Delineadores. Éstos deberán proyectarse de acuerdo a lo estipulado en eltópico 3.308.3 delVolumen 3 del Manualde Carreteras.

En los tramos de la ruta con presencia de neblina en horas de mañana y noche, el Consultor deberá incluir en estos diseños,
elementos que se indican en el Manual de Carreteras con el objeto de evitar los efectos de la neblina en los conductores.

El Consultor deberá definir claramente los niveles de contención requeridos para el Proyecto Vial en Estudio y sus singularidades
asi como los riesgos específicos del entorno, en función de lo cual proyectará los elementos de seguridad vial.

El anteproyecto de seguridad vial deberá definir la ubicación y las caracteristicas básicas de las obras de señalización vertical y
horizontal junto con los elementos de contención tales como baneras de contención, amortiguadores de impacto, terminales
atenuadores, vallas peatonales, vallas segregadoras, dispositivos antiencandilamiento, hitos de vértice, tubulares y de arista,
bordes y/o bandas alertadoras, tachas reflectantes, etc., todo lo anterior según los estándares y exigencias de diseño definidos
por la normativa vigente. Para el caso de los pasos inferiores, se deberá incorporar vallas antivandálicas que impidan la caida de
objetos sobre la ruta.

El proyecto deberá considerar la actualización de los sistemas de contención a lo largo del trazado de acuerdo a los criterios
establecidos en el Manual de Carreteras.

El Consultor deberá verificar que el emplazamiento de los distintos elementos de seguridad vial tengan los espacios y anchos
suficientes para un conecto desempeño, sin entorpecer el funcionamiento de los diferentes flujos de tránsito vehicular, peatonal
y/o de las ciclovías y sin que interfieran con accesos existentes en la ruta, pistas de frenado o aceleración, etc.

Producto de la segregación que se le impondrá a las calzadas, y a fin de facilitar las operaciones en caso de accidentes u otro tipo
de evento que interrumpa el tránsito en alguna de las calzadas, se deberá proyectar en la mediana, cada 5,0 km aproximadamente,
pasos de emergencia que permitan tanto el paso de vehículos de emergencia como el desvío del flujo de vehículos hacia la otra
calzada y su retorno. El diseño de estas aperturas de mediana deberá ser compatible con la velocidad de operación en desvios
de hánsito. En estos sectores, se deberá proyectar la mediana con un diseño de pavimentos acorde con la estimación de flujo
vehicular solicitante y considerar algún tipo de barrera de contención removibles. Tanto el diseño de los pavimentos como la
ubicación de los sectores donde se instalarán las barreras de contención removibles deberán ser propuestos por el Consultor y
sometidos a la aprobación del lnspector Fiscal. Todos los inicios y términos de barreras deberán considerar terminales según lo

50
señala el Manual de Caneteras, y en los casos que su exposición al hánsito así lo requiera, se deberá contemplar el uso de
Terminales Atenuadores de impacto del tipo Terminal Extrusor o del tipo Amortiguadores de lmpacto, según las características
señaladas en la sección 6.500 del Volumen 6 del Manual de Caneteras.

Para las zonas de bahías para estacionamiento, el consultor deberá considerar también lo indicado en el "lnstructivo de Diseño
Áreas para Detención de Emergencia para teléfonos S.O.S" señalado en el artículo 2.3 de las presentes Bases de Concurso, en
cuanto al diseño de baneras de contención, señalización, demarcación y elementos que se requieran.

Se debe considerar el Proyecto de Mensajería Variable. Los criterios a tener en cuenta para definir la cantidad y ubicación de la
Mensajeria Variable son los siguientes:

. Proponer la cantidad de paneles para cada tramo considerando un panel cada21 km aproximadamente, por cada sentido
de tránsito. En caso de que el tramo tenga una distancia menor, se deberá considerar un panel por sentido de tránsito.

. Respecto de la ubicación, esta deberá ser antes de las plazas de peaje y/o cercano al inicio/término del hamo, todo ello
por cada sentido de tránsito.

2.4.11.13 Anteproyecto de Saneamiento y Drenaje

El Consultor deberá proyectar todas las obras de saneamiento y drenaje necesarias que permitan eliminar el agua superficial sobre
las calzadas y bermas del camino y restituir la red de drenaje natural que pueda verse afectada por los nuevos proyectos, evitando
que el agua subterránea pueda comprometer la estabilidad de la base, los terraplenes y los cortes del camino. En lo relativo a las
obras de arte existentes se deberá verificar su estado de conservación y capacidad de evacuación.

Las alcantarillas nuevas no podrán tener un diámetro inferior a 1,0 metro y para el caso de secciones rectangulares, ninguno de
sus lados podrá ser inferior a 1 ,0 metro. Para las alcantarillas existentes, el Consultor deberá definir cuáles, de acuerdo a su estado
de deterioro, o por tener una longitud superior a los 10 metros y un diámetro inferior a 1,0 meho, deberán ser reemplazadas por
alcantanllas de diámetro mayor o igual a '1,0 metro.

De igual modo, procederá a la verificación hidráulica de todas las obras de drenaje transversaly longitudinalexistentes, empleando
los antecedentes de hidrología e hidráulica definidos en los Estudios de lngeniería Básica. Estas obras deberán modificarse,
complementarse o reemplazarse, en virtud del resultado de dicha verificación. No se admitirá verificaciones globales por cuencas,
debiendo verificarse cada una de las alcantarillas para la subcuenca que le conesponda. Para las obras existentes de drenaje y
saneamiento de la Actual Concesión que no presenten problemas de acuerdo al resultado de la verificación señalada
precedentemente, la sección o diámetro de éstas no se intervendrá. En caso que existan alcantarillas que en su desarrollo no
atraviesen toda la plataforma vial, producto de la incorporación de ensanches, el Consultor deberá proyectar las obras suficientes
para que la longitud de dichas alcantarillas atraviese en su totalidad la plataforma vial. Asimismo, deberá evaluar las posibles
mejoras al sistema de saneamiento de la Actual Concesión, particularmente de sectores que han resultado anegados como
consecuencia de la actividad agricola y forestal aledaña,

El Consultor deberá realizar los estudios correspondientes de acuerdo a lo indicado en el Volumen 2 del Manual de Carreteras.

En la elaboración del proyecto, el Consultor deberá ceñirse en todo a lo indicado en la sección 2.404 del Volumen 2 y en el capitulo
3.700 del Volumen 3, ambos del Manual de Carreteras. En el diseño de las obras de drenaje y saneamiento, se deberá tener en
especialconsideración lo indicado en eltópico 3.702.2 del Volumen 3 del Manualde Caneteras.

En el caso que las intersecciones a desnivel se diseñen con estructuras de pasos soterrados, se deberá privilegiar el diseño con
sistemas gravitacionales de drenaje, y si la topografía no lo permite, se diseñarán sistemas de bombeo. Se debe incluir el diseño
a nivel de anteproyecto de todas las instalaciones y equipos necesarios para el sistema de bombeos.

2.4.11.14 Anteproyectos de Paisajismo, Revegetación y Riego

El Consultor deberá desanollar un Anteproyecto que involucrará obras de paisajismo, revegetación y riego en todas aquellas
nuevas obras y las existentes tales como enlaces, retornos y atraviesos, Áreas de Servicios Generales y Área de Atención de
Emergencias contempladas dentro del área de Proyecto. El Anteproyecto deberá indicar toda la información relevante de las otras
especialidades, tales como postes de alumbrado público, señalización, demarcación en pavimento, pasarelas, etc. que se localicen
en el área de intervención paisajística como también los elementos existentes que se mantendrán señalando la faja vial y el área
del entomo.

Para el Anteproyecto de Paisajismo, Revegetación y Riego, el Consultor deberá consultar el Manual de Manejo de Áreas Verdes
para Proyectos Concesionados (MMAV), El Consultor deberá detallar las especificaciones técnicas del programa de plantación y
mantención a ejecutar, incluyendo un cronograma de actividades, la especificación de los lugares a intervenir y las especies
vegetales a utilizar que deberán ser predominantemente nativas. lgualmente se deberá identificar, cuantificar y evaluar el estado
de conservación de todas las especies arbóreas y arbustivas existentes, que puedan usarse como parte del proyecto incluyendo
aquellas erradicadas por las nuevas obras que puedan replantarse. Conjuntamente se deben proyectar todas las instalaciones
requeridas para el riego de las áreas señaladas. En las Áreas de Servicios Generales y Área de Atención de Emergencias deberán
reutilizarse las aguas grises para ser utilizadas en el nego de las áreas verdes del proyecto.

51
Asimismo, en las zonas urbanas por donde se proyecten nuevas obras, el anteproyecto deberá cumplir con lo dispuesto en los
lnstrumentos de Planificación Territorial y en las ordenanzas municipales, entre otros.

El Anteproyecto de Paisajismo deberá cumplir con lo establecido en el MMAV y ajustarse a los siguientes cnterios de diseño:

. Los espacios, materiales y mobiliario deben tener apariencia contemporánea.


o Las zonas de intervención deben conformar espacios definidos conectados a los elementos u otras zonas existentes sin
dejar espacios residuales.
. Deberá predominar la unidad de expresión en eldiseño de manera que el espacio público de la vía se perciba como un
todo, como un proyecto integral pero alavez incorporando elementos específicos subordinados al conjunto general que
otorguen diversidad y expresen la identidad del sector en particular.
. Separar en forma nitida las distintas funciones del espacio público por razones de seguridad y parala orientación de los
usuarios. Se deberá segregar claramente con elementos de diseño, los espacios peatonales de los vehiculares. Denko
de los espacios peatonales se deberá identificar y diferenciar aquellos de permanencia y aquellos de paso o circulación.
Esto se hará mediante:

. Aceras continuas, de igual material y ancho homogéneo en toda su longitud. En las intersecciones se deberán
proyectar rampas de pavimento estriado de un ancho minimo de 2 metros o del mayor ancho que permita la acera
si ésta es menor a 2 metros.
. Los elementos para la iluminación pública.
. El mobiliario y los elementos que cumplan funciones para la seguridad y la orientación de los usuarios.

o Diseñar conforme a las condiciones climáticas, tomando en cuenta factores como el sol, sombra, calor, frio y vientos.
o Facilitar la limpieza y aseo mediante el diseño y la materialidad de los elementos.
. Considerar los elementos necesarios para la disposición de los residuos generados en el espacio público
coordinadamente con las politicas municipales.
. Facilitar la seguridad de las personas, vehículos y delespacio público mediante un diseño de los espacios que favorezca
el control visual de los vecinos; iluminación adecuada evitando áreas de sombra; uso de elementos y materiales
antivandálicos; y visibilidad completa y nitida de la señalización.
. Predominio de la transparencia en los cierros de la propiedad que den hacia las demasías, de forma que favorezcan la
seguridad del espacio público y estimulen el sentido de pertenencia de los habitantes sobre su entorno.

2.4.'11.15 Anteproyecto de Diseño, Rehabilitación y Conservación de Pavimentos

El Consultor deberá desarrollar un Estudio de Pavimentos cuyos resultados permitan una estimación de cantidades y presupuestos
asociados a las obras de diseño y rehabilitación, y al plan de conservación de los pavimentos nuevos y existentes, para un periodo
de vida útil de 20 (veinte) años, incluyendo las Etapas de Construcción y Explotación del Proyecto de Concesión, analizando la
uniformidad estructural del pavimento existente por sectores homogéneos que permitan diagnosticar aquellas zonas que presenten
deterioro, de manera tal que se logre determinar su capacidad estructural residual con el proposito de proyectar su vida remanente
y proponer las alternativas de rehabilitación y/o de diseño de pavimentos nuevos que correspondan.

Para el diseño de los pavimentos, el Consultor deberá considerar lo establecido en el presente articulo y lo dispuesto en las
secciones 3.603 y 3.604 del Volumen 3 del Manual de Carreteras. En cuanto a los parámetros de diseñ0, se deberá considerar un
índice de Serviciabilidad Final (Pf) igual a 2,5 y un Nivel de Confianza igual al 75%. El Consultor deberá presentar un análisis
comparativo para alternativas de hormigón y asfalto, cada una de ellas con cubicaciones definitivas y presupuestos
correspondientes.

Adicionalmente, para cada solución de pavimento ya sea nuevo o del pavimento existente, el Consultor deberá realizar una
proyección de las intervenciones que se prevean a lo largo de la vida útil de éstos para mantener los Niveles de Conservación y
de Estándares de Servicio de la ruta exigidos en la Etapa de Explotación del Proyecto de Concesión. Dichas intervenciones
deberán estar fundamentadas a través de la implementación de modelos de comportamiento del pavimento a lo largo del tiempo
para todos los tramos homogéneos, los que deberán ser incluidos como entregables del anteproyecto.

El Consultor deberá considerar la información obtenida en las actividades indicadas en 2.4.8.1y 2.4.10.2.3, ambos artículos de las
presentes Bases de Concurso, y deberá a través de mediciones evaluar la condición estructural y funcional de los pavimentos
existentes a lo largo de todo el Proyecto Vial en Estudio

El Consultor deberá realizar las siguientes actividades:

1. Realizar mediciones alpavimento a través de un equipo no destructivo de deflexiones denominado Deflectómetro de


lmpacto (Falling Weight Deflectometer) indicado en el numeral 2.503.404 del Volumen 2 del Manual de Caneteras. El
número de ensayos corresponderá al Nivel 2 descrito en el numeral 9.2 del tópico 8.502.5 del Volumen 8 del Manual de
Carreteras, sin perjuicio de lo indicado en numeral 3.603.205(3) del Volumen 3 del Manual de Carreteras.

52
La aplicación del Deflectómetro de lmpacto se hará junto a la correspondiente evaluación estructural de los pavimentos.
El Consultor deberá determinar la capacidad estructural de los pavimentos existentes, estableciendo las tramificaciones
que surgieran de las características homogéneas de los diferentes sectores.

Para medir los espesores de pavimentos existentes, se deberán efectuar calicatas de reconocimiento al borde de cada
calzada en forma alternada, almenos 1 (una)porcada kilómetro de ruta, y en complemento con las mediciones del
Deflectómeho de lmpacto se determinarán los espesores de pavimentos y de las capas granulares, La ejecución y
ensayos asociados deberán respetar, en lo que coresponda, lo señalado en el numeral 2.503.202 del Volumen 2 del
Manual de Carreteras con los ajustes o modificaciones que pudiera realizar el lnspector Fiscal. Una vez obtenida dicha
información las calicatas deberán ser rellenadas con material de similares características, compactadas y selladas. El
costo de estas calicatas, así como el costo de las mediciones del Deflectómetro de lmpacto, se entienden incluidos en
el valor del Estudio de Pavimentos.

Para la realización de estas tareas, el Consultor deberá solicitar autorización por escrito al lnspector Fiscal de la Etapa
de Explotación de la actual concesión "Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", de conformidad a lo
establecido en el artículo 2.4.1 N' 20 de las presentes Bases de Concurso,

2. Realizar ensayos in situ y de laboratorio para la formulación de las soluciones de pavimentos u otros diseños que se
realicen en este estudio.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá:

o lncluir como parte del estudio todos los antecedentes referidos a seguimiento de pavimentos que sean pertinentes y que
se hayan desarrollado con anterioridad para la actual concesión "Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt",
los que podrán emplearse en complemento de las prospecciones solicitadas en las presentes Bases de Concurso.
. Utilizar alternativamente, dependiendo de los resultados de las actividades indicadas en el artículo 2.4.8.1 de las
presentes Bases de Concurso y previa aprobación del lnspector Fiscal, el método no destructivo denominado Geo-
Radar, incluyendo la posibilidad de utilizar equipos de alto rendimiento para la determinación de espesores; en todo
caso, la metodología propuesta por el Consultor deberá permitir evaluar la condición estructural y funcional de los
pavimentos existentes y formular las soluciones de pavimentos u otros diseños que correspondan.

En base a la información obtenida y a los flujos de hánsito proyectados en el estudio de Demanda y Evaluación Social indicado
en el artículo 2.5 de las presentes Bases de Concurso, el Consultor determinará 2 (dos) alternativas de valores de ejes equivalentes
en función de la tasa de crecimiento conservadora y optimista, con la finalidad que éstos sean considerados en el diseño, en las
obras de rehabilitación o recuperación del estándar y de conservación del pavimento existente para las Etapas de Construcción y
Explotación informando al menos los siguientes aspectos:

. ldentificación de las secciones del pavimento que son estructuralmente uniformes.


¡ ldentificación de las zonas débiles o que se encuentran deterioradas.
o Cálculo de la capacidad estructural residual.
¡ Predicción de la vida remanente.
¡ Caracterización de la subrasante para el diseño de repavimentaciones.
o Selección de la estrategia apropiada para la rehabilitación.
o Propuestas de las obras de rehabilitación o recuperación del estándar, diseño de pavimentos nuevos y Plan de
conservación del pavimento existente para las Etapas de Construcción y Explotación,

Además, deberá entregar una propuesta de estimación de cantidades de obras y presupuestos que incluya un resumen general y
el detalle de cada obra con sus cubicaciones. El archivo digital correspondiente a dicho presupuesto deberá ser presentado en un
libro Excel donde los cálculos cuenten con enlaces (link) hasta el nivel más básico de cubicación y precios unitarios.

Los resultados de este anteproyecto deberán ser suficientes para determinar el valor de los pavimentos, para la valorización de la
infraestructura preexistente, según lo establecido en elartículo 2.4.11.18de las presentes Bases de Concurso,

2.4.11.'16 Proyecto a Nivel Preliminar de Desvíos de Tránsito

El Consultor deberá presentar una propuesta de desvíos de tránsito que deberá ser coherente con las etapas constructivas
planteadas en el presente estudio. El Consultor deberá proponer un programa de desvios que asegure la continuidad de los flujos
y proponer velocidades mínimas para cada ruta, las que deberán ser aprobadas por el lnspector Fiscal. Este estudio se realizará
a nivelde proyecto preliminar.

En los casos en que las obras proyectadas afecten el tránsito peatonal a raizde la construcción del proyecto y sus obras asociadas,
se deberá proyectar una franja de circulación peatonal de 1,5 metros de ancho como minimo, segregada físicamente de las obras,
con elementos de seguridad y pasarelas peatonales provisorias las que permanecerán protegidas de los riesgos propios de las
faenas.

Los proyectos de desvíos vehiculares y peatonales serán completos y contarán con su correspondiente diseño vial y dispositivos
de seguridad diurnos y nocturnos. En lo que respecta a la Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la

53
Vía, el Consultor deberá considerar lo indicado en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, y en su defecto, lo indicado en el Volumen 6 del Manual de Caneteras.

El Consultor deberá presentar una descripción de todos los desvíos necesarios y la programación de los mismos asi como también
los planos correspondientes en una escala adecuada donde se indiquen todos los elementos del desvío diurno y nocturno,
debiendo cumplir con lo indicado en el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y
en el Manual de Carreteras.

2,4,'11,17 Cubicaciones y Presupuestos

El Consultor deberá entregar cubicaciones de cada una de las partidas o ítems que conforman cada una de las obras. Las partidas
deberán ser concordantes con la enumeración y nombre asignado en el Volumen 5 del Manual de Carreteras y no deberá
desagregarlas en los trabajos propios de cada partida.

Deberá entregar los Precios Unitarios de cada una de las partidas o ítems de las cubicaciones, en los cuales se deberá considerar
a lo menos materiales, transporte y colocación.

También, deberá determinar los costos de construcción de cada obra proyectada, mediante la suma de los productos de las
cantidades de cada partida de la obra proyectada y sus Precios Unitarios.

2.4.11.18 Valorización de la lnfraestructura Preexistente

El Consultor deberá determinar la valorización de la lnfraestructura Preexistente que será reutilizada por el Proyecto Vial en Estudio
al término de la Actual Concesión, debiendo considerar en dicha valorización todas las obras preexistentes tales como: estructuras
de pavimentos, estructuras de pasos desnivelados, túneles, enlaces, puentes, iluminación, pasarelas, obras de arte, terraplenes.
Por su parte, todas aquellas obras que no tendrán que ser reemplazadas y que, en consecuencia, no serán reutilizadas por el
Proyecto Vial en estudio al término de la Actual Concesión tales como sistemas de contención, señales o barandas fuera de norma
y/o con su vida útil cumplida, no deberán contabilizarse para efectos de esta valorización.

Para efectos de determinar la valorización de la lnfraestructura Preexistente, en adelante e indistintamente denominada "Valor
Residual (VR) de la lnfraeshuctura Preexistente", el Consultor deberá, al menos:

¡ Elaborar y entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta de metodología para determinar el VR de la

lnfraestructura Preexistente dentro de un plazo máximo de 7 (siete) dias corridos contados desde el inicio de la Fase 4
de la Consultoría. Por su parte, el lnspector Fiscal tendrá un plazo de 7 (siete) días conidos para pronunciarse acerca
de si la aprueba o rechaza. En este último caso, deberá indicar las observaciones y el Consultor tendrá un plazo máximo
de 7 (siete) días corridos para subsanarlas y entregarlas nuevamente al lnspector Fiscal, quien deberá pronunciarse en
un plazo de 7 (siete) días corridos. En caso que el lnspector Fiscal no se pronuncie dentro de dicho plazo, la propuesta
o su corrección se entenderán aprobadas.
o Realizar un análisis de los antecedentes utilizados para el cálculo del VR de la lnfraestructura Preexistente, Asimismo,
deberá incorporar en este análisis todo antecedente derivado del Anteproyeclo de Diseño, Rehabilitación y Conservación
de Pavimentos desanollado según lo dispuesto en el artículo 2.4.11.15 de las presentes Bases de Concurso.
. Definir un listado completo en el cual indique la totalidad de los activos viales de las vías existentes que formen parte del
Proyecto Concesión que serán reutilizados por el Proyecto Vial en Estudio de acuerdo a lo señalado en el primer párrafo
del presente artículo.
¡ Una vez definido el listado a que alude la viñeta precedente, deberá evaluar el estado fisico, funcional y estructural, éste
último cuando corresponda, de los activos viales tales como cortes de cerros, taludes y rellenos de quebradas,
pavimentos, puentes, atraviesos, retornos, enlaces, pasarelas, pasos de ganado, señalización, demarcación y seguridad
vial, iluminación, postes SOS, paisajismo, revegetación y riego, paraderos de buses y aceras, áreas de servicios, plaza
de peaje y pesaje, ciclovías, calles de servicio y obras de drenaje.
c Para el caso de los activos correspondientes a pavimentos, deberá identificar, analizar e incluir la condición estructural
del pavimento dentro del cálculo del VR de la lnfraestructura Preexistente, debiendo identificar en la metodologia que se
proponga al lnspector Fiscal los ensayos fisicos que se efectuarán en los pavimentos y/o aquella información disponible
del presente Estudio u otras fuentes de información que utilizará.
. lmplementar métodos de depreciación para cada tipo de activo a considerar en el cálculo del VR de la lnfraestructura
Preexistente; calcular la vida útil de cada uno de estos activos o su duración estimada en unidades de tiempo para
cumplir con el Manual de Carreteras y con su función; y calcular la vida útil residual que le quedará a cada uno de estos
activos al término de la Actual Concesión.
o Realizar el cálculo de los costos de reposición o reemplazo de cada uno de los activos que utilizará para efectos de
determinar el VR de la lnfraestructura Preexistente, debiendo entregar una base de datos de los precios utilizados para
efectos de este cálculo.
¡ Calcular el VR de la lnfraestructura Preexistente de acuerdo a lo indicado en la metodologia aprobada por el lnspector
Fiscala que alude la primera viñeta de este artículo,

54
k metoddtoghim@rrxnbda: P.ara e#:ebd§' dabnr* enti,ep; §slTro
Entreqar trs resulla{tb§ghtsnidffi,,e§,n b.ffis:§n
minuno: i) un listado de las limitacioncs encontrdas; ii) les tablas con 16 valores de reposicion o reemplazo de cada
dimrr ron'la rtida úüT y dda'ú{il rwidual anfts úd lnioio dd Frsyedo de §onaerirüu; y fii} el cáfwlo del VR de la
lrr'framln¡atu.¡a Frcexi$en&rhtal y dorylbnador,por aslivnr o tlpos dedi[ffi,

§5
2.5 ESTUDIO DE DEMANDA Y EVALUACÉN SOCIAL
Los presentes Términos de Referencia regulan las tareas y actividades a desarrollar por el Consultor en el "Estudio de Demanda
y Evaluación Social" de la Consultoria para la Ruta 5 Tramo Rio Bueno - Puerto Montt, para lo cual deberá considerar un Área de
lnfluencia de acuerdo a lo indicado en el párrafo tercero de este articulo, Para este Estudio se deberán presentar los lnformes
Específicos señalados en la Tabla N' 1 del artículo 1 .4.4 de las presentes Bases de Concurso correspondientes a las Fases 1, 2,
3, 4 y 5, los cuales deberán ser elaborados para el Proyecto de Concesión Ruta 5 Tramo Rio Bueno - Puerto Montt, en adelante
e indistintamente "Proyecto de Concesión".

El Estudio de Demanda y Evaluación Socialtiene como objetivo poner a disposición del MOP antecedentes relativos a la demanda
y a la evaluación social para el Proyecto Vialen Estudio de Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt, en adelante e indistintamente
"Proyecto Vial en Estudio", que permitan implementar el mejoramiento de los estándares técnicos e indices de servicialidad
prestados por la Actual Concesión. Dado el carácter de via concesionada del Proyecto de Concesión, es necesario determinar de
manera precisa la disposición a pagar de los diferentes usuarios para las diferentes temporadas, la distribución de los flujos
vehiculares a lo largo de la ruta concesionada y definir los beneficios sociales a partir de los mejoramientos que deben realizarse
y que deberán reflejarse en el Proyecto de Concesión.

Para lograr el objetivo indicado en el párrafo precedente, el Consultor deberá identificar los principales puntos de congestión en el
Área de lnfluencia del tramo de Ruta 5 entre Rio Bueno y Puerto Montt, en adelante e indistintamente "Área de lnfluencia", para
lo cual se deberá construir una red vial que permita evaluar el Proyecto Vial en Estudio, analizar las posibles reasignaciones de
flujos y estudiar las diferentes altemativas operacionales y tarifarias. Asimismo, con el fin de determinar los beneficios sociales, se
deberá realizar una evaluación socioeconómica del Proyecto de Concesión.

Finalmente, se deberá realiza¡ la microsimulación de algunos sectores del Proyecto Vial en Estudio con la finalidad de determinar
y dar solución a los conflictos operativos que el Proyecto Vial en Estudio genere en su conexión con la vialidad local.

2,5.'I FASES Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES ESPEC|FICOS REQUERIDOS

Las fases y contenidos generales de los lnformes Especificos requeridos para el Estudio de Demanda y Evaluación Social son los
señalados en la siguiente Tabla N' 9

Tabla N'9: Fases y Contenidos de los lnformes Específicos del Estudio de Demanda y Evaluación Social

lnforme N'l Estudio de Demanda y Evaluación Social 2.5.2

Antecedentes de Estudios Relacionados 2.5.2.1

Definiciones Metodologicas 2.5.2.2

1 Definición del Área de lnfluencia 2.5.2.3

Periodización 2.5.2.4

Estudios de Base Temporada 1 2.5.2.5

Análisis del Sistema de Actividades 2.5.2.6

Análisis y Diagnostico de la Situación Actual 2.5.2.7

lnforme No2 Estudio de Demanda y Evaluación Social aEt


Z.J.J
2
Proyección de la Demanda 2.5.3.1

Modelación Sobre lnformación Temporada 1 2.5.3.2

3 lnforme N'3 Estudio de Demanda y Evaluación Social 2.5.4

Estudios de Base Temporada 2 y Modelación Sobre lnformación Temprada 2 2.5.4.1

4 lnforme N"4 Estudio de Demanda y Evaluación Social 2.5.5


Evaluación Social de la Alternativa Definitiva 2.5.5.1

"t,:.:::::,t.::.:::,:,:'.:::,::lL.L::.:.:,.'.,':.:.'
,..

lnforme N"5 Estudio de Demanda y Evaluación Social z.t.D


Definiciones para la Microsimulación 2.5.6.1
5
Construcción de Redes y Matrices de Microsimulación 2.5.6.2

Optimización de Diseños 2.5.6.3

Antecedentes para Licitantes 2.5.6.4


Los a las entregas de los lnformes Específicos del Estudio de Demanda y Evaluación Soc¡al se indican en la Tabla N' 1 del artículo
1.4.4 de las presentes Bases de Concrrso.

56
2,5,2 INFORME N'1 ESTUDIO DE DEMANDA Y EVALUACIÓN SOCIAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar
el lnforme N'1 Estudio de Demanda y Evaluación Socialcorrespondiente a la Fase 1 de la Consultoría, el cual deberá comprender
todas las actividades, exigencias y alcances que se señalan en los artículos siguientes.

2.5.2.1 AntecedentesdeEstudiosRelacionados

El Consultor deberá recopilar toda la información disponible que tenga relación y/o influencia con el Proyecto Vial en Estudio en al
menos las siguientes instituciones:

r Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.


r Dirección Regionalde Vialidad de la(s) región(es conespondiente(s).
o Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y la Secretaría Regional Ministerial de la(s) región(es)
correspondiente(s). Verificar todos los EISTUS y ohos proyectos relacionados al Proyecto Vial en Estudio.
o Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Obras Públicas (SEREMI MOP) de la(s) región(es) correspondiente(s).
o Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Secretaría Regional Ministerial de la(s) región(es) conespondiente(s).
o Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) y la Dirección Regional de la(s) región(es) conespondiente(s).
o Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA) del MTT. Verificar todos los Planes Maeshos de Transporte Uóano
(STU)y otros proyectos relacionados al Proyecto Vial en Estudio.
o Municipalidades directamente involucradas y aquellas que se encuentren en el Área de lnfluencia del proyecto a
concesionar.
o Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Dirección Regional de la(s) región(es) correspondiente(s).
Una vez recopilada la información, el Consultor deberá revisar, ordenar y generar una síntesis de los antecedentes la cual deberá
ser entregada junto al informe de la Fase 1 en tablas dinámicas en formato Excel o similar.

Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar en forma escrita otros antecedentes, si los hubiere, que el lnspector Fiscal tenga a
su disposición, los que serán puestos a disposición del Consultor en un plazo no mayor a 10 (diez) días corridos contados desde
la recepción de la solicitud.

2.5.2.2 DefinicionesMetodológicas

El Consultor, en función del objetivo general de este Estudio, deberá obtener una adecuada estimación de la demanda y de los
beneficios sociales que reportará la materialización del Proyecto de Concesión.

El Proyecto Vial en Estudio tiene la particularidad de estar compuesto por sectores urbanos, suburbanos e interurbanos. Para
obtener una adecuada estimación de la demanda y de los beneficios sociales que reportará la materialización del Proyecto de
Concesión es fundamental caracterizar correctamente dichos sectores.

Considerando lo anterior y de manera previa, el Consultor deberá dentro del plazo máximo de 20 (veinte) días corridos contados
desde el inicio de la Consultoría, elaborar y entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta con definiciones
metodológicas, en adelante "Documento de Definiciones Metodológicas", cuyo enfoque deberá estar dirigido al logro de los
objetivos de este Estudio de Demanda y Evaluación Social. Por su parte, el lnspector Fiscal tendrá un plazo de 21 (veintiún) días
corridos para gestionar la revisión del documento por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) y, teniendo en
consideración dicha revisión, pronunciarse acerca de si la aprueba o rechaza. En este último caso, deberá indicar las
observaciones y el Consultor tendrá un plazo máximo de 7 (siete) días corridos para subsanarlas y entregarlas nuevamente al
lnspector Fiscal, quien deberá pronunciarse en un plazo de 7 (siete)días corridos. En caso que el lnspector Fiscal no se pronuncie
dentro de dicho plazo, la propuesta o su corrección se entenderán aprobadas.

El Documento de Definiciones Metodológicas deberá incluir al menos lo siguiente:

o El análisis y descripción de los estudios estratégicos más recientes que dispone la SECTRA en las tramas urbanas por
las que atraviesa el Proyecto Vial en Estudio.
o Una propuesta de Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio y su zonificación de acuerdo a lo establecido en el
articulo 2.5.2.3 de las presentes Bases de Concurso.
o Una metodologia de modelación de transporte que permita recoger las particularidades del Proyecto Vial en Estudio. La
metodología deberá ser explicada en forma clara y detallada, incorporando definiciones sobre aspectos de modelación,
software de modelación, describiendo características de asignación y de modelación de nodos y arcos, proyección de la
demanda, estimación de matrices por período, criterios de microsimulación, entre otros. En particular, deberá incorporar
definiciones de los aspectos requeridos en los artículos 2.5.2.4, 2.5.2.5 y 2.5.2.6 (incluyendo sus respectivos sub-
artículos), todos de las presentes Bases de Concurso.
o Un programa de kabajo y un cronograma que especifiquen las actividades a realizar para el desarrollo de los Estudios
de Base de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.5.2.5de las presentes Bases de Concurso.
Sin perjuicio de que el Consultor proponga una nueva y/o diferente metodología de modelación de hansporte que sea capaz de
recoger las particularidades de las modelaciones urbana, suburbana e interurbana, la propuesta no podrá, en ningún caso,

57
modificar el marco general establecido en los Términos de Referencia de este Estudio en conformidad a los requerimientos que
se especifican en los artículos que lo componen.

2.5.2.? Definición delÁrea de lnfluencia

El Consultor deberá entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta delÁrea de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio
y su zonificación contenida en el Documento de Definiciones Metodológicas de acuerdo a lo establecido en el articulo 2.5.2.2 de
las presentes Bases de Concurso.

Para definir el Área de lnfluencia y su zonificación, el Consultor deberá considerar antecedentes de los estudios relacionados, la
existencia de las principales singularidades y los puntos del Proyecto Vial en Estudio en donde es posible que exista flujo que
evada los futuros puntos de cobro y prefiera una ruta alternativa. Los nuevos puntos de cobro se ubicarán aproximadamente cada
I a 10 km de distancia entre ellos.

2.5.2.4 Periodización

El Consultor deberá clasificar el número total de horas de los dias laborales y festivos para el periodo de modelación en grupos
homogéneos en su composición, considerando la variabilidad temporal y de volumen de flujo por sentido de tránsito. Asimismo,
será necesario incorporar diferencias explícitas entre temporadas (normal y alta u otras) y entre periodos (distinguiendo periodos
punta y fuera de punta entre los dias hábiles y los de fin de semana) y por sentido de kánsito. Para ello, el Consultor deberá
considerar las mediciones de flujos vehiculares descritas en el articulo 2.5.2.5.5 de las presentes Bases de Concurso, asi como
también utilizar en forma complementaria otros elementos de información del Área de lnfluencia tales como pasadas vehiculares
por plazas de peajes, información disponible a nivel de temporadas del Plan Nacional de Censos, en adelante e indistintamente
"PNC", información de flujos a nivel horario y diario de los instrumentos contadores de vialidad ubicados en el Área de lnfluencia,
si los hubiere.

Los períodos deberán ser definidos e identificados mediante un análisis de clúster, indicando para cada uno de ellos su duración
y horas representativas.

Se deberá analizarla necesidad de considerar periodos y factores de expansión adecuados y diferentes que sirvan de mejor forma
para los objetivos de evaluación social respecto de estimaciones de niveles de flujo vehicular para estimación de ingresos.

2.5.2.5 Estudios de Base Temporada 1

El Consultor deberá entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta con la metodología de toma de datos para cada
información a relevar así como el programa de trabajo con su respectivo cronograma en el cual indique las tareas a realizar
considerando fecha, ubicación, responsables, formularios a utilizar, entre otros, contenida en el Documento de Definiciones
Metodológicas de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.5.2.2de las presentes Bases de Concurso.

El Consultor deberá adjuntar en dicha metodología al menos lo siguiente:

o Archivo en formato KMZ o similar de todos los puntos de medición.


¡ Formularios de conteos y de Encuestas Origen - Destino a utilizar.
o Esquema de movimientos a medir.
o Diseño de Encuestas Preferencias Declaradas y de Encuestas Origen-Destino.
o Red y zonificación a pnori que se utilizará, en formato KMZ o similar.
Las mediciones a ¡ealizar para los Estudios de Base Temporada 1 , se deberán considerar según lo indicado en el Formulario 1 1

del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

2.5.2.5.1 Encuestas Origen - Destino


El Consultor deberá desarrollar Encuestas Origen-Destino (EOD) para todas las categorías de flujo asignable (vehículos livianos
y camiones) en el Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio, las cuales deberán ser realizadas como mínimo en la cantidad
de puntos de control indicada en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de
Concurso, en cada temporada. La toma de datos deberá realizarse en ambos sentidos de tránsito al menos durante 1 (un) día
hábil, 1 (un) dia sábado y 1 (un) día domingo, en cada uno de los puntos de control. El Consultor presentará para validación del
lnspector Fiscal una propuesta de ubicación de los referidos puntos, mediante el Documento de Definiciones Metodológicas de
acuerdo a lo establecido en el artículo 2.5.2.2 de las presentes Bases de Concurso.

Con respecto alintervalo de tiempo de medición, éste deberá ser como mínimo de 16 (dieciséis) horas continuas; además se
deberá obtener como mínimo un 30% de encuestas válidas sobre el flujo por categoria de vehículo medido en cada punto de
control. Sin perjuicio de lo señalado, en el evento que se produzcan situaciones totalmente ajenas al Consultor que dificulten la
obtención del porcentaje señalado, se podrá utilizar un nivel menor de muestreo que deberá estar debidamente validado en el
informe de la fase respectiva mediante un análisis estadístico desarrollado por el Consultor que muestre que el porcentaje obtenido
permite un correcto levantamiento tanto de los parámetros como de la información que se quiere obtener con el presente estudio.

58
En relación a las tareas de muestreo como mínimo se espera la siguiente información dependiendo del tipo de vehículo: origen,
destino, residencia, motivo del viaje, frecuencia, tipo de vehiculo, persona que financia el viaje, nivel de ingreso, tipo de carga,
cantidad de carga, propiedad del vehiculo y tara del camión. El origen y destino deben ser consultados a nivel de intersección
considerando eldetalle acorde a la zonificación presentada.

Se deberán analizar las posibilidades de doble conteo en el proceso, los pares Origen-Destino no detectados y condiciones de
simetría de los viajes. Se deberán considerar mediciones continuas de flujo vehicular simultáneas a la realización de la encuesta
con el fin de expandir los resultados de ella.

2.5.2.5.2 EncuestasPreferenciasDeclaradas

El Consultor deberá realizar encuestas de Preferencias Declaradas (PD) a los potenciales usuarios del Proyecto Vial en Estudio,
las cuales deberán ser levantadas como mínimo en la cantidad de puntos de control indicada en el Formulario 11 Oferta Económica
contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso, en cada temporada y considerando tanto a los vehículos livianos
compuestos por automóviles (automóviles, station wagon, jeeps y VAN camionetas), como también a los vehículos pesados
compuestos por camiones de dos ejes y camiones de más de dos ejes. Se recomienda que la ubicación de estos puntos de
encuesta sean en conjunto con los puntos de encuesta origen destino en el eje del proyecto.

Este estudio estará orientado a describir las preferencias por los principales atributos que caracterizan al Proyecto Vialen Estudio,
de modo que a partir de esos resultados pueda obtenerse la disposición a pagar por el uso de esta infraestructura, lo que
típicamente se representa a havés de un valor del tiempo de los usuarios.

El Consultor deberá entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta de diseño de encuestas PD contenida en el
Documento de Definiciones Metodológicas de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.5.2.2de las presentes Bases de Concurso.
A objeto de garantizar la confiabilidad del instrumento diseñado, el Consultor deberárealiza¡ una encuesta piloto cuyos resultados
determinarán si el diseño es válido o debe ser modificado.

El número de encuestas válidas a conseguir de manera de garantizar una estimación consistente de los parámetros de modelación,
será como mínimo 1 .500 (mil quinientas) encuestas válidas por temporada. Sin perjuicio de lo antenor, el consultor deberá asegurar
que se obtenga una muestra adecuada para cada segmento, es decir asegurar una adecuada distribución de la muestra entre
tipos de vehículos y segmentos socioeconómicos.

El Consultor deberá estimar modelos de elección de ruta bajo diferentes categorizaciones de la demanda, de modo de permitir
estudiar la disposición a pagar para los distintos usuarios, tanto para vehículos livianos como para vehículos pesados. La estructura
de los modelos que serán estimados deberá pertenecer a la familia Logit. Para la elección de los mejores modelos se deberán
verificar al menos las siguientes pruebas: "signos de los coeficientes estimados", "test t", "test de razón de verosimilitud", "indice
pz' y "porcentale correctamente predicho".

A partir de los modelos de elección de ruta se deberá obtener el "Valor Subjetivo delTiempo" de los usuarios de la red. Los valores
obtenidos deberán contrastarse con estudios referenciales.

2.5.2.5.3 Variables de Servicio

El Consultor deberá medir al menos las siguientes variables de servicio

a La tasa de ocupación, por categoria de vehículo, en los mismos puntos de control de las EOD y en los mismos períodos
de medición de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.5.2.5.1de las presentes Bases de Concurso.
a El catastro fisico operativo de lo siguiente:
. Número de pistas.
. Longitud de sectores homogéneos y características de las vías.
. Cruces, accesos y egresos relevantes a las vias.
. Restricciones de velocidad o adelantamiento producto de: señalizaciones y demarcaciones de la via,
características y uso de suelo adyacente al camino, controles de acceso y virajes y restricciones impuestas por
obras de arte mayores.
. ldentificación de caminos pavimentados y análisis del estado general de las carpetas.
. Movimientosprohibidos.
. Reversibilidad de vias y vías exclusivas.
. Operación real de ciertos movimientos (por ejemplo, pistas de viraje saturadas que bloquean segunda o terceras
pistas, nueva calzadade 2 (dos) pistas, etc.).
. Regulación en las vias (prohibición de circulación de cierto tipo de vehiculos, limite de velocidad, etc.).
. Determinación de las programaciones de los semáforos.
. Tarifas por períodos para diferentes categorías de vehículos en los puntos de cobro (pórticos o plazas de peajes)
de las vías concesionadas ubicadas en el Área de lnfluencia.
. Ancho y estado de las aceras, y nivel cualitativo del flujo peatonal (alto, medio o bajo).
. Otro aspecto no mencionado que el Consultor considere justificadamente relevante de incorporar para representar
adecuadamente la operación del Área de lnfluencia.

59
2.5.2.5.4 Velocidad y Tiempos de Viaie

El Consultor deberá realizar las mediciones de velocidad tanto para el eje completo del Proyecto Vial en Estudio como para otras
vías o ejes complementarios y competitivos a dicho proyecto, en todos los periodos definidos a modelar de forma tal que permitan
contar con la información para validar la calibración. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer la forma en la que recogerá la
información. En el caso de considerar vehiculo flotante deberá realizar, al menos, 5 (cinco) pasadas en el eje de proyecto y 3 (tres)
pasadas por eje relevante, por cada periodo de modelación, y considerando secciones de la ruta en cada medición, Se debe
analizar la desviación de la velocidad medida en el eje del proyecto por período. En el caso de que esta sea alta, se deberá
proponer alguna forma de obtener más datos.

El Consultor deberá analizar las velocidades permitidas en los distintos sectores de la red, y también deberá realizar mediciones
de tiempo de viaje en sectores de la red especificos que presenten caracteristicas geométricas restrictivas.

Se deberá analiza¡ tramos de vía en donde la velocidad actual indicada en la señalética vial no cumple la norma del Manual de
Caneteras con el objetivo de identificar en dónde es necesario intervenir la demarcación para reducir la velocidad de operación
por motivos de seguridad. Para lo anterior deberán considerarse los diagnósticos realizados en el contexto de los estudios de
ingeniería del artículo 2.4 de las presentes Bases de Concurso.

2.5.2.5.5 Mediciones de Flujos Vehiculares

El Consultor deberá realizar mediciones de flujos en los principales accesos e intersecciones que considera el Proyecto Vial en
Estudio y su Área de lnfluencia. La medición de flujos vehiculares podrá ser realizadapor instrumentos contadores o en su defecto
por personas a través de mediciones manuales, bajo la supervisión de un coordinador o supervisor que verifique la conecta forma
de tomar los datos en terreno. Además, deberán separar los flujos por periodo y la tipología vehicular de medición deberá
considerar al menos lo siguiente: bicicletas, motos, automóviles, camionetas, buses, buses de más de dos ejes, camiones de dos
ejes y camiones de más de dos ejes.

El Consultor deberá medir la cantidad de puntos de control continuos indicada en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en
el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso, para cada temporada definida. La toma de datos deberá realizarse al menos
durante 1 (un) día hábil, 1 (un) día viernes, 1 (un)dia sábado y 'l (un) día domingo, en cada uno de los puntos de control.

El Consultor deberá considerar como minimo la cantidad de puntos de control periódico de flujo vehicular indicada en el Formulario
11 Oferta Económica contenido en el Anexo N"'l de las presentes Bases de Concurso, ubicados en arcos o intersecciones de vías
relevantes, en donde se registren todos los movimientos vehiculares para cada temporada definida, mediante mediciones de 2
(dos) horas en cada periodo, debiendo considerar media hora antes y media hora después de la hora representativa de cada
periodo.

El Consultor deberá entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta de localización de los puntos de control contenida
en el Documento de Definiciones Metodológicas de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.5.2.2de las presentes Bases de
Concurso.

2.5.2.5.6 CatastroTransportePúblico

El Consultor deberá generar un catastro del transporte público detallado el cual permita contrastar dicha información con los
conteos de káfico. Para lograr lo anterior, el Consultor deberá realizar lo siguiente:

1. Recopilar información de los buses con recorridos de tipo urbano, interurbanos y rurales que transitan por el Área de
lnfluencia.
2. Desarrollar un catastro de los recorridos y frecuencias teóricas (definidas en el Programa de Operación correspondiente)
del transporte interurbano y urbano que circula en la red de modelación.
3. Posteriormente deberá sistematizar los datos recopilados de manera tal que se genere el catastro detallado de buses
requerido.
Para el desarrollo del catastro el Consultor deberá considerar lo siguiente:

a. Para el caso del transporte interurbano y rural:


. Se deberán analizar las flotas de buses utilizadas y la formalidad de dichos recorridos.
. Se deberá obtener información de tarifas e itinerarios de los distintos servicios de buses.
b. Para el catastro del transporte urbano:
¡ Se deberán caracterizar los recorridos, los paraderos y/o terminales asociados a su operación mediante
mediciones y levantamiento de información en terreno. Para lo anterior, se clasificará el transporte público en:

. Mayor (Buses y otros)


. Menor (taxis y taxis colectivos).

¡ Se deberá identificar la ubicación de los paraderos y el uso efectivo de los espacios de detención (acumulación de
vehículos, apertura de puertas anticipado por cola vehicular, etc.), para lo cual se deberá:

. Medir tiempos de llegada de buses a los paraderos (frecuencia).


. Medir tiempos de detención de buses en los paraderos, clasificando a estos últimos en función de:

60
'/ El volumen de los servicios de hansporte público que presenta.
,/ La afluencia de peatones.
,/ La existencia o no de zonas pagas.
./ Otro parámeho que el Consultor estime justificadamente relevante para estimar los tiempos de
transferencia de pasajeros en cada detención.

o Se deberán realizar mediciones en uno de cada dos paraderos detectados en el eje del proyecto, Las mediciones
deberán estar desagregadas por servicio de buses (líneas).

El Consultor deberá entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta con al menos lo siguiente: clasificación de los
paraderos, metodologia de medición de tiempos y criterios para la ubicación de puntos de medición, contenido en el Documento
de Definiciones Metodológicas de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.5.2.2de las presentes Bases de Concurso.

2.5.2.6 Análisis del Sistema de Actividades

Como apoyo al modelo de proyección, el Consultor deberá recabar antecedentes de las actividades económicas de las comunas
involucradas en el Proyecto Vial en Estudio. lnteresa conocer el contexto económico en que se desenvuelven dichas comunas, ya
que ello determina parte de su condición comunal y tenitorial. Asimismo, es de gran relevancia el conocimiento y las implicancias
de los proyectos agrícolas, mineros, turístims, industriales e inmobiliarios que se pudieran desarrollar en el Área de lnfluencia.
Para lo anterior, el Consultor deberá analizar como mínimo la siguiente información:

o Planes Sectoriales, en relación a la inversión y proyectos de inversión.


o El desarrollo del Producto lnterno Bruto (PlB) a nivel nacional y regional.
o Estadísticas de Empleo y Ocupación por sector económico.
o Encuesta de Caracterización Socio-Económica Nacional (CASEN).
o Eshatificaciónsocioeconómica.
o lnformación histórica del ingreso por deciles.
r Proyectos productivos en operación o en vías de concretarse en el Área de lnfluencia.
o lnformación histórica del parque vehicular de las comunas involucradas.
o Antecedentes demográficos del Área de lnfluencia con que cuente el lnstituto Nacionalde Estadísticas (lNE).

2.5.2.7 Análisis, Calibración y Diagnóstico de la Situación Actual

Con la información recopilada, el Consultor deberá realizar un análisis de la situación actual de la red. Para ello, se debe
implementar un modelo de asignación, el cual en primer lugar deberá reproducir las condiciones actuales de demanda para
postenormente, en la siguiente fase de la Consultoría, modelar el Proyecto Vial en Estudio, de acuerdo a las Alternativas de
Proyecto Previas indicadas en el artículo 2.4.9.2de las presentes Bases de Concurso y a las indicaciones del lnspector Fiscal, si
las hubiere. Para cumplir con el propósito anterior, el Consultor deberá realizar las siguientes actividades y definiciones previas:

2.5.2.7.1 Definición Red Vial de Modelación

Al definir la red vial de modelación, el Consultor debe considerar que ésta incluya los principales pares origen-destino que se verán
afectados por la implementación del Proyecto Vial en Estudio. Además, las rutas que componen la red de modelación deben
permitir captar la totalidad de las reasignaciones de viajes posibles de ser esperadas producto de la implementación del
mencionado proyecto.

Desde el punto de vista general, la definición de los nodos de la red vial deberá seguir los siguientes criterios:

o lntersección de los arcos o vías definidas.


o ldentificación de sectores homogéneos en cuanto al nivel de tránsito, características geométricas, tipo de carpeta de
rodadura, etc,
o lnicio y fin de zonas urbanas.
o Puntos de conexión (conectores) con el camino en estudio de flujos provenientes de localidades urbanas o rurales para
efectos de asignar los viajes origen-destino.
o Otros puntos de interés.

Adicionalmente, el Consultor deberá densificar la red en las conexiones del Proyecto Vial en Estudio con el resto de la vialidad,
con el objetivo de que el modelo permita relevar los beneficios de obras en estos puntos. Esto incluye las entradas y salidas del
Proyecto Vial en Estudio y los enlaces. Además, deberá agregar a la red las principales vías de los mayores centros poblados
alrededor de la ruta, tales como Río Bueno, San Pablo, Osorno, Rio Negro, Punanque, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto
Montt lo que permitiria entre otras cosas identificar el beneficio que pudiera generar una nueva entrada.

La red de modelación debe ser capaz de identificar los conflictos viales que se pueden producir por la operación de calles de
servicio bidireccionales.

61
A partir de los criterios anteriores y de las caracteristicas que presentan las rutas, el Consultor deberá definir los arcos para todas
las rutas que conforman la red. Se deberá entregar un archivo en formato KMZ o similar, con la red definida.

2.5.2.7.2 DefiniciónZonificación

El Consultor deberá considerar una zonificación que permita analizar las posibles reasignaciones producto de la implementación
del Proyecto Vial en Estudio y además permita explicar los flujos observados en las mediciones.

2.5.2.7.3 Asignación

El Consultor deberá determinar la demanda solicitante en la red vial para cada categoría de vehiculo, periodo y corte temporal,
para lo cual deberá utilizar un software de transporte disponible en el mercado, entregando sus especificaciones básicas de
funcionamiento (lnput - Output). En el informe de la fase respectiva, se deberá detallar explícitamente la metodología de asignación
del estudio.

En el caso que el software utilizado no estuviera disponible en la DGC, el Consultor deberá proveer al lnspector Fiscal una licencia
temporal durante todo el desarrollo de la Consultoría.

2.5.2.7.4 Curvas Fluio - Velocidad


El Consultor deberá definir las curvas flujo-velocidad a utilizar. Para ello podrá calibrar curvas flujo-velocidad utilizando las
mediciones de velocidad realizadas de acuerdo a lo indicado en el artículo 2.5.2.5.4 de las presentes Bases de Concurso o podrá
considerar las definiciones y resultados de otros estudios recientes.

Se deberá detallar en el informe de la fase respectiva las curvas utilizadas para cada categoría de via y la fuente de información
para calibrar. En caso de haber utilizado como base las mediciones indicadas en el artículo 2.5.2.5.4 antes referido, se deberán
reportar los análisis efectuados; y en caso de asimilar curvas de otros estudios, su utilización deberá estar debidamente validada
en el informe de la fase respectiva.

2.5.2.7.5 Calibración o Ajuste de Matrices de Viajes por Tipo de Vehículo

A partir de la información de tránsito disponible, matrices de viaje estimadas en otros estudios, EOD y conteos de tránsito, el
Consultor deberá consolidar la información de manera tal que genere una matriz de viajes por periodo y categoría de vehículo.

Como parte de la calibración, el Consultor deberá determinar una función de costo generalizado por tipo de vehículo que permita
reproducir los flujos que se realizan actualmente en el área de estudio.

Para la determinación del flujo vehicular por categoria de ingreso se deberá concordar con el lnspector Fiscal el criterio a utilizar,
sin perjuicio de lo anterior, se deberá utilizar la información disponible para cada punto de conteo en especifico, en desmedro de
un criterio globalpara toda la red.

Para verificar la calidad de la calibración del modelo se deberá desarrollar lo siguiente:

1. Regresión lineal clásica entre flujos observados y modelados. Se deben presentar las regresiones desagregando por
nivel de flujo de acuerdo a lo observado. Como medida de bondad de ajuste se espera pendientes y coeficientes de
determinación "R2" cercanos a 1. Esto debe presentarse para cada temporada, periodo y tipo de vehiculo.
2. Tablas con cálculo de GEH entre flujos observados y modelados. Deberá verificarse que el indicador GEH sea menor
que 5 para al menos el 85% de los flujos calibrados, siendo menor a 5 en los arcos más importantes de la red. Puntos
de controlcon GEH mayor a 10 no se considerarán aceptables. Debe presentarse gráficamente la ubicación de los arcos
con GEH>S y GEH >10 en la red. Además, para cada temporada, periodo y tipo de vehículo, se deberá adjuntar un
archivo en formato KMZ o similar con la ubicación de estos arcos.
3. Tablas oon cálculo de GEH entre flujos observados y modelados en las plazas de peaje actuales. El ajuste en estos
ar@s no debe en ningún caso tener un GEH>S.
4. Depuración de conteos, señalando el total de puntos medidos, los valores regiskados y la metodologia y argumentos
utilizados para eliminar ciertos conteos de la base de datos.
5. Comparación entre las velocidades y tiempos medidos a nivel de sectores de eje. Esto debe presentarse para cada
temporada, periodo y tipo de vehículo. Deberá verificarse que la red calibrada reproduzca las condiciones de velocidad
observadas en las mediciones realizadas. Para esto deberá exponer criterios para la bondad del ajuste de la velocidad
de los arcos interurbanos. Tratándose de arcos urbanos deberá regirse por lo establecido en el Manual de Diseño y
Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana (MESPIVU).
6. Comparación de makiz a priori y matriz calibrada en el caso de utilizar el método de maximización de la entropía para el
ajuste. Esta comparación debe resaltar las principales diferencias de viajes a nivel zonal y total. Se deberá justificar las
mayores diferencias encontradas. Esto debe presentarse para cada temporada, periodo y tipo de vehículo.
7. Comparación de flujos modelados a nivel de Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) con información de plazas de peajes
de las actuales vías concesionadas en explotación. Se debe considerar también la construcción de los TMDA con
factores de expansión por tipo de vehículo.
8. Análisis de trijas por categoría de vehículos para matrices de viajes en 4 (cuatro) puntos sobre el eje del Proyecto Vial
en Estudio, agrupando por macrozonas relevantes, considerando mayor nivel de detalle en zonas aledañas a dicho
proyecto y una agregación a nivel de comuna en las zonas más alejadas.
62
2.5.2.7.6 Estimación de la Demanda Actual

Se deberá estimar la demanda actual del Proyecto Vial en Estudio en términos de: TMDA, Tránsito Medio por Temporada (TMD)
y Tránsito horario por periodo (en vehículos y vehículos equivalentes). A través de esta información, el Consultor deberá construir
un perfil de carga del eje del Proyecto Vial en Estudio por período de modelación y sentido de circulación, diferenciando portipo
de vehículo.

2.5.2.1.7 Diagnóstico de la Situación Actual

Con la información recopilada y una vez generado el modelo que reproduce las actuales condiciones de demanda, se deberá
realiza¡ un diagnóstico que permita conocer las condiciones de tránsito en las que se desarrollará el Proyecto Vial en Estudio,

El Consultor, al menos, deberá realizar las siguientes actividades:

o Presentar gráficamente perfil de flujo en el eje para cada sentido por tipo de vehículo a nivel de TMDA y flujo horario por
periodo.
o Realizar el mismo análisis del punto anterior para los ejes complementarios y competitivos.
o Presentar análisis del nivel de saturación de la red en general.
o ldentificar principales puntos de congestión en el Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio y en especial sobre los
ejes sobre los que estará trazado el mencionado proyecto.
o Presentar análisis del nivel de saturación del eje del proyecto.
o Realizar una proyección simple de flujo, es decir una tasa única para todo el eje, y verificar el año en el que se produciría
situaciones de saturación.
o Analizar la estructura de viajes de los usuarios que utilizan los ejes por donde se emplazará el Proyecto Vial en Estudio.
o En los principales enlaces del proyecto caracterizar los movimientos de conexión más utilizados.
o Analizar la importancia de los puentes del Proyecto Vial en Estudio en la conectividad longitudinal del transporte.

2.5.3 INFORME N'2 ESTUD¡O DE DEMANDA Y EVALUACIÓN SOCIAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar
el lnforme N'2 Estudio de Demanda y Evaluación Social correspondiente a la Fase 2 de la Consultoría, el cual deberá comprender
todas las actividades, exigencias y alcances que se señalan en los articulos siguientes.

2.5.3.1 Proyección de la Demanda

2.5.3.1.1 ltlodelos de Proyección de la Demanda

A partir de los antecedentes recogidos en la fase anterior, el Consultor deberá estimar matrices para cada categoría vehicular y
de usuario, para cada uno de los cortes temporales definidos en el artículo 2.5.3.2.1 de las presentes Bases de Concurso, las
cuales posteriormente deberán ser asignadas con un Modelo de Asignación.

Con la finalidad de tener una mayor certeza de la demanda en los cortes temporales futuros y determinar las tasas de crecimiento,
el Consultor deberá realizar 2 (dos) modelos de proyección. El primero consistente en proyecciones a nivel de pares origen -
destino y el segundo basado en el crecimiento histórico del flujo de los ejes bajo análisis.

De esta forma, se contará con proyecciones en función del crecimiento histórico del tránsito y con un modelo que permitirá predecir
elcrecimiento a nivelde pares de viajes, por lo cualla proyección de matrices se podrá realizar empleando y/o combinando los
resultados de ambos modelos.

Como parte de la validación de los modelos de proyección de demanda futura, el Consultor deberá analizar la significancia
estadistica de los parámetros, los signos de éstos y los niveles de ajuste correspondientes.

2.5.3.1.2 Proyeccién de Matrices

El Consultor deberá realizar la proyección de las variables explicativas de los modelos de proyección zonal y de series estimadas
que se establecen conforme a las proyecciones de las variables económicas y del sistema de actividades, esto es, utilizando los
modelos de proyección estimados, se deberán proyectar las matrices de viajes calibradas, obteniéndose matrices de viajes por
tipo de vehiculo y de usuario, para cada uno de los cortes temporales y períodos de modelación.

En el caso de camiones se deberá analizar la pertinencia de utilizar modelos diferenciados por tipo de carga o, en caso que se
estime conveniente, se deberá analizar la opción de realizar la proyección directa de la matriz empleando tasas de crecimiento de
la actividad económica de acuerdo a la información analizada según lo indicado en el artículo 2.5.2.6 de las presentes Bases de
Concurso.

2.5.3.2 Modelación Sobre lnformación Temporada 1

Con la finalidad de medir el impacto en los tiempos de viajes de los usuarios y en los costos de operación de los vehiculos, producto
de la implementación delProyecto Vialen Estudio, se deberán realizar simulaciones con elmodelo de asignación, tanto para la
63
Situación Base como para las Alternativas de Proyecto Previas indicadas en el artículo 2.4.9.2 de las presentes Bases de
Concurso, que permitan obtener tanto las reasignaciones como los consumos respectivos. El Consultor deberá realizar dos
simulaciones adicionales durante el desarrollo de esta Fase en caso que lo requiera el lnspector Fiscal.

Adicionalmente a lo anterior, deberá considerarse la suficiente cantidad de corridas con el modelo que permitan evaluar segmentos
de proyecto de manera independiente con el objetivo de identificar si existen beneficios sociales cruzados con el resto de las obras
del Proyecto Vialen Estudio.

Las modelaciones realizadas en el estudio deberán quedar instaladas en los computadores de la DGC que indique el lnspector
Fiscal y los resultados deberán reproducirse por personal de la Consultoría.

2.5.3.2.1 CorlesTemporales

Los cortes temporales de modelación en el horizonte del Proyecto Vial en Estudio deberán ser acordados con la contraparte
técnica. Deberá considerarse para ello al menos el año esperado de entrada en operación del proyecto y dos cortes posteriores,
que se proponen en 5 (cinco) y 10 (diez) años, a partir del primer año de operación.

Con posterioridad a los análisis respectivos de cada corte, se definirá en conjunto con la contraparte técnica los cortes que podrán
ser utilizados para la evaluación social.

2.5.3.2.2 Definición de la Situación Base y de la Situación Base Optimizada

La Situación Base se construirá utilizando los antecedentes de proyectos que se implementarán en el Área de lnfluencia. A su vez,
la Situación Base Optimizada se construirá con los diagnósticos operativos y de infraestructura que permiten establecer las
medidas necesarias para recuperar el estándar de diseño de las rutas de la red y las medidas de gestión necesarias para que la
demanda de la oferta vial tenga un nivel de servicio adecuado a la infraestructura optimizada.

En el caso de otros proyectos a implementar en el Área de lnfluencia, el Consultor deberá investigar cuáles son las iniciativas
públicas y privadas que tienen posibilidad de modificar las tendencias de la demanda. Para el caso de las instituciones públicas
se deberá, al menos, investigar los antecedentes de las instituciones señaladas en el artículo 2.5.2.1 de las presentes Bases de
Concurso.

Asimismo, los diagnósticos operativos y de infraestructura deberán poder identificar las principales deficiencias de la ruta que se
pretende intervenir. En tanto que, a nivel de propuesta, se debe llEar a definir modificaciones menores que se encuentran en el
dominio de las áreas de gestión de tránsito y gestión de pavimentos y pistas de adelantamiento en zonas acotadas. Para lo anterior
deberá basarse de manera conjunta con los diagnósticos definidos en el estudio de ingenieria.

Se debe analizar la saturación de los arcos de la red en la situación base en cada corte temporal. A su vez, se deberá presentar
análisis del nivel de saturación del eje del proyecto.

Se deberá acordar con el consultor una propuesta de los escenarios previos a su ejecución.

Los principales productos que se deben obtener de la construcción de la Situación Base y Situación Base Optimizada son los
siguientes:

r Presupuesto de inversiones de la Situación Base y de la Situación Base Optimizada de la ruta a intervenir,


o Costos de mantención de la Situación Base y de la Situación Base Optimizada de la ruta a intervenir, por corte temporal,
basado en información histórica de la actual concesión y corridas del modelo HDM4.
o Demanda de la Situación Base y de la Situación Base Optimizada por corte temporal.
o Consumo de recursos operativos (tiempo, combustible y otros costos de operación)de la Situación Base y de la Situación
Base Optimizada de la red, por corte temporal.

2.5.3.2.3 Evaluación Social de Altemativas de Proyecto Previas sobre lnformación Temporada I


Empleando el modelo de tránsito calibrado, el Consultor deberá simular para cada período la operación de la red vial para cada
Alternativa de Proyecto Previa indicadas en el artículo 2.4.9.2de las presentes Bases de Concurso además de los segmentos de
proyecto, en los cortes temporales futuros, Esto permitirá determinar el consumo de recursos (tiempos y costos de operación) para
cada una de las alternativas analizadas. Estos resultados permitirán obtener los ingresos e indicadores de rentabilidad social de
cada una de las alternativas modeladas. La evaluación social de las alternativas se realizará sobre los antecedentes de la
Temporada 1, utilizando los flujos históricos del Área de lnfluencia para expandir y extrapolar los resultados a valores anuales.

El horizonte de la evaluación se fija en 20 (veinte) años una vez iniciada la Etapa de Operación del Proyecto de Concesión. El
Consultor deberá hacer un análisis de la validez de los resultados de la evaluación en cuanto al horizonte del referido proyecto.

Se deberán entregar los siguientes indicadores de rentabilidad económica: VAN, TlR, TRl. Además, deberá determinarse el año
óptimo de inversión y el costo que implica postergar cada etapa de proyecto y el proyecto en su conjunto.

Se deberán hacer análisis de sensibilidad a los parámetros relevantes tales como inversión, flujo, tarifa, tasas de crecimiento del
PlB, beneficios por ahorro de accidentes, horizonte de evaluación, entre otros.

64
La evaluación social deberá ser autosuficiente y contener los resultados intermedios necesarios que permitan una verificación de
los resultados finales.

Para todos los efectos, la referencia a utilizar para el desarrollo de la Evaluación Social será el último documento oficial publicado
por el Ministerio de Desanollo Social y Familia (MDSF).

Respecto de la inserción del Proyecto Vial en Estudio en sectores urbanos, suburbanos e interurbanos, se deberá utilizar
adecuadamente los cnterios propuestos del vector de precios sociales para ahorros de tiempo urbano e interurbano.

Para cada Alternativa de Proyecto Previa, el Consultor deberá desarrollar a lo menos lo siguiente:

1. Análisis de los potenciales beneficios que reportará la materialización del Proyecto Vial en Estudio y la metodologia para
cuantificarlo. Se deberán incluir potenciales beneficios que son difíciles de cuantificar pero que igualmente reportan
beneficios a los usuarios.
2. Construcción de la Situación Base de acuerdo a lo señalado en el artículo 2.5.3.2.2 de las presentes Bases de Concurso.
3. Determinación del consumo de combustible tanto en la Situación Base como en la situación con proyecto.
4. Determinación de los costos de tiempo de viaje de los usuarios en la Situación Base y en la situación con proyecto,
valorados a precios sociales.
5. Determinación de los costos de operación de los vehículos y la valorización social de dichos costos.
6. Costo de inversión en la Situación Base y en la situación con proyecto, valorado a precios sociales.
7. Evaluación de proyecto puro (sin peajes) y evaluación del proyecto con peajes obtenidos de la optimización privada de
las tarifas de acuerdo a los indicado en el artículo 2.5.3.2.4 de las presentes Bases de Concurso.
8. Se deberá elaborar una metodología simplificada de estimación del costo social de afectación de los usuarios durante la
Etapa de Construcción del Proyecto de Concesión.
9. Para los efectos de actualización de flujos del proyecto, se deberá considerar la tasa de actualización propuesta por el
MDSF. Los precios sociales de cada item de inversión se desglosarán en sus componentes Mano de Obra No
Calificada, Semi-calificada, Calificada, Moneda Nacional, Moneda Extranjera e lmpuestos, las cuales serán afectadas
por los factores recomendados por el MDSF para la evaluación social de proyectos. En cuanto a los precios unitarios
para el cálculo de los costos de operación, se emplearán aquellos vigentes informados por el MDSF.
10. Estimar los beneficios por reducción de las tasas de accidentabilidad.
11 . Se deberán cuantificar los beneficios que reportará la materialización de este proyecto a un usuario que circule por el
Proyecto de Concesión, considerando al menos los principales orígenes destinos establecidos en la red modelada.
12. Para la estimación de costos de operación se deberán utilizar los parámetros del estudio "Configuración y
Parametnzación del modelo HDM-4 a las Condiciones de Chile", desarrollado por el MDSF.
'13. Presentar análisis del nivel de saturación deleje del proyecto.

Durante esta fase, el Consultor deberá presentar al lnspector Fiscal un informe con las Alternativas de Proyecto indicadas en el
artículo 2.4.9.5 de las presentes Bases de Concurso, sobre lnformación de la Temporada 1 con su respectiva evaluación social e
indicadores de rentabilidad y los argumentos que fundamentan la elección de la alternativa definitiva, con el objetivo de que dicho
informe sea presentado ante el Sistema Nacional de lnversiones del MDSF de modo de dar cumplimiento al Hito de Control
asociado al presente estudio. A partir de la presentación de dicho informe, el Consultor durante todo el periodo que reste de
Consultoría, deberá apoyar al lnspector Fiscal en el proceso de aprobación del proyecto ante MDSF, tanto brindando asesoría
técnica en las reuniones que se requiera como en las modificaciones al estudio que resulten necesarias a objeto de obtener la
aprobación respectiva por parte de dicho Ministerio.

2.5.3.2.4 Optimizacióndelngresos

El Consultor deberá realizar una optimización de los ingresos con respecto al Proyecto de Concesión, para lo cual deberá
considerar las Altemativas de Proyecto indicadas en el articulo 2.4.9.5de las presentes Bases de Concurso y realizar para cada
una lo siguiente:

e Modelación tarifa cero para cada alternativa,


. Proponer la cantidad y mejor ubicación para los puntos de cobro. Para esto se deberá tener en cuenta restricciones
territoriales y posibilidades de evasión.
o Estimación de la participación de los principales origenes destinos en los arcos que se proponga tarificar.
o Modelación de cada alternativa con una tarifa a definir por el lnspector Fiscal.

Posteriormente y para cada una de las alternativas en modelación, el Consultor deberá realizar una optimización de los ingresos
a capturar en el Proyecto de Concesión, obteniéndose la Curva de Demanda del Proyecto Vial en Estudio que relaciona la tarifa
cobrada con el flujo vehicular, por tipo de vehículo y escenario de proyecto. Para ello, deberá realizar modelaciones de diferentes
escenarios en cuanto a factores tarifarios por categoría vehicular e incremento real de la tarifa. A partir de estos barridos se
entregarán los siguientes resultados:

o Tarifa óptima por periodo y modo de transporte.


o lngresos del Proyecto de Concesión para cada escenario tarifario.

65
. lmpactos de la tarificación del proyecto en los flujos e ingresos de concesiones cercanas.
o Elasticidad precio de la demanda.

Se deberá acordar con el lnspector Fiscal una propuesta de los escenarios a evaluar previo a su ejecución.

La información correspondiente a los análisis que se relacionen con los ingresos esperados y la evaluación privada del proyecto
deberán ser entregada en un documento fisico independiente dentro de la fase respectiva.

2.5.3.2.5 Análisis de Riesgos de Demanda

Con la finalidad de obtener una banda de ingresos, el Consultor deberá realizar un análisis de riesgos de demanda, el cual tiene
por objetivo analizar la repercusión o variación en los ingresos que se producirían con la construcción o mejoramiento de proyectos
viales competitivos al Proyecto Vial en Estudio bajo análisis.

Asimismo, y como parte de este análisis, será tarea del Consultor identificar otros riesgos de demanda y realizar las estimaciones
que permitan cuantificar su impacto en los ingresos.

2,5,4 INFORME N'3 ESTUDIO DE DEMANDA Y EVALUACIÓN SOCIAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del articulo 1.4,4 de las presentes Bases de Concurso deberá presentar
el lnforme N'3 Estudio de Demanda y Evaluación Socialconespondiente a la Fase 3 de la Consultoría, elcual deberá comprender
todas las actividades, exigencias y alcances a que se refiere el artículo siguiente.

2.5.4.1 Estudios de Base Temporada 2 y Modelación Sobre lnformación Temporada 2

El Consultor para la realización de los Estudios de Base de la Temporada 2, deberá considerar la Alternativa Definitiva indicada
en 2,4.10.1y lo establecido en 2.5.2.5, 2.5.2.6 y 2.5.2.7, todos articulos de las presentes Bases de Concurso y los antecedentes
del lnspector Fiscal, si los hubiere. Las mediciones a realizar para los Estudios de Base Temporada 2, se deberán considerar
según lo indicado en el Formulario 11 del Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.

2.5.5 INFORME N'4 ESTUDIO DE DEMANDA Y EVALUACIÓN SOCIAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar

el lnforme N'4 Estudio de Demanda y Evaluación Socialcorrespondiente a la Fase 4 de la Consultoría, el cual deberá comprender
todas las actividades, exigencias y alcances a que se refiere el artículo siguiente.

2.5.5.1 Evaluación Social de la Alternativa Definitiva

El Consultor, deberá realizar la Evaluación Social para la Alternativa Definitiva indicada en el articulo 2,4,10.1de las presentes
Bases de Concurso. La Evaluación Social de la Alternativa Definitiva deberá cumplir con las exigencias señaladas en el artículo
2.5.3.2.3 de las presentes Bases de Concurso, considerando ambas temporadas.

2.5.6 INFORME N'5 ESTUDIO DE DEMANDA Y EVALUACIÓN SOCIAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme N'5 Estudio de Demanda y Evaluación Social correspondiente a la Fase 5 de la Consultoría, el cual deberá comprender
todas las actividades, exigencias y alcances que se señalan a continuación.

2.5.6.1 Definiciones para la Microsimulación

El Consultor deberá modelar el Proyecto Vial en Estudio con elfin de evaluar los diseños propuestos y determinar, desde el punto
de vista operacional, si éstos resultaron adecuados en función al impacto que dichos diseños generen. En particular, se deberán
realizar microsimulaciones de tránsito para el análisis de la conectividad del eje del Proyecto Vial en Estudio con la vialidad local
en los tramos que el proyecto atraviese sectores urbanos. El corte temporal a modelar será el año inicial que se espera para que
el Proyecto de Concesión se encuentre materializado.

Considerando lo anterior y de manera previa, el Consultor deberá denho del plazo máximo de 14 (catorce) dias comdos contados
desde el inicio de la Fase 5, elaborar y entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta que incluya definiciones para
desarrollar un modelo de microsimulación, en adelante "Documento de Definiciones Microsimulación", cuyo enfoque deberá estar
dirigido a precisar la metodología de trabajo, las zonas urbanas, el Área de lnfluencia Directa, el Área de Análisis, la red de
simulación y los parámetros mismos del modelo. Por su parte, el lnspector Fiscal tendrá un plazo de 't4 (catorce) días corridos
para pronunciarse acerca de si la aprueba o rechaza. En este último caso, deberá indicar las observaciones y el Consultor tendrá
un plazo máximo de 7 (siete) dias corridos para subsanarlas y entregarlas nuevamente al lnspector Fiscal, quien deberá
pronunciarse en un plazo de 7 (siete) dias conidos. En caso que el lnspector Fiscal no se pronuncie dentro de dicho plazo, la
propuesta o su corrección se entenderán aprobadas.

En el modelo de microsimulación existen distintos enfoques de modelación tales como las opciones de matrices origen destino a
través de un conjunto de centroides y la modelación por estados de tráfico. El Consultor deberá considerar la modelación mediante

66
matrices origen destino y no de estados de tráfico. Sin embargo, durante la discusión metodológica inicial, el lnspector Fiscal podrá
instruir fundadamente al Consultor modelar la demanda mediante estados de káfic0.

2.5.6.1.1 Plan de Mediciones

En el caso de requenr mediciones adicionales para el adecuado desarrollo del modelo de microsimulación, el Consultor deberá
presentar en el "Documento de Definiciones Microsimulación" un Plan de Mediciones, el cual deberá proponer los ajustes que se
consideren pertinentes para una modelación microscópica de las áreas de estudio ya definidas. El referido plan deberá contener,
como mínimo, el tipo de medición (puntos de control periódico de flujo vehicular, pareo de datos de patentes, longitudes de colas
(máxima y excedente) en intersecciones y demoras por pistas en intersecciones), la ubicación exacta y los horarios de los puntos
de medición, indicando sentidos y tipos de vehículos catastrados, los formularios tipo, la cantidad de medidores y supervisores.
Para este efecto, el Consultor deberá considerar las cantidades señaladas en el Formulario 11 del Anexo N'1 de las presentes
Bases de Concurso.

Durante la elaboración del Plan de Mediciones, el Consultor deberá recorrer la zona de influencia identificando en detalle los
conflictos vehiculares que se presentan, ello con el fin de elaborar un diagnóstico de las áreas de estudio y planificar la ubicación
y cantidad de las mediciones a realizar, de forma tal que éstas permitan reflejar la problemática operativa del sector que se busca
modelar.

2.5.6.2 Construcción de Redes y Matrices de Microsimulación

La red de microsimulación se deberá construir sobre la base de planos en formato DWG o similar, que deberán contener todo el
detalle del diseño vial del proyecto a modelar como: anchos de calzadas, número de pistas, radios de giro, entre otros, Esta
información se obtendrá del contenido del lnforme N'4 Estudio de lngeniería indicado en el articulo 2,4,11 de las presentes Bases
de Concurso.

Considerando que el Proyecto Vial en Estudio está compuesto por sectores urbanos, suburbanos e interurbanos, el Consultor
deberá proponer un Área de lnfluencia Directa la cual se deberá definir en función de las zonas más urbanizadas por las que
atraviesa el proyecto. Asimismo deberá proponer un Área de Análisis, la cual se definirá en función de los posibles impactos que
la introducción del proyecto pudiese generar. Con todo, si bien se espera que la microsimulación abarque el eje completo del
proyecto, se podrá considerar subdividir la modelación en redes diferentes en atención a los distintos sectores uóanos por lo que
atraviesa el proyecto.

A partir de la zonificación del modelo de asignación y del Proyecto Vial en Estudio, el Consultor deberá proponer una zonificación
consistente con el nivel de detalle propio de un modelo de microsimulación, de modo tal que sea posible un análisis operacional
detallado de dicho proyecto.

El Consultor deberá entregar para revisión del lnspector Fiscal una propuesta del Área de lnfluencia Directa, Área de Análisis,
redes de modelación y zonificación del modelo, contenidas en el Documento de Definiciones Microsimulación en conformidad a lo
establecido en el artículo 2.6.1 de las presentes Bases de Concurso,

El Consultor deberá considerar una calibración y validación de la representatividad del modelo de manera tal que permita
reproducir en intersecciones relevantes, flujos y tiempos de viaje en ejes. Asimismo, se deberán chequear al menos aspectos
como: atractores/generadores de viajes puntuales (centros comerciales, colegios, otros), distancia entre vehículos, largos de cola,
presencia de peatones y operación de paradas de transporte público, entro otros parámetros del modelo, y también verificar que
toda la demanda ingrese a la red.

La calibración del modelo señalado en el pánafo precedente deberá ser validada por el lnspector Fiscal, quien dispondrá de un
plazo máximo de 21 (veintiún) días corridos contados desde la fecha de recepción de los antecedentes enviados por el Consultor
para validar o rechazar la calibración. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento, se entenderá validado lo presentado
por el Consultor.

Es importante considerar un período de calentamiento de la red, junto con la utilización de al menos 10 (diez) replicaciones válidas
por escenario y un escenario que entregue la media de las 10 (diez) replicaciones. Para efectos de visualización de la modelación,
se deberá utilizar la replicación que presente el menor error cuadrático respecto del escenano medio estimado para todas las
replicaciones.

Todos los archivos de microsimulación deberán adjuntarse como anexo digital al informe de la Fase.5,

2.5.6.3 Optimización de Diseños

A partir de los resultados del modelo de asignación indicado en el artículo 2.5.3.2 de las presentes Bases del Concurso, el Consultor
deberá construir una red de microsimulación de manera tal que permita analizar en detalle los conflictos que se generarán en el
proyecto, especialmente en los accesos y salidas a la via expresa del Proyecto de Concesión con respecto a su vialidad
circundante y principalmente en los caminos, intersecciones a nivel e infraestructura a proyectar.

67
Para la microsimulación del Proyecto Vial en Estudio, se deberá considerar como punto de partida los resultados del modelo de
asignación indicado en el artículo 2.5.3.2 de las presentes Bases de Concurso. Se deberá verificar que el modelo de
microsimulación reproduzca las condiciones observadas de flujos vehiculares, tiempo de viaje y largo de cola, y la demanda que
ingresa a la red.

El análisis del modelo de microsimulación deberá determinar las principales fuentes de conflictos y proponer al lnspector Fiscal
posibilidades de modificación en los diseños que permitan mejorar la operación de las intersecciones consideradas relevantes.
Para esto, se deberá considerar modelar 3 (tres) situaciones:

o Situación Base: la cual considerará, en términos de oferta, la infraestructura existente más los proyectos que se
encuentren operativos al corte analizado, lo cual debe ser consistente con lo utilizado en la Situación Base y considerar
además los proyectos de carácter local que puedan existir en el Área de Análisis.
. Situación con Proyecto: construida a partir de la Situación Base. En esta s¡tuación se debe considerar la infraestructura
del proyecto.
. Situación con Proyecto Mejorado: de la comparación entre el modelo de Situación Base y Situación con Proyecto se
identificarán los impactos del proyecto y se propondrán medidas de mejora. La implementación de estas medidas sobre
la Situación con Proyecto dará paso a la Situación con Proyecto Mejorado.

El Consultor deberá realizar un primer análisis que considere sólo la representación del periodo de modelación más crítico para el
cual se codifican los proyectos definidos. Una vez validado que los diseños se comportan adecuadamente para el periodo más
crítico, deberá evaluarse su funcionamiento en el siguiente periodo más critico en el análisis.

Los ajustes realizados al diseño en los modelos de microsimulación, dado los análisis operacionales realizados, deberán ser
nuevamente incorporados en el modelo de asignación hasta comprobar que las posibles reasignaciones introducidas por las
modificaciones de diseño resultan adecuadas desde el punto de vista operacional.

Los resultados a presentar por el Consultor incluirán la evaluación de la funcionalidad de la alternativa y los datos de las variables
más relevantes para las altemativas de diseño modeladas, tales como: tiempo de viaje y tiempo de demora, velocidades medias,
colas, etc.

2.5.6.4 AntecedentesparaLicitantes

Una vez aprobado por el lnspector Fiscal el contenido de la fase se deberá acompañar un anexo adicional correspondiente a los
antecedentes para la licitación de la concesión, el cual contendrá los aspectos metodológicos de las modelaciones, los estudios
de base considerados, las redes de modelación de la calibración, excluyéndose ex profeso los resultados de asignación y
estimación de ingresos,

68
2,6 ESTUDIO DE EXPROPIACIONES
Los presentes Términos de Referencia regulan las tareas y actividades a desarrollar por el Consultor en el Estudio de
Expropiaciones de la Consultoría, debiendo presentar los lnformes Especificos señalados en la Tabla N' 1 delartículo 1.4.4de
las presentes Bases de Concurso, conespondientes a las Fases 2 y 5.

El Estudio de Expropiaciones tiene como objetivo determinar la incidencia económica de los costos en que se deberá incurrir por
concepto de las expropiaciones y demás compensaciones o indemnizaciones necesarias de realizar, para disponer de los
terrenos requeridos para la ejecución de las obras del Proyecto de Concesión; así como también identificar futuros conflictos que
pudieran ocurrir producto de las expropiaciones, proponiendo sus soluciones, y eventualmente evaluar ajustes a las superficies a
expropiar, entre otros.

2,6,1 OBJETIVOSESPECíFEOS

Los objetivos específicos que se persiguen con el Estudio de Expropiaciones son los siguientes:

1. Contar con una estimación de la incidencia económica de los costos de expropiaciones y otros asociados para cada
una de las Alternativas de Proyecto Previas a evaluar.
2. Contar con un Estudio de Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto a partir del resultado del trabajo señalado en el
artículo 2.4.11 de las presentes Bases de Concurso.
3. Contar con un Estudio Pre-pericial que permita determinar la incidencia económica de los costos de expropiaciones y
otros asociados para el Proyecto de Concesión.
4. Contar con propuestas de soluciones a potenciales futuros conflictos con sus respectivas estimaciones de la incidencia
económica que tendrían respecto del costo de expropiaciones y otros asociados.

2,6,2 FASES Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES ESPECíFrcOS REQUERIDOS

Las fases y contenidos de los lnformes Específicos requeridos para el Estudio de Expropiaciones se indican en la siguiente
Tabla N" 10:

Tabla No 10: Fases y Contenidos de los lnformes Específicos del Estudio de Expropiaciones

2 lnforme N'1 Estudio de Expropiaciones 2.6.3

2.6.3.1
Diagnóstico de Expropiaciones

lnforme N'2 Estudio de Expropiaciones 2.6.4


5

Estudio de Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto 2.6.4.1

Nota: Los plazos conespondientes a las entregas de los lnformes Especificos del Estudio de Expmpiaciones se indican en la Tabla N' 1 del articulo 1.4.4 de las

presentes Bases de Concurso.

2.6.3 INFORME N'I ESTUDIO DE EXPROPIACIONES

El Consultor, denho del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá
presentar el lnforme N'1 Estudio de Expropiaciones correspondiente a la Fase 2 de la Consultoría, el cual deberá comprender
todas las exigencias, alcances y actividades que se señalan a continuaciÓn'

2,6.3.1 DiagnósticodeExpropiaciones

para cada una de las Alternativas de Proyecto Previas señaladas en elartículo 2.4.9.2de las presentes Bases de Concurso, el
Consultor deberá realizar un "Diagnóstico de Expropiaciones", ajustándose a los requerimientos establecidos
en el apartado
,,Etapa
1: Diagnóstico de Expropiaciones" del Anexo N"2 "Requerimientos Mínimos para la Elaboración de un Estudio de
Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto" de las presentes Bases de concurso.

Los resultados del "Diagnóstico de Expropiaciones" deberán incorporarse como una de las variables a considerar en
la
,,Evaluación y presentes Bases
Definición de Alternativas de Proyecto", en conformidad a lo indicado en el artículo 2.4.9.5 de las
de Concurso, debiendo aportar con la información necesaria que permita ponderar, desde el punto de vista de las
Proyecto Previas'
expropiaciones u obtención del terreno, las diferentes opciones de emplazamiento de las Alternativas de
69
Para lo anterior, el consultor deberá realizar al menos las siguientes tareas:

' Recopilar y revisar los estudios y antecedentes existentes de conformidad a lo señalado


"Etapa 1: DiagnÓstico de Expropiaciones" delAnexo N'2 "Requerimientos
en el numeral 1.1 del apartado
Mínimos para la Elaboración de un Estudio
de Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto" de las presentes Bases de Concurso,
en los diferentes entes públicos y de
régimen mixto que se encuentran facultados para adquirir terrenos por la vía de la
expropiación.
o Realizar un análisis preliminar que permita identificar los sectores donde las Alternativas
de proyecto previas se
emplazan sobre Bienes Nacionales y sobre terrenos de propiedad privada.
o Realizar una estimación preliminar de costos para la obtención de los terrenos de
cada Alternativa de proyecto previa,
conforme a los requerimientos indicados en el Capítulo I del Anexo N"3 "Requerimientos Mínimos para una
Estimación de costos de Expropiaciones" de las presentes Bases de concurso.

' Efectuar un catastro de puntos duros existentes que pudieran significar algunas complejidades
en los procesos
expropiatorios, así como también en aquellos casos que impongan reshicciones al
desarrollo de las Alternativas de
Proyecto indicadas en el artículo 2.4.g.5 de las presentes Bases de concurso.

El lnforme N"1: Estudio de Expropiaciones deberá contener una sintesis ordenada que
integrará los distintos resultados de las
tareas desarrolladas, considerando como mínimo la siguiente información:

' ldentificación preliminar de las áreas que correspondan a Bienes Nacionales y las
áreas a expropiar.
¡ Estimación preliminar de los costos para la obtención de los terrenos, incluyendo
expropiaciones y compensaciones.
o Monografía y fichas de los puntos duros.

2,6,4 INFORME N'2 ESTUD]O DE EXPROPIACIONES

El Consultor denho del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes
Bases de Concurso deberá
presentar el lnforme N'2 Estudio de Expropiaciones correspondiente
a la Fase 5 de la Consultoría, el cual deberá comprender
las exigencias, alcances y actividades que se señalan a continuación.

2.6.4.1 Estudio de Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto

A partir de los Anteproyectos desarrollados como parte del Estudio de lngeniería indicado en
el artículo 2.4.11 delas presentes
Bases de Concurso, el Consultor deberá desarrollar un "Estudio de Expropiaciones a Nivel
de Anteproyecto,, ajustándose a los
requerimientos establecidos en el apartado "Etapa 2: Anteproyecto de Expropiaciones" ,,Requerimientos
del Anexo N.2 Mínimos
para la Elaboración de un Estudio de Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto".
Además, el Consultor deberá realizar el
correspondiente "Estudio Pre-pericial" ajustándose a los requerimientos establecidos en el "Capítulo
2: Estudio pre-pericial,,del
Anexo N"3 "Requerimientos Mínimos para una Estimación de Costos de Expropiaciones',
ambos anexos de las presentes Bases
de Concurso.

Como parte del "Estudio de Expropiaciones a Nivel de Anteproyecto", se deberán preparar los
Antecedentes de Expropiaciones,
de manera tal que permitan estimar adecuadamente el área que será requerida para el proyecto
de Concesión, y determinar
cuáles de éstas corresponden a Bienes Nacionales, precisando qué clase de Bien Nacional y
se hata si son compensables o no,
y cuáles corresponden a terrenos privados que deberán ser adquiridos para
el Fisco, sea a través de la expropiación o de alguno
de los ohos medios que considera la normativa vigente.

70
2.7 ESTUDIO TERRITORIAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los presentes Términos de Referencia regulan las tareas y actividades a desarrollar por el Consultor en el "Estudio Territorial con
Participación Ciudadana" de la Consultoría, debiendo presentar los lnformes Específicos señalados en la Tabla N' 'l del artículo
1 .4.4 de las presentes Bases de Concurso correspondientes a las Fases 1, 2, 3 y 5.

El propósito de este Estudio Territorial con Participación Ciudadana es velar que la infraestructura vial pública que proveerá el
Proyecto de Concesión Ruta 5 Tramo Rio Bueno - Puerto Montt, en adelante e indistintamente "Proyecto de Concesión", se realice
en el marco del enfoque de desarrollo sustentable, resguardando la conservación de los recursos naturales y ecosistemas, el
desanollo y la integración tenitorial, e inclusión ciudadana. El Estudio debe permitir que las obras se diseñen con las
consideraciones que garanticen la sustentabilidad del Proyecto de Concesión y su inserción territorial.

Desde dicha perspectiva, el Estudio Tenitorial con Participación Ciudadana deberá dar cuenta de cómo las dimensiones del
territorio interactúan con el Proyecto Vial en Estudio del tramo Río Bueno-Monft, en adelante e indistintamente "Proyecto Vial en
Estudio", de manera que a través de un análisis prospectivo de dicha interacción, permita detectar y proponer soluciones que
conhibuyan aldesarrollo local de las comunidades delÁrea de lnfluencia de Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt, en adelante
e indistintamente "Área de lnfluencia". Lo anterior, deberá basarse en un proceso de Participación lnstitucional y Ciudadana, en
adelante e indistintamente "Proceso PAC", mediante el cual el MOP y la ciudadania identifican y deliberan conjuntamente acerca
de los efectos del Proyecto Vial en Estudio en su calidad y modo de vida.

2,7,1 OBJETIVOSESPEC|FICOS

Los objetivos específicos del estudio que el Consultor debe considerar son los siguientes:

Analizar el Sistema Territorial identificando sus características y escenarios futuros, para efectos de conocer la inserción
del Proyecto Vial en Estudio, y generar en consecuencia las directrices de diseño y elegir las mejores alternativas.
4 Analizar la compatibilidad del Proyecto Vial en Estudio con los lnstrumentos de Planificación Territorial (lPT) a escala
regional, interprovincial y comunal, según corresponda, y si es pertinente, las propuestas de adecuaciones o
modificaciones que sean necesarias para la implementación del referido proyecto en consistencia con los lPT.
5 ldentificar y diagnosticar los componentes del Sistema Territorial que constituyen condicionantes para la inserción
territorial del Proyecto de Concesión, tanto en la Etapa de Construcción como en la Etapa de Explotación.
6 ldentificar y analizar los efectos territoriales que podrian generarse en las Etapas de Construcción y/o Explotación del
Proyecto de Concesión en su Area de lnfluencia, particularmente en lo que se refiere a la conectividad, accesibilidad y
en las dinámicas de movilidad peatonal y vehicular, que pudieran incidir en el modo de vida y sistemas productivos de
las comunidades durante dichas etapas.
7 Detallar los requerimientos al Proyecto Vial en Estudio para solucionar y/o atenuar los problemas detectados, de modo
de favorecer la inserción tenitorial sustentable de éste y aportar al desarrollo local. En general, contar con un análisis de
los efectos tenitoriales.
I Contar con un diseño y proceso participativo a través de un Programa de Participación lnstitucional y Ciudadana, en
adelante e indistintamente "Programa PAC", basado en la Guia para la Gestión de Participación Ciudadana desarrollada
por el MOP; el cual tendrá como propósito dialogar sobre requerimientos y expectativas de las personas, para recoger
el conocimiento y la experiencia que ellos poseen del tenitorio y del entorno para concordar la solución técnica factible
y que satisfaga los intereses de la población.
9. Elaborar recomendaciones de mejoramiento a nivel de diseño preliminar de las modificaciones y complementaciones
propuestas para el Proyecto Vial en Estudio y de gestión posterior, de modo de favorecer la inserción tenitorial y/o
disminuir los riesgos del mismo y su aporte al desarrollo local.
10. Analizar los potenciales conflictos ciudadanos que pudieran surgir en el desarrollo del Proyecto de Concesión.

2.7.2 CONSIDERACIONES GENERALES Y ALCANCES

2.1.2.1 Consideraciones Generales

1, Se deberán analizar todos los antecedentes de la Actual Concesión en cuanto a sus aspectos administrativos y
técnicos.
2. Para efectos de las tareas exigidas en este Estudio, se entenderá como "Sistematización" a una interpretación
crítica de la práctica que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre y/o explica la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho
de ese modo (Sandoval, Antonio, 2005, "Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del
trabajo social", Espacio Editorial, Buenos Aires).
3. Las actividades del programa PAC deben al menos considerar actores institucionales regionales (Seremi MOP y
Servicios Públicos), provinciales (gobemadores y equipo técnico) y locales (alcaldes y equipo técnico).

71
4. La cantidad de actividades y reuniones que el Consultor deberá considerar para el proceso participativo a través
del Programa PAC son como minimo las indicadas en el Formulario 11 Oferta Económica contenido en elAnexo
N'1 de las presentes Bases de Concurso.
En caso que por disposición de la autoridad sanitana se restrinja el aforo para actividades públicas la modalidad de
actuación será concordante con las medidas señaladas por la autoridad, no obstante lo cual, dichas actividades
podrán realizarse por videoconferencia previa autorización del lnspector Fiscal. Cuando esto último ocurra, las
actividades presenciales se pagarán conforme el precio ofertado para esa partida, en su modalidad de
videoconferencia, según lo dispuesto en el formulario N' 11 de Oferta Económica.
5. Se deberá considerar la presencia o al menos la autorización del lnspector Fiscal o bien de la persona que éste
autorice, para toda actividad desarrollada por el Consultor con actores institucionales o ciudadanos.
6. El Consultor deberá proveer los materiales necesarios para presentar, educar y/o informar sobre el desarrollo del
Proyecto Vial en Estudio. Se requerirá Material Gráfico o Folleteria en general (trípticos, dípticos, volantes, afiches,
etc.) y presentaciones técnicas (videos, planos, fotomontajes, render, etc.). Sus textos deben ser acotados,
privilegiando imágenes como fotografías, infografías, videos, etc.
7. La cantidad de Material Gráfico o Folletería en general que el Consultor que, como mínimo, deberá considerar para
elproceso participativo a través del Programa PAC es aquella indicada en el Formulario 11 Oferta Económica
contenido en el Anexo N'1 de las presentes Bases de Concurso.
8. Se deberán considerar los siguientes enfoques transversales que permitan identificar requerimientos, necesidades
o inquietudes:
a) Enfoque Territorial: incorporar y desanollar metodologias de trabajos grupales que permitan levantar,
identificar y visibilizar las diferencias que existen entre las poblaciones que residen en una determinada región
o área geográfica o zona urbana o rural respecto de las realidades culturales, sociales, económicas,
productivas, entre otras, presentando regishos y documentación para dar cuenta de dicho proceso.
b) Enfoque de Género: incorporar y desarrollar metodologías de trabajos grupales que permitan levantar,
identificar y visibilizar las diversas inquietudes, necesidades y/o requerimientos, diferenciados por género,
presentando registros y documentación para dar cuenta de dicho proceso.
c) Enfoque de lnclusividad: incorporar y desarrollar metodologías de trabajos grupales que permitan levantar,
identificar y visibilizar las diversas inquietudes, necesidades y/o requerimientos de grupos que presenten
capacidades particulares, presentando registros y documentación para dar cuenta de dicho proceso.

2,7,2,2 Consideraciones Metodológicas del Proceso PAC

El Consultor deberá considerar antes, durante y después de una actividad de participación ciudadana los siguientes aspectos:

1. Respetar y velar porque los principios de la participación ciudadana se cumplan a cabalidad.


2. Utilizar variadas fuentes de antecedentes para asegurar un buen diagnóstico previo, tales como el Plan de Desarrollo
Comunal (PLADECO), estadísticas específicas, análisis económicos y de sectores turisticos que podrian verse
afectados, reportes del Sistema de lnformación y Atención Ciudadana (SIAC), entre otros.
3. Anticipación estratégica: diseñar el Programa PAC sobre la base del conocimiento previo del tenitorio (población
afectada, actores clave, realidades socioculturales, etc.), definir fórmulas para abordar los problemas planteados por la
comunidad y/o minimizar las externalidades negativas.
4. Realización y actualización del mapa de actores en cada una de las fases del estudio.
5- Participar en mesas de kabajo específicas que contribuyan a la coordinación con la ciudadanía.
6. Desarrollar metodologías participativas para favorecer los distintos tipos de participación en las diferentes actividades a
realizar durante la Consultoría. Para lo anterior, es necesario conocer y profundizar en mecanismos, herramientas y
técnicas que permitan promover el proceso participativo, teniendo en consideración que las circunstancias concretas de
cada lugar van a ser las que determinen de qué forma se va a hacer el proceso y con qué medios se cuentan para ello.
7 . Utilizar en cada una de las actividades a realizar durante la Consultoría técnicas participativas que faciliten que los sujetos
implicados en estas instancias puedan involucrarse y participar del proceso que se está desarrollando. Es importante
que las técnicas a utilizar respondan a objetivos concretos y claros, ya que no se trata de desplegar técnicas como fines
en si mismos, sino como ayudantes del proceso para lograr lo que se propuso en cada una de las instancias.
B- Emplear diversos tipos de herramientas o mecanismos que motiven la participación tales como: entrevistas, encuestas,
grupos focales, diálogos participativos, recorridos territoriales, asambleas, entre otros, utilizando técnicas como café del
mundo, casa abierta, juego de roles, línea de tiempo, makiz de preguntas y primeras ideas, etc.
9- Programar actividades por tipo de actores de modo de evitar conflictos previsibles.
10. Adecuar la metodologia al Proyecto Vial en Estudio acorde con las diferentes realidades.
11. lnformar sobre aspectos relevantes del Proyecto Vial en Estudio (objetivos, ubicación, presupuesto, plazos, etc.).
12, lmplementar dinámicas grupales para crear un clima favorable.
13. Promover en trabajos grupales la escucha y el respeto de las opiniones alli vertidas.
14. Recoger requerimientos de los/as participantes.
15. Promover acuerdos y compromisos.
16. Entender y valorar las dinámicas sociales y roles de género allí existentes y aplicarlo en el desanollo del estudio.
72
17. Registrar asistencia y actualizar catastro y mapa de actores en función de ésta.
18. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos con la comunidad.
19. Evaluar la experiencia del Proceso PAC.
20. Entre una actividad del Proceso PAC y la siguiente, actualizar la información de base y de los procesos para prever, por
ejemplo, cambios de contextos, externos, condiciones humanas y/o geográficas.
21. Sistematizar las experiencias del Proceso PAC.
22. Utilizar los formatos de registro que mrrespondan durante la actividad (asistencia, habajos grupales, cartas de acuerdo,
hoja de evaluación, etc.).
23- Otorgar a los asistentes durante las respectivas actividades una colación simple consistente en bebestibles tales como
café, té, agua de hierbas, mate y jugos o bebidas, y comestibles tales como galletas, sándwich, entre otros.
Adicionalmente deberá proveer agua fria y caliente durante todo el desarrollo de la actividad.
24. Disponer de los recintos necesarios y con capacidad suficiente para la realización de las distintas actividades, debiendo
éstos ser de fácil acceso para la comunidad, contar con servicios básims e higiénicos y accesibilidad universal.
25. Contar con equipamiento de Soporte: dependiendo de las características y requerimientos de la actividad, lugar y número
de invitados/as, se deberá considerar equipo computacional con acceso a internet, proyector para presentaciones, telón,
amplificación con sonorización ambiente, micrófonos, iluminación complementaria, fotocopiadora y/o impresora
adecuada para la generación de documentación in-situ como por ejemplo actas de reunión, declaraciones, propuestas
de trabajo, etc.
26- Efectuar avisos radiales para convocar e informar acerca de los horarios y lugares de las reuniones en emisoras de
radios regionales, provinciales o comunales, dependiendo donde se emplace el Proyecto Vial en Estudio, debiendo
considerar que en ciertas localidades rurales existen horarios especilicos donde se da aviso de actividades comunitarias.

2.t.2.3 Alcances para la Coordinación de lnstancias de Participación

1. Se deben evitar fechas que por motivos de carácter nacional, regional o local se pueda ver afectada la participación de
la comunidad, como por ejemplo las fechas relacionadas con aniversarios comunales, celebraciones religiosas, eventos
deportivos masivos, fiestas patrias, peakde época estival, fiestas de fin de año, vísperas de fines de semana largos,
períodos vinculados a procesos electorales, etc.
2. Los horarios de programación de las actividades participativas orientadas a los actores ciudadanos deben ser acorde a
la disponibilidad de los/as invitados/as, para lo cual se estima necesario que las programaciones se efectúen a partir de
las 18:00 horas, a menos que se pueda comprobar la necesidad o disponibilidad de los/as asistentes de realizarlo en
otros horarios.
3. Una vez definida la fecha, hora y lugar de cada actividad se deben evitar modificaciones ya que esto no solo podría
afectar las próximas convocatorias, sino que además afectarían las actividades laborales y/o personales de la comunidad
y autoridades convocadas. Solo en caso de ser estrictamente necesario, el Consultor podrá solicitar al lnspector Fiscal
modificaciones a la actividad definida. En cualquier caso, el Consultor no podrá modificar ningún aspecto ya definido sin
la autorización del lnspector Fiscal.
4. El Consultor deberá proponer los mecanismos más apropiados para convocar y para confirmar la participación de los
actores a las actividades (ejemplo: confirmación puerta a puerta, telefónica, digital, etc.) con el objetivo de maximizar la
asistencia.
5. El Consultor deberá confirmar la asistencia de los convocados, al menos, con 2 (dos) días de anticipación al encuentro
y enviar dicha confirmación al lnspector Fiscal.
6. Comunicar en forma inmediata al lnspector Fiscal en caso de estimarse que en la actividad se pudiera generar algún
grado de confl ictividad,
7 El Consultor deberá repetir una actividad planificada a su entero cargo y costo en el caso que el lnspector Fiscal
considere, en conformidad al Programa PAC aprobado, que los objetivos de la actividad no fueron logrados.

2.7.2.4 AlcancesCartográficos

1. El Consultor deberá desanollar las entregas de todos los planos y la cartografia en archivos compatibles con el Sistema
de lnformación Geográfico (SlG)oficial del MOP.

2. La condición de integración con el SIG MOP, no es excluyente, para la entrega de planos y cartografía en otros formatos
como, por ejemplo PDF, DWG o similar.

3. Las láminas insertas en el texto de los informes indicados en la Tabla N" 11 del artículo 2.7.3 de las presentes Bases de
Concurso se realizarán en formato 41 y en versión reducida en formato A3, según corresponda, y se incluirán en un
anexo todos los productos cartográficos. De manera adicional, se incluirán los respaldos en dispositivos ópticos y/o
extraíbles, los cuales deberán considerar lo señalado en el primer numeral de este artículo.

4. En los planos conespondientes se graficarán la totalidad de las variables geoespaciales contenidas en eldiagnóstico y el
detalle de las disposiciones de los IPT que afecten al Proyecto Vial en Estudio y sus accesos tales como límite urbano,
vialidad estructurante, ancho de faja de la ruta, usos de suelo, zonas de restricción, límites regional, provincial y comunal
según sea el caso y extensión del plano y cartografía generada. Como información base deberán graficarse los límites
73
comunales, la vialidad intercomunal, comunal y local debidamente identificada con sus nombres y roles. La extensiÓn de
la representación cartográfica, podría requerir los límites regional y provincial.

5. La cartografía deberá actualizarse con las cartas de la Dirección de Vialidad, la de los Planos Reguladores Comunales y
las fotografias aéreas disponibles, debiendo reflejar la sintesis de las variables estudiadas y las unidades territoriales
identificadas en elÁrea de lnfluencia.

6. La Cartografia de Sintesis General se representará en un plano policromo (1 lámina) con versión digitalizada sobre la
base de la cartografia IGM 1:25.000 u otra escala similar. Se debe indicar el kilometraje y las variables territoriales que
sean consideradas para este Diagnóstico.

7. El Diagnóstico Territorial incluirá la representación sobre fotografía aérea, escala 1:5.000, y comprenderá el trazado de
la ruta y su kilomekaje, y las variables territoriales que sean consideradas para este Diagnóstico.

8. El Análisis de lnserción Territorial y en particular las condicionantes territoriales, el diagnóstico de la compatibilidad del
Proyecto Vial en Estudio con las zonas urbanas por las cuales atraviesa, considerando los IPT y las condiciones
verificadas del crecimiento urbano, se deberán presentar en imágenes tipo Google Earth Pro o similar, escala 1:2.500,
incluyendo los limites urbanos de las comunas, la vialidad estructurante y la zonificación que fija el lPT.

9. El consultor podrá, de común acuerdo con la contraparte técnica, sugerir variables, escalas y formas de representación
que permitan la mejor comprensión de los kabajos desarrollados, considerando lo indicado en el primer numeral de este
artículo.

2,7,3 FASES Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES ESPEC¡FICOS REQUERIDOS

Las fases y contenidos generales de los lnformes Especificos requeridos para el Estudio Territorial con Participación Ciudadana
son los señalados en la siguiente Tabla N" 11:

Tabla No 1 l: Fases y Contenidos de los lnformes Específicos del Estudio Tenitorial con Participac¡ón Ciudadana

lnforme Nol Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2.7.7


Antecedentes Tenitoriales 2.7.4

Sistematización de Antecedentes Territoriales 2.7.5.1

Diaqnóstico y Análisis del Sistema Territorial 2.7.5.2

Medio Fisico y Medio Biótico 2.7.5.2.1

Medio Humano 2.7.s.2.2

lnfraestructura Pública y Privada, Programas y Proyectos de lnversión 2.7.5.2.3


1
Marco Legal, Normativa e lnstrumentos de Planificación Territorial y Planes Regionales de 0rdenamiento Tenitorial 2.7.5.2.4

Determinación del Área de lnfluencia 2.7.5.3

Actualización del Área de lnfluencia 2.7.5.3.1

Metodolooia y Plan de Trabaio 2.7.6.1

Recopilación, Revisión y Sistematización de Antecedentes 2.7.6.2

Mapa de Actores 2.7.6.3

Proorama de Participación lnstitucional y Ciudadana 2.7.6.4

Planificación y Coordinación de lnstancias de Participación 2.7.6.5

lnforme N"2 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2.7.8


Análisis de la lnserción Tenitorial del Proyecto 2.7.5.4

Determinación de Ias Condicionantes Tenitoriales 2.7.5.4.1

2 Determinación de los Efectos Territoriales 2.7.5.4.2

Conclusiones Territoriales y Propuestas de Solución 2.7.5.5

Levantamiento Territorial de Observaciones y Requerimientos de los Aclores Institucionales 2.7.6.6

Reoistro Pormenodzado y Sistemático de Actividades 2.7.6.8

Video Explicativo del Proyecto 2.7.6.9.1

lnforme N'3 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2.7.9


3 Levantamiento Territorial de Observaciones y Requerimientos de los Actores Ciudadanos e lnstitucionales 2.7.6.7

Re-qistro Pormenorizado y Sistemático de Actividades 2.7.6.8

Minuta de Proceso PAC 2.7.6.10

lnforme N'4 Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2.1.10

74
Registro Pormenorizado y Sistemático de Actividades 2.7.6.8

Proceso de Retroalimentación Tenitorial 2.7.6.9

Cierre del Proceso de Participación lnstitucional y Ciudadana 2.7.6.11

Presentación del Anteproyecto 2.7.6.11.1

Maqueta Virtual 2.7.6.11.2

Verificación PAC 2.7.6.12


Nota: Los plazos conespondientes a las entregas de los lnformes Especificos con Participación Ciudadana se en
articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso.

2,7.4 ANTECEDENTESTERRITORIALES

El Consultor deberá recopilar toda la información disponible sobre antecedentes territoriales y procesos participat¡vos ya
ejecutados que tengan relación con la Actual Concesión, para lo cual deberá realizar al menos las siguientes tareas:

o Solicitar en forma escrita antecedentes que el lnspector Fiscal tenga a su disposición de la Actual Concesión, los que
estarán disponibles para el Consultor en un plazo no mayor a '10 (diez) días corridos contados desde la recepc¡ón de la
solicitud,
o Entrevistar a funcionarios del MOP (cenkal y regional) que tengan conocimiento y/o hayan desanollado algún trabajo de
participación relacionado a la Actual Concesión o sobre otras concesiones que se le vinculen.
o Recopilar información de los medios de comunicación (diarios, radio, televisión, etc.) a nivel comunal, regional y nacional.

Con la informacién recopilada el Consultor deberá revisar, ordenar y generar una síntesis de los antecedentes de acuerdo a la
siguiente clasifi cación:

a) AntecedentesTerritoriales

o lnformación sobre las necesidades y los problemas de accesibilidad y conectividad, tanto en relación a las personas
como a las actividades vinculadas alterritorio de emplazamiento del proyecto.
r Análisis y priorización de componentes, aspectos y/o elementos ambientales, relativos a problemas que se identifiquen
en el territorio en estudio.
o lnformación sobre el diagnóstico y análisis del sistema territorial.
o lnformación sobre efectos o impactos previsibles del proyecto en el tenitorio en estudio.
o Cartografía del área de influencia y de las variables territoriales intervinientes con relación al proyecto.

b) Procesos Participativos Previos ylo de Relacionamiento Comunitario

o lnformación sobre requerimientos, demandas y/o necesidades vinculadas a la Actual Concesión.


o lnformación sobre los actores de los procesos participativos previos y/o de relacionamiento comunitario.
o lnformación sobre actas, minutas, material audiovisual, etc. de los procesos participativos previos y/o de relacionamiento
comunitario.

La sintesis de los antecedentes deberá ser entregada por el Consultor en tablas dinámicas en formato Excel o similar.

2.7,5 ESTUDIOTERRITORIAL

Este Estudio tiene como propósito fundamentar las propuestas de solución a la afectación que generaría la inserción del Proyecto
Vial en Estudio en su Área de lnfluencia, identificando las condicionantes y efectos territoriales, de manera tal que las referidas
propuestas puedan brindar una adecuada accesibilidad, asi como conectividad vehicular y peatonal bajo conceptos de óptima
funcionalidad y seguridad para las comunidades que se encuentran en dicha Área, asegurando la inserción territorial sustentable
de las obras.

Para lo anterior se deberá previamente sistematizar la información relacionada existente, para luego investigar, analizar y elaborar
eldiagnóstico de la relación de la ruta actual con el sistema territorial que involucra a las comunidades, las dinámicas de movilidad
vinculadas al sistema de centros poblados y las actividades económicas, sociales y culturales presentes en el Área de lnfluencia
que se identifique,

2.7.5.1 Sistematización deAntecedentesTerritoriales

El Consultor deberá realizar una sistematización de la información resultante de la síntesis de los antecedentes recopilados de
acuerdo a lo establecido en el articulo 2.7.4 de las presentes Bases de Concurso, con el propósito de determinar fundadamente
los alcances de la información que eventualmente podria ser utilizada en el desarrollo de los trabajos exigidos para el Estudio
Tenitorial principalmente y okos indicados en las presentes Bases de Concurso.

El Consultor deberá considerar realizar al menos lo siguiente:

75
o Descripc¡ón, análisis e interpretación crítica de los procesos que generaron:

a. Los diagnósticos y sus respectivos análisis del sistema territorial.


b. Las cartografias de las áreas de influencia delterritorio en estudio.
c. Los análisis de inserción territorialde las obras del proyecto.

o Evaluación de la información resultante del punto anterior.


o Determinación, justificación y verificación en terreno de la información que se utilizará.
o Alcances del uso de la información que se utilizará (actualización, complementación, validación, etc.). Elconsultor deberá
justificar detalladamente el método y los criterios de elección del alcance.
o Elaboración de una sintesis y conclusiones generales.

Con la sistematización se busca reconstruir, conocer e identificar las variables, hitos, etapas, mecanismos, etc. que puedan ser
relacionados con la Actual Concesión, para lo cual el Consultor deberá entregar como producto en el informe de la fase respectiva
al menos lo siguiente:

o Una matriz que sintetice la información sistematizada, de manera tal que se pueda aislar la información de acuerdo a las
definiciones de las componentes por parte del Consultor, la cual deberá ser entregada en formato Excel o similar.
r Cartografía que refleje los resultados de la matriz de síntesis solicitada en el punto precedente en archivos de extensión
que sean compatible con el SIG del MOP, considerando lo señalado en el articulo 2.7.2.4 de las presentes Bases de
Concurso.

2.7.5.2 Diagnóstico y Análisis del Sistema Territorial

El Consultor, sobre la base del resultado de la sistematización indicado en el artículo 2.7.5.1de las presentes Bases de Concurso,
deberá efectuar un diagnóstico de la situación actual, identificando las necesidades y los problemas actuales de la accesibilidad y
conectividad tanto en relación a las personas como a las actividades. Sobre esta base, se identificarán los efectos o impactos
territonales y urbanos previsibles que tendrían en el Área de lnfluencia la inserción del Proyecto de Concesión y viceversa.

En el análisis de la información, se deberá tener en cuenta el resultado de la sistematización indicada en el artículo 2.7.5.'l de las
presentes Bases de Concurso, y deberá estar orientado a comprender el modelo territorial, la expresión del sistema constituido
por las características naturales, los procesos urbanos, económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, junto con sus
repercusiones económicas. El foco del diagnóstico territorial orientará al Consultor a la interpretación de dicho modelo, teniendo
en cuenta su pasado y previsible evolución expresada en términos de problemas y oportunidades actuales o potenciales. Se
deberá centrar en la identificación, caracterización, análisis y priorización de componentes, aspectos y/o elementos ambientales
relativos a las preocupaciones y problemas del territorio.

En base a información resultante de la sistematización señalada en el artículo 2.7.5.1 de las presentes Bases de Concurso, se
deberá desarrollar el Diagnóstico y Análisis del Sistema Territorial en las dimensiones que a continuación se indican:

Medio Físico y Medio Biótico.


Medio Humano.
lnfraestructura Pública y Privada, Programas y Proyectos de lnversión.
Marco Legal, Normativa e lnstrumentos de Planificación Territorial y Planes Regionales de Ordenamiento Territorial

2.7.5.2.1 Medio Físico y Medio Biótico

El Consultor deberá desanollar el diagnóstico, identificación y descripción general de cada uno de los componentes ambientales,
aspectos y/o elementos de los Medios Fisico y Biótico que son afectados por la ruta actual en régimen de concesión y otros que
pueden verse afectados por las características del Proyecto Vial en Estudio, donde interesan especialmente los que a continuación
se señalan:

Geomorfologia y Geología.
Clima: indicadores meteorológicos (viento, humedad, precipitaciones, etc.).
Aguas (subterráneas y superficiales): caracterización de las cuencas, caudales, eventos críticos y calidad del agua.
Aire: calidad (emisiones, zonas declaradas saturadas o latentes por contaminación del aire, planes y programas de
descontaminación).
Suelo: calidad y capacidad de uso del suelo.
Flora, Vegetación y Fauna (principales ecosistemas y especies en algún nivel de riesgo).
Riesgos Naturales y áreas de riesgo de desastres socio naturales.
Áreas de Valor Natural.

A partir del diagnóstico de los Medios Fisico y Biótico, el Consultor deberá identificar, caraclenzar y priorizar los componentes,
aspectos y/o elementos de los temas y subtemas ambientales relevantes, relativos a las preocupaciones y problemas que existan
76
en el territor¡o que se vean afectados por la ruta actual en régimen de concesión y otros que pueden verse afectados por las
características del Proyecto Vial en Estudio. Como resultado de este análisis, se deberá desanollar una Síntesis del Territorio.

De manera referencial, en la siguiente Tabla N" 12 se exponen los temas y subtemas ambientales relevantes para el análisis y
priorización solicitada:

Tabla N' l2: Listado de Temas y Subtemas Ambientales relacionados con Preocupaciones y Problemas del Tenitorio

. Pérdida de suelo rural


Uso de la Tiena, la Degradación
Suelo Urbano y Rural
. Zonas del periurbano sometidas a alta presión
del Suelo . Erosión de suelo
. Distribución, accesibilidad y calidad de áreas verdes en suelo Urbano

Especies y ecosistemas amenazados

Areas de Valor Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

Natural lnfraestructura Verde


Humedales y zonas riparianas
Paisajes de conservación y paisajes rurales

Reservas, Parques y Monumentos Nacionales


Parques y Reservas Marinas
Santuarios de la Naturaleza
Areas de Protección Reservas de la Biósfera
La Biodivenidad y los Servicios
o Conservación Reservas de Regiones Virgenes
Ecosistémicos
Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos
Zonas Santuario de la Convención Ballenera
Zonas Húmedas de lmportancia lnternacional (sitios RAMSAR)

Extracciones de agua y Áreas de restricción para nuevas exlracciones de agua

Protección y Uso subterránea

Sostenible de Áreas de recarga de los acuiferos

Recursos Hídricos Áreas de reservas de caudales


Zonas de agotamiento de aguas superficiales
Zonas de prohibición de aguas subtenáneas

Calidad de agua

Calidad Ambiental Calidad de aire


Contaminación acústica
Zonas latentes y saturadas
. Relaves mineros
Salud y Medio Ambiente
Pasivos Ambientales
. Plantas de tratamiento de aguas residuales
. Tenitorios ambientalmente vulnerables
. Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes
. Residuos Sólidos Municipales (RSM)
Residuos . Residuos Peligrosos
. lnstalaciones de Manejo de Residuos Sólidos
. Zonas de amenazas

Los lmpactos del Cambio


Riesgos Naturales . Zonas de sEuridad

Climático y los Desastres


. Zonas vulnerables

Naturales . Desastres climáticos


Cambio Climático . Medidas en planes de adaptación y mitigación vigentes
. Escenarios y Proyecciones Climáticas
Fuente: "Guia de para incorporar dimensión en procesos ordenamiento tenitorial sustentable', elaborada por la Oficina de
Evaluación Amb¡ental del Ministerio del Medio Ambiente (2015),

Toda la información levantada deberá ser entregada en archivos de extensión que sean compatibles con el SIG del MOP,
considerando lo señalado en el artículo 2.7.2.4 de las presentes Bases de Concurso.

2.7.5.2.2 Medio Humano

El Consultor deberá desarrollar el diagnóstico, análisis y caracterización general de cada uno de los componentes, aspectos y/o
elementos del Medio Humano que son afectados por la ruta actual en régimen de concesión y otros que pueden ser afectados por
las características del Proyecto Vial en Estudio, desarrollando como mín¡mo lo siguiente:

1. Sistema socioeconómico y componentes productivos (actividades productivas, circuitos de comercio y servicios).


2. Sistema demográfico (estructura poblacional según indicadores convencionales tales como sexo, grupos etarios,
dishibución de los grupos socioeconómicos, ingresos, tasas de ocupac¡ón y participación laboral).

77
3. Sistema sociocultural y organizacional (patrimonio cultural, monumentos históricos, monumentos públicos, monumentos
públicos y arqueológicos, zonas tipicas, zonas de conservación histórica, lugares de interés histórico, sitios del patrimonio
mundial de la humanidad, fiestas y tradiciones, asuntos indígenas, territorio de pueblos indígenas, ONG, etc.).
4. Comportamientos comunitarios kadicionales, sus hábitos de vida y en general la movilidad de las diferentes
comunidades, según corresponda.
5. Sistema de centros poblados (configuración espacial de los asentamientos poblados, del sistema de servicios e
infraestructura relacionada, tamaños, roles, jerarquías, relaciones funcionales, tendencias de desarrollo, identificación
de los asentamientos de población urbanos y rurales en elÁrea de lnfluencia, etc.).
6. Con relación a la componente demográfica se deberán identificar los sectores y cuantificar la población que se verá
afectada que impliquen el desplazamiento obligado de la población residente.
7, Con relación a la componente económica y productiva se deberán identificar las actividades comerciales locales que se
verán afectadas por la construcción de las nuevas obras y explotación del Proyecto de Concesión, distinguiendo a lo
menos los siguientes usos: residencial, comercial, industrial, turístico y recreativo, áreas verdes, agrícola, ganadero,
forestal y vegetación natural, sin uso y la restricción de línea férrea, suelos con vegetación natural, servicios diversos
(venta de productos de alimentación, venta de combustible, estacionamiento de camiones, reparación de vehículos, etc.),
entre otros.

A partir del diagnóstico del Medio Humano, el Consultor deberá identificar, caracterizar y priorizar los componentes, aspectos y/o
elementos de los temas y subtemas ambientales relevantes relativos a las preocupaciones y problemas que existan en el territorio
que se vean afectados por la ruta actual en régimen de concesión y otros que pueden verse afectados por las características del
Proyecto Vial en Estudio. Como resultado de este análisis se deberá desarrollar una Síntesis del Territorio.

Toda la información levantada deberá ser entregada en archivos de extensión que sean compatibles con el SIG del MOP,
considerando lo señalado en el articulo 2.7,2.4 de las presentes Bases de Concurso.

2.7.5.2.3 lnfraestruclura Pública y Privada, Programas y Proyectos de lnversión

El Consultor deberá realizar la identificación y caracterización de la lnfraestructura tanto pública como privada, programas y
proyectos de Inversión, especialmente en:

o lnfraestructura de Servicio.
o lnfraestructuraProductiva.
r lnfraeshuctura de Transporte.

El Consultor deberá considerar al menos lo siguiente:

1. ldentificar los predios colindantes y accesos al Proyecto Vial en Estudio, donde se detalle el equipamiento e
infraestructura existentes en el área (productivo, residencial, comercial, salud, educación, cultural y culto, comunitario,
recreativo-deportivo, de seguridad, de servicios) o proyectados (con permiso o en proceso de aprobación a nivel
municipal o por la instancia competente), incluyendo los proyectos de desarrollo productivo e inmobiliarios de relevancia,
distinguiendo el grado de afectación.
2. ldentificar y catastrar las obras de infraestructura cuyos servicios pueden ser alterados (aguas lluvias, agua potable,
alcantarillado, electricidad, obras de riego, drenaje, ductos y otros).
3. Catastrar el equipamiento comunal y áreas verdes, estimando el número de especies y superficies que puedan ser
afectadas indicando la forma de afectación proyectada, junto con identificar la propiedad y administración de dichas
áreas.
4. Catastrar la infraestructura productiva según tipo, características y ubicación (industrial, agrícola, ganadera, forestal,
mineria, turismo, etc.).
5. Catastrar los establecimientos comerciales y de servicios, actividades comerciales permanentes o temporales,
infraestructura asociada a actividades irregulares de venta de productos en la faja actual y del Proyecto Vial en Estudio,
poniendo especial énfasis en la identificación de comercio de tipo tradicional y especializado, formal e informal, según
tipo de establecimiento, características y ubicación con relación al Proyecto Vial en Estudio.
6. Catastrar e identificar el equipamiento de nivel comunal, indicando su emplazamiento así como su accesibilidad
(ubicación de vÍas de acceso e identificación de modos de transporte utilizados para acceder). Distinguir con su nombre:
escuelas, establecimientos de servicios de salud, seguridad, recreación, culto, animitas, cementerios, etc., localizados
en el Área de lnfluencia.
7. Catastro de proyectos industriales, inmobiliarios (actuales y futuros), residenciales, turísticos, de equipamiento o de
infraestructura, que puedan significar requerimientos especiales al Proyecto Vial en Estudio, teniendo en consideración
no solo los requerimientos de hánsito vehicular, sino también las circulaciones de peatones y/o ciclistas que existan en
el Área de lnfluencia, incluido el sistema de hansporte público que pudiera verse afectado.
8. Sobre la base de la localización de actividades productivas, de equipamiento y de los servicios, deberán identificarse los
recorridos de los tránsitos locales cotidianos, permanentes y de temporada o eventuales en el Área de lnfluencia,
señalando los motivos de viaje, origen y destino y el modo de transporte empleado.

78
9. Sobre la base de la localización de las actividades que generan empleo y de la localización de las viviendas, deberán
estudiarse y señalarse los traslados en biciclos y a pie, identificando los caminos o las calles de servicios en las áreas
urbanas o rurales que forman parte de estos recorridos.
10. Sistema vial y de infraestructura de transporte en general, considerando la situación actual y proyectos relevantes en
curso. Para lo anterior, se deberá realizar como minimo lo siguiente:
. ldentificación de las vías transversales y paralelas (nombre, código o rol, jerarquía, función, perfil).
. ldentificación de los proyectos de vialidad en curso (trazado, faja del ferrocanil y caracteristicas del
funcionamiento actual).
. ldentificación de zonas de restricción por la presencia de obras de infraeshucturas de transporte u otras
(aeródromos, lineas de alta tensión, ductos, áreas de protección, u otros).
. ldentificación y descripción de cruces y accesos (según diferentes usos, regulados y no regulados).

A partirde los análisis de la lnfraestructura (pública y privada), Programas y Proyectos de lnversión, elConsultordeberá desarrollar
una Síntesis del Territorio.

Toda la información levantada deberá ser entregada en archivos de extensión que sean compatibles con el SIG del MOP,
considerando lo señalado en el articulo 2.7 .2.4 de las presentes Bases de Concurso.

2.7.5.2.4 Harco Legal, Normativa e lnstrumentos de Planificación Tenitorial y Planes Regionales de Ordenamiento
Tenitorial

El Consultor deberá realizar la identificación, caracterización y análisis de los Planes de Desanollo y de los lnstrumentos de
Planificación donde interesan especialmente el análisis de coherencia del Proyecto Vial en Estudio con las normas e lnstrumentos
de Planificación Territorial (lPT) y Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) que rigen en el Área de lnfluencia. Se
deberá analizar su compatibilidad y coherencia con el marco normativo y los instrumentos y planes vigentes y/o en etapa de
aprobación, con énfasis en las siguientes materias:

a) Red Vial Estructurante

Para establecer la correspondencia del Proyecto Vial en Estudio con la red vialestructurante definida en los IPT en sus distintas
escalas y red de caminos públicos, se deberá considerar al menos lo siguiente:

. Correspondencia entre el emplazamiento de las obras con las fajas viales existentes y/o proyectadas.
. Correspondencia de puntos de interconexión, atraviesos y solución de las obras de conectividad.
. Correspondencia entre anchos de faja, perfil propuesto y perfil normado.
. En general, correspondencia y compatibilización entre las características de diseño y estándar vial propuesto con
relación a la jerarquía y faja vial proyectada o propuesta en el lPT.

b) Zonificación y Usos de Suelo


Se deberán identificar las distintas áreas y usos de suelo establecidos en los IPT asociados alafaja de emplazamiento del
Proyecto Vial en Estudio y adyacentes a éstas, y analizar la pertinencia y/o condicionantes que se establecen para el trazado,
diseño y operatividad del Proyecto de Concesión, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo siguiente:

. Sistema de Áreas Verdes y Recreación, Valor Natural y/o de lnterés Silvoagropecuario,


. Áreas de resguardo y/o protección de lnfraestructura.
. Áreas de Riesgo de Origen Natural o por emplazamiento de Actividades Peligrosas.
. Otros usos de relevancia que condicionen la definición del diseño y características de operación del Proyecto Vial
en Estudio.

c) Factibilidad Normativa

De acuerdo a los resultados del análisis de correspondencia de las obras con las normativas e lPT, el Consultor deberá
identificar y determinar la factibilidad normativa que presenta el Proyecto Vial en Estudio. En caso que esto no sea factible,
identificar y determinar las adecuaciones y/o modificaciones necesarias al referido proyecto o a los instrumentos normativos
para generar la condición de factibilidad.

Si el Proyecto Vial en Estudio no es compatible y requiere de modificaciones en el(los) lPT, se deberá identificar el
procedimiento, instancias involucradas y plazos estimados para su resolución, señalando los antecedentes técnicos necesarios
para ese efecto teniendo en cuenta al menos los siguientes aspectos:

. Modificaciones del(los) IPT en lo referente a jerarquización vial o usos de suelo. Se deberá elaborar un listado con
la documentación necesaria que requiera(n) el(los) Municipio(s) o la Seremi MINVU, según corresponda, para
someter a trámite su aprobación.
. En el caso que las modificaciones y procedimientos de compatibilización impliquen plazos fuera del alcance temporal
de la Consultoría, se deberá elaborar un programa detallado de estudios, procedimientos, actores institucionales,
costos estimados y plazos involucrados en las modificaciones requeridas.

79
r Se deberá gestionar una opinión documentada de la División de Desarrollo Urbano de la Seremi MINVU respectiva
y, si fuese pertinente, de la Comisión lnterministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio.
. Declaración de factibilidad o compatibilidad con las normas e instrumentos de ordenamiento territorial o en trámite
de aprobación, incluyendo aprobaciones en el marco del Sistema de Evaluación de lmpacto Ambiental (SEIA) o de
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con los informes o documentos que sean pertinentes.

El Consultor deberá adjuntar al informe de la fase respectiva los antecedentes de los instrumentos de planificación territorial (plano
a escala original, memoria y ordenanza), incluyendo los ejemplares tanto de los instrumentos vigentes como de las propuestas de
actualización o de modificación de los mismos.

La representación gráfica del Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio deberá realizarse en fotografias aéreas en escala
1:5.000 o menor, las que deberán incluir los Planos Reguladores Comunales, eltrazado, los limites comunales, la zonificación y
usos de suelo, áreas de restricción, vialidad estructurante con su nombre y codigo (rol en el caso de los caminos públicos).

2.7.5.3 Determinación del Área de lnfluencia

En función de los resultados de la sistematización indicada en el artículo 2.7.5.1 de las presentes Bases de Concurso y del
respectivo análisis que configura la dinámica del tenitorio de emplazamiento del Proyecto Vial en Estudio, y a partir de la
información disponible levantada por el Consultor o proporcionada por el MOP, el Consultor deberá definir un Área de lnfluencia
debiendo reflejar la síntesis de las variables estudiadas delimitando su respectiva Area de lnfluencia.

2.7.5.3.1 Actualización del Area de tnfluencia

Se deberá analizar técnicamente la actualización del Área de lnfluencia cada vez que:

o Se actualice el Proyecto Vial en Estudio o se genere una alternativa a éste;


¡ Se actualice el Diagnóstico del Sistema Territorial;
o Se actualice elAnálisis del Sistema Territorial;
¡ Se actualice(n) alguna(s)de la(s)condicionante(s)o efecto(s)territorial(es);
¡ Se actualice el Mapa de Actores.

Si el resultado de dicho análisis indica que es pertinente la actualización del Área de lnfluencia, este cambio se debe justificar y
reflejar en la sintesis de la(s) variable(s) actualizada(s).

Sin perjuicio de lo anterior, el lnspector Fiscal podrá solicitar la actualización del Área de lnfluencia en cualquier momento de la
Consultoria; por su parte el Consultor, en casos fundados, podrá solicitar al lnspector Fiscal cambios a la referida Área. El lnspector
Fiscal dispondrá de un plazo máximo de 7 (siete) dias corridos contados desde la fecha de recepción de la solicitud para
pronunciarse al respecto. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento, se entenderá aprobada la solicitud.

2.1.5.4 Análisis de la lnserción Territorial del Proyecto

El Consultor deberá efectuar el análisis de la lnserción Tenitorial del Proyecto en base a cada una de las Propuestas de Alternativas
validadas por el lnspector Fiscal de acuerdo a lo dispuesto en 2.4.9.1, y teniendo en consideración el resultado de la
sistematización indicada en 2.7 .5.1, ambos artículos de las presentes Bases de Concurso y lo señalado en los artículos siguientes.

2.7.5.4.1 Determinación delas CondicionantesTenitoriales

Se deberá efectuar el análisis de los componentes, aspectos y/o elementos de los temas y subtemas ambientales que condicionan
la inserción territorial del Proyecto Vial en Estudio, para lo cual el Consultor en base a los resultados de las actividades previas y
recientes de Participación lnstitucional y Ciudadana registradas y sistematizadas de acuerdo a lo estipulado en el artículo 2.7.6.7
de las presentes Bases de Concurso, deberá identificar las condicionantes territoriales relevantes respondiendo a la pregunta:
¿Cuáles de los componentes analizados son relevantes para el Proyecto Vial en Estudio y lo condicionan?.

El análisis a desarrollar por el Consultor deberá abordar en términos prospectivos (escenario de desarrollo tendencial, con y sin
proyecto) la influencia del Proyecto Vial en Estudio como factor de inducción o aceleración de cambios en la dinámica territorial
donde éste se emplazará, en un horizonte de mediano y largo plazo, si corresponde, con énfasis en las eventuales demandas que
puedan surgir.

El análisis deberá enfocarse en establecer, identificar, caracterizar y calificar las coherencias o compatibilidades e
incompatibilidades de los factores o componentes de los subsistemas del Sistema Territorial que puedan condicionar la inserción
del Proyecto Vial en Estudio, según las dimensiones que a continuación se indican:

¡ Medio Fisico y Medio Biótico.


o Medio Humano.
o lnfraestructura Pública y Privada, Programas y Proyectos de lnversión.
o Marco Legal, Normativa e lnstrumentos de Planificación Territorial y Planes Regionales de Ordenamiento Territorial.
. ParticipaciónCiudadana.
. Otras que se consideren relevantes.
80
Como resultado de estos análisis se deberá desarrollar una Síntesis del Territorio.

Toda la información levantada deberá ser entregada en archivos de extensión que sean compatibles con el SIG del MOP,
considerando lo señalado en el artículo 2.7 .2.4 de las presentes Bases de Concurso.

2.7.5.4.2 Determinación de los Efectos Tenitoriales

Sobre la base de la identificación de los componentes del Sistema Territorial que condicionan la inserción del Proyecto Vial en
Estudio, se deberán establecer los efectos territoriales - problemas o conflictos - que se podrían generar en el Área de lnfluencia
en las Etapas de Construcción y/o Explotación (por las obras y/o acciones del Proyecto de Concesión). Dicho análisis deberá tener
un especial énfasis en los sectores poblados aledaños, en la conectividad, accesibilidad y en las dinámicas de movilidad peatonal
(cruce y traslados longitudinales) y vehicular vinculadas a las actividades de la población,

El Consultor deberá al menos considerar en sus análisis los siguientes aspectos:

1. Los efectos territoriales y urbanos/rurales según corresponda, tanto positivos como negativos que tendrá el Proyecto
Vial en Estudio.
2. Afectación del Proyecto Vial en Estudio sobre la vialidad estructurante regional, en particular, sobre las rutas asociadas
al mismo que conectan con las ciudades.
3. Afectación de la conectividad transversal y accesibilidad. El Consultor deberá desarrollar un análisis específico de
afectación de la conectividad y de la accesibilidad a escala local, predial e intrapredial si fuera el caso, Se deberán
considerar los desplazamientos de tipo motorizados, a saber: vehículos livianos, vehículos pesados y de transporte
público, y los no motorizados de tracción animal, tracción humana, y en general la movilidad peatonal. Se identificarán
los motivos de viaje o de la movilidad, proponiendo las obras especificas que satisfagan los requerimientos para cada
modalidad de transporte estableciendo las características de la solución a considerar.
4. Diagnóstico e identificación caso a caso de los problemas de accesibilidad y conectividad delÁrea de lnfluencia del
Proyecto Vialen Estudio, tanto en relación a las personas y a los asentamientos de población como a ciertas actividades
(por ejemplo, relativos a las condiciones de acceso para el tránsito de carga). Deberán señalarse las caracteristicas de
las intersecciones con la vialidad transversal, identificándose para cada caso los requerimientos y problemas de la
accesibilidad. De acuerdo a lo anterior se deberá proponer, si es pertinente, la incorporación de retornos y sus
alternativas de emplazamiento.
5. ldentificación y planos de los recorridos de los tránsitos locales cotidianos (en transporte público y/o privado, bicicleta o
peatonal, mostrando las vías, sendas, huellas, servidumbres), permanentes y de temporadas o eventuales (vacacional,
fiestas religiosas, etc.)en el Área de lnfluencia, señalando los motivos del viaje, origen y destino y el modo de transporte
empleado.
6. Compatibilidad con los lnstrumentos de Planificación Terntorial (lPT) vigentes o en evaluación, considerando los
diagnósticos ambientales de las evaluaciones ambientales estratégicas de los respectivos lPT.
7. Diagnóstico de la compatibilidad del Proyecto Vial en Estudio con las zonas urbanas por las cuales atraviesa,
considerando los IPT y las condiciones verificadas del crecimiento urbano. Se deberá presentar en imágenes tipo Google
Earth Pro o similar, escala 1:2.500, incluyendo los límites urbanos de las comunas, la vialidad estructurante y la
zonificación que fija el lPT.
8. Afectación de equipamiento y usos existentes o proyectados en el territorio.
9. ldentificación caso a caso de los problemas asociados al comercio informal.
10. Diagnóstico sobre problemas funcionales actuales. ldentificar los casos principales por:
. Conflictos de gestión vehicular entre flujos de distinta naturaleza o propósito.
. Conflictos entre flujos vehiculares y peatonales.
. lnseguridad y accidentabilidad generado por el cruce de peatones.
. Otros.

11. Relación delProyecto Vialen Estudio con los proyectos: industriales, inmobiliarios (actuales y futuros), residenciales,
turisticos, de equipamiento o de infraestructura que puedan significar requerimientos especiales al Proyecto de
Concesión.
12. Las áreas, usos y actividades afectadas directamente por la materialización del Proyecto Vial en Estudio, esto es que
por efecto de la gestión y/o método constructivo de éste pueden llegar a experimentar modificaciones consistentes en el
retiro, reubicación, pérdida de superficie o modificación de usos, de la estructura de edificaciones o de la infraestructura
complementaria y edificaciones susceptibles de daño estructural.
13. Áreas modificadas o susceptibles de cambio en sus condiciones o potencialidades de uso del suelo por las alteraciones
que pueda establecer el Proyecto Vial en Estudio.
14. El Consultor deberá desarrollar un análisis especifico de afectación de la conectividad y de la accesibilidad a escala
local, predial e intrapredial, si fuera el caso. Se deberán considerar los desplazamientos de tipo motorizados a saber
vehículos livianos, vehículos pesados (camiones de dos o más ejes) y kansporte público, de tipo kacción animal, tracción
humana, y movilidad peatonal, junto a su respectiva funcionalidad (actividad o motivo a que responden), proponiendo
las obras específicas que satisfagan los requerimientos para cada modalidad de transporte y estableciendo el grado y
características de la solución a considerar.

81
15. En particular, se deberá tener presente los desplazamientos peatonales asi como sus requerimientos tomando en
consideración las vías de evacuación peatonales, si las hubiere, según proyecto del MINVU y la forma de conexión con
el Proyecto Vial en Estudio y según sea el caso, se deberá proponer la ubicación de pasarelas, atraviesos y vialidad
complementaria que sea necesario considerar, con el fin de no producir interferencia a la conectividad actual y futura.
16. Además, entre otras variables, se deben incluir las condiciones de seguridad ciudadana (iluminación, capacidad de
control visual, etc.) que presentan las soluciones de conectividad, tanto peatonal como vehicular u otras.
17, Afectación por reasentamiento de población.
18. Afectación de actividades comerciales locales.

2.1.5.5 Conclusiones Territoriales y Propuestas de Solución

El Consultor considerando los resultados del Diagnóstico y Análisis del Sistema Territorial, y del Análisis de la lnserción Territorial
del Proyecto y del Registro Pormenorizado y Sistemático de Actividades, indicados respectivamente en 2.7 .5.2,2.7 .5.4 y 2,7 ,6.7 ,

deberá desarrollar las conclusiones a partir de las cuales se propondrán un conjunto de soluciones y/o recomendaciones
considerando las Etapas de Construcción y Explotación a las Propuestas de Alternativas validadas por el lnspector Fiscal según
lo dispuesto en2.4.9.1, todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

Las propuestas de soluciones y/o recomendaciones deberán realizarse en el marco del enfoque de desarrollo sustentable
resguardando la conservación de los recursos naturales y ecosistemas, el desanollo y la integración territorial, e inclusión
ciudadana. Sin perjuicio de lo anterior, se deberán entregar las propuestas de diseño u obras que resuelvan los problemas
detectados de la movilidad peatonal y tránsito vehicular, de conectividad del sistema de centros poblados y su red vial, y de
accesibilidad de la población y de las actividades locales.

El Consultor deberá enfocar sus análisis y propuestas de solución en los siguientes aspectos:

¡ Relación espacial y funcional del Proyecto Vial en Estudio con las áreas urbanas y sectores poblados por los cuales
atraviesa su trazado.
. Relación funcional del Proyecto Vial en Estudio con las actividades predominantes en el entorno del mismo y su Área de
lnfluencia.
. Segregación de asentamientos, comunidades locales, comunidades indigenas u otras unidades funcionales como
impacto previsible del Proyecto Vial en Estudio.
o lnserción del Proyecto Vial en Estudio en la planificación territorial de las áreas urbanas por las cuales atraviesa o es
colindante y su compatibilidad con los instrumentos de planificación territorial que rigen en elÁrea de lnfluencia.
o Criterios para el emplazamiento de puntos de cobro. Teniendo en cuenta las relaciones funcionales del territorio y la
opinión ciudadana, se deberán identificar los sectores donde no es recomendable instalar estos puntos.

El Consultor deberá en caso de ser necesario desarrollar lo siguiente:

o Propuesta para las obras de accesibilidad y conectividad con la vialidad que accederá al Proyecto Vial en Estudio,
poniendo especial énfasis en las potenciales discontinuidades de caminos transversales que cruzarían con el mismo.
o Propuesta para la conectividad integral del tenitorio y accesibilidad de los sectores poblados y de las actividades
identificadas.
. Propuesta para el tránsito peatonal y de biciclos.
. Propuesta para el funcionamiento de las actividades de comercio aledañas al trazado del Proyecto Vial en Estudio,
incluyendo una propuesta de emplazamiento, debiendo indicar si corresponde implementar adecuaciones o
modificaciones de las existentes.
o ldentificación de los riesgos previsibles en caso que no se consideren las obras propuestas descritas en los puntos
anteriores.

El Consultor podrá proponer las siguientes obras:

1. lnterseccionesdesniveladas.
2. lntersecciones a nivel (excepto a vía expresa).
3. Atraviesos.
4. Retornos.
5. Áreas paisajisticas y espacios públicos en demasías u áreas especiales que se detecten en el diagnóstico.
6. Variantes a áreas urbanas o sectores poblados.
7. Pasarelaspeatonales.
8. Paraderos de buses.
9. Veredas peatonales.
10. Calles de servicio.
11. Ciclovías.
12. Pasadas de ganado.
13. Accesos prediales.
14. Puentes.
82
15. Areas de servicio u otras a sugerencia del mandante.

Estas propuestas de obras deben ser elaboradas de modo tal que generen las directrices precisas para ser incluidas en el diseño
de las Alternativas de Proyecto Previas indicadas en el artículo 2.4.9.2de las presentes Bases de Concurso. Se presentarán en
esquemas conceptuales y planimetría a color, las cuales deberán graficarse en fotografía aérea y en formato KMZ o similar,
identificándose con sus nombres y kilometraje. Deberá incluirse toda la información catastrada de carácter relevante del Área de
lnfluencia y toda la vialidad intercomunal, comunal y local debidamente identificada @n sus nombres y roles.

Todas las obras propuestas deberán ser entregadas en archivos de extensión que sean compatibles con el SIG del MOP,
considerando lo señalado en el artículo 2.7.2.4 de las presentes Bases de Concurso,

2.7.6 PARTICIPACÉNCIUDADANA

La Participación Ciudadana es un proceso de cooperación mediante el cual el MOP, la ciudadanía y sus instituciones identifican y
deliberan conjuntamente acerca de la provisión y gestión de obras y servicios de infraeskuctura para la conectividad. Para el
cumplimiento de lo anterior, se requiere una participación informada y activa de las personas y comunidades con el fin de generar
relaciones y acuerdos en el marco de proyectos de infraestructura crecientemente inclusivos y sostenibles.

El Consultor deberá generar y proporcionar los medios necesarios para el desarrollo de un Proceso PAC. Dicho proceso debe
considerar los antecedentes territoriales del Proyecto Vial en Estudio, el Mapa de Actores indicado en 2.7.6.3 y los resultados de
la sistematización indicada en 2.7 .6.2, ambos artículos de las presentes Bases de Concurso, cuya información deberá ser la base
para la elaboración del Programa PAC.

El Programa PAC deberá estar orientado principalmente a generar las instancias para concordar las soluciones técnicamente
factibles y adecuadas a los intereses de la población, de manera que el conocimiento y experiencia que los actores poseen del
terntorio y entorno se recojan e incorporen al Proyecto Vial en Estudio, permitiendo a partir de este hito programar las actividades
específicas en donde los actores puedan retroalimentar las obras propuestas. Finalmente, el Programa PAC debe considerar el
cierre del proceso participativo que es la instancia donde se presenta el trabajo final realizado en conjunto entre el MOP y la
ciudadania.

2.7.6.1 Plan de Trabajo

El Consultor deberá elaborar y presentar una metodología dirigida al logro de los objetivos del Estudio Territorial con Participación
Ciudadana, describiendo como se deben abordar las estrategias a utilizar y sus actividades, además de especificar un plan de
kabajo que contenga un cronograma, los productos esperados, técnicas y mecanismos a utilizar y métodos de seguimiento de las
etapas del proceso. También deberá incluir la planificación de las actividades enmarcadas en el ámbito de la gestión para el
desanollo del Estudio.

En un plazo no mayor a 15 (quince)días corridos de iniciada la Consultoría, el Consultordeberá presentar al lnspector Fiscalla
metodologia y el plan de kabajo.

2.7.6.2 Recopilación, Revisión y Sistematización de Antecedentes

El Consultor deberá recopilar y realizar una revisión de los antecedentes y un ordenamiento de los requerimientos existentes y/o
necesidades detectadas, que se encuentren en conocimiento de las autoridades, con el objetivo de recuperar y conocer la historia
de las demandas de las comunidades y autoridades para contextualizar el proceso de validación, lo que facilitará posteriormente
el ajuste de expectativas en las actividades en terreno. Se debe complementar la información realizando, al menos, las siguientes
tareas:

¡ Solicitar en forma escrita los antecedentes de requerimientos ciudadanos que el lnspector Fiscal tenga a su disposición,
los que serán puestos a disposición del Consultor en un plazo no mayor a 10 (diez) dias corridos contados desde la
solicitud.
o Entrevistar a funcionarios del MOP (central y regional) que tengan conocimiento sobre el Proyecto de Concesión y/o
hayan desarrollado algún trabajo de participación al respecto.
. Se debe consultar antecedentes que dispone el Departamento de SIAC, Lobby y Actores Relevantes - DGC.
. Recopilar información de los medios de comunicación (diarios, radio, televisión, etc.) a nivel comunal, regional y nacional.

El Consultor deberá realizar las gestiones y coordinaciones necesarias para concretar reuniones técnicas con las instituciones
regionales y comunales del Área de lnfluencia o las que indique el lnspector Fiscal.

El Consultor deberá realizar una sistematización de la información resultante de la síntesis de los antecedentes recopilados de
acuerdo a lo establecido en el artículo 2,7 ,4 de las presentes Bases de Concurso, cuyo primer propósito es recuperar y conocer
la historia de los requerimientos o demandas territoriales tanto ciudadanas como institucionales y determinar fundadamente la
información que eventualmente podría ser utilizada en el desarrollo de los trabajos exigidos para la Participación Ciudadana
principalmente y otros indicados en las presentes Bases de Concurso.

El Consultor deberá conside¡a¡ realiza¡ al menos lo siguiente:

. Descripción y análisis de los procesos que generaron:

a. Requerimientos, demandas y/o necesidades vinculadas a la Actual Concesión.


83
b. Los mapas de actores de los respectivos procesos participativos de relación de la comunidad.
c. Los registros de los respectivos procesos.

. Evaluación de la información resultante del punto anterior.


¡ Determinación y justificación de la información que se utilizará,
o Elaboración de una síntesis y conclusiones generales.

. Realizar una sistematización para reconstruir y experiencia adquirida en todos los procesos de
reconocer la
relacionamiento ciudadano e institucional vinculadas a la Actual Concesión, que permita identificar las variables, hitos,
etapas, mecanismos, etc. que aporten al diseño del Programa PAC señalado en el artículo 2.7.6.4 de las presentes
Bases de Concurso. Para lo anterior, el Consultor deberá considerar realizar lo siguiente:
a. Descripción de las prácticas de relación comunitaria llevadas a cabo, incluyendo actores, actividades, recursos,
condiciones que favorecen o dificultan los resultados, entre otros.
b. Reconstrucción de la historia (trazabilidad) de los programas de participación ciudadana e institucional
implementados.
c. Análisis, síntesis e interpretación critica de los puntos anteriores.
d. Conclusiones y recomendaciones para las siguientes etapas del Programa PAC.

El Consultor deberá entregar como producto, en el informe de la fase respectiva, al menos lo siguiente:

. Matriz de Levantamiento Territorial que deberá contener una sintesis y análisis de todos los requerimientos,
problemáticas y propuestas de solución, la cual deberá ser entregada en formato Excel o similar.
o Cartografía que refleje los resultados de la matriz de sintesis solicitada en la viñeta precedente en archivos de extensión
que sean compatible con el SIG del MOP, considerando lo señalado en el artículo 2.7.2.4 de las presentes Bases de
Concurso.

2.7.6.3 Mapa de Actores

En base a la sistematización de los antecedentes y Matriz de Levantamiento Territorial señalada en el articulo 2.7.6.2 de las
presentes Bases de Licitación, el Consultor deberá construir un Mapa de Actores.

Dicho Mapa de Actores deberá permitir, por una parte, relacionar y analizx a los diversos actores sociales, para lo cual será
necesario caracterizar a cada uno de los actores, señalando su misión, funciones y representantes/contactos e identificar quiénes
son relevantes y, por otra parte, describir las relaciones que existen entre dichos actores, según el grado de cercanía, conflictividad,
apoyo mutuo, beneficio o afectación, lo que permitirá visualizar los facilitadores o detractores potenciales e identificar los
potenciales focos de conflicto, liderazgos, poder e influencia de los actores territoriales.

El consultor deberá actualizar permanentemente el Mapa de Actores para efectos de planificar las diversas actividades que se
exigen en el Programa de Participación Ciudadana. Para mayor orden, se deberá dividir a los actores en:

¡ Actoreslnstitucionales

Se deben identificar a autoridades y equipos técnicos de instituciones públicas regionales, a saber lntendentes, Gobernadores,
Seremis, Consejeros Regionales (CORE), Directores de Servicio y también los encargados de la Dirección de Planificación y
Desanollo (DIPLADE) del Gobiemo Regional (GORE), de la División de Desanollo Urbano del MINVU. Asimismo, se deben
identificar a autoridades y equipos técnicos de instituciones públicas comunales como Alcaldes, integrantes de los Concejos
Municipales, equipo técnico y asesores urbanistas de la Dirección de Obras Municipales, de la Secretaria Comunal de
Planificación (SECPLA), de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)y/o la Unidad Gestora Comunitaria, además los
Senadores y Diputados de las circunscripciones y los distritos respectivos. Con estos actores se desanollará la denominada
"Participación lnstitucional".

¡ Actores Ciudadanos

Se deben identificar a los actores territoriales tales como juntas de vecinos, grupos comunitarios, instituciones de la sociedad
civil, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), también a los actores del sector privado como, por ejemplo, las
asociaciones gremiales, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), entre otros, y también a los actores que pertenecen
al ámbito académico, identificándolos en universidades, centros de estudios, institutos u otra entidad relacionada. Con estos
actores se desarrollará la denominada "Participación Ciudadana".

2.7.6.4 Programa de Participación lnstitucional y Ciudadana

En base a los análisis e información resultante de las actividades ejecutadas y considerando en particular los resultados de la
sistematización indicada en 2.7.6.2 y el Mapa de Actores actualizado de acuerdo a lo establecido en 2.7.6.3, ambos articulos de
las presentes Bases de Concurso, el Consultor deberá planificar y elaborar un Programa PAC, el cual deberá considerar, a modo
estratégico, lo siguiente:

o Plazo: Durante toda la Consultoria.


o Superficie: Área de lnfluencia determinada hasta ese momento,
84
. Mapa de Actores: autoridades, instituciones, personas, grupos humanos y todo aquél cuyo sistema de vida y/o identidad
cultural puedan verse afectados por el Proyecto Vial en Estudio.
o Actividades: la realización de actividades de acuerdo a las condiciones generales y alcances establecidos en el articulo
2.7 .2 de las presentes Bases de Concurso, así como aquellas ofrecidas por el Consultor en su Oferta.

El documento denominado Programa PAC deberá incluir como minimo la siguiente información:

1. Antecedentes Generales y Metodología

a, Características territoriales donde se implementará el programa.


b. Objetivo general y objetivos específicos indicando los resultados esperados.
c. Metodología de participación y las actividades a realizar.
d. Metodología de seguimiento del Programa PAC.

2. Cronograma y Actividades

a. Cronograma Preliminar: este cronograma deberá indicar las fechas estimadas para la ejecución de todas las
actividades del proceso.
b. Actividades PAC: definición y detalle de las actividades propuestas indicando a lo menos lo siguiente:

'/ Responsables.
,/ Participantes a convocar.
,/ Sistema de registro, indicando los instrumentos a utilizar (actas de reunión individuales y colectivas, lista
de participantes, fotografías, enke otros).
,/ Modelo de invitación formal a los actores a participar en las actividades planificadas en el Programa PAC.

3. Minuta de Proyecto: este documento tiene como objetivos informar y difundir las principales características del Proyecto
Vial en Estudio y además facilitar la participación principalmente de los actores ciudadanos. Los contenidos minimos de
esta Minuta son:

a. lnformación general del Proyecto Vialen Estudio (introducción, diagnóstico, objetivos, etc.).
b. Descripción de los aspectos técnicos y normativos que sustentan el Proyecto Vial en Estudio.
c. Croquis del Proyecto Vialen Estudio a nivelconceptual.
d. Una guía para facilitar a los actores la formulación de propuestas y/u observaciones.

4. Plan de Difusión: este plan debe estar orientado a que la información sobre el Proyecto Vial en Estudio y el Proceso
PAC sean conocidos por la mayor cantidad de actores, mediante la difusión y dishibución de la Minuta de Proyecto. Para
efectos de lo anterior, se deberá informar la Minuta del proyecto, en primer lugar, a las Seremis MOP que correspondan
y a las Municipalidades y servicios públicos que resulten pertinentes. Este Plan debe contar con su propio cronograma.

Sin perjuicio de lo anterior, el lnspector Fiscal podrá requerir cambios al Programa PAC en cualquier momento de la Consultoria;
por su parte el Consultor, en casos fundados, podrá solicitar al lnspector Fiscal cambios al referido Programa. El lnspector Fiscal
dispondrá de un plazo máximo de 7 (siete) días conidos contados desde la fecha de recepción de la solicitud para pronunciarse
al respecto. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento, se entenderá aprobada la solicitud.

El Consultor deberá generar las condiciones y medios necesarios para el desarrollo de las actividades planificadas y el
cumplimiento de los objetivos del Proceso de Participación Ciudadana. Para lo anterior, el Consultor deberá tener presente las
consideraciones generales y alcances indicados en el articulo 2.7.2 de las presentes Bases de Concurso.

Es responsabilidad del Consultor realiza¡ todas las acciones que sean necesarias a fin de propiciar la participación de la mayoría
de los actores identificados, incluyendo como anexo en el informe respectivo toda la documentación o registro que las avalen.

2.7.6.5 Planificación y Coordinación de lnstancias de Participación

El Consultor deberá apoyar y facilitar al MOP la celebración de las instancias de participación. A partir del Programa PAC y
considerando las indicaciones del lnspector Fiscal, se deberán planificar y coordinar las actividades e instancias de participación
con los actores del Mapa de Actores actualizado, definiendo un cronograma de ejecución de actividades actualizado, sin pequicio
que durante el curso de la Consultoría y en caso de estimarse procedente, se reprograme alguna actividad planificada, lo cual
deberá informarse de manera oportuna a todos los involucrados, indicando las causas y la nueva fecha para su realización.

Una vez establecido el cronograma de ejecución de actividades actualizado del Programa PAC, el Consultor deberá iniciar el
proceso con una convocatoria enviando a cada uno de los integrantes del Mapa de Actores actualizado las invitaciones formales
a participar en las actividades planificadas en dicho Programa. Las invitaciones deberán ser enviadas a cada actor por correo
certificado, o bien entregarse en forma personal, en ambos casos en su domicilio, Si por alguna razón justificada no es factible
proceder como se ha señalado, el Consultor podrá enviar la invitación vía correo electrónico o a través de cualquier otro medio
idóneo. lndependiente del medio utilizado, se debe anexar al informe respectivo el registro o el medio que corrobore el acuso de
recibo por parte del invitado.

85
2.7.6.6 Levantamiento Territorial de Observaciones y Requerimientos de los Actores lnstitucionales

En base al Programa PAC y a la información de las Propuestas de Alternativas validadas por el lnspector Fiscal de acuerdo a lo
dispuesto en el articulo 2.4.9.1 de las presentes Bases de Concurso, el Consultor deberá realizar un proceso de levantamiento
territorial de observaciones y de los requerimientos de los actores institucionales identificados en el mapa de actores.

Las observaciones, requerimientos y/o demandas recopiladas deben visualizar el grado de relevancia asignada por el o los actores
y se deberán tecnificar con el fin de dimensionar sus costos o efectos.

Uno de los objetivos del proceso de levantamiento de información es que los actores puedan asimilar la dimensión de los cambios
y efectos que podrian generar sus requerimientos, necesidades e intereses.

El Consultor deberá en coordinación con los municipios de las comunas comprendidas en el Área de lnfluencia, recopilar las
percepciones u ohos factores relativos a las obras a considerar en el Proyecto Vial en Estudio. Asimismo, se deberá levantar
recomendaciones de parte de los actores institucionales regionales, provinciales y comunales, con sus equipos técnicos, para el
diseño y programación delproceso PAC, que se deberá realizar en conformidad a lo establecido en elartículo 2.7.6.11 de las
presentes Bases de Concurso.

2.7.6.7 Levantamiento Territorial de Observaciones y Requerimientos de los Actores Ciudadanos e lnstitucionales

En base al Programa PAC y a la información de las Propuestas de Altemativas validadas por el lnspector Fiscal de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 2.4.9.1 de las presentes Bases de Concurso, el Consultor deberá realizar un proceso de levantamiento
territorial de observaciones y de los requerimientos más determinantes de las comunidades, y continuar el proceso de
levantamiento territorial de observaciones y de los requerimientos con actores institucionales de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 2.7.6.6 de las presentes Bases de Concurso. Este proceso se debe hacer con un fuerte componente pedagógico y de
sensibilización, ya sea al entregar la información del Proyecto Vial en Estudio a las personas directamente, el que se hará en un
lenguaje comprensible, como al realiza¡ el levantamiento de observaciones y requerimientos propiamente tal. De acuerdo a los
resultados de este levantamiento territorial, se deberá realizar un ajuste de expectativas respecto del resultado del proceso
participativo institucional. Se deberá utilizar el video explicativo del proyecto, en el desarrollo de las actividades de participación
ciudadana y de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.7 .6.9.1de las presentes Bases de Concurso.

Las observaciones, requerimientos y/o demandas recopiladas deben visualizar el grado de relevancia asignada por el o los actores
demandantes y se deberán tecnificar con el fin de dimensionar sus costos e impactos.

Uno de los objetivos del proceso de levantamiento de información es que los actores puedan asimilar la dimensión de los cambios
y efectos que podrían generar sus requerimientos, necesidades e intereses.

Las actividades deben ser realizadas de acuerdo a las características de cada comunidad.

El Consultor deberá en coordinación con los municipios de las comunas comprendidas en el Área de lnfluencia, recopilar las
percepciones u otros factores relativos a las obras a considerar en el Proyecto Vial en Estudio.

Se deberá levantar recomendaciones de parte de las autoridades, equipos técnicos y ciudadanía para la programación y desarrollo
del ciene del Proceso PAC que se deberá realizar en conformidad a lo establecido en el articulo 2.7 .6.11de las presentes Bases
de Concurso.

2.7.6.8 Registro Pormenorizado y Sistemático de Actividades

El Consultor deberá entregar un registro pormenorizado y sistemático de las actividades de participación realizadas en forma
previa y las recientes.

Para las actividades correspondientes a los procesos participativos ejecutados de manera previa al inicio de la Consultoría, se
deberá considerar la Matriz de Levantamiento Territorial, la que deberá formar parte de los resultados y productos de la
sistematización indicada en el articulo 2.7.6.2de las presentes Bases de Concurso.

En cuanto a las actividades participativas recientes, se deberá considerar lo realizado durante el desarrollo de la Consultoría y en
particular la información recogida y debidamente documentada de las actividades indicadas en los artículos 2.7.6.6, 2.7.6.7.y
2.7.6.9 de las presentes Bases de Concurso. Para lo anterior, se deben adjuntar todos los documentos que servirán de registro
de las actividades de participación: actas de reuniones, lista de asistencia, ficha de entrevistas y registro audiovisual y fotográfico,
las cuales deben ser presentadas como anexo en el informe de la fase respectiva.

Los registros pormenorizados señalados en los párrafos precedentes deberán ser considerados como insumos para las
Conclusiones Territoriales y Propuestas de Solución de acuerdo a lo indicado en 2.7.5.5, cuyo resultado se deberá considerar para
el desarrollo de las Alternativas de Proyecto Previas de acuerdo a lo indicado en 2.4.9.2, ambos articulos de las presentes Bases
de Concurso.

86
2.7.6.9 ProcesodeRetroalimentaciónTerritorial

En base al Programa PAC, el Consultor deberá efectuar un proceso de retroalimentación territorial a través de las soluciones
(obras, diseño, etc.), entendido éste como una respuesta a los requerimientos del territorio obtenida en las actividades de
participación previas y recientes, en particular a los requerimientos señalados en el articulo 2.7.6.8de las presentes Bases de
Concurso. Este proceso debe dar respuesta a todos los requerimientos, necesidades e intereses, pero su enfoque debe estar
orientado a buscar el acuerdo entre las partes sobre el trabajo en conjunto que se realizó y finalmente el consentimiento de las
Alternativas de Proyecto basadas en las conclusiones y propuestas indicadas en el articulo 2.7.5.5 de las presentes Bases de
Concurso.

Para la ejecución de este proceso, el Consultor deberá como minimo considerar y realizar lo siguiente:

1. Efectuar una presentación ante el lnspector Fiscal, en la que explique y fundamente qué componentes de la Participación
Ciudadana fueron incluidas o no en las Alternativas de Proyecto desarrolladas.

2, Generar las condiciones y medios necesarios para la instancia de retroalimentación. Para lo anterior, el Consultor deberá
gestionar y ejecutar este proceso de acuerdo a las condiciones generales y alcances establecidos en el artículo 2.7 .2 de
las presentes Bases de Concurso.

3, Desanollar actividades que permitan a los actores como mínimo comprender el alcance técnico-económico de cada obra
propuesta, sus efectos y opinar sobre los mismos.

En este proceso, la moderación y exposición de contenidos estará a cargo del MOP con la participación de funcionarios de la
Seremi MOP de la(s) región(es) respectiva(s) y/o aquellas que designe el lnspector Fiscal.

2.7.6.9.1 Video Explicativo del Proyecto

El Consultor deberá desarrollar 1 (un) Video Digital para cada una de las Alternativas de Proyecto definidas por el lnspector Fiscal
y desarrolladas a nivel preliminar de acuerdo a lo indicado en el artículo 2.4.9.5de las presentes Bases de Concurso, que muestre
las principales obras nuevas que se proyectan. Este video debe ser diseñado, y elaborado en la Fase 2 según lo indicado en el
artículo 2.7 .8 de las presentes Bases de Concurso

El Consultor para el desarrollo del Video Digital deberá considerar lo siguiente: 6 (seis) cámaras como mínimo, la duración será
de 40 (cuarenta) segundos, a 30 (treinta) cuadros por segundo, formato AVI o similar, combinando imágenes reales de la ruta
actual con los diseños virtuales de las nuevas obras, destacando hitos relevantes del Proyecto Vial en Estudio como por ejemplo
inicio, término, puentes, enlaces, accesos y otros hitos de interés. El lnspector Fiscal podrá autorizar la disminución del número
de c'ámaras antes señaladas siempre y cuando el Consultor supla dicha disminución con imágenes Drone de Alta Definición,
debiendo cumplir en todo caso con los alcances técnicos indicados en este articulo.

2.7.6.10 Minuta de Proceso PAC

El Consultor deberá generar una Minuta de Proceso PAC que dé cuenta de la participación de los actores institucionales y
ciudadanos (nombres, institución/organización), tipo de actividad desarrollada con cada uno de ellos, así como una lista de
observaciones y aportes recogidos en cada actividad PAC desarrollada para cada una de las soluciones u obras propuestas para
las Alternativas de Proyecto.

Esta información se utilizará de acuerdo a su pertinencia técnica en la Selección de Alternativa Definitiva de acuerdo a lo indicado
en el articulo 2.4.10.1de las presentes Bases de Concurso.

En esta minuta el Consultor deberá identificar el grado de validación preliminar que cada solución u obra tiene para los actores
participantes. Para lo anterior, el Consultor debe establecer una escala que permita medir las percepciones levantadas en el
Proceso de Retroalimentación Territorial.

2.7.6.11 Cierre del Proceso de Participación lnstitucional y Ciudadana

El MOP con el fin de cerrar el Proceso de Participación lnstitucional y Ciudadana, expondrá el contenido del lnforme N"4 Estudio
de lngeniería indicado en el artículo 2.4.11 de las presentes Bases de Concurso y una síntesis del proceso PAC, ante los actores
intervinientes de dicho proceso mediante una presentación en formato PPT o similar y una Maqueta Virtual 3D, las cuales deben
ser desarrolladas por el Consultor para lo cual deberá considerar lo siguiente:

2.7.6.11.1 PresentacióndelAnteproyecto
Para el desarrollo y la ejecución de la presentación el Consultor deberá como mínimo considerar lo siguiente:

1. Proponer y someter a la aprobación del lnspector Fiscal una presentación que explique y fundamente qué componentes
de la Participación Ciudadana fueron incluidos o no en el Anteproyecto. Para la aprobación de la propuesta, el lnspector
Fiscal dispondrá de un plazo máximo de 7 (siete) dias corridos contados desde la fecha de recepción de las propuestas.
Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento se entenderán aprobadas las presentadas por el Consultor.
2. Desarrollar y presentar una Maqueta Virtual de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.7 .6,11.2 de las presentes Bases
de Concurso,
3. Generar una minuta de las observaciones que los participantes de la reunión hicieron a la presentación.

87
4. Generar las actas de asistencia y registros fotográficos u otros que den cuenta de la actividad

En esta presentación la moderación y exposición de contenidos estará a cargo del MOP con la participación de funcionanos de la
Seremi MOP de la región respectiva y/o aquellas que designe el lnspector Fiscal.

2.7.6.11.2 MaquetaVirtual
Basado en la memoria, planos y otros antecedentes del anteproyecto, se deberá desarrollar una Maqueta Virtual en 3D, la cual
deberá reflejar una visión global del Proyecto de Concesión y su funcionamiento, considerando el emplazamiento del mismo en el
entorno, sus singularidades tales como: inicio y término, puentes, pasos superiores e inferiores, atraviesos, enlaces, y otros hitos
de interés, de manera de ser un apoyo visual y comunicacional para la presentación del anteproyecto. Para lo anterior, el Consultor
deberá considerar los siguientes alcances, tareas, exigencias y especificaciones:

1. Reconocimiento de terreno.
2. Elaboración de material fotográfico y video del terreno.
3. Sforyboards.
4. Modelación 3D de Planos de Anteproyecto (Seguridad Vial, Paisajismo, lluminación, Cruces, Estructuras).
5. Desarrollo del Entorno (Edificaciones, Flora y Fauna, Terreno, lnfraestructura).
6. Animaciones, Cámaras, Recorridos de Visualización (helicóptero).
7. Pre-Entrega del Video para revisión.
8. Renderización del Video.
9. Locución.
10. Post-Producción (Edición General del Video).
11. Maqueta Virtual 3D, video de duración de 5 (cinco) minutos y Video Ejecutivo de 30 (treinta) segundos.

Se deberá enhegar el archivo de la maqueta virtual incluyendo la librería de materiales correspondiente y al menos 15 (quince)
imágenes proyectables en calidad 1200 dpi.

El consultor deberá actualizar la maqueta virtual del proyecto, entregando una nueva maqueta virtual de las obras una vez que se
modifique el proyecto, por cualquier causa, durante la duración de esta Consultoría.

2.7.6.12 Verificación PAC

El Consultor deberá efectuar una verificación del Proceso PAC dando cuenta del proceso de participación realizado durante la
Consultoria. Para lo anterior, deberá desarrollar una evaluación del diálogo que tuvo el MOP tanto con los actores institucionales
como con los ciudadanos, indicando eltipo de actividad desarrollada, la efectividad de los procesos de convocatoria, y en particular,
verificar el grado de validación que cada obra tuvo con respecto al listado de observaciones y aportes sugeridos por la ciudadania,
y lo que fue incorporado en el anteproyecto presentado en el cierre del Proceso PAC indicado en el articulo 2.7.6.10 de las
presentes Bases de Concurso.

El Consultor deberá basar esta verificación de la PAC en los formatos que forman parte de la Guía para la Gestión de Participación
Ciudadana desarrollada por el MOP.

2.7.7 INFORME N'1 ESTUDIO TERRITORIAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Consultor, dentro delplazo establecido en la Tabla N' 1del1.4.4, deberá presentarel respectivo lnforme N'1 del Estudio
Tenitorial con Participación Ciudadana correspondiente a la Fase 1 de la Consultoria, el cual deberá contener todas las
actividades, exigencias y alcances que se señalan en 2,7,4 "Antecedentes Territoriales", en 2.7.5.1 "Sistematización de
Antecedentes Territoriales", en2.7.5.2 "Diagnóstico y Análisis del Sistema Territorial", en 2.7.5.3 "Determinación delÁrea de
lnfluencia", en 2.7 .6.1 "Plan de Trabajo", en 2.7 .6.2 "Recopilación, Revisión y Sistematización de Antecedentes", en 2.7.6.3 "Mapa
de Actores", en2.7.6.4 "Programa de Participación lnstitucionaly Ciudadana", y en 2.7.6.5 "Planificación y Coordinación de
lnstancias de Participación", todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

2,7,8 INFORME N'2 ESTUDIO TERRITORIAL CON PARTICIPACIÓN CTUDADANA

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del 1.4.4, deberá presentar el respectivo lnforme N'2 del Estudio
Territorial con Participación Ciudadana correspondiente a la Fase 2 de la Consultoría, el cual deberá contener todas las
actividades, exigencias y alcances que se señalan en 2.7.5.4 "Análisis de la lnserción Territorial del Proyecto", en 2.7.5.5
"Conclusiones Territoriales y Propuestas de Solución", en 2.7.6.6 "Levantamiento Tenitorial de Observaciones y Requerimientos
de los Actores lnstitucionales", en 2.7.6.8 "Registro Pormenorizado y Sistemático de Actividades" y en 2.7.6.9.1"Video Explicativo
del Proyecto", todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

2.7.9 INFORME N'3 ESTUDIO TERRITORIAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 de!1.4.4, deberá presentar el lnforme N'3 del Estudio Tenitorial con
Participación Ciudadana correspondiente a la Fase 3 de la Consultoría, el cual deberá contener todas las actividades, exigencias
y alcances que se señalan en 2.7.6.7 "Levantamiento Territorial de Observaciones y Requerimientos de los Actores Ciudadanos

88
e lnstitucionales", en 2.7.6.8 "Registro Pormenorizado y Sistemático de Actividades" y en 2.7.6.10 "Minuta de Proceso PAC", todos
artículos de las presentes Bases de Concurso.

2,7,10 INFORME N'4 ESTUDIO TERRITORIAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ElConsultordentrodelplazoestablecidoenlaTablaN'1del1.4.4,deberápresentarellnformeN'4delEstudioTenitorialcon
Participación Ciudadana correspondiente a la Fase 5 de la Consultoría, el cual deberá contener todas las actividades, exigencias
y alcances que se señalan en 2.7.6.8 "Registro Pormenorizado y Sistemático de Actividades", en 2.7.6.9 "Proceso de
Rekoalimentación Tenitorial", en 2.7 .6.11"Cierre del Proceso de Participación lnstitucional y Ciudadana" y en 2.7 .6.12 "Verificación
PAC", todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

89
2,8 ESTUDIO DE ASUNTOS IND|GENAS
Los presentes Términos de Referencia regulan las tareas y actividades a desarrollar por el Consultor en el "Estudio de Asuntos
lndigenas", para lo cual deberá considerar un Área de lnfluencia de acuerdo a lo indicado en el párrafo tercero de este artículo.
Para este Estudio al menos se deberá presentar el lnforme Especifico señalado en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes
Bases de Concurso correspondiente a la Fase 1, el cual deberá ser elaborado para el Proyecto de Concesión Ruta 5 Tramo Rio
Bueno - Puerto Montt, en adelante e indistintamente "Proyecto de Concesión".

Este Estudio tiene como objetivo general apoyar, asesorar y facilitar al Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el cumplimiento del
Convenio N'169 de la Organización lnternacionaldel Trabajo (OlT) sobre Pueblos lndigenas y Tribales en Países lndependientes
vigente en Chile desde el año 2009, como también del Decreto Supremo N'66 del año 201 3 (D. S. N'66) del Ministerio de Desarrollo
Social y Familia (MDSF), en los casos que proceda.

Para lograr el objetivo indicado en el párrafo precedente, el Consultor deberá realizar un levantamiento de información cuya primera
actividad será identificar a los Pueblos lndigenas en el Área de lnfluencia de la Ruta 5 Tramo Río Bueno - Monft, en adelante e
indistintamente "Área de lnfluencia". Posteriormente, en base a la información entregada por el Consultor el MOP evaluará la
pertinencia de solicitar un lnforme de Procedencia de Consulta lndigena a la Subsecretaria de Servicios Sociales del MDSF, cuya
respuesta determinará la decisión de aprobar o desestimar mediante una Resolución fundada del MOP la realización de un
Proceso de Consulta lndígena con respecto al Proyecto de Concesión, en caso que se prevea la adopción de una medida
administrativa susceptible de afectar directamente a los Pueblos lndigenas.

En caso que el pronunciamiento de la Subsecretaría de Servicios Sociales del MDSF indique que el MOP tiene la obligación de
ejecutar y coordinar un Proceso de Consulta lndígena, se procederá a dictar la correspondiente Resolución que disponga la
realización de un Proceso de Consulta lndigena a los Pueblos lndigenas susceptibles de ser afectados directamente por las nuevas
obras del proyecto. En este caso, el Consultor deberá desarrollar y entregar los respectivos lnformes Asociados a Asuntos
lndígenas, de acuerdo a lo establecido en el numeral 2 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso.

En caso que se dicte la Resolución que ordene realizar un Proceso de Consulta lndigena, los trabajos que deberá desarrollar el
Consultor tendrán como objetivo apoyar y facilitar al MOP, como institución representativa del Estado, en su obligación de ejecutar
y coordinar un Proceso de Consulta lndigena cuya finalidad es alcanzar acuerdos o consentimientos por parte de los Pueblos
lndígenas susceptibles de ser afectados directamente por las nuevas obras del proyecto. La superficie en donde se emplazan
dichos pueblos generará el "Área de Afectación".

2.8.1 OBJETIVOS ESPEC|FICOS PARA DETERMINAR LA PROCEDENCIA OE LA CONSULTA INDiGENA

Los objetivos específicos que el Consultor deberá considerar son los siguientes:

1. ldentificar, catastrar y describir a todos los Pueblos lndigenas que se encuentren insertos en el Area de lnfluencia.
2. Caracterizar las actividades productivas, áreas, tierras, territorios de todos los Pueblos lndígenas, además de sitios
ceremoniales o culturales que se encuentren en el Área de lnfluencia.
3. Determinar los eventuales impactos significativos y específicos que generaria el Proyecto Vial en Estudio a los Pueblos
lndigenas.
4. Analizar el nivel de afectación del Proyecto Vial en Estudio en los Pueblos lndigenas, proponiendo una escala que
permita determinar el tipo de impactos (directos o indirectos), junto con determinar el Área de Afectación en los casos
que sea pertinente.
5. Elaborar planos y cartografía del Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio y del Área de Afectación.
6. Elaborar una minuta que permita evaluar la procedencia de que el MOP ejecute un Proceso de Consulta lndígena.
7. Emitir una opinión fundada sobre la procedencia de la realización de un Proceso de Consulta lndigena por parte del
MOP.

2.8,2 OBJETIVOS ESPEC|FICOS EN CASO QUE PROCEDA LA REALIZACIÓN DE UNA CONSULTA INDíGENA

En el caso que el MOP dicte la Resolución que disponga la realización de un Proceso de Consulta lndígena, el Consultor deberá
considerar los siguientes objetivos específicos:

1. Elaborar un Plan de Consulta para todas las etapas indicadas en el D.S. N'66 del MDSF, incluyendo el inicio del proceso.
2. Apoyar, asesorar y facilitar al MOP en la ejecución de un Proceso de Consulta lndígena en el marco del Convenio N'169
de la OIT y del D.S. N'66 del MDSF.
3. Apoyar al MOP en la ejecución de los talleres que se realicen durante el Proceso de Consulta lndigena, gestionando la
logística y asegurando todos los medios y mecanismos necesarios (lugares, convocatoria, asistencia representativa,
difusión, medios de registro, Facilitador lntercultural, enke otros) para su correcto desanollo y logro de los objetivos,
4. Apoyar al MOP en el desarrollo de las actividades de participación con los Pueblos lndígenas que aseguren la mayor
cobertura, asistencia y representación posible, junto con proponer un método para apoyar y facilitar la búsqueda de
consenso en las observaciones y propuestas en relación al Proyecto Vial en Estudio.

90
5. Sistematizar los requerimientos y/u observaciones realizadas por los Pueblos lndigenas en relación al Proyecto Vial en
Estudio. Asimismo, organizar, clasificar, ponderar y documentar las respuestas y aclaraciones con respecto a sus
requerimientos y/u observaciones.

2.8.3 CONTENIDOS DE LOS INFORMES REQUERIDOS

Los contenidos generales de los informes requeridos para el Estudio de Asuntos lndígenas corresponden a los señalados en las
siguientes Tabla N' '13 y Tabla N' 14:

Tabla N' 13: Fase y Contenido del lnforme Específico Levantamiento de Asuntos lndígenas

lnbme: Lcvrtr¡ndanb th A¡unb¡ lnd[ona¡ ,,&0,¡['.'


ldentificación de los Pueblos lndígenas 2.8.4.1

1 Descripción de los Pueblos lndigenas 2.8.4.2

Análisis de Afectación de los Pueblos lndígenas 2.8.4.3

Evaluación de Procedencia de la Consulta lndigena 2.8.4.4


Nota: El plazo mnespondiente a la enfega del lnforme Especifico Levantamiento de Asuntos lndigenas se indica en la Tabla N' I delartículo '1.4.4 de las presentes
Bases de Concurso.

Tabla N" 14: Contenido de los lnformes Asociados a Asuntos lndígenas

l: A¡oci¡do ¡ Arunbr ldhena¡ 2.8.5


lnicio del Proceso de Consulta lndígena 2.8.5.1

Plan de Consulta Preliminar 2.8.5.1.1

Convocatoria 2.8.5.1.2
1
Etapa de Planificación del Proceso de Consulta lndígena 2.8.5.2

Talleres lniciales de Acuerdo 2.8.5.2.1

Actas de la Etapa de Planificación 2.8.5.2.2

lnforplt'i} Asocl¡do a A¡un&e,lndbonr¡ . ':' ' :,.' ,r'',. ...2"8.8

Etapa de Entrega de lnformación y Difusión del Proceso de Consulta lndígena 2.8.6.r

Preparación de Documentos 2.8.6.1 .1

2 Difusión del Proceso de Consulta lndigena 2.8.6.1.2

Talleres lnformativos 2.8.6.1 .3

Actas de la Etapa de Entrega de lnformación y Difusión del Proceso de Consulta lndígena 2.8.6.1.4
' tt?.,,:,tr.: .

Etapa de Deliberación lnterna de los Pueblos lndígenas 2.8.7.1

Asistencia Técnica y Apoyo Logistico 2.8.7 .1.1


3
Talleres de Deliberación lnterna 2.8.7.1.2

Recepción y Análisis de Observaciones y/o Requerimientos 2.8.7.1.3

m No¡f: A¡ochfu r&untoa Indhmr¡ ¿8.E


Etapa de Diálogo 2.8.8.1

4 Talleres de Diálogo 2 8.8 1.1

Actas de la Etapa de Diálogo 2.8.8.1.2

hfuemell95:'l¡ocird0 a Asun§ lndhsnes . 233


Etapa de Sistematización, Comunicación de Resultados y Término del Proceso de Consulta lndígena 2.8.S.t

Sistematización 2.8.9.1.1

5 Comunicación de Resultados 2.8.9.1.2

Término del Proceso de Consulta lndígena 2.8.9.1 .3

Resultados del Proceso de Consulta lndígena 2.8.9.2


Nota: Los plazos correspond¡entes a las enhegas de los lnformes Asociados a Asuntos lndígenas se indican en la Tabla N' 2 del articulo 1.4,4 de las presentes
Bases de Concurso.

PROCEDENCIA DE LA CONSULTA IND¡GENA

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 6'


del Convenio N'169 de la 0lT es deber del Estado de Chile "consuftar a /os pueblos
interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus lnsflfuclones representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas suscepfó/es de afectarles directamente", En razón de lo anterior, el Ministerio de
Obras Públicas, como institución representativa del Estado de Chile, tiene la obligación de ejecutar y coordinar un Proceso de
Consulta lndigena si el proyecto previsto es susceptible de afectar directamente a Pueblos lndígenas.

91
La decisión sobre la procedencia de realizar un Proceso de Consulta lndigena deberá constar en una Resolución fundada del
MOP de acuerdo a lo establecido en el artículo 13' del D.S. N'66 del MDSF, para lo cual el MOP, en conformidad al procedimiento
indicado en el Ord. DGOP N"539 de 29 de mayo de 2018, deberá solicitar un lnforme de Procedencia de Consulta lndígena a la
Subsecretaría de Servicios Sociales del MDSF, cuya respuesta determinará la decisión de aprobar o desestimar la realización de
un Proceso de Consulta lndígena,

Para un correcto pronunciamiento de la Subsecretaria de Servicios Sociales antes mencionada, el MOP deberá proporcionar la
mayor cantidad de información que permita dilucidar con claridad si los efectos del proyecto previsto generan o se consideran
como causa directa de un impacto significativo y especifico sobre los Pueblos lndigenas en su calidad de tales, afectando el
ejercicio de sus tradiciones y costumbres ancestrales, prácticas religiosas, culturales o espirituales, o la relación con sus tienas
indigenas.

El Consultor deberá, en primer lugar, realizar un levantamiento de la información que permita determinar la existencia o no de
Pueblos lndigenas. Posteriormente, a través de un trabajo en teneno, deberá verificar la información levantada lo cual permitirá
definir un Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio, para luego determinar el nivel de afectación del mismo sobre los Pueblos
lndígenas identificados. Para efectos de lo anterior, el Consultor deberá analizar rigurosamente los antecedentes cuyo resultado
generaria, eventualmente, un Area de Afectación en donde se insertarían los Pueblos lndígenas susceptibles de ser afectados
directamente por el Proyecto Vial en Estudio. Finalmente, se requerirá un pronunciamiento fundado del Consultor respecto a la
procedencia o no de ¡ealizar un Proceso de Consulta lndigena.

De acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior, el Consultor deberá aportar los antecedentes necesarios para que el MOP pueda
solicitar el respectivo lnforme de Procedencia de Consulta lndigena a la Subsecretaria de Servicios Sociales del MDSF, cuya
respuesta determinará si el MOP deberá o no disponer la realización de un Proceso de Consulta lndígena.

Para que el MOP pueda contar con los antecedentes que le permitan solicitar el lnforme de Procedencia de Consulta lndígena,
previamente, el Consultor deberá realizar una serie de trabajos relacionados con un levantamiento de la información, para lo cual
deberá considerar lo siguiente:

a) La procedencia de la Consulta lndigena se encuentra regulada en el articulo 13'del D.S. N'66 del MDSF.
b) Para efectos de este Estudio, el Consultor deberá considerar como Pueblos lndígenas aquellas organizaciones,
comunidades y asociaciones indígenas, asociación de comunidades, organizaciones kadicionales y/o políticas, o
cualquier otra forma representativa de Pueblo lndígena, que cumplan con la definición del artículo 1' del Convenio N'1 69
de la OIT y que estén reconocidos conforme a lo indicado en elartículo'l'de la Ley N'19.253, que establece normas
sobre protección, fomento y desarrollo de los indigenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo lndígena
(CONADI). Asimismo, se entenderá que una persona es miembro de alguno de los Pueblos lndígenas cuando cumpla
con lo establecido en el articulo 2' de la referida Ley.
c) Se entenderá por Afectación Directa cuando uno o varios componentes del Proyecto Vial en Estudio sean causa directa
de un impacto significativo y específico sobre los Pueblos lndígenas en su calidad de tales, afectando el ejercicio de sus
hadiciones y costumbres ancestrales, prácticas religiosas, culturales o espirituales, o la relación con sus tierras
indígenas.
d) Se define como Área de Afectación a la superficie determinada por territorios, asentamientos y/o sitios significativos de
Pueblos lndigenas que son susceptibles de ser afectados directamente por el Proyecto Vial en Estudio.

2,8,4 INFORME: LEVANTAMIENTO DE ASUNTOS INDíGENAS

El Consultor, dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme: Levantamiento de Asuntos lndígenas correspondiente a la Fase 1 de la Consultoria, en el cual se deberán constatar
como mínimo los siguientes resultados y productos:

1. Base de datos de todos los Pueblos lndígenas identificados y los antecedentes que sustentan su condición indigena.
2. Cartografía del Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio y del Área de Afectación, junto con los antecedentes,
análisis, criterios u otros que determinaron sus límites.
3. Descripción detallada de los Pueblos lndigenas identificados, incluyendo registros de los trabajos en terreno realizados.
4- Análisis de Afectación de los Pueblos lndigenas identificados, junto a todos los antecedentes, datos, criterios u otros que
justifican la información proporcionada y el resultado obtenido.
5. Minuta de Evaluación de Procedencia de la Consulta lndígena que incluya el respaldo que sustente el pronunciamiento
requerido.
6. En anexos, todos los documentos que se generaron o recopilaron, incluyendo el registro de las labores realizadas.

Para lo anterior, el Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.8.4.1 ldentificación de los Pueblos lndígenas

La identificación de los Pueblos lndígenas se deberá desarrollar a través de un trabajo de campo y cartográfico donde se deberá
individualizar a cada uno de ellos. De manera preliminar, el Consultor deberá basar su búsqueda en un Área de lnfluencia
Preliminar acordada en reunión de trabajo con el lnspector Fiscal.

92
Para el logro de este objetivo, el Consultor deberá considerar como mínimo lo siguiente:

1. Analizar todos los antecedentes de la Actual Concesión en cuanto a sus aspectos administrativos y técnicos.
2. A través de la lnspección Fiscal, proponer una carta de solicitud de información a CONADI y hacer el seguimiento de la
respuesta respectiva al oficio MOP que se envie al efecto. El Consultor debe considerar en la solicitud como minimo:
sitios de significación cultural, áreas de desarrollo indigena, pueblos indigenas, temtorios indígenas, propiedades
indígenas, organizaciones representativas de la zona, entre otros.
3. Solicitar y recopilar antecedentes sociodemográlicos de la población indigena a nivel comunal, por comunidades, por
población urbana y rural, entre otros.
4. Revisar y analizar la encuesta CASEN, informes del último CENSO y los datos de la CONAD|, Municipalidades y
localidades o áreas pobladas con presencia de Pueblos lndigenas.
5. Utilizar variadas fuentes de antecedentes que permitan una identificación completa tanto de los Pueblos lndígenas como
del Área de lnfluencia, a fin de garantizar una cobertura total del territorio al momento de ejecutar las campañas de
reconocimiento en terreno.
6. Sistematizar toda la información recopilada, elaborar un archivo digital en formato KMZ o similar y planificar campañas
en terreno que abarquen el Área de lnfluencia Preliminar definida. Tanto el archivo en formato KMZ o similar como la
planificación se deberán enviar vía correo electrónico al lnspector Fiscal con al menos 3 (hes) días hábiles de
anticipación.
7. Ejecutar las campañas de reconocimiento en teneno de acuerdo a la planificación, con el objetivo de corroborar la
información sistematizada, agregar nuevas áreas y/o descartar los datos que no se puedan verificar.
8" Con posterioridad a las campañas de reconocimiento en terreno, el Consultor deberá elaborar un plano de la zona
estudiada que determinará a nivel preliminar el Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio, en la cual deberá
desarrollar una identificación de los Pueblos lndígenas y un análisis del sistema territorial básico, no concluyente, que
permita formar una idea fundada de la relación e impactos del Proyecto Vial en Estudio en dicho sistema,

Todas las actuaciones del Consultor que eventualmente requieran interacción con Pueblos lndígenas deberán ser informadas
detalladamente vía coneo electrónico al lnspector Fiscal.

El Consultor deberá desplegar la mayor cantidad de recursos que sea posible en la búsqueda en teneno de Pueblos lndígenas,
toda vez que ello permitirá generar la base de datos y el Área de lnfluencia Preliminar, en los cuales se identifique a todos los
Pueblos lndígenas que habitan en la zona.

2.8.4.2 Descripción de los Pueblos lndígenas

En función de la información levantada conforme a las actividades indicadas en el artículo precedente, el Consultor deberá entregar
una completa caracterización de los Pueblos lndígenas catastrados a lo menos respecto de los siguientes ámbitos:

1. Organizativo y cultural: Analizar las organizaciones existentes, formales o no, como también sus liderazgos y relaciones.
2. Patrimonio cultural indígena: Uso, valorización de recursos naturales y apropiación del medio ambiente, y prácticas
culturales.
3- Población: ldentificación de la población, determinando la cantidad de familias y personas (desagregado en sexo y edad),
la condición de tenencia de la tiena, y su condición socioeconómica. Para identificar correctamente a los grupos
familiares, se debe prestar atención a los lazos de parentesco que sostengan en la comunidad y entre las comunidades,
entendiendo que un grupo familiar no es necesariamente el que reside en un hogar, Los grupos familiares indígenas por
lo general son extendidos y abarcan más de una comunidad. Respecto a la tenencia de la tierra, se debe considerar la
posibilidad de que existan comunidades que no son reconocidas por la CONADI. En tal caso, el Consultor deberá realizar
una investigación para conocer el tipo y la forma de propiedad de la tierra.
4. Actividades económicas e ingreso per cápita: Se deberán describir las actividades económicas y productivas, incluyendo
una estimación de la fueza laboral dependiente e independiente. Se debe estimar el ingreso que genera el trabajo
doméstico, poniendo énfasis en las etapas por las cuales atraviesa el proceso productivo, esto es, organización,
producción y dishibución.
5. Transporte: Lugares, rutas y medios de transporte utilizados para comunicarse con centros poblados que les otorguen
servicios.
6. Dirigentes y/o representantes.
7. ldioma o lengua.
8. Conectividad y accesibilidad de los Pueblos lndígenas.
9. Participación de los Pueblos lndigenas en otras Consultas lndígenas asociadas a medidas adminishativas o legislativas.
Además, se deben identificar los procesos, proyectos y acuerdos asociados en los que han tomado parte, identificando
a los facilitadores y/u obstaculizadores del proceso conespondiente.
10. Completa descripción del área en donde se encuentran insertos cada uno de los Pueblos lndigenas.
11. Actualización y determinación delÁrea de lnfluencia del Proyecto Vialen Estudio, basada en elÁrea de lnfluencia
Preliminar obtenida conforme a lo indicado en el artículo precedente, la cual se deberá complementar con la descripción
del sistema territorial en el que se identificaron los Pueblos lndígenas. Esta Área deberá ser presentada en una

93
representación gráfica, basada en fotografías aéreas en escala'l:5.000 o menor, las que deberán incluir los Planos
Reguladores Comunales, el trazado, los limites comunales, la zonificación y usos de suelo, áreas de restricción, y vialidad
estructurante con su nombre y código (rol en el caso de los caminos públicos).

El Consultor deberá entregar todos los planos y la cartografía del estudio en archivos con extensión que sean compatibles con el
Sistema de lnformación Geográfico (SlG)del MOP.

2.8.4.3 Análisis de Afectación de los Pueblos lndígenas

Para realizar un Análisis de Afectación, el Consultor deberá proporcionar en detalle la siguiente información:

o ldentificación y emplazamiento de todos los Pueblos lndigenas en el Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio.
¡ ldentificación, emplazamiento y superficie de todas las Tierras lndigenas en el Área de lnfluencia del Proyecto Vial en
Estudio.
o ldentificación, emplazamiento y superficie del Área de Desarrollo lndigena (ADl) en donde se inserta el trazado del
Proyecto Vial en Estudio.
o ldentificar y justificar los cambios en las tradiciones, costumbres ancestrales, prácticas religiosas, culturales o
espirituales de los Pueblos lndígenas que generaria el Proyecto de Concesión en las Etapas de Construcción y de
Explotación.
. ldentificar y justificar las modificaciones a las condiciones de uso y acceso a los recursos naturales de los Pueblos
lndígenas, que generaría el Proyecto de Concesión en las Etapas de Conskucción y de Explotación.
o ldentificar y justificar el reasentamiento o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los Pueblos
lndígenas que generaría el proyecto en las Etapas de Construcción y de Explotación.
o ldentificar y justificar la alteración del pakimonio cultural o alteración del valor paisajístico y turistico de los Pueblos
lndigenas que generaría el Proyecto de Concesión en las Etapas de Construcción y de Explotación,
o ldentificar y justificar la alteración significativa en relación a las tierras de los Pueblos lndígenas que generaría el
Proyecto de Concesión en las Etapas de Construcción y de Explotación.
o ldentificar y justificar la alteración de monumentos, sitios de valor antropológico, arqueológico, histórico o cultural, o
bien, en los que se desarrollen manifestaciones habituales propias de los Pueblos lndígenas que generaría el Proyecto
de Concesión en las Etapas de Construcción y de Explotación.

En función de la información proporcionada, el Consultor deberá determinar, en primer lugar, los impactos significativos y
específicos que generaría el Proyecto Vial en Estudio a los Pueblos lndigenas y, en segundo lugar, analizar el nivel de afectación
proponiendo una escala que permita asignar, de manera fundada, si la afectación constituye impactos directos o indirectos.

2.8.4.4 Evaluación de Procedencia de la Consulta lndígena

En base a la información levantada y a los resultados del análisis requerido en el artículo precedente, el Consultor deberá elaborar
una Minuta de Evaluación de Procedencia de la Consulta lndígena, la cual deberá contener la siguiente estructura:

'1. Proyecto

. Ubicación: identificar nombre del sector o localidad, comuna, provincia y región.


. Población: identificar la población objetiva del proyecto, segregada por localidad, sexo, edad, etnia y otros que
el Consultor estime conveniente incluir para fundar la evaluación.
. Descripción: descripción general y sus principales caracteristicas de diseñ0.

2. Afectación lndígena y Análisis Territorial - Ambiental

. Respuesta a las siguientes preguntas:

,/ ¿Existen Pueblos lndígenas en elÁrea de lnfluencia? En caso afirmativo, identificarlos.


,/ ¿Existen tienas indigenas en el Área de lnfluencia? Determinar su localización y extensión, de ser
procedente.
,/ ¿El proyecto se emplaza en algún ADI?
,/ ¿El proyecto, en caso de implementarse, qué cambios podria generar en las tradiciones, costumbres
ancestrales, prácticas religiosas, culturales o espirituales de los Pueblos lndígenas?
,/ ¿Existirían modificaciones a las condiciones de uso y acceso a los recursos naturales por parte de los
Pueblos lndígenas generados por el Proyecto Vial en Estudio?
./ ¿Existirían reasentamiento o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de los Pueblos
lndígenas generados por el Proyecto Vial en Estudio? Detallar.
r' ¿Existiría alteración del pakimonio cultural o alteración del valor paisajístico y turístico de los Pueblos
lndígenas generados por el Proyecto Vial en Estudio? Explicar los alcances.
/ ¿Existiria alteración significativa en relación a las tierras de los Pueblos lndígenas generados por el Proyecto
Vial en Estudio?

94
'/ ¿Existiria alteración de monumentos, sitios de valor antropológico, arqueológico, histórico o cultural, o bien,
en los que se desarrollen manifestaciones habituales propias de los Pueblos lndígenas generados por el
Proyecto Vial en Estudio? Detallar alcances.

. Antecedentes relativos al tema medio ambiental y opinión fundada sobre el tipo de ingreso del proyecto (DlA o
EIA)al SEIA.
. Antecedentes relativos a la Participación Ciudadana (PAC): indicar el modo de interacción de la Consulta
lndigena y las PAC del Estudio Territorial con Participación Ciudadana indicado en el artículo 2.7 de las presentes
Bases de Concurso.

3. Conclusiones,ObservacionesyRecomendaciones

. Sobre el Área de lnfluencia y elÁrea de Afectación del Proyecto Vial en Estudio,


. Sobre la susceptibilidad de afectación directa de los Pueblos lndígenas respecto del Proyecto Vial en Estudio.

El Consultor deberá realizar una evaluación y entregar una opinión con respecto a los hechos y las razones que fundan la
procedencia o no de realizar un Proceso de Consulta lndígena por parte del MOP.

PROCEDIMIENTO DE CONSULTA INDíGENA

En un plazo no mayor a 7 (siete)días conidos contados desde la fecha de la Resolución que dispone la realización de un Proceso
de Consulta lndígena, el lnspector Fiscal notificará por escrito al Consultor del inicio de los trabajos que deberá realizar para
apoyar, asesorar y facilitar al MOP, como institución representativa del Estado, en su obligación de ejecutar un Proceso de Consulta
lndígena en conformidad a lo dispuesto en la mencionada resolución y en la normativa vigente.

Este Proceso de Consulta lndígena está diseñado sobre la base de 5 etapas, esto es: Planificación; Enhega de lnformación y
Difusión; Deliberación lnterna; Dialogo; y Sistematización, Comunicación de los Resultados y Término del Proceso de Consulta
lndigena, teniendo como hito de inicio del proceso la convocatoria del MOP a la primera reunión de planificación de este proceso,

El Consultor deberá considerar los siguientes aspectos, definiciones y exigencias durante todo el Proceso de Consulta lndígena:

a) El Proceso de Consulta lndígena se encuentra regulado en el D.S. N'66 del MDSF, con ocasión de lo dispuesto en el
artículo 6 N'1 letra a) y N'2 del Convenio N'169 de la OlT. Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor podrá proponer otros
métodos o procedimientos, los que en todo caso no podrán vulnerar lo dispuesto en los referidos cuerpos legales.
b) El MOP es el responsable de la ejecución y coordinación de este Proceso de Consulta lndígena y, por lo tanto, hará
todos los esfuezos necesarios para alcanzar los acuerdos o consentimientos por parte de los Pueblos lndígenas
afectados, para lo cual requiere el apoyo logistico y la asesoría del Consultor el cual deberá, en todas sus gestiones o
acciones, estar alineado con el MOP en el cumplimiento de dicha obligación y no realizar ninguna actuación unilateral
sin el consentimiento del lnspector Fiscal o que atente contra los principios que inspiran la Consulta lndígena
establecidos en el Título ll del D.S. N"66 del MDSF.
c) Se define como "Pueblos lndígenas lnteresados" a aquellos Pueblos lndígenas susceptibles de ser afectados
directamente por el Proyecto Vial en Estudio, es decir, los pueblos presentes en el Área de Afectación.
d) En este Proceso de Consulta lndigena el MOP, con el apoyo del Consultor, hará todos los esfuezos para que participen
todos los Pueblos lndígenas lnteresados. Además, podrán participar en este proceso otros Pueblos lndígenas que no
son susceptibles de ser afectados directamente por el Proyecto Vial en Estudio, siempre que estos pueblos hayan sido
debidamente validados en la Etapa de Planificación del proceso. Para efectos de los trabajos que se lleven a cabo
durante el Proceso de Consulta lndigena, el Consultor deberá considerarlos como parte de los "Pueblos lndígenas
lnteresados".
e) Se define como "lntervinientes" a las personas que son determinadas por las instituciones representativas de los Pueblos
lndígenas lnteresados y que los representarán en las acciones o actividades propias de este Proceso de Consulta
lndígena. Estas personas adquieren de sus respectivas organizaciones el derecho de intervenir durante el proceso a
nombre de sus integrantes.
0 En el caso que el MOP, durante el desanollo del Proceso de Consulta lndígena, identifique o sea informado del algún
Pueblo lndígena lnteresado (con afectación directa) que no fue catastrado o no fue válidamente convocado a participar
del Proceso de Consulta lndígena, será obligación del Consultor disponer a su entero cargo y costo de todos los recursos,
gestiones y apoyos que conespondan para que el MOP pueda ejecutar respecto de estos Pueblos lndígenas afectados
un proceso de Consulta lndigena a fin de que puedan ejercer sus derechos amparados por la normativa vigente.
g) El equipo técnico que dispondrá el Consultor como personal que apoyará, asesorará y facilitará al MOP en la
implementación de este Proceso de Consulta lndígena debe tener las competencias o haber sido capacitado
previamente en cuanto al procedimiento establecido en el D.S. N"66 del MDSF y a lo dispuesto en el Convenio N'169
de la OlT.
h) El Consultor deberá proveer los medios y recursos necesarios que le faciliten al MOP la ejecución y el logro de los
objetivos en cada una de las actividades planificadas, adquiriendo un rol clave desde el punto de vista operacional y
logístico para la conecta implementación del Proceso de Consulta lndígena. Considerando lo anterior, el lnspector Fiscal
podrá calificar como deficiente las gestiones o el despliegue de recursos efectuados por el Consultor cuando la actividad

95
no cumpla con los requerimientos indicados en las presentes Bases de Concurso. En dicho caso, el MOP tendrá que
repetir la actividad y el Consultor deberá asumir a su entero cargo y costo las nuevas gestiones o despliegue de recursos
que resulten necesarios. El Consultor deberá tener en especial consideración el cumplimiento de los plazos de las
convocatorias, la elección de los lugares pararcalizar las actividades en la medida que no afecten la participación y el
respeto a la cultura de los Pueblos lndígenas.

Durante todo el Proceso de Consulta lndigena, el Consultor deberá llevar un documento denominado "Expediente de la Consulta",
en el cual se deberán regishar todas las actividades o gestiones que realice el MOP en el contexto de la implementación y
desarrollo de este proc€so. Para lo anterior, el Consultor deberá incorporar y considerar en el Expediente de la Consulta como
minimo lo siguiente:

. Un registro de todas las actuaciones llevadas a cabo en cada una de las etapas del proceso, cuya información se debe
actualizar en cada etapa.
o La documentación que dé cuenta de la difusión de la información del proceso.
o El registro audiovisual de las reuniones sostenidas y las actas de las reuniones convocadas, las que deberán dar
cuenta de los asistentes y la forma de invitación de los convocados, asi como los documentos presentados por las
instituciones representativas de los Pueblos lndígenas lnteresados y por otros órganos públicos, con indicación de la
fecha de su recepción.
. Las actuaciones, los documentos y las resoluciones que el MOP remita a las instituciones representativas de los
Pueblos lndígenas lnteresados, a los órganos públicos, y las notificaciones o comunicaciones que se realicen.
o En caso de negativa o abstención a participar de los consultados, deberán quedar registradas en el Expediente de la
Consulta las actuaciones que den cuenta de esta situación.

2.8.5 INFORME N"1: ASOCIADO A ASUNTOS INDíGENAS

El Consultor, dentro del plazo establecido en la Tabla N' 2 del articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme N"1:Asociado a Asuntos lndígenas, elcualdeberá incluir los resultados y productos esperados correspondientes al
lnicio del Proceso de Consulta lndígena y a la Etapa de Planificación del Proceso de Consulta lndígena.

Elcontenido del lnforme como minimo deberá incluir:

1. Base de Datos actualizada de los Pueblos lndígenas lnteresados.


2. Plan de Consulta Preliminar aprobado por el lnspector Fiscal.
3. Respaldo de todos los instrumentos de la convocatoria (avisos en diarios, cápsulas radiales, etc.).
4. Respaldo que permita verificar la publicación de la convocatoria en los sitios web institucionales de la CONADI y el MOP.
5- Respaldo que permita verificar la publicación de la convocatoria en la web implementada por el Consultor.
6. Plan de Consulta Consensuado con la descripción del mecanismo utilizado para validarlo.
7. Registro o instrumento que verifique la entrega de información del Proyecto Vial en Estudio por parte del MOP.
8. Respaldo de cada uno de los talleres efectuados con el registro de los temas tratados y acuerdos alcanzados.
9. Respaldo del material usado por el MOP para todas las presentaciones realizadas (incluido los talleres).
10. Actas de la etapa y registro de asistencia de cada uno de los talleres.
11. Mapa de Actores.
12. Registro de todo el proceso en el Expediente de la Consulta.
13. Conclusiones y/o comentarios respecto al desarrollo de la etapa.
14. Recomendaciones y propuestas para la siguiente etapa del Proceso de Consulta lndígena.

Para lo anterior, el Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.8.5.1 lnicio del Proceso de Consulta lndígena

Se dará inicio al Proceso de Consulta lndigena mediante la convocatoria del MOP a los Talleres lniciales de Acuerdo señalados
en el artículo 2.8.5.2.1de las presentes Bases de Concurso. Para efectos de lo anterior, el Consultordeberá considerar lo siguiente:

2.8.5.1.1 Plan de Consulta Preliminar

El Consultor deberá entregar un Plan de Consulta Preliminar basado en los procedimientos establecidos en el Convenio N'169 de
la OlT, en el D.S, N'66 del MDSF y en la normativa vigente al momento de iniciar el Estudio de Asuntos lndígenas para revisión y
aprobación del lnspector Fiscal, quien tendrá un plazo de 5 (cinco) días corridos para pronunciarse acerca de si lo aprueba o
rechaza. En este último caso, deberá indicar las observaciones y el Consultor tendrá un plazo máximo de 5 (cinco) dias corridos
para subsanarlas y entregarlas nuevamente al lnspector Fiscal, quien deberá pronunciarse en un plazo de 5 (cinco) dias corridos.
En caso que el lnspector Fiscal no se pronuncie dentro de dicho plazo, la propuesta de Plan o su corrección se entenderá aprobada.

La propuesta de Plan de Consulta Preliminar deberá considerar como minimo lo siguiente:

¡ Metodología y Procedimientos propuestos para:

96
' Elaborar un resumen ejecutivo del lnforme Específico de Levantamiento de Asuntos lndígenas señalado en artículo
2.8.4, que contenga información actualizada de todos los antecedentes relevantes para el inicio y desarrollo de las
etapas de la Consulta lndigena conforme a las exigencias del D.S No66 del actual MDSF.
. lnicio y convocatoria del proceso.
. Etapas del proceso, teniendo en especial consideración la cultura, las costumbres, las cosmovisiones, entre otros,
de los Pueblos lndígenas.
, Forma de intervenir en el proceso.
. Forma para determinar a los intervinientes, sus roles y funciones.
. Procedimiento para integrar a nuevos intervinientes durante el desarrollo del proceso.
. Formalización de los acuerdos.
. Método para apoyar y facilitar la búsqueda de consenso en las observaciones y propuestas en relación al Proyecto
Vial en Estudio.
. Mecanismos más apropiados para asegurar la asistencia de los convocados a las actividades (ej, confirmación
puerta a puerta, telefónica, digital, etc.).
. Mecanismos de verificación del proceso (actas, medios audiovisuales, etc.).
. Forma de llevar el Expediente de la Consulta.

. Medios y/o Recursos que pondrá a disposición para:

. Las publicaciones en los diarios y envío de cartas certificadas.


. La implementación de medios digitales de convocatoria e información.
. Los medios para mantener informados a los interesados acerca de los acuerdos y el Proceso de Consulta lndígena.
¡ La realización de talleres (lugares, condiciones, etc,)
. Maximizar la asistencia y participación (traslados, devolución del pasaje, etc.)
. Garantizar la generación de un plano de igualdad.
. El servicio de alimentación para los intervinientes y ohos asistentes a las actividades. Este servicio se debe basar
en un menú que al menos incluya: entrada, plato de fondo, bebestible y postre y que además considere alimentos
propios de las culturas de los intervinientes.
. El servicio de coffee break.
. Complementar el regisho del Proceso de Consulta lndígena.

o Cronograma y Plan que indicarán:

. Los plazos de cada etapa, incluyendo la programación de los talleres, trabajos y actividades.
. Plan de Difusión y sus instrumentos.
. Mecanismos de convocatoria y logistica.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor deberá considerar en su propuesta lo siguiente:

1. Disponibilidad de recintos para la realización de los talleres: deberán ser de fácil acceso para concurrir, contar con los
servicios básicos y tener una capacidad suficiente para el número de invitados. Es indispensable que el lugar pueda
contar con luz eléctrica y accesibilidad universal.
2. lnfraestructura de soporte: dependiendo de las características y requerimientos del taller, lugar y número de invitados,
se deberá considerar equipo computacional con acceso a internet, proyector para presentaciones, telón, amplificación
con sonorización ambiente, micrófonos, iluminación complementaria, fotocopiadora y/o impresora adecuada para la
generación de documentación in-situ como por ejemplo actas, declaraciones, propuestas de trabajo, etc.
3. Regisho audiovisual: antes de comenzar con el registro de fotografías y/o filmación de videos, se deberá solicitar el
consentimiento a los Pueblos lndígenas para la autorización del uso de imágenes. Los regiskos deberán ser de calidad
Alta Definición (HD).
4- Materiales de apoyo: para presentaciones del MOP y/o informar sobre el desarrollo del Proceso de Consulta lndígena o
sobre el Proyecto Vial en Estudio. Se requerirá folletería en general (trípticos, dípticos, volantes, afiches, etc.) y
presentaciones técnicas (videos, planos, fotomontajes, render, etc.). Sus textos deben ser acotados, privilegiando
imágenes como fotografías, infografias, videos, etc. Todo el material que genere el Consultor se deberá someter a la
aprobación del lnspector Fiscal al menos 10 (diez)dias hábiles antes de la actividad correspondiente.

El Consultor debe considerar que la metodología propuesta no podrá, en ningún caso, modificar el marco general establecido en
las presentes Bases de Concurso. Además, deberá ser flexible considerando que deberá ajustarse a los resultados y acuerdos
establecidos en la Etapa de Planificación.

Para la aprobación de cada propuesta de material de apoyo, el lnspector Fiscal dispondrá de un plazo máximo de 7 (siete) días
corridos contados desde la fecha de recepción de la propuesta respectiva. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento
se entenderá aprobada la presentada por el Consultor.

2.8.5.1.2 Convocatoria

El proceso de Consulta lndígena se inicia con la primera convocatoria del MOP a los Pueblos lndígenas para participar en la
reunión de planificación para lo cual, basado en el Plan de Consulta Preliminar aprobado por el lnspector Fiscal, el Consultor

97
deberá prestar apoyo y facilitar todos los medios y recursos que permitan al MOP ejecutar una convocatoria amplia, abierta y para
todos los Pueblos lndígenas. Para el logro de lo anterior, el Consultor deberá considerar al menos lo siguiente:

o ConsideracionesGenerales
. El idioma de los textos y audios será indicado con antelación por el lnspector Fiscal.
. Someter a la aprobación del lnspector Fiscal tanto el texto de publicación en los diarios como también eltexto que
se incluirá en las cartas certificadas de la convocatoria. Para lo anterior, el Consultor deberá considerar lo señalado
en la letra f) del articulo 15 del D,S. N'66 del MDSF: ta convocatoria deberá señalar elórgano responsable, el
motivo de la consulta y eldía, hora y lugar de inicio de la etapa de planificación, así como también un teléfono y
un coneo electrónico al que se puedan hacer preguntas sobre el proceso", considerando además que el contacto
para esta primera gestión es el lnspector Fiscal como representante del MOP.

¡ Publicación en Diarios

. Gestionar a su entero cargo y costo 2 (dos) publicaciones de la convocatoria en los diarios propuestos en el Plan
de Consulta Preliminar y aprobados por el lnspector Fiscal. Además, con al menos 2 (dos) días hábiles de
anticipación a la fecha de las publicaciones, se deberá notificar mediante carta al lnspector Fiscal de dicha gestión.
, La reunión tendrá lugar a lo menos 15 (quince)dias hábiles después de la última publicación, debiendo mediar un
plazo no inferior a 5 (cinco) dias hábiles ni superior a 10 (diez) días hábiles entre la primera y la segunda
publicación.

. Cartas Certificadas

. Preparar una carta para que el MOP oficie a la CONADI solicitando el listado comunidades y asociaciones
regishadas conforme a la Ley N'19.253.
. Gestionar a su entero cargo y costo la convocatoria del MOP, mediante carta certificada enviada al domicilio de
cada una de las comunidades y asociaciones del listado entregado por CONADI y otras que el lnspector Fiscal
determine.
. Las cartas certificadas deben enviarse con al menos 15 (quince) días hábiles de anticipación a la Convocatoria.

. Otros Medios Complementarios

. Medios Digitales: implementación de un sitio web, cuentas en redes sociales y correo electrónico que se deben
utilizar para publicar e informar sobre la convocatoria y toda información del Proceso de Consulta lndígena. Todas
las publicaciones deben ser sometidas a la aprobación del lnspector Fiscal con al menos 7 (siete) dias hábiles de
anticipación a la Convocatoria.
. Avisos Radiales: gestionar a su entero cargo y costo la convocatoria del MOP mediante 2 (dos) avisos radiales
propuestos (audios) en el Plan de Consulta Preliminar y aprobados por el lnspector Fiscal.
. lnvitación de Autoridades: preparar cartas para que el MOP comunique formalmente a la lntendencia,
Gobernaciones y Municipalidades indicadas con antelación por el lnspector Fiscal.

Para la aprobación de cada propuesta de texto, el lnspector Fiscal dispondrá de un plazo máximo de 5 (cinco) dias corridos
contados desde la fecha de recepción de la respectiva propuesta. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento se
entenderá aprobada la presentada por el Consultor.

o
§
F
T
\
v
\
(
98
§
§
a
2.8.5.2 Etapa de Planificación del Proceso de Consulta lndígena

Esta etapa tiene por finalidad entregar información preliminar sobre el Proyecto Vial en Estudio a los Pueblos lndigenas, determinar
por parte de dichos pueblos y el MOP a los intervinientes, sus roles y funciones, y la metodología o forma de llevar a cabo el
Proceso de Consulta lndigena.

2.8.5.2.1 Talleres lniciales de Acuerdo

El Consultor deberá apoyar al MOP en la realización de como mínimo 3 (tres) Talleres lniciales de Acuerdo, para lo cual deberá
basarse en la propuesta contenida en el Plan de Consulta Preliminar aprobado por el lnspector Fiscal. Los objetivos de cada taller
se indican a continuación:

1 ) Taller lnicial de Acuerdo N'1 : esta instancia participativa tiene como objetivo la entrega por parte del MOP de información
preliminar sobre el Proyecto Vial en Estudio a los Pueblos lndígenas lnteresados. Además, se deberá acordar el día,
fecha y lugar del segundo taller junto con los temas a tratar (en el caso que ambos talleres no se realicen el mismo día).

2) Taller lnicial de Acuerdo N'2: esta instancia participativa tiene como objetivo explicar a los Pueblos lndígenas
lnteresados las etapas del Proceso de Consulta lndigena, los tiempos asociados y la presentación de una propuesta
metodológica (Plan de Consulta) para que sea debatida de manera interna por dichos pueblos. Además, se deberá
acordar el día, fecha y lugar del tercer taller junto con los temas a tratar.

3) Taller lnicial de Acuerdo N'3: este taller se debe realizar luego que los Pueblos lndígenas hayan debatido y acordado
de manera interna los resultados en el taller anterior, para luego en esta instancia participativa consensuar de manera
conjunta, enhe dichos pueblos y el MOP, los intervinientes y la metodología para el proceso de Consulta lndigena a
ejecutar por el MOP.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor deberá apoyar al MOP en la realización de al menos 3 (kes) Talleres lniciales de Acuerdo
adicionales, para lo cual también deberá basarse en la propuesta contenida en el Plan de Consulta Preliminar aprobado por el
lnspector Fiscal.

Para que se logre el objetivo de esta etapa, el Consultor deberá considerar al menos lo siguiente:

. Asegurar con la debida anticipación la reserva de los lugares físims en que se realizarán los talleres, para lo cual se
deberá enviar vía correo electrónico al lnspector Fiscal la digitalización del documento que conobore lo anterior.
. Desplegar en cada taller todos los medios y recursos que se señalen en el Plan de Consulta Preliminar aprobado por el
lnspector Fiscal. Es indispensable que cada uno de los talleres quede regishado de forma escrita (actas, hojas de
asistencia, etc.) y a través de medios audiovisuales (grabaciones, filmaciones, fotos, etc.), siempre y cuando se haya
acordado previamente y los Pueblos lndígenas consientan en ello. Se debe dejar constancia de la información
presentada, de los asistentes a las reuniones y de los acuerdos alcanzados.
. El Consultor deberá proporcionar un servicio de coffee break (café, té, jugos, agua, galletas u otros) y además se deberá
contar con refrigerios propios de las culturas de quienes asistan.

El Consultor deberá proporcionar un servicio de alimentación basado en un menú que al menos incluya: entrada, plato de fondo,
bebestible y poshe, que respete y considere alimentos propios de la cultura de los intervinientes y podrá, en primera instancia,
considerar los servicios de alimentación que puedan otorgar las mismas organizaciones de las que forman parte los intervinientes.

En estos talleres iniciales la moderación y exposición de los contenidos estará a cargo de profesionales del MOP designados por
el lnspector Fiscal.

2.8.5.2.2 Actas de la Etapa de Planificación

El Consultor, como mínimo, deberá acordar y formalizar en las actas los siguientes temas relativos a la Etapa de Planificación del
Proceso de Consulta lndigena:

Temas a tratar.
Disposición de medios que garanticen la generación de un plano de igualdad.
Lugares en que se realizarán los talleres: informativo, diálogo y cierre.
Cronograma del Proceso de Consulta lndigena.
Formalización del representante del MOP para el proceso de Consulta lndígena y el equipo técnico que trabajará durante
todo el proceso, además de posibles mediadores, observadores o ministros de fe, según corresponda.
Formalización o acuerdos sobre los intervinientes, sus roles y funciones.
Material de apoyo.
Metodología y/o forma de llevar a cabo el Proceso de Consulta lndígena.
Mecanismos de difusión y logistica en general.
Acordar los registros de talleres, reuniones y actividades que se realicen dentro del Proceso de Consulta lndígena (por
medios audiovisuales, actas u otros medios que dejen constancia del proceso).
Plazos estimados para la realización de la Consulta lndigena.
ldioma o lengua de los talleres.
99
. Determinación de los asesores de los pueblos indígenas que participan de la consulta, definiendo en conjunto los
requerimientos para su contratación considerando como mínimo los plazos, costos asociados y los productos que deberá
presentar a las comunidades.

2.8.6 INFORME N'2: ASOCIADO A ASUNTOS INDíGENAS

El Consultor, dentro del plazo establecido en la Tabla N" 2 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme N'2: Asociado a Asuntos lndigenas, el cual deberá incluir los resultados y productos esperados correspondientes a la
Etapa de Entrega de lnformación y Difusión del Proceso de Consulta lndígena.

El contenido del lnforme como minimo deberá incluir:

1. Base de Datos actualizada de los Pueblos lndígenas lnteresados.


2. Respaldo de todos los instrumentos de la invitación a los talleres.
3. Respaldo que permita verificar que las invitaciones enviadas para participar en los talleres se encuentran publicadas en
la web implementada por el Consultor.
4. Plan de Consulta Consensuado con sus respectivas actualizaciones, si las hubiere.
5. Regisko o instrumento que verifique la entrega de información del Proyecto Vial en Estudio por parte del MOP.
6. Respaldo de cada uno de los talleres efectuados con el regisho de los temas tratados y acuerdos alcanzados.
7. Respaldo del material usado por el MOP para todas las presentaciones realizadas (incluido los talleres).
8. Actas de la etapa y registro de asistencia de cada uno de los talleres.
9- Actualización y registro de todo el proceso en el Expediente de la Consulta.
10. Conclusiones y/o comentarios respecto al desarrollo de la etapa.
11. Recomendaciones y propuestas para la siguiente etapa del proceso.

Para lo anterior, el Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.8.6.1 Etapa de Entrega de lnformación y Difusión del Proceso de Consulta lndígena

Esta etapa tiene por finalidad entregar todos los antecedentes del Proyecto Vial en Estudio a los Pueblos lndigenas lnteresados,
considerando los motivos que lo justifican, la naturaleza del mismo, su alcance e implicancias. La información debe ser entregada
oportunamente, empleando métodos y procedimientos socioculturalmente convenientes y efeclivos de acuerdo a las
particularidades del Pueblo lndigena lnteresado.

2.8.6.f .1 Preparación de Documentos

El Consultor deberá preparar y someter a la aprobación del lnspector Fiscal a lo menos 15 (quince) días corridos antes de que se
inicien los Talleres lnformativos indicados en el articulo 2.8.6.1.3 de las presentes Bases de Concurso los siguientes documentos:

2.8.6.1.1.1 ftlinuta de Posición

Para la entrega de todos los antecedentes del Proyecto Vial en Estudio por parte del MOP, el Consultor deberá elaborar una
Minuta de Posición cuyos contenidos minimos sean:

1. ldentificación y justificación del proyecto.


2. Descripción del proyecto, señalando:
. Emplazamientogeográfico.
. Los antecedentes técnicos, normativos y otros que sustentan el diseñ0.
, Descripción de las caracteristicas y contenidos del proyecto.
. Cronograma del proyecto.

3. Alcances e implicancias del proyecto.


4. Una guía para facilitar la formulación de propuestas y observaciones al proyecto.

2.8.6.1.'1.2 Plan de Consulta Consensuado

Este documento deberá exponer la metodología y la planificación del proceso de Consulta lndígena, para lo cual el Consultor
deberá considerar en su elaboración los acuerdos logrados en los Talleres lniciales de Acuerdo indicados en el artículo 2.8.5.2.1
de las presentes Bases de Concurso. Los contenidos mínimos del Plan de Consulta Consensuado, en adelante e indistintamente
"Plan de Consulta", deberán ser los siguientes:

1. Antecedentes Generales del Proyecto Vial en Estudio.


2. Objetivos del Plan de Consulta.
3. Descripción de las actividades del Plan de Consulta.
4. lntervinientes del Plan de Consulta.
5. Registros de los acuerdos del Plan de Consulta.
6. Expediente de la Consulta con los registros del proceso actualizados.
7. Cronograma del Plan de Consulta.

100
Para la aprobación de los documentos, el lnspector Fiscaldispondrá de un plazo máximo de 7 (siete)días corridos contados desde
la fecha de recepción de la propuesta. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento, se entenderán aprobados los
presentados por el Consultor.

2.8.6.1.2 Difusión del proceso de Consulta lndígena

Para efectos de informar sobre el proceso e invitar de manera amplia a los Pueblos lndigenas, el Consultor deberá prestar apoyo
y facilitar todos los medios y recursos que permitan al MOP implementar un Plan de Difusión. Para efectos de lo anterior, el
Consultor deberá elaborar un documento de invitación formal que deberá someter a la aprobación del lnspector Fiscal y disponer
de los medios que permitan difundir el Proceso de Consulta lndígena. Para la aprobación del documento, el lnspector Fiscal
dispondrá de un plazo máximo de 5 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción de la propuesta. Vencido este
plazo sin que hubiere pronunciamiento se entenderá aprobado el documento presentado por el Consultor.

El proceso será difundido por el MOP a través de la distribución de los documentos indicados en 2.8.6. 1 .1 .1 y 2.8.6. 1 .1 .2, ambos
articulos de las presentes Bases de Concurso, para lo cual el Consultor deberá considerar a su entero cargo y costo lo siguiente:

. A todos los intervinientes definidos por los Pueblos lndigenas lnteresados en la Etapa de Planificación, se les entregará
en forma personal, en su domicilio, la Minuta de Posición, eldocumento Plan de Consulta y la invitación formala participar
en los Talleres lnformativos referidos en el artículo 2,8.6.1.3 de las presentes Bases de Concurso. A su vez, se les
enviará esta misma información via correo electrónico o cualquier otro medio idóneo para tal efecto al lnspector Fiscal.
Todo lo anterior a lo menos 14 (catorce)días corridos antes de que se inicie cada Taller lnformativo indicado en el artículo
2.8.6.1.3 de las presentes Bases de Concurso, debiendo contar con una hoja de registro firmada y/o timbrada, según
corresponda, como medio de verificación de la entrega de los documentos, u otro medio propuesto y previamente
autorizado por el lnspector Fiscal en el cual se constate la recepción a conformidad.
. El Consultor deberá confirmar la asistencia de los invitados al menos con 2 (dos) días de anticipación al encuentro y
enviar dicha confirmación vía correo electrónico a la lnspección Fiscal.
. El Consultor deberá apoyar al MOP en gestionar la publicación de la Minuta de Posición, eldocumento Plan de Consulta
y la invitación a participar en los Talleres lnformativos en las páginas web institucionales de la CONADI y de las
Municipalidades que indique el lnspector Fiscal.

Los Talleres lnformativos deberán considerar una amplia participación de los intervinientes. Para este efecto, se deberá invitar a
participar a los intervinientes a través de todos los medios comunicacionales disponibles. Se podrá usar cualquier otro medio de
difusión que proponga el Consultor, el cual deberá ser previamente aprobado por el lnspector Fiscal.

2.8.6.1.3 Tallereslnformativos

El Consultor deberá apoyar al MOP en la realización de como mínimo 7 (siete) Talleres lnformativos, para lo cual deberá basarse
en Plan de Consulta Consensuado indicado en elarticulo 2.8.6,1.1,2 de las presentes Bases de Concurso. Elobjetivo de estos
Talleres será informar en detalle, discutir y responder preguntas de los Pueblos lndígenas lnteresados sobre el Proyecto Vial en
Estudio y su afectación, así como también sus beneficios y efectos en el tenitorio.

Para que se logre el objetivo de estos talleres, el Consultor deberá considerar al menos lo siguiente:

o Elaboración de material de apoyo para las presentaciones del MOP de acuerdo a las indicaciones del lnspector Fiscal.
. Asesorar al MOP en cuanto al contenido de las presentaciones a fin que puedan ser comprendidos por los intervinientes,
proponiendo textos en lenguaje simple y propio de la cultura de éstos y también proponiendo elementos gráficos que
incluyan animaciones de modo de incentivar la participación y el entendimiento.
. Asegurar con la debida anticipación la reserva de los lugares fisicos en que se realizarán los talleres, para lo cual se
deberá enviar via correo electrónico al lnspector Fiscal la digitalización del documento que conobore lo anterior.
. Desplegar en cada taller todos los medios y recursos que se señalen en el Plan de Consulta aprobado por el lnspector
Fiscal. Los talleres deberán registrarse de forma escrita (actas, hojas de asistencia, etc.) ya través de medios
audiovisuales (grabaciones, filmaciones, fotos, etc.), siempre y cuando se haya acordado previamente y los Pueblos
lndígenas consientan en ello. Se debe dejar constancia de la información presentada, de los asistentes a las reuniones
y de los acuerdos alcanzados.
¡ El Consultor deberá proporcionar un servicio de coffee break (café, té, jugos, agua, galletas u otros) y además deberá
contar con refngerios propios de las culturas de quienes asistan.
. El Consultor además deberá proporcionar un servicio de alimentación basado en un menú que al menos incluya: entrada,
plato de fondo, bebestible y postre, que respete y considere alimentos propios de las culturas de los intervinientes y
podrá, en primera instancia, considerar los servicios de alimentación que puedan otorgar las mismas organizaciones de
las que forman parte los intervinientes.

En estos Talleres lnformativos la moderación y exposición de contenidos estará a cargo de profesionales del MOP designados por
el lnspector Fiscal. En cualquier caso, siempre se deberá asegurar la presencia de un Facilitador lntercultural que pueda traducir
los aspectos que se requieran a quienes lo soliciten.

Es necesario señalar que en esta etapa las actividades del Plan de Consulta podrán ser modificadas por los propios intervinientes
dependiendo del desarrollo del proceso y sus contingencias.
101
2.8.6.1.4 Actas de la Etapa de Enlrega de lnformación y Difusión del Proceso de Consulta lndígena

Se deberán preparar Actas con los temas tratados en la etapa y los acuerdos alcanzados, si los hubiere. Estas Actas deberán
contener como mínimo el desarrollo de las reuniones indicando explícitamente lo siguiente:

. Explicación del Proyecto Vial en Estudio, sus características y sus beneficios.


o Preguntas y/o consideraciones respecto al Proyecto Vial en Estudio.
. Debate con respecto al Proyecto Vial en Estudio.
. Consideraciones con respecto a la Difusión del Proceso de Consulta lndígena.

2,8,7 INFORME N'3: ASOCIADO A ASUNTOS INDíGENAS

El Consultor, dentro del plazo establecido en la Tabla N" 2 del articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme N'3: Asociado a Asuntos lndigenas, el cual deberá incluir los resultados y productos esperados correspondientes a la
Etapa de Deliberación lnterna de los Pueblos lndigenas.

El contenido del lnforme como minimo deberá incluir:

1. Base de Datos actualizada de los Pueblos lndígenas lnteresados.


2. Respaldo de todos los instrumentos que contengan las invitaciones a los talleres.
3. Respaldo que permita verificar las invitaciones a participar en los talleres, si los hubiere, publicadas en la web
implementada por el Consultor.
4. Plan de Consulta con sus respectivas actualizaciones, si las hubiere.
5. Registro o instrumento que verifique la entrega de información del Proyecto Vial en Estudio por parte del MOP.
6. Respaldo de cada uno de los talleres efectuados con el regisho de los temas tratados y acuerdos alcanzados.
7. Respaldo del material usado por el MOP para todas las presentaciones realizadas (incluido los talleres).
8. Actas de la etapa y registro de asistencia de cada uno de los talleres.
9. Actualización y registro de todo el proceso en el Expediente de la Consulta.
10. Conclusiones y/o comentarios respecto al desarrollo de la etapa.
11 , Recomendaciones y propuestas para la siguiente etapa del proceso.

Para lo anterior, el Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.8.7.1 Etapa de Deliberación lnterna de los Pueblos lndígenas

Esta etapa tiene por finalidad que los Pueblos lndígenas lnteresados analicen, estudien y determinen sus posiciones mediante el
debate y consenso interno respecto del Proyecto Vial en Estudio, de manera que puedan intervenir y preparar la Etapa de Diálogo.

2.8.7.1.1 Asistencia Técnica y Apoyo Logístico

Durante esta etapa, el Consultor deberá otorgar apoyo técnico si así lo solicitan expresamente algunos o todos los intervinientes
al proceso de discusión interna respecto del Plan de Consulta y/o del Proyecto Vial en Estudio, de manera tal que se facilite el
entendimiento de la medida administrativa y se propicien los espacios de debate al interior de los Pueblos lndígenas lnteresados.

Además, el Consultor deberá brindar apoyo logístico si asi lo solicitan expresamente algunos o todos los intervinientes en la
planificación, coordinación y difusión de las reuniones necesarias para discutir y formular las observaciones al Proyecto Vial en
Estudio.

2-8.7.1.2 Talleres de Deliberación lnterna

El MOP, como órgano responsable del Proceso de Consulta lndigena, deberá impulsar la generación de instancias de deliberación
interna. Para este fin, el Consultor deberá considerar y proporcionar los recursos necesarios para el pleno desarrollo del proceso
de discusión interna, dentro las cuales se encuentran: arriendo de locales, implementación técnica y/o materiales de oficina, y todo
lo necesario pararealizar al menos 5 (cinco) Talleres de Deliberación lnterna, si asi lo solicitan expresamente algunos o todos los
participantes.

Sin perjuicio de lo anterior, durante el proceso de discusión interna, el Consultor deberá propiciar espacios de tiempo en los cuales
los miembros de los Pueblos lndígenas lnteresados puedan expresarse libremente sin la presencia del MOP ni del Consultor. En
dicho periodo, el Consultor deberá realizar un trabajo de gabinete en relación a los detalles y la logística de la Etapa de Diálogo.

2.8.7.1.3 Recepción y Análisis de Observaciones y/o Requerimientos

Luego de concluidas las instancias de deliberación interna, el Consultor deberá implementar procesos que permitan al MOP la
recepción de las observaciones y/o requerimientos de los Pueblos lndígenas lnteresados, ya sea de manera presencial frjando
una oficina, por correo postal, en terreno, o a través de un correo electrónico y/o una página web.

El Consultor deberá analizar, ponderar y valorizar las observaciones y/o requerimientos recepcionados. El análisis, ponderación y
valorización deberá basarse en los criterios que el Consultor establezca, los cuales deberán ser sometidos a la aprobación del
lnspector Fiscal previo a su aplicación. Asimismo, el Consultor deberá identificar aquellos requerimientos que a su juicio deberian
ser considerados, así como también la razon por la que en el caso que así fuese no se debieran acoger ciertos requerimientos.
102
Para la aprobación de los criterios propuestos, el lnspector Fiscaldispondrá de un plazo máximo de 5 (cinco)dias corridos contados
desde la fecha de recepción de la propuesta. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento se entenderá aprobada la
presentada por el Consultor.

El análisis de los resultados de las instancias de deliberación interna que realizará el Consultor deberá dar cuenta, además, de los
acuerdos y desacuerdos de los Pueblos lndígenas lnteresados respecto al Proyecto Vial en Estudio, incluyendo sus observaciones
y/o comentarios.

2.8.8 INFORME N'4: ASOCIADO A ASUNTOS IND¡GENAS

El Consultor, dentro del plazo establecido en la Tabla N' 2 del artículo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme N'4: Asociado a Asuntos lndígenas, el cual deberá incluir los resultados y productos esperados correspondientes a la
Etapa de Diálogo del Proceso de Consulta lndígena.

Elcontenido del lnforme como mínimo deberá incluir:

1. Base de Datos actualizada de los Pueblos lndígenas lnteresados.


2- Respaldo de todos los instrumentos de la invitación a los talleres.
3. Respaldo que permita verificar las invitaciones a participar en los talleres publicadas en la web implementada por el
Consultor.
4. Plan de Consulta con sus respectivas actualizaciones, si las hubiere.
5. Registro o instrumento que verifique la entrega de información del Proyecto Vial en Estudio por parte del MOP.
6. Respaldo de cada uno de los talleres efectuados con el registro de los temas tratados y acuerdos alcanzados.
7. Respaldo del material usado por el MOP para todas las presentaciones realizadas (incluido los talleres).
8- Actas de la etapa y registro de asistencia de cada uno de los talleres.
9. Actualización y registro de todo el proceso en el Expediente de Consulta.
10. Conclusiones y/o comentarios respecto al desanollo de la etapa.
11 . Recomendaciones y propuestas para la siguiente etapa del proceso.

Para lo anterior, el Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.8.8.f Etapa de Diálogo

Esta etapa tiene por finalidad propiciar la generación de acuerdos respecto al Proyecto Vial en Estudio mediante el intercambio de
posiciones y contraste de argumentos. En esta instancia se deberá respetar la cultura y métodos de toma de decisiones de los
Pueblos lndígenas.

2.8.8.1.1 Talleres de Diálogo

Denho del plazo establecido para esta etapa en el Plan de Consulta Consensuado indicado en el artículo 2,8.6.1,1.2 de las
presentes Bases de Concurso, el Consultor deberá apoyar y facilitar al MOP en la ejecución de al menos 5 (cinco) Talleres de
Dialogo. El objetivo de estos talleres será cumplir con la finalidad de la Consulta, lograr acuerdos u obtener el consentimiento de
los Pueblos lndígenas afectados respecto de la ejecución del Proyecto Vial en Estudio, dejando explícito aquellos aspectos en los
que no hubo @nsenso.

Para que el MOP logre el objetivo de esta etapa, el Consultor deberá considerar al menos lo siguiente:

o Elaboración de material de apoyo para las presentaciones del MOP de acuerdo a las indicaciones del lnspector Fiscal.
o Asesorar al MOP en cuanto al contenido de las presentaciones a fin que puedan ser comprendidas por los intervinientes,
proponiendo textos en lenguaje simple y propio de la cultura de éstos y también proponiendo elementos gráficos que
incluyan animaciones de modo de incentivar la participación y el entendimiento.
. Asegurar con la debida anticipación la reserva de los lugares fisicos en que se realizarán los talleres, para lo cual se
deberá enviar vía correo elechónico al lnspector Fiscal la digitalización del documento que corrobore lo anterior.
. Desplegar en cada taller todos los medios y recursos que se señalen en el Plan de Consulta actualizado y aprobado por
el lnspector Fiscal. Es indispensable que cada uno de los talleres quede registrado de forma escrita (actas, hojas de
asistencia, etc.) y a través de medios audiovisuales (grabaciones, filmaciones, fotos, etc.), siempre y cuando se haya
acordado previamente y los Pueblos lndígenas consientan en ello. Se debe dejar constancia de la información
presentada, de los asistentes a las reuniones y de los acuerdos alcanzados.
. El Consultor deberá proporcionar un servicio de coffee break (café, té, jugos, agua, galletas u okos) y además deberá
contar con refrigerios propios de las culturas de quienes asistan.
¡ El Consultor deberá proporcionar un servicio de alimentación basado en un menú que al menos incluya: entrada, plato
de fondo, bebestible y postre, que respete y considere alimentos propios de las culturas de los intervinientes y podrá, en
primera instancia, considerar los servicios de alimentación que puedan otorgar las mismas organizaciones de las que
forman parte los intervinientes,

103
En estos Talleres de Diálogo la moderación y exposición de contenidos estará a cargo de profesionales del MOP designados por
el lnspector Fiscal. En cualquier caso, siempre se deberá asegurar la presencia de un Facilitador lntercultural que pueda traducir
los aspectos que se requieran a quienes lo soliciten.

Junto con la elaboración del acta de cada taller, el Consultor deberá verificar y analizar los puntos en los que no se pudo llegar a
acuerdo, proponiendo nuevas alternativas para alcanzar los objetivos,

En esta etapa, las actividades del Plan de Consulta podrán ser modificadas por los propios intervinientes, dependiendo del
desarrollo del proceso y sus contingencias.

2.8.8.1.2 Actas de la Etapa de Diálogo

Los acuerdos y desacuerdos de esta etapa deberán constar en un acta que deberá también dar cuenta de los mecanismos y
acciones de seguimiento y monitoreo. Además, el Consultor deberá adjuntar como anexo al acta una kanscripción de los diálogos
producidos en cada instancia, en particular se espera tener registro de las prEuntas, observaciones y requerimientos manifestados
por los intervinientes y las respuestas del MOP correspondientes.

2.8.9 INFORME N'5: ASOCIADO A ASUNTOS IND¡GENAS

El Consultor, dentro del plazo establecido en la Tabla N' 2 del artículo 1 .4.4 de las presentes Bases de Concurso, deberá presentar
el lnforme N'5: Asociado a Asuntos lndígenas, el cual deberá incluir los resultados y productos esperados correspondientes a la
Etapa de Sistematización, Comunicación de Resultados y Término del Proceso de Consulta lndígena y además los resultados del
Proceso de Consulta lndígena.

El contenido del lnforme como minimo deberá incluir:

1. Base de Datos actualizada de los Pueblos lndigenas lnteresados.


2. Respaldo de todos los instrumentos de la invitación alcierre del proceso.
3. Respaldo que permita verificar la invitación a participar en la Ceremonia de Cierre publicada en la web implementada
por el Consultor.
4. Plan de Consulta con sus respectivas actualizaciones, si las hubiere.
5. Registro o instrumento que verifique la entrega de información del Proyecto Vial en Estudio por parte del MOP.
6. Respaldo de cada uno de los talleres efectuados con el regisko de los temas tratados y acuerdos alcanzados.
7. Respaldo del material usado por el MOP para todas las presentaciones realizadas (incluido los talleres).
B. Actas de la etapa y registro de asistencia de cada uno de los talleres.
9. Actualización y registro de todo el proceso en el Expediente de la Consulta.
10. Conclusiones y/o comentarios respecto al desarrollo de la etapa.

Para lo anterior, el Consultor deberá considerar los siguientes tópicos:

2.8.9.1 Etapa de Sistematización, Comunicación de Resultados y Término del Proceso de Consulta lndígena

Esta etapa tiene por finalidad elaborar un resumen detallado del proceso llevado a cabo: evaluación de la procedencia, las distintas
etapas, los acuerdos alcanzados y la explicación fundada de los disensos producidos, lo que deberá constar en el Resumen
Ejecutivo.

2.8.9.1.f §istematización

El Consultor deberá apoyar al MOP en la elaboración de una sintesis del Proceso de Consulta lndígena, para lo cual deberá
realiza¡ una sistematización de todos los registros, datos, actas, informes, talleres, reuniones y principalmente de los resultados
del proceso.

Para lograr este objetivo, el Consultor deberá elaborar y someter a la aprobación del lnspector Fiscal un formato para un documento
resumen que permita de manera simple y con el lenguaje apropiado para los Pueblos lndígenas lnteresados comprender cada
paso, actividad y etapa del proceso. Para la aprobación del formato propuesto, el lnspector Fiscal dispondrá de un plazo máximo
de 5 (cinco) días conidos contados desde la fecha de recepción de la propuesta. Vencido este plazo sin que hubiere
pronunciamiento, se entenderá aprobada la presentada por el Consultor.

En cuanto a las observaciones y/o requerimientos manifestados por los Pueblos lndígenas lnteresados, el Consultor deberá
sistematizar dicha información. Para tal efecto, dicha sistematización deberá realizarse como mínimo agrupando por
observaciones, requerimientos, pueblo indígena, entre otros. Como minimo, para cada observación y/o requerimiento, el Consultor
deberá confeccionar una minuta explicativa que incluya un diagnóstico de la problemática, la pertinencia del requerimiento, es
decir, si es un requerimiento aplicable al Proyecto Vial en Estudio, no atingente al mismo o si debe ser canalizado a otros entes.

En caso que algún Pueblo lndígena lnteresado se haya restado de participar en el proceso, será labor del Consultor entregar
propuestas de requerimientos en función de la información recopilada respecto de sus características e información disponible en
la CONADI y el municipio correspondiente, con el fin de disponer de alternativas que incluyan a todos los Pueblos lndígenas.

104
2.8.9.1.2 ComunicaciéndeResultados

Dentro de los 28 (veintiocho) días posteriores al último Taller de Diálogo indicado en el artículo 2.8.8.1.1 de las presentes Bases
de Concurso, el Consultor deberá apoyar al MOP con las gestiones que permitan comunicar los resultados, para lo cual remitirá
vía correo certificado, a cada uno de los Pueblos lndígenas lnteresados, un documento resumen con los resultados del Proceso
de Consulta lndígena, considerando las observaciones emitidas y eventuales acuerdos junto con responder fundadamente las
observaciones o requerimientos que no fueron acogidos.

2.8.9.1.3 Término del Proceso de Consulta lndígena

Una vez entregado el documento resumen referido en el artículo precedente y comunicado los resultados a los Pueblos lndígenas
lnteresados, se deberá terminar el Proceso de Consulta lndígena con '1 (una) Ceremonia de Cierre. El objetivo de dicha Ceremonia
es formalizar el fin del Proceso de Consulta lndígena, en cuyo acto participen los representantes de los Pueblos lndigenas
lnteresados y las autoridades del Estado.

Para que el MOP pueda lograr ejecutar el cierre del proceso y dar por finalizada la Consulta lndígena, el Consultor deberá apoyar
con las gestiones que permitan facilitar y concretar 1 (una) Ceremonia de Cierre, para lo cual deberá acordar, coordinar y disponer
de dicho acto en las mismas condiciones en que se realizaron los Talleres de Diálogo indicados en elartículo 2.8.8.1.'1 de las
presentes Bases de Concurso y, además, deberá considerar lo siguiente:

. La elaboración de material de apoyo para Ia presentación de los resultados por parte del MOP de acuerdo a las
indicaciones del lnspector Fiscal.
o Asesorar al MOP en cuanto al contenido de la presentación a fin de que pueda ser comprendido por los intervinientes,
proponiendo textos en lenguaje simple y propio de la cultura de éstos y también proponiendo elementos gráficos que
incluyan animaciones de modo de incentivar la participación y el entendimiento.
o Proveer el soporte tecnológico necesario que permita la ejecución de la ceremonia y la entrega de información por parte
del MOP (notebook, proyectores, parlantes, micrófonos, etc.)
. Asegurar con la debida anticipación la reserva de las instalaciones en que se realizará la ceremonia, para lo cual se
deberá enviar vía correo electrónico al lnspector Fiscal la digitalización del documento que corrobore lo anterior.
o El Consultor deberá proporcionar un servicio de coffee break (café, té, jugos, agua, galletas u otros) y además deberá
contar con refrigerios propios de las culturas de quienes asistan.
. El Consultor deberá proporcionar un servicio de alimentación basado en un menú que al menos incluya: entrada, plato
de fondo, bebestible y poske, que respete y considere alimentos propios de las culturas de los intervinientes y podrá, en
primera instancia, considerar los servicios de alimentación que puedan otorgar las mismas organizaciones de las que
forman parte los intervinientes.

La moderación y exposición de los contenidos estará a cargo de profesionales del MOP designados por el lnspector Fiscal.

2.8.9.2 Resultados del proceso de Consulta lndígena

El lnforme N'5: Asociado a Asuntos lndígenas deberá contener un capítulo con los aspectos y resultados más relevantes de cada
una de las etapas y, en especial, del resultado del Plan de Consulta, debiendo incluir a lo menos lo siguiente:

. Un resumen ejecutivo, con una presentación en formato PPT o similar que resumirá el proceso realizado e incluirá los
aspectos más relevantes.
. Detalle del desarrollo de todas las etapas correspondientes, incluida el inicio del proceso de Consulta lndigena.
o Detalle del universo consultado (nombre de los Pueblos lndígenas lnteresados, sus representantes e integrantes que
participaron en el Plan de Consulta).
. Documentos y antecedentes elaborados por el Consultor en el marco del estudio tales como: Minuta de Posición,
documento Plan de Consulta, presentaciones, entre otros.
o Una sistematización completa de las observaciones atingentes al Proyecto Vial en Estudio y las respuestas entregadas
por el MOP a las mismas, indicando los acuerdos alcanzados y los no alcanzados.
o Acta de reuniones sostenida con la lnspección Fiscal.
¡ Un anexo independiente con el compilado completo del Expediente de la Consulta.
o Conclusiones del Consultor relativas al Plan de Consulta.

105
2.9 ESTUDIO AMBIENTAL
Los presentes Términos de Referencia regulan las tareas y actividades a desarrollar por el Consultor en el "Estudio Ambiental" de
la Consultoría, debiendo presentar los lnformes Específicos señalados en la Tabla N' 1 del articulo 1.4.4 de las presentes Bases
de Concurso, correspondientes a las Fases 3, 4 y 5.

El Estudio Ambiental (EA) deberá analizar las obras necesarias a considerar en el Proyecto de Concesión Ruta 5 Tramo Rio Bueno
- Puerto Montt, en adelante e indistintamente "Proyecto de Concesión". El mencionado análisis deberá utilizar como guía
referencial, los contenidos y metodologias establecidos en la Ley N' 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el D.S.
N'40 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de lmpacto
Ambiental (SEIA) y sus modificaciones posteriores, así como todos los instructivos y manuales que para este objeto ha dispuesto
la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Este Estudio deberá identificar los impactos de las obras propuestas en el Área de lnfluencia del Proyecto Vial, en adelante e
indistintamente "Área de lnfluencia", y sus efectos sobre las personas, los usuarios y el medio ambiente y, además, sus
interdependencias durante las Etapas de Construcción y Explotación del Proyecto de Concesión de manera integral con elfin de
elaborar un documento que en una perspectiva sostenible pueda determinar áreas vulnerables, identificar impactos, proponer un
plan de medidas de mitigación, reparación y compensación junto con un programa de seguimiento ambiental, además de la
respectiva estimación de costos asociados.

A su vez, para el Proyecto Vial en Estudio de la Actual Concesión, en adelante e indistintamente "Proyecto Vial en Estudio", el
Consultor deberá considerar medidas de seguimiento con sus respectivos indicadores, junto con establecer periodos para estudios
nuevos o periódicos durante la vigencia de los impactos generados por el Proyecto de Concesión, o bien, el surgimiento de nuevos
efectos. En consecuencia, el Estudio Ambiental deberá establecer sus propios alcances y el horizonte temporal en el que se
apoyan sus conclusiones y medidas, especialmente, para problemáticas asociadas a ruido, la situación del medio humano, flora y
fauna que pudiesen ser afectados por el Proyecto Vial en Estudio.

El objetivo general del Estudio Ambiental es que el Consultor entregue los antecedentes necesarios para determinar cuáles serán
los impactos del Proyecto Vial en Estudio y los costos de las medidas ambientales asociadas a dichos impactos.

2,9,1 OBJETIVOSESPECíFICOS

Los objetivos específicos del estudio que el Consultor debe considerar son los siguientes:

1 . Disponer de un análisis ambiental que identifique los impactos ambientales y su magnitud en el área de influencia
del proyecto.
2. Proponer un plan de medidas de mitigación, reparación y compensación ambiental y el plan de seguimiento
correspondiente a los impactos identificados.
3. Estimar la valorización de las medidas de mitigación y compensación asociadas al Proyecto de Concesión.
4. Elaborar un análisis de pertinencia de ingreso al SEIA.

2,9.2 ALCANCES, CONSIDERACIONES Y EXIGENCIAS

Los alcances, consideraciones y exigencias que el Consultor deberá considerar en su estudio son los siguientes:

1. El Consultor deberá someter a la aprobación del lnspector Fiscal propuestas tanto de escalas para mapas, planos y/o
cartografia como de fichas, acciones u otras que se especifican en las presentes Bases de Concurso para el Estudio
Ambiental. El lnspector Fiscal dispondrá de un plazo máximo de 7 (siete) días corridos contados desde la fecha de
recepción de la respectiva propuesta para pronunciarse sobre ella. Vencido este plazo sin que hubiere pronunciamiento,
se entenderá aprobada la propuesta presentada por el Consultor.
2. Para requerimientos de información u otros que sean pertinentes, el Consultor deberá realizar la solicitud en forma
escrita. El lnspector Fiscal en un plazo no mayor a 10 (diez) días corridos contados desde la recepción de la solicitud,
pondrá a disposición del Consultor, si corresponde, la información u otros que le sean requeridos.
3. Establecer las consideraciones ambientales que garanticen la sustentabilidad del tenitorio en el que se insertarán.
4. Considerar las condicionantes territoriales identificadas en el Estudio Tenitorial con Participación Ciudadana según lo
indicado en el articulo 2.7.5.4.1de las presentes Bases de Concurso, que pudieran incidir en el diseñ0, emplazamiento
y sustentabilidad del Proyecto Vial en Estudio.
5. Considerar los efectos territoriales identificados en el Estudio Territorial con Participación Ciudadana según lo indicado
en el artículo 2.7.5.4.2 de las presentes Bases de Concurso, que pudieran incidir en el modo de vida y sistemas
productivos de las comunidades durante las Etapas de Construcción y Explotación del Proyecto de Concesión.
6. lncorporar, como insumo en el Estudio Ambiental, el proceso de participación ciudadana realizado en el Estudio Territorial
con Participación Ciudadana según lo indicado en el articulo 2.7,6 de las presentes Bases de Concurso, debiendo
considerar todas sus etapas.
7. ldentificar, analizar y describir detalladamente los efectos ambientales -problemas o conflictos- que se podrían generar
en las Etapas Construcción y Explotación del Proyecto de Concesión en su Área de lnfluencia, particularmente en los

106
sectores poblados aledaños, en relación a los efectos detectados en el Estudio Territorial con Participación Ciudadana
indicado en el artículo 2,7 de las presentes Bases de Concurso.
8. Asegurar la concordancia de los requerimientos al Proyecto Vial en Estudio establecidos en el Estudio Tenitorial con
Participación Ciudadana indicado en el artículo 2.7 de las presentes Bases de Concurso, y en el plan de medidas para
solucionar y/o mitigar los problemas detectados, de modo de favorecer la inserción tenitorial sustentable del Proyecto de
Concesión, disminuyendo los riesgos del mismo y aportar al desarrollo local.
9. Considerar como insumo en el Estudio Ambiental los lnformes del Estudio de Asuntos lndígenas indicados en el artículo
2.8 de las presentes Bases de Concurso.

2.9.3 FASES Y CONTENIDOS DE LOS ]NFORMES ESPEC|FICOS REQUERIDOS

Las fases y contenidos generales de los lnformes Específicos requeridos para el Estudio Ambiental son los señalados en la
siguiente Tabla N" 15:

Tabla N' 15: Fases y Contenidos de los lnformes Específicos del Estudio Ambiental

lnforme No1: Estudio Ambienhl 2.9.12

Cap¡tulo l: Antecedentes y Descripc¡ón del Proyecto 2.9.4

Capitulo ll: Caracterizac¡ón del Área de lnfluencia y Linea de Base 2.9.5

Determinación y Justificación del Área de lnfluenc¡a 2.9.5.1

Linea de Base 2.9.5.2

Medio Físico 2.9.5.3

Ecosistemas Tereslres 2.9.5.4

3 Ecosistemas Acuáticos Continentales 2.9.5.5

Elementos Naturales y Artificiales que componen el Patrimonio Cultural 2.9.5.6

Paisaje 2.9.5.7

Areas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación 2.9.5.8

Atractivos Naturales o Culfurales y sus lnterrelaciones que atraen Flu,os de Visitantes o Turistas 2.9.5.9

Uso del Territorio y su relación con la Planifcación Teritorial 2.9.5.10

Medio Humano 2.9.5.11

Proyectos o Act¡vidades que cuenten con RCA Vigente 2.9.s.12

Cartografia Línea de Base 2.9.5.13

lnforme No2: Estudio Ambiental 2.9.13

Capítulo lll: Pertinencia de lngreso al Sistema de Evaluación de lmpacto Ambiental (SEIA) 2.S.6

4 Capítulo lV: Predicción y Evaluac¡ón del lmpacto Ambiental del Proyecto 2.9.7

Cartografia 2.9.7.1

Capitulo VII: Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable 2.9.10

Capitulo Vlll: Perm¡sos Ambientales Sectoriales 2911

lnforme No3: Estudio Ambiental 2.9.11

Capítulo V: Plan de Medidas de M¡t¡gac¡ón, Reparación y/o Compensación 2.9,8

5 Forma de presentación del Plan de Med¡das de Mitigación, Reparación y/o Compensación 2.9.8.1

Plan de Rescate Arqueológico y/o Paleontologico 2.9.8.2

Tratamiento de Residuos Sólidos y/o Líquidos 2.9.8.3

Capitulo Vl: Valorización de Costos de Med¡das Ambientales 2.9.9

Nota: Los plazos correspondientes a las entrqas de los lnformes del Estud¡o se en
las presentes Bases de Concurso.

Para alcanzar los objetivos planteados, el Consultor deberá considerar los siguientes articulos en los cuales se establecen las
exigencias, activ¡dades y temas que deberán ser abordados en el Estudio Ambiental del Proyecto Vial en Estudio, en adelante e
indistintamente el "Estudio Ambiental" o "EA".

107
2.9.4 CAP¡TULO I:ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se deberá incluir lo siguiente:

i. índice

El EA deberá comenzar con una tabla de contenidos (automatizada) que enumerará los capitulos, temas, tablas, figuras,
planos, cartografia, fotografias y anexos.

ii. lntroducción

El Consultor deberá describir en forma sintética los principales contenidos tratados en el EA, describiendo brevemente cada
uno de los temas que se abordarán en los distintos capítulos. Este resumen no deberá exceder las 30 (treinta) páginas.

iii. EnfoqueMetodológico

Se deberá desanollar la metodología general del Estudio Ambiental presentada en su Oferta Tecnica, la que será utilizada
para la elaboración de los principales capltulos del estudio. Sin perjuicio de ello, dicha metodología podrá ser ajustada a
solicitud del lnspector Fiscal dentro de las exigencias establecidas en las presentes Bases de Concurso,

iv. AntecedentesGenerales

El Consultor deberá incorporar toda aquella información del Proyecto Vial en Estudio que sea considerada como importante
paralarealización del Estudio Ambiental. Las secciones mínimas a considerar serán:

a) ldentificación del titular y su sociedad matriz o representante legal, indicando su domicilio


b) Antecedentesgenerales
. Nombre del proyecto
. Descripción breve del proyecto
. Objetivo general
. Tipologia del proyecto
. Monto estimado
. Vida útil del proyecto
c) Localización
. División politico administrativo a nivel regional, provincial y comunal
. Representación cartográfica en Datum SIRGAS CHILE y proyección UTM
' Superficie total
. Caminos de acceso a los sitios en los que se desarrollará el Proyecto de Concesión
. Justificación
Se indicará la localización geográfica y politico-administrativa a nivel regional, provincial y comunal del proyecto,
especificando la supelicie que éste abarca.

Coordenada lnicio Predial Has

Coordenada Término

Se presentará en un plano a escala adecuada y georreferenciada (deben ser coordenadas geográficas, DATUM SIRGAS
CHILE y proyección UTM) el trazado del Proyecto Vial en Estudio y sus obras asociadas, vinculándolas con las áreas,
zonas y usos de suelo, según corresponda, establecido por los instrumentos de planificación territorial vigentes (Planos
Reguladores, Seccionales, etc.), si existiesen. El Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descrito en el primer numeral del articulo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

d) Descripción de las partes, acciones y obras físicas que lo componen

Utilizando los resultados del Estudio de lngenieria y de Demanda y Evaluación Social, indicados en 2.4 y
2.Srespectivamente, ambos articulos de las presentes Bases de Concurso, se deberá realizar una descripción de:

. El diseño del proyecto por sectores homogéneos, indicando perfiles tipo (anchos de faja, zonas de restricción,
obras conexas y otros), velocidad de operación, pendientes, tipos de taludes cuando conesponda, entre otras,
. Las obras de ingeniería, terraplenes, cortes, pasos a desnivel, pasarelas peatonales, puentes, defensas fluviales
y obras de saneamiento.
r §s deberá indicar la ubicación exacta del sistema de cobro propuesto.
. Los servicios obligatorios, complementarios y las medidas de seguridad que se incluirán en el Proyecto de
Concesión.
. Flujos estimados.

108
La información general deberá presentarse en mapa o plano a una escala adecuada y georreferenciada. Para lo anterior,
el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el procedimiento descrito en el primer numeral del artículo
2,9.2 de las presentes Bases de Concurso.

La información específica deberá presentarse en tablas y el diseño de las partes, acciones y obras físicas del proyecto
deberá indicarse en figuras.

v. Cartografía descripción del proyecto

Se deberá elaborar una cartografía general a escala 1:20.000 con todas las obras del Proyecto Vialen Estudio sobre imágenes
Google Earth Pro o similar.

2.9.5 CAPíTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENC¡A Y L|NEA DE BASE

2.9.5.f Determinación y Justificación delÁrea de lnfluencia

El consultor deberá enhegar la determinación y justificación del área de influencia del proyecto o actividad, incluyendo una
descripción general de la misma. El área de influencia se definirá y justificará para cada elemento afectado del medio ambiente,
tomando en consideración los impactos ambientales potencialmente significativos sobre ellos, así como el espacio geográfico en
el cual se emplazan las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad.

2.9.5.2 Línea de Base

La línea de base debe describir elÁrea de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio, a objeto de evaluar posteriormente los impactos
que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente por la ejecución de actividades u obras.

Se caracterizarán sus componentes ambientales fisicos, biológicos, socioeconómicos y culturales a fin de establecer su situación
actual y la proyección futura.

En términos generales, cada elemento o componente deberá contar con una introducción al tema, un análisis bibliográfico o
histórico (cuando correspondan), los resultados de una campaña de terreno (cuando corresponda), un análisis y discusión de ellos,
conclusiones y finalmente la literatura citada (cuando sea necesario). Se deberá presentar la siguiente estructura:

o lntroducción al tema.
. Definición del Área de lnfluencia.
. Análisis bibliográfico o histórico (cuando correspondan).
. Metodología de levantamiento de la información.
. Resultados de la campaña de terreno (cuando corresponda).
. Análisis y discusión de los resultados.
. Conclusiones.
o Literatura citada (cuando sea necesario).

Toda fuente de información deberá estar plenamente identificada y para efectos de asegurar la precisión y representatividad de
la línea base a desanollar, la campaña de terreno se regirá por lo dispuesto en la Ley N' 19.300 y en el D.S. N'40 de 2012 del
MMA.

El uso de procedimientos y metodologías necesarias para describir, caracterizar y analizar la linea de base deberán estar
debidamente justificadas. A continuación, se señalan los componentes del medio ambiente a analizar describiendo brevemente
los alcances del Estudio Ambiental.

2.9.5.3 Medio Físico

a) Aire

Respecto de la calidad del aire, se realizará una descripción y estimación de la calidad del aire en los puntos más sensibles
del Proyecto Vial en Estudio como pueden ser zonas pobladas y/o agrícolas en explotación. Este análisis se realizará sobre la
base de observaciones de terreno y la información de calidad del aire disponible en sectores cercanos al Proyecto Vial en
Estudio.

La identificación de zonas sensibles deberá señalar km. inicio, km. término, lado, descripción, nombre, fotografia y figura de la
planta geométrica del proyecto que muestre su ubicación precisa, además de la ubicación en el plano general del Proyecto
Vialen Estudio de acuerdo a la cartografía a definir, Los parámetros mínimos a considerar son PM10, NOx, COV, C0 y polvo
en suspensión.

Se deberá ¡ealizar una modelación para determinar una estimación de las emisiones atmosféricas que indique la situación
base y la situación con proyecto. Estos antecedentes deberán ser elaborados de acuerdo a la información disponible de
109
tránsito, la cual deberá ser obtenida del Estudio de Demanda y Evaluación Social indicado en el artículo 2.5 de las presentes
Bases de Concurso.

b) Ruido

Respecto del componente Ruido, se deberán describir zonas acústicamente homogéneas en las cuales se deberán identificar
puntos sensibles del Proyecto Vial en Estudio (a lo menos uno por cada zona homogénea), considerando la estacionalidad del
ruido asociado altránsito vehicular de manera de reflejar la peor condición o escenario en el Área de lnfluencia.

Los tipos de uso de las edificaciones deben corresponder a los más sensibles al ruido tales como: residenciales y de habitación
(individuales o grupales), establecimientos educacionales, establecimientos de servicios de salud, edificaciones destinadas al
culto y ohas que requieran de un estándar acústico determinado, especialmente las edificaciones o instalaciones situadas de
manera cercana o en forma contigua a la vía.

Los lugares que no se considerarán en los estudios serán: induskias o fábricas, comercio, talleres mecánicos, bodegas y okos
que por sus características constituyen fuentes de emisión de ruido.

Cada uno de estos lugares sensibles al ruido deberá ser descrito pormenorizadamente según las siguientes variables:

¡ Km. inicio, km. término, lado, superficie.


. Obra proyectada.
o Plano (Planta geométrica) con la ubicación precisa y fotografia de los lugares sensibles y/o puntos de medición
sonora.
¡ Características generales: Tipo de construcción, actividades relacionadas, densidad, habitantes, caracteristicas
geográficas, relación con la vía, etc.
. Uso de suelo de acuerdo a la planificación territorial vigente. Se deberá identificar el plan regulador respectivo y
solicitar formalmente a la Dirección de Obras Municipales correspondiente, para cada punto de medición, un
pronunciamiento acerca del uso de suelo normado y su homologación con las zonas identificadas en los artículos
6 y 7 del D.S, N'38 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente o de la normativa que se encuentre vigente.
. Mediciones de terreno: Las mediciones en terreno se realizarán como mínimo en los lugares identificados como
zonas sensibles y se utilizará la metodologia indicada en elTitulo V Procedimientos de Medición del D.S. N'38 de
20'l't del Ministerio del Medio Ambiente o de la normativa que se encuentre vigente. Es decir, se deberán realiza¡
mediciones externas y/o internas según sea el caso, con el objeto de que, luego en la Etapa de Construcción del
Proyecto de Concesión, se realicen mediciones en los mismos puntos con el fin de constatar el cumplimiento de la
norma citada. Se caracterizará el nivel sonoro de manera tal que incluya la mayor cantidad de ciclo característico,
utilizando como descriptor el nivel continuo equivalente que corresponde a un ruido de nivel constante que tiene la
misma energia del que se estudia.

En base a la información de kánsito obtenida del estudio de Demanda y Evaluación Social indicado en el artículo 2.5 de las
presentes Bases de Concurso, se deberán realizar estimaciones de emisiones de ruido para la situación base y situación con
proyecto para los distintos cortes temporales incluido el último año de la Etapa de Explotación.

Se deberá incorporar al texto un mapa en donde se indiquen los lugares de mediciones sonoras en una hoja de tamaño doble
carta.

Las estimaciones de ruido (línea de base proyectada) deberán ser analizadas de acuerdo al D.S. N"38 de 2011 del Ministerio
del Medio Ambiente. Para el caso de proyectos viales, se deben estimar los niveles de ruido considerando la condición más
desfavorable de emisiones del proyecto, esto es mayor flujo vehicular y mayor velocidad.

Para evaluar la emisión de ruidos generada por fuentes móviles, se deberá utilizar la guía "Iransrf Noise and Vibration lmpact
Assessmenf", dela FederalTransit Administration de Estados Unidos, en su versión vigente.

Para la Etapa de Construcción se deberá evaluar el ruido de acuerdo a la normativa vigente. La evaluación se realizará
mediante la identificación de los niveles máximos de ruido permitidos para las faenas de construcción (transporte, movimiento
de tierras, etc.) y los niveles de ruido esperados en los lugares de inmisión, en función de la distancia en que se encuentran
los receptores sensibles.

c) Vibraciones

Respecto de las Vibraciones, se deberán realizar mediciones de vibración en los puntos considerados en la línea de base de
ruido. El resultado de estas mediciones deberá ser acompañado de un registro fotográfico de las edificaciones y el estado de
las mismas que se vean afectadas,

Se deberá incorporar al texto un mapa en donde se indiquen los lugares de mediciones sonoras en una hoja de tamaño doble
carta.

Para el análisis respectivo, se deberán considerar las áreas sensibles indicadas en la línea de base de ruido y deberán ser
analizados de acuerdo a lo dispuesto por la guia "Transit Noise and Vibration lmpact Assessmenf', de la Federal Transit
Administration de Estados Unidos, en su versión vigente.

110
2.9.5.4 EcosistemasTerrestres

a) Suelo (Edafología)

Se deberá incluir una descripción y análisis del suelo respecto de su capacidad de uso y la presencia de elementos bióticos
en elÁrea de lnfluencia del proyecto.

b) Flora y Vegetación

Respecto de la vegetación, se analizará el marco biogeográfico en el ámbito regional sobre la base de antecedentes
bibliográficos, con lo cual se identificarán y describirán las regiones y sub+egiones ecológicas del Área de lnfluencia. La
revisión bibliográfica considerará, en particular, el Sistema de Clasificación de la Vegetación Natural Chilena (Rodolfo Gajardo
Michell, Editorial Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 1983, CONAF).

Cartografía: Se entregará cartografia del marco biogeográfico en el ámbito regional en tamaño doble carta, inserto en eltexto.

En el ámbito local, sobre la base de antecedentes obtenidos en terreno -complementados y corroborados por información
bibliográfica- se identificarán unidades homogéneas de vegetación para el Área de lnfluencia. Se deberá dimensionar la
superficie correspondiente a cada formación vegetacionaly en la caracterización de éstas, se deberá incluir la densidad de las
especies predominantes.

Se realizará un reconocimiento en terreno que permita identificar el emplazamiento de bosque nativo y ejemplares
pertenecientes a especies clasificadas de conformidad al D.S. N"79 de 20't8 del Ministerio del Medio Ambiente y al artículo 37
de la Ley N' 19.300 y su Reglamento. En el caso de ser detectadas, estos ejemplares deben ser georreferenciados y esta
información presentada en tablas y cartografía.

Además, se deben identificar los sitios prioritarios u otras áreas de protección vinculadas a este componente y su relación con
el Proyecto Vialen Estudio.

c) Fauna

Respecto de la Fauna, se analizará el marco biogeográfico en el ámbito regional. Luego, a través del análisis de información
existente (bibliográfica y bases de datos), se determinarán las especies de fauna teneshe, acuática y aérea existente en el
Área de lnfluencia.

El Consultor deberá entregar antecedentes de ubicación, distribución, diversidad, abundancia y estado de conservación de las
especies presentes en el Área de lnfluencia. Se identificarán sus hábitats (o biotopos) existentes, zonas de nidificación, de
reproducción y senderos de migración. En forma especial se determinará la existencia de corredores de fauna transversales
alaviay sus obras, identificando los sectores de atravieso.

Se focalizará la atención en aquellas especies que se encuentran en alguna categoría de conservación de acuerdo a lo
señalado en el D.S. N'5 de 1998 del Ministerio de Agricultura que aprueba el Reglamento de la Ley de Caza y sus
modificaciones, y en el D.S. N'29 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Reglamento para la Clasificación
de Especies Silvestres según Estado de Conservación. En este último, se establecen las disposiciones que regirán el
procedimiento para la clasificación de especies de flora y fauna silvestres en las distintas categorias de conservación a las
cuales alude la Ley N'19.300 y sus modificaciones posteriores.

2.9.5.5 EcosistemasAcuáticosContinentales

Se deberá incluir una descripción y análisis bibliográfico de la calidad de las aguas y sedimentos y la biota que pertenece a dicho
ecosistema. Esta descripción comprenderá, entre otros, la identificación, ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las
especies que componen los ecosistemas existentes, identificando aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de
conservación de conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la Ley N'19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.
Asimismo, se incluirán las relaciones existentes con el medio fisico y con los ecosistemas terrestres.

2.9.5.6 Elementos Naturales y Artificiales que componen el Patrimonio Gultural

a) Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

Respecto del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, el Consultor deberá describir el patrimonio antropo-arqueológico y
paleontológico delÁrea de lnfluencia que incluirá la caracterización de aspectos, componentes, formaciones, piezas u objetos
antropo-arqueológicos y/o paleontológicos (sitios habitacionales, cementerios, talleres líticos, conchales, fósiles, etc.) que
existan sobre la superficie del Area de lnfluencia directa y cuya conservación interesa a la historia o la ciencia.

La descripción antes señalada se deberá caracterizar mediante la realización de un levantamiento de la línea de base
arqueológica y paleontológica, en función de la información existente, conoborada por una campaña de prospección sin
intervención de los sitios que potencialmente pudieran verse impactados por el Proyecto Vial en Estudio.

El Consultor deberá elaborar una tabla resumen que contenga todos los sitios encontrados, indicando su localización (en
coordenadas UTM) y sus características relevantes.
111
Todos los trabajos en terreno deben contemplar como mínimo las siguientes tareas básicas:

. Determinación e inventario de los contenidos arqueológicos exteriores de cada sitio, visibles a simple inspección.
. Registro fotográfico de cada sitio,
. Definición de los limites visibles del yacimiento (cálculo aproximado de la superficie).
. Confección de una ficha de cada sitio.

Los antecedentes recopilados deben ser entregados en forma de anexo.

Además, el Consultor deberá entregar un certificado del profesional dedicado a la evaluación de impactos en aspectos
arqueológicos y culturales, que realice la inspección visual, el que deberá señalar el resultado de ésta y basarse en la "Guía
de Evaluación de lmpacto Ambiental Monumentos Nacionales Pertenecientes al Patrimonio Cultural en el SEIA".

Toda esta información será representada en planos o mapas a escala adecuada, en mapa esquemático, digitalizado, a color,
tamaño doble carta, inserto en el texto. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descrito en el primer numeral del artículo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

b) MonumentosNacionales

Respecto de los Monumentos Nacionales existentes en el Área de lnfluencia, se caracterizarán y describirán los monumentos
públicos, monumentos históricos, zonas de conservación histórica y zonas típicas que se encuentren declaradas Monumentos
Nacionales por Ley. Se deberá describir el patrimonio religioso del Área de lnfluencia, que incluirá la identificación de lugares
de culto cercanos a dicha Área (templos, iglesias, grutas, áreas destinadas a sitios de significación cultural indígena, animitas,
etc.) y cementerios. La identificación deberá señalar km. preciso, lado, fotografía, coordenadas, planos (planta geométrica),
obra proyectada y descripción.

En el caso de animitas y lugares de culto religiosos que estén ubicados en el Área de lnfluencia, se deberá elaborar una tabla
o fichas que señalen los siguientes antecedentes: km. proyecto, lado, obra proyectada, descripción, ubicación en plano (planta
geométrica) y fotografía relacionada.

Toda esta información será representada en una cartografia a escala adecuada, en mapa esquemático, digitalizado, a color,
tamaño doble carta, inserto en el texto. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descrito en el primer numeral del artículo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

2.9.5.7 Paisaje

El Consultor incluirá una descripción y análisis integral del paisaje, identificando sus elementos y relaciones, las características de
su tipo, visibilidad y calidad, entre otros. Se considerará el paisaje como un conjunto de componentes ambientales que configuran
una percepción particular e identificable del espacio.

El Consultor, para la caracterización del paisaje previa a la realización del Proyecto de Concesión, deberá realizar un análisis
integrado de sus componentes más destacados al interior de cada unidad del paisaje con relación a: cuenca visual, calidad visual
del paisaje, fragilidad visual y accesibilidad a la observación. También se deberá considerar la detección de hitos o componentes
pakimoniales del paisaje, ubicados dentro de las unidades del paisaje perceptibles desde el Proyecto Vialen Estudio. Este análisis
deberá ser realizado desde la perspectiva del usuario de la via y del observador externo (el último grupo incluye las personas que
serán afectadas por el Proyecto de Concesión, tales como: residentes, habajadores y okos).

Toda esta información será representada en planos o mapas a escala adecuada, en mapa esquemático, digitalizado, a color,
tamaño doble carta, inserto en el texto. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descrito en el primer numeral del articulo 2.9.2 de las presentes Bases de Concurso.

2.9.5.8 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación

El Consultor identificará las áreas protegidas y los sitios prioritarios para la conservación existentes en el Área de lnfluencia,
señalando los motivos por los cuales fueron declaradas áreas protegidas o sitios prioritarios, haciendo especial énfasis en aquellas
características que pudiesen verse afectadas por el Proyecto de Concesión.

Toda esta información será representada en planos o mapas a escala adecuada, en mapa esquemático, digitalizado, a color,
tamaño doble carta, inserto en el texto. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descnto en el primer numeral del artículo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

2.9.5.9 Atractivos Naturales o Culturales y sus lnterrelaciones que atraen Flujos de Visitantes o Turistas

El Consultor identificará los atractivos naturales o culturales en elÁrea de lnfluencia que generen atracción de flujos de visitantes
o turistas así como sus interrelaciones, y realizará un catastro del equipamiento y de las actividades comerciales, recreativas,
deportivas, de culto y otras que se verán afectadas por la Construcción y Explotación del Proyecto de Concesión.

Para cada una de las actividades identificadas, se debe señalar el tipo de afectación que genera el Proyecto Vial en Estudio:
expropiación, pérdida de acceso, segregación, etc.

112
Respecto de los otros proyectos planificados en la zona y su relación con el Proyecto Vial en Estudio se considerarán otros
proyectos y estudios planificados en la zona que pudieran ser influenciados por la construcción del Proyecto de Concesión o
viceversa. El Consultor deberá recopilar y revisar como mínimo la información disponible en los siguientes organismos: MOP,
Dirección de Obras de las Municipalidades del Área de lnfluencia, Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Corporación
Nacional Forestal (CONAF), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y los que indique
el lnspector Fiscal.

2.9.5.f 0 Uso delTenitorio y su relación con la Planificación Territorial

EI Consultor realizará un levantamiento del uso del suelo actual en el Área de lnfluencia del Proyecto Vial en Estudio y en las
zonas que éste alterará, distinguiendo a lo menos los siguientes usos: Residencial, Comercial, lndushial, Turístico y Recreativo,
Áreas Verdes, Agrícola (indicando tipos de cultivo y diferenciando superficie de riego y secano), Ganadero, Forestal y Vegetación
Natural sin Uso, además de la capacidad y aptitud de uso del suelo en el Área de lnfluencia para obtener los potenciales usos
altemativos que pudieran verse afectados por la implementación del Proyecto de Concesión.

Se debe incluir una descripción del uso de suelo, los instrumentos de planificación territorialvigentes, así como otros instrumentos
de ordenamiento territorial relevantes. Las actividades económicas y productivas relevantes, incluyendo las actividades primarias,
secundarias, terciarias y cualquier oka actividad relevante existente o planificada, las construcciones relevantes de infraestructura,
vivienda, equipamiento, espacio público y de actividades económicas y productivas significativas, así como de cualquier otra obra
relevante.

Toda esta información será representada en planos o mapas a escala adecuada, en mapa esquemático, digitalizado, a color,
tamaño doble carta, inserto en el texto, Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descrito en el primer numeral del artículo 2.9.2 de las presentes Bases de Concurso.

a) lnstrumentos de Planificación Territorial

El Consultor deberá identificar y acompañar los Planes Reguladores de las distintas comunas (planes, planos, memorias, etc.),
indicando las zonificaciones relevantes con relación al Proyecto Vial en Estudio, asi como cualquier otro instrumento de
ordenamiento tenitorial que pudiese encontrarse asociado al mismo.

Toda esta información será representada en planos o mapas a escala adecuada, en mapa esquemático, digitalizado, a color,
tamaño doble carta, inserto en el texto. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el
procedimiento descrito en el primer numeral del artículo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

b) Actividades Económicas y Productivas

El Consultor deberá identificar, describir y caracterizar las actividades económicas y productivas relevantes, incluyendo las
primarias, secundarias, terciarias y cualquier otra actividad relevante, existente o planificada.

c) ConstruccionesRelevantes

El Consultor deberá identificar, describir y caracterizar las construcciones relevantes de infraestructura, vivienda,
equipamiento, espacio públicoy de actividades económicas y productivas relevantes, así como de cualquier otra obra
relevante. Para ello se deberá considerar al menos lo siguiente:

a Establecimientos comerciales y servicios, actividades comerciales permanentes o temporales, poniendo especial


énfasis en la identificación de comercio de tipo tradicional y/o especializado, formal e informal. Lo anterior se
detallará indicando: tipo de establecimiento, características y ubicación con relación al Proyecto Vial en Estudio.
a Las industrias existentes en el Área de lnfluencia, indicando tipo de establecimiento, caracteristicas y ubicación
con relación al Proyecto Vial en Estudio.
a lnfraestructuras agricolas, ganaderas y forestales aledañas al Proyecto Vial en Estudio.
a Actividades turisticas en la zona (catastro para el Área de lnfluencia directa), indicando tipo de establecimiento,
características y ubicación con relación Proyecto Vial en Estudio.
a Obras de infraestructura afectadas por el Proyecto Vial en Estudio, que pueden ser alteradas tales como: agua
potable, alcantarillado, electricidad, obras de riego, drenaje, ductos y otros.
a Equipamiento comunal y áreas verdes que se encuentren cercanos al Área de lnfluencia.
a Las viviendas en el Área de lnfluencia directa, indicando tipo de viviendas y ubicación en relación con el Proyecto
Vial en Estudio. Lo anterior se resumirá en una tabla de sintesis.
a Establecimientos educacionales, indicando tipo de establecimiento, características y ubicación con relación al
Proyecto Vial en Estudio.
a Establecimientos de servicios de salud existentes en el Área de lnfluencia, indicando tipo de establecimiento,
características y ubicación con relación al Proyecto Vial en Estudio.
a Red vialasociada alazona donde se implementará el Proyecto de Concesión. En ella se deberán incluir vias
principales, caminos secundarios y red local.

113
2.9.5.11 Medio Humano

El Consultor deberá identificar, describir y caracterizar los grupos humanos en el Área de lnfluencia, recopilando información y
realizando el análisis de las siguientes dimensiones:

a) Dimensióngeográfica

Distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y
distribución espacial de la población; eltamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte.

b) Dimensión demográfica

La estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y estatus migratorio,
considerando la estructura urbana - rural; la estructura según rama de actividad económica y categoria ocupacional; la
población económicamente activa; la escolaridad y nivel de inskucción; y las migraciones.

c) Dimensión antropológica

Características étnicas de la población y las manifestaciones de la cultura tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones,
procesiones, celebraciones, festivales, tomeos, ferias y mercados.

d) Dimensión socioeconómica

Empleo y desempleo y la presencia de actividades productivas dependientes de la exhacción y/o uso de recursos naturales
por parte de los grupos humanos presentes, en forma individual o asociativa.

e) Dimensión de bienestar social básico

Acceso de los grupos humanos a bienes, equipamiento y servicios tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación,
servicios sanitarios y de recreación.

f) Población afectada por las obras del proyecto.

En el caso de existir población afectada direclamente, sean propietarios, arrendatarios, allegados u otra condición, por la
ejecución de las obras del Proyecto Vial en Estudio dentro de la actual faja vial o en los terrenos a ser expropiados o que se
encuentran en el Área de lnfluencia, el Consultor deberá desarrollar un catastro especifico que considere los siguientes
aspectos:

i. Preparación del catastro

La actividad de preparación del catastro tiene por finalidad:

a Realizar el contacto con las Municipalidades a fin de informar acerca del trabajo que se realizará así como solicitar
su presencia y apoyo en el período de levantamiento de la información.
a Determinar las áreas o zonas sensibles, a fin de preparar la documentación gráfica y escrita que permita facilitar y
hacer más expedito el trabajo en teneno.
a Confección de una ficha, la que deberá ser propuesta por el Consultor y contar con la aprobación del lnspector
Fiscal. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una ficha mediante el procedimiento descrito en el primer
numeral del artículo 2,9,2de las presentes Bases de Concurso.

ii. Aplicación de la encuesta catastral

Las actividades que se contemplan son:

¡ Coordinación del Catastro. Esta actividad se relaciona con el apoyo logistico y operativo para la realización del
catastro.
. Planificación del trabajo de teneno, definición de rutas y calendario del catastro.
. Selección y capacitación de los encuestadores.
o Contratación, movilización y alimentación a los encuestadores.
o Recolección de la información por parte de los encuestadores en conjunto con un representante del municipio
respectivo.
. Supervisión en terreno del trabajo de los encuestadores.

iii. Procesamiento y análisis de la información

Las tareas que se contemplan en esta actividad son:

¡ Elaboración de una base de datos de encuesta.


. Digitación.

114
. Anális¡s descriptivo de datos: los datos recolectados serán analizados y jerarquizados de manera tal de facilitar la
propuesta de soluciones.
. Elaboración de un reporte: éste incluirá la base de datos, el análisis realizado y las propuestas o recomendaciones
de solución para cada una de las tipologías detectadas.

g) Actividades comerciales locales

El Consultor deberá realizar un catastro de las actividades comerciales locales que se verán afectadas por la Construcción y
Explotación del Proyecto de Concesión, cuyas etapas y procedimiento será igual al definido en la letra f) anterior, es decir,
preparación del catasko, aplicación de la encuesta catastral y procesamiento y análisis de la información.

h) Grupos humanos pertenecientes a Pueblos lndígenas

En el caso de existir población perteneciente a Pueblos lndígenas afectada directamente por la ejecución de las obras del
Proyecto de Concesión, dentro de la actual faja vial o en los terrenos a ser expropiados o que se encuentran en el Área de
lnfluencia, el Consultor deberá desarrollar un catastro específico cuyas etapas y procedimiento será igual al definido en la letra
f) anterior, es decir, preparación delcatastro, aplicación de la encuesta catastral y procesamiento y análisis de la información.
Sin perjuicio de lo anterior, se deberá describir con particular énfasis los siguientes elementos:

Uso y valorización de los recursos naturales


Prácticas culturales
Estructura organizacional
Apropiación del medio ambiente
Patrimonio cultural indigena, incluyendo los lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de su
cultura o folclore
ldentidad grupal a través de elementos culturales
Sistema de valores
Ritos comunitarios (significancia social del rito)
Simbolos de pertenencia grupal

Toda esta información será representada en una cartografía a escala adecuada, digitalizado, a color, tamaño doble carta, inserto
en el texto. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el procedimiento descrito en el primer
numeral del artículo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

2.9.5.12 Proyectos o Actividades que cuenten con RCA Vigente

La descripción de la linea de base deberá considerar todos los proyectos que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) aun cuando no se encuentren operando. Para lo anterior, el Consultor deberá identificar todas las RCA que tengan relación
con el Proyecto Vial en Estudio y deberá presentar un análisis de estos proyectos y la identificación de los aspectos que deben
ser considerados en la línea de base, con su justificación.

2.9.5.f 3 Cartografía Línea de Base

Se deberá desarrollar una cartografía de línea de base donde se identifiquen los principales elementos definidos por componente
ambiental, para lo cualdeberá representar la planta geométrica del proyecto a escala 1:3.000 sobre imagen Google Earth Pro o
similar.

2.9.6 CAPíTULO ilt: pERTINENC|A DE INGRESO AL STSTEMA DE EVALUACTÓH Oe lUprCTO AMBTENTAL (SEIA)

El Consultor deberá realizar un análisis de pertinencia de ingreso al SEIA de acuerdo a lo señalado en el artículo 8 de la Ley
N''19.300, considerando las tipologias de proyectos o actividades señalados en el articulo 10 de la referida ley, que sólo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. Se deberá analizar tanto tipologías primarias como
secundarias asociadas al proyecto.

El análisis de pertinencia deberá concluir, en base a la normativa aplicable y a la documentación estudiada por el Consultor
(descripción de las obras), si el Proyecto Vial en Estudio se encuentra en el listado de proyectos o actividades descritos tanto por
el artículo 10 de la Ley N'l9.300 como por el artículo 3 del Reglamento del SEIA, lo que implicaria que su titular tiene la obligación
legal de someterlo al SEIA. En caso de que el proyecto deba ingresar al SEIA, el Consultor deberá indicar cuál será la vía de
ingreso (Declaración de lmpacto Ambiental o Estudio de lmpacto Ambiental).

2.9,7 CAP|TULO IV: PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El Consultor deberá realizar la predicción de los impactos ambientales sobre la base de modelos, simulaciones, mediciones o
cálculos matemáticos. Cuando por su naturaleza un impacto no se pueda cuantificar, su evaluación podrá ser cualitativa.

Asimismo, la predicción y evaluación de los impactos ambientales se efectuará considerando elestado de los elementos del medio
ambiente en su condición más desfavorable.

115
El uso de procedimientos o metodologías necesarias para cumplir la exigencia señalada en el párrafo anterior deberá estar
debidamente justificada.

La predicción y evaluación de los impactos ambientales considerará los efectos atingentes al proyecto o actividad y además los
impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos, según corresponda.

La evaluación de los impactos ambientales consistirá en la determinación de si éstos constituyen impactos significativos en base
a los criterios establecidos en los artículos 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del D.S. N' 40 de2012 del Ministerio del Medio Ambiente:

i. Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;
ii. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,
el agua y el aire;
¡¡i. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de
grupos humanos;
iv. Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación
científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del tenitorio en que se pretende emplazar;
v. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turistico de una zona, y
vi. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórim y, en general, los pertenecientes
al patrimonio cultural.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el Consultor deberá evaluar y determinar lo siguiente:

a) Calidad de Aire

Para la Etapa de Construcción se deberá evaluar principalmente la emisión de material particulado por el movimiento de
material en los distintos frentes de trabajo y los niveles de emisión esperados en los lugares de inmisión, en función de la
distancia en que se encuentran las fuentes de emisión. Todo lo anterior de acuerdo a la normativa ambiental vigente,

Para la Etapa de Explotación, se deberá determinar las emisiones contaminantes (PM10, PM2,5, CO, NOx, COV y SOx) de la
red vial circundante al Proyecto Vial en Estudio considerando 2 (dos) escenarios: situación base y con proyecto (a lo menos
dos cortes temporales para cada una de ellas).

Se deberá identificar el potencial impacto de las emisiones (aumento o disminución) en unidades de toneladas por año
(Ton/año).

b) Ruido

Para la Etapa de Conshucción, se deberá evaluar el ruido de acuerdo al D.S. N'38 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente.
La evaluación se realizará mediante la identificación de los niveles máximos de ruido permitidos para las faenas de
construcción (transporte, movimiento de tierras, etc.) y los niveles de ruido esperados en los lugares de inmisión, en función
de la distancia en que se encuentran los receptores sensibles.

Las emisiones podrán estimarse considerando bibliografía, certificación de maquinarias, mediciones realizadas según Normas
Técnicas estandarizadas, como por ejemplo las ISO (lnternational Organization of Standarization) y emisiones de referencia,
esto es, aquellas que han sido estimadas y caracterizadas a partir de mediciones de ruido obtenidas de fuentes existentes o
proyectos en ejecución.

Para la Etapa de Explotación, se deberá evaluar de acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior, debiendo considerar distintos
cortes temporales. Sin perjuicio de lo anterior, deberá considerar todo el periodo de Explotación de la concesión.

Finalmente, se deberá elaborar una tabla comparativa que muestre los niveles calculados para la Etapa de Explotación "con y
sin proyecto" y un análisis de los resultados.

Además, el Consultor tendrá que entregar mapas con curvas isofónicas de las diferentes situaciones del Proyecto Vial en
Estudio.

Se deberá justificar la elección de los días y horarios de medición (diurno y nocturno) a partir de la estacionalidad del flujo
vehicular, de modo de asegurar que se ha caracterizado el menor ruido de fondo (condición más desfavorable).

Para evaluar la emisión de ruidos generada por fuentes móviles, se deberá utilizar la guía "Iransrf Noise and Vibration lmpact
Assessmenf', de la Federal Transit Administratlon (FTA) de Estados Unidos, en su versión vigente.

c) Vibraciones

Se deberán simular las vibraciones que se producirán en las Etapas de Construcción y Explotación e identificar las situaciones
que puedan determinar la presencia de un impacto significativo. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una norma de
referencia mediante el procedimiento descrito en el primer numeral del articulo 2.9.2 de las presentes Bases de Concurso.

d) Flora y Vegetación

116
Se identificarán las zonas que requerirán de Planes de Manejo Forestal en caso de afectar bosque nativo además de Planes
de Manejo de Preservación, si corresponde, para aquellas especies clasificadas de conformidad con el articulo 37 de la Ley
N' 19.300 y su Reglamento o cualquier otro tipo de protección amparado por la legislación vigente. Se deberán identificar los
planes de vegetación nativo y plantaciones para cada una de las zonas, para lo cual se deberá revisar la superficie a ser
afectada por las obras del Proyecto de Concesión.

Deberá identificar la flora en categoría de conservación, superficie involucrada y su localización exacta.

e) Fauna

Deberá indicar los corredores transversales a la vía más probables y su fundamentación.

f) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos

El Consultor deberá realizar el análisis poniendo énfasis en la identificación de comunidades afectadas por el proyecto y la

alteración a los sistemas de vida.

Se identificarán y evaluarán los impactos que ocasionarán las distintas actividades de la obra a ejecutar, principalmente en la
Etapa de Construcción, sobre la circulación peatonal, vehicular, accesos, áreas verdes y muebles o inmuebles que pudieran
verse afectados.

Para las Etapas de Construcción y de Explotación, se deberá evaluar la manera en que se verán afectados los inmuebles
cercanos al Proyecto de Concesión, ya sea por los métodos constructivos a utilizar o por su operación.

2.9.7.1 Cartografía

Se deberá desarrollar una cartografía de impactos, medidas de mitigación, reparación y/o compensación y planes de seguimiento
en donde se identifiquen los principales elementos definidos por componente ambiental, para lo cual deberá representar la planta
geométrica a escala 1:3.000 o una escala mayor aprobada por el lnspector Fiscal, sobre imagen Google Earth Pro o similar.

2.9.8 CAPíTULO V: PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN

El Consultor deberá describir las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto o actividad,
y las acciones de reparación y/o compensación que se realizarán, cuando ello sea procedente. Para tal efecto, dicho Plan estará
compuesto, cuando corresponda, por un plan de medidas de mitigación, un plan de medidas de reparación y un plan de medidas
de compensación.

El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación deberá contener para cada Etapa del Proyecto de Concesión la
indicación delcomponente ambiental; el impacto ambientalasociado;eltipo de medida; nombre, objetivo, descripción y justificación
de la medida correspondiente; lugar, forma y oportunidad de implementación; y el indicador de cumplimiento.

Se deberá tener presente que el solo cumplimiento de la normativa ambiental aplicable no constituye una medida de mitigación,
reparación o compensación.

Los efectos de las medidas de mitigación y reparación deberán producirse en las áreas o lugares en que se presenten o generen
los impactos significativos sobre los elementos del medio ambiente para todo el periodo que dure la concesión.

Las medidas de compensación se llevarán a cabo en las áreas o lugares en que los impactos significativos se presenten o generen
o, si no fuera posible, en otras áreas o lugares en que resulten efectivas.

Se deberán proponer medidas ambientales que se hagan cargo de los impactos sobre la alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos, si corresponde, dado que la compensación económica (Decreto Ley N'2.186 de 1978)
no es una medida ambiental.

Además, se deberán proponer medidas de compensación de la vegetación y flora a ser afectadas en categoría de conservación y
para la componente arqueologica cuando proceda.

2.9.8.1 Forma de presentación del Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación

El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación deberá describir por separado en forma clara y concreta las
medidas de mitigación, reparación y/o compensación. Se deberán representar los impactos identificados en la etapa de evaluaciÓn
y las medidas propuestas en el Plan. Cada una de las medidas propuestas, para corregir o minimizar un impacto identificado,
deberán estar claramente cartografiadas en un mapa a escala adecuada y georreferenciada en la cual deberán figurar, entre otros:
topónimos, las obras proyectadas, curvas de nivel, presencia de vegetación, poblados o viviendas, cursos de aguas, u otros
atingentes. Para lo anterior, el Consultor deberá proponer una escala adecuada mediante el procedimiento descnto en el primer
numeral del artículo 2.9.2de las presentes Bases de Concurso.

117
Cuando las medidas propuestas se relacionen con la implementación de algún tipo de infraestructura, aplicación de una técnica o
tecnología tales como: barreras acústicas, construcción de taludes, u otros, éstas propuestas deberán ser acompañadas de la
descripción técnica de la manera más precisa posible, adjuntando un diseño conceptual preliminar o algún tipo de folleto ilustrativo.

2.9.8.2 Plan de Rescate Arqueológico y/o Paleontológico

Se deberán proponer, en caso que se requiera, todas aquellas acciones que exige el Consejo de Monumentos Nacionales para el
rescate de restos arqueológicos y/o paleontológicos que el Consultor haya identificado como necesarios. Para lo anterior, el
Consultor deberá realizar su propuesta mediante el procedimiento descrito en el primer numeral del artículo 2.9.2 de las presentes
Bases de Concurso.

Este plan deberá considerar en forma detallada la manera y condiciones técnicas y legales que permitan realizar el rescate
arqueológico y/o paleontologico que debiera efectuarse durante la Etapa de Construcción del Proyecto de Concesión o actividad,
debiendo especificar la metodología a utilizar, personal a emplear, tiempo de duración, costos de realizar dicha excavación y todos
aquellos antecedentes necesarios y suficientes que permitan efectuar dicha labor.

2.9.8.3 Tratamiento de Residuos Sólidos y/o Líquidos

Se deberá señalar la forma de almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos y/o líquidos que se generen
en las Etapas de Construcción y Explotación del Proyecto de Concesión.

2.9.9 CAPíTULO VI: VALORIZACóN DE COSTOS DE MEDIDAS AMBIENTALES

El Consultor deberá elaborar una estimación de los costos económicos de las medidas de mitigación, reparación y compensación
propuestas. Para tal efecto, el presente capítulo describirá cada medida y justiflcará detalladamente la valoración estimada para
su aplicación asi como el momento en que corresponda ejecutarla (Etapa de Construcción y/o Etapa de Explotación).

Además, el Consultor deberá incorporar la valorización de todas aquellas medidas que deriven del análisis de los diversos estudios
que componen las presentes Bases de Concurso, especialmente aquellas que deriven del "Estudio Territorial crn Participación
Ciudadana" y del "Estudio de Asuntos lndígenas", indicados en los artículos 2.7 y 2.8 de las presentes Bases de Concurso,
respectivamente.

El capítulo deberá concluir con una tabla resumen de cada medida, una descripción resumida de la misma, etapa del proyecto en
que se deba ejecutar y su costo estimado. Además deberá incluir una tabla con el costo total de las medidas para las Etapas de
Construcción y de Explotación.

2.9.10 CAPÍTULO VIl: PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

El Consultor deberá elaborar un Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable que deberá incluir al menos lo
siguiente:

o La identificación de las normas ambientales aplicables al proyecto o actividad;


o La descripción de la forma y etapas en las que se dará cumplimiento a las obligaciones contenidas en la normativa
ambiental, incluyendo indicadores de cumplimiento;
¡ El listado de los permisos y pronunciamientos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto de Concesión. La secuencia
de permisos deberá ser presentada en forma tabulada y deberá identificar los siguientes aspectos: ldentificación del
permiso, autoridad que lo otorga, oportunidad procesal para solicitarlo, pre-requisitos y plazos de otorgamiento. Aquellos
permisos sectoriales que no sean aplicables al Proyecto de Concesión deberán ser identificados y justificados
técnicamente;
. Los contenidos técnicos y formales que acrediten el cumplimiento de los requisitos de otorgamiento de los respectivos
permisos y pronunciamientos ambientales sectoriales según lo dispuesto en el Título Vll del Reglamento del SEIA,
incluyendo indicadores de cumplimiento, si corresponde.

2,9,'11 CAP|TULO VIII: PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

El Consultor deberá identificar todos los Permisos Ambientales Sectonales (PAS) asociados al proyecto y diseñará un Plan de
Permisos y Autorizaciones que deriven de las actividades del Proyecto de Concesión en cada una de sus Etapas.

La secuencia de permisos deberá ser presentada en forma tabulada y deberá identificar los siguientes aspectos: identificación del
permiso, autoridad que lo otorga, oportunidad procesal para solicitarlo, pre+equisitos y plazos de otorgamiento.

2.9.12 INFORME N'1: ESTUDIO AMBIENTAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N" 1 contenida en 1.4.4, deberá presentar el lnforme N'1 del Estudio
Ambiental conespondiente a la Fase 3 de la Consultoría, el cual deberá contener todas las actividades, exigencias y alcances,
según conesponda, que se señalan en 2.9.4 "Capítulo l: Antecedentes y Descripción del Proyecto", en 2.9.5 "Capítulo ll:
"Caracterización del Área de lnfluencia y Línea de Base" ,todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

118
2.9.13 INFORME N'2: ESTUDIO AMBIENTAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N' 1 contenida en 1.4.4, deberá presentar el lnforme N"2 del Estudio
Ambiental correspondiente a la Fase 4 de la Consultoría, el cual deberá contener todas las actividades, exigencias y alcances,
según conesponda, que se señalan en 2.9.6 "Capítulo lll: Pertinencia de lngreso al Sistema de Evaluación de lmpacto Ambiental
(SEIA), 2.9.7 "Capítulo lV: Predicción y Evaluación del lmpacto Ambiental del Proyecto", en 2.9.10 'Capitulo Vll: Plan de
Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable" y en 2.9.11 "Capítulo Vlll: Permisos Ambientales Sectoriales", todos
artículos de las presentes Bases de Concurso.

2.9.14 INFORME N"3: ESTUDIO AMBIENTAL

El Consultor dentro del plazo establecido en la Tabla N" I contenida en 1,4.4, deberá presentar el lnforme N'3 del Estudio
Ambiental correspondiente a la Fase 5 de la Consultoria, el cual deberá contener todas las actividades, exigencias y alcances,
según corresponda, que se señalan en 2.9.8 "Capítulo V: Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación' y en
2.9.9'Capitulo Vl: Valorización de Costos de Medidas Ambientales", todos artículos de las presentes Bases de Concurso.

119
2,10 INFORME FINAL DE LA CONSULTOR|A

El Consultor, una vez aprobados todos los lnformes Específicos correspondientes a las Fases 1 a 5 y los lnformes Asociados a
Asuntos lndígenas, silos hubiere, dentro delplazo establecido en elartículo 1.4.4de las presentes Bases de Concurso, deberá
presentar el lnforme Final de la Consultoría.

Este lnforme se deberá preparar de acuerdo a los resultados del Estudio de lngenieria. Además, deberá contener un resumen
ejecutivo de cada uno de los resultados obtenidos en: el Estudio de Expropiaciones, el Estudio Territorial con ParticipaciÓn
Ciudadana, el Estudio Ambiental, el Estudio de Demanda y Evaluación Social y en el Estudio de Asuntos lndígenas.

Para lo anterior, el Consultor deberá ceñirse a la estructura y contenido siguiente:

CAPíTULO I: ESTUDIO INTEGRAL CONCESIÓN RUTA 5 TRAMO RíO BUENO - PUERTO MONTT

1, ANTECEDENTESGENERALES

1.1. Resumen Ejecutivo


1,2. Aspectos Generales y Descripción del Proyecto
1.3. Análisis de los Resultados
1,4. Conclusiones y Recomendaciones

2, ANTECEDENTES DEL PROYECTO


2.1. Estudio de lngenieria

2.1.1. Volumen 1 Memoria General del Proyecto


2.1.2. Yolumen2 lngeniería Básica
2.1.3. Volumen 3 Anteproyecto de Diseño Geométrico
2.1.4. Volumen 4 Anteproyecto de Saneamiento y Drenaje
2.1.5. Volumen 5 Anteproyectos de Estructuras
2.1.6. Volumen 6 Anteproyecto de Seguridad Vial
2.1,7. Volumen 7 Anteproyecto de lluminación
2.1,8. Volumen 8 Proyecto a Nivel Preliminar de lnstalaciones y Servicios
2.1.9. Volumen 9 Anteproyectos de Paisajismo, Revegetación y Riego
2.1.10.Volumen 10 Proyecto a Nivel Preliminar de Desvíos de Tránsito
2.1.11. Volumen 11 Otros Anteproyectos y Proyectos a Nivel Preliminar
2.1.12.Yolumen 12 Especifi caciones Técnicas
2.1.13.Volumen 13a Cubicaciones, Cantidades de Obra y
2.1.14. Volumen 13b Presupuesto de Obras

2. RESUMEN EJECUTIVO DE LOS ESTUDIOS

2.1. Estudio de Demanda y Evaluación Social


2.2. Estudio de Expropiaciones
2.3. Estudio Territorial con Participación Ciudadana
2.4. Estudio de Asuntos lndígenas
2.5. Estudio Ambiental
2.6. Otros

Se deberá tener presente lo dispuesto en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso en relación a los plazos de
revisión y corrección, y el documento deberá ajustarse, en lo que corresponda, a las exigencias y formalidades establecidas en
el artículo 2.11 de las presentes Bases de Concurso.

120
211 DE LAS ENTREGAS Y FORMALIDADES DE LOS INFORMES

Será responsabilidad del Consultor realiza¡, con ocasión de cada enkega, la revisión y compaginación completa de toda la
información que le sea provista por sus especialistas, a fin de entregar un conjunto de documentos y planos coherentes y
estrictamente apegados a los formatos establecidos por el MOP y a lo indicado en las presentes Bases de Concurso.

Además, el Consultor deberá hacer entrega al lnspector Fiscal de todos los archivos digitales que se generen en el proceso de
desarrollo de la Consultoria, cualquiera sea el software utilizado para este efecto.

El lnspector Fiscal tendrá derecho de solicitar todo antecedente utilizado en la Consultoría que no haya sido adjuntado y que a su
juicio sea necesario exigir.

1. lnformes y Planos

Para la entrega de los lnformes Especificos, lnformes Asociados a Asuntos lndígenas, si los hubiere, y planos que formen
parte de la Consultoria, incluyendo las versiones corregidas, el Consultor deberá considerar lo siguiente:

a Se deberán proporcionar todos los antecedentes impresos en al menos 1 (un) original y 3 (tres) copias, cada uno
con su correspondiente respaldo digital en dispositivos ópticos y/o extraíbles.
a Las entregas se deberán hacer en carpetas plastificadas tipo archivadores, de tamaño carta u oficio, con tres anillos
para la sujeción de hojas y recubrimiento del lomo y portada con plástim transparente que permita la inserción de
carátulas y otros.
El ancho del lomo será variable dependiendo del espesor de cada volumen contenido en la carpeta. En la tapa de
cada carpeta solo se deberá indicar el nombre del Estudio lntegral respectivo, el mntenido específico del volumen
y la calidad de original o copia según corresponda.
En su interior la información deberá venir ordenada con su respectivo índice de contenidos y separadores cuando
corresponda. En cada página de los documentos escritos, se deberá incorporar en el encabezado los nombres del
Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y, en el pie de página,
el nombre del estudio, es decir, "Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Monft". Se deberá
incluir en cada informe un índice de documentos y listado de planos o figuras, cuando corresponda.
a En todos los informes las láminas deberán entregarse con sus colores originales; no se aceptará copias en blanco
y negro.
Los juegos de planos impresos en tamaño A1 o A2 deberán presentarse archivados también en carpetas vinílicas,
doblados con su viñeta hacia el exterior y encarpetados denho de bolsas especiales. No se aceptarán planos con
perforaciones para archivo.
Los juegos de planos impresos en tamaño A3 podrán presentarse extendidos y anillados formando un cuadernillo
con tapas de mica transparente.
Los juegos de planos impresos en formatos de mayor superficie que A1, se presentarán enrollados y en tubos
portaplanos.
a Los informes y los planos deberán estar firmados por el Jefe de Proyecto y el profesional competente para cada
especialidad de acuerdo a lo establecido en el Manual de Carreteras.
Se debe incluir en todos los planos entregados un código que permita identificar cada uno de ellos en cada revisión,
según lo indicado en elcapítulo 2.902 del Volumen N' 2 del Manualde Carreteras.

2. Archivos Digitales

Para los archivos digitales, incluyendo las versiones corregidas, el Consultor deberá considerar lo siguiente:

a Los respaldos digitales de los volúmenes u otros documentos que se adjunten en una entrega para revisión
constarán de dos partes:
1. La primera parte contendrá una copia digital en color del volumen/documento completo en formato PDF, no
modificable, con todo su contenido y sus páginas en un único archivo que pueda ser descargado e impreso
completo de una sola vez. Dicha copia podrá corresponder al fotocopiado digital a color del volumen
(escaneo).
2. La segunda parte contendrá todas las planillas, archivos de texto, imágenes, archivos CAD y otros elementos
empleados para dar origen al volumen/documento, en su formato original y modificable.
a Dichos archivos digitales deben entregarse de modo tal que represente fielmente todos los contenidos y orden de
edición del informe impreso, de tal manera que su revisión a través de un computador o la impresión del archivo
sea el equivalente al informe escrito (se incluyen textos, planillas, fotografías, planos, etc.).
a La extensión del nombre de los archivos así como las denominaciones de las carpetas y subcarpetas, deberán ser
breves evitando la repetición de los conceptos entre las diferentes ramificaciones de carpetas. Esto con el objetivo

121
de no superar el limite máximo de caracteres (256) que se acepta en la grabación de discos de respaldo (CD o
DVD).

¡ Deberá asegurarse que la información digital pueda ser leída en la versión de sistema operativo y software en uso
en la Dirección para el procesamiento de tablas, textos, diagramas y planos.
¡ El consultor deberá entregar los correspondientes archivos en formato KMZ.
¡ Los layers ylo capas que deben ser utilizados en las entregas de los archivos CAD y los conespondientes archivos
KMZ independientes son los siguientes: Eje vial de la Concesión, Dm y/o Kilometraje, área de expropiación, Faja
Vial, Área de Concesión, taludes, vegetación, demasías, equipos meteorológicos, equipos Puntos de Cobro,
paisajismo, pantallas acústicas, señalética vertical, señalética honzontal, amortiguador de impacto, cruces de
semáforos, luminarias, postes S0S, cercos, barreras de contención, malla antivandalismo, rampas de acceso a
personas de movilidad reducida, vallas peatonales, paso ganado, pasarelas, puentes, viaductos, paso
superior/inferior, trincheras, tenencias, Plaza de Pesaje, Áreas de Servicios Generales y Atención de Emergencias,
calles de servicio, lazos y ramales, Puntos de Cobro, vía(s) troncal(es)y vías transversales a la troncal, enlaces,
retornos, atraviesos, bermas, calzadas, veredas, ciclovías, sumideros, alcantarillas, fosos y contrafosos, cunetas,
soleras, paraderos con sus respectivas bahías de estacionamiento, junto con los restantes elementos viales propios
del proyecto.

3. Documentos y Memorias de los Anteproyectos y Proyectos a Nivel Preliminar

Para la elaboración de cada Anteproyecto y Proyecto a Nivel Preliminar desarrollado en la Consultoría, y sus correcciones, si
las hubiere, el Consultor deberá ceñirse a la siguiente estructura:

a) Volumen 1: Memoria General del Proyecto

Entre otros aspectos deberá considerar:

1. Descripción del área de emplazamiento del trazado.


2. Descripción de las obras a ejecutar, del diseño geométrico, del diseño de pavimentos, etc.
3. Memorias de cálculo.
4. Cuadro de rectas, curvas y parámetros de diseño en planta.
5. Elementos principales de la rasante en alzado.
6. Sistema de cobro de peaje.
7. Resumen ejecutivo que deberá contar con:

¡ Ubicación, trazado, kamificación y @munas que recore.


¡ Breve descripción de la situación y problemática actual de las vías que forman parte del presente Proyecto
de Concesión.
o Breve descripción de la situación con proyecto de las vías que forman parte del presente Proyecto de
Concesión y proyectos en el entorno inmediato.
¡ Datos estadísticos como montos de inversión, cantidad de estructuras y dimensiones.
. Láminas ilushativas.
¡ Beneficios del proyecto.

b) Volumen 2: lngeniería Básica

Entre otros aspectos deberá incluir:

1. Toda la información de terreno y gabinete de topografía, mecánica de suelos, geotecnia, hidrología e hidráulica,
tránsito, etc.
2. Sistema de Referencia, orden de conhol y método de replanteo. En anexo relativo a Aspectos Geodésicos y
Topográficos se incluirán: memoria de cálculo del método empleado para referir el sistema, ciene del replanteo
contra el sistema de transporte utilizado, listado de coordenadas finales, cotas, etc.
3. Desarrollo de los Estudios Geotécnicos.
4. lnformación de tránsito recopilada de otros estudios.
5. Empréstito y botaderos.
6. Se deberá utilizar la siguiente nomenclatura:

¡ Volumen A: Topografía
o Volumen A.1: Georeferenciación.
¡ Volumen A.2: Levantamiento Topográfico Laser
o Tomo 1: Memoria.
o Tomo 2: Planos.
. Carpeta 1/4: Cartografia.

122
. Carpeta 24: Ortofotos.
. Carpeta 3/4: Perfiles.
.Carpeta 4/4: Otros.
o Tomo 3: Anexos.
o Volumen B: Hidrologia e Hidráulica.
¡ Volumen C: Geotecnia y Mecánica de Suelos.
. Volumen D: Catastros Viales.

c) Volumen 3: Anteproyecto de Diseño Geométrico

En este volumen deberán considerarse los proyectos o anteproyectos viales. Sin ser un listado excluyente, el estudio
deberá contener como minimo los siguientes planos:

1. Plano General.
2. Plano Honzontal o de Planta.
3. Plano Longitudinal de Teneno y Rasante.
4. Planos de Perfiles Transversales.
5. Planos de Perfiles Tipo.

d) Volumen 4: Anteproyecto Saneamiento y Drenaje

Entre otros aspectos deberá considerar:

'1. Memoria.
2. Desarrollo de los Estudios Hidrológicos y Drenaje.
3. Justificación de las soluciones.
4. Descripción de las obras.
5. Planos de saneamiento y drenaje y planos de obras de arte.

e) Volumen 5: Anteproyecto Estructuras

Deberá venir separado en tomos por cada estructura debiendo incluir cada uno, entre otros aspectos:

1. Memoria.
2. Toda la información de terreno y gabinete (topografía, mecánica de suelos, geotecnia, hidráulica y transporte
de sedimentos) relativa a la estructura, aun cuando ésta ya se haya incluido en el Volumen 2.
3. Cálculo Estructural.
4. Planos de la Estructura: plano general, de formas, de detalles y de enfienadura.
5. Plano de Detalle de Obras Complementarias.

f) Volumen 6: Anteproyecto Seguridad Vial

Entre otros aspectos deberá considerar:

1, Memoria.
2. Justificación de las soluciones.
3. Descripción de las obras.
4. Planos de señalización, demarcación, sistemas de contención, etc.

g) Volumen 7: Anteproyecto lluminación

Entre otros aspectos deberá considerar:

'1. Memoria,
2. Justificación de las soluciones.
3. Descripción de las obras.
4. Planos generales y de detalles.

h) Volumen B: Proyecto a Nivel Preliminar lnstalaciones y Servicios

Se deberá incluir todos los proyectos o anteproyectos relacionados con servicios tanto a modificar como nuevos. La
modificación de servicios producto deltraslado o adaptación de éstos, debido a los requerimientos de las nuevas obras
viales, se deberá presentar a nivel de anteproyecto.

Entre otros aspectos deberá considerar:

1. Memoria.
2. Planos según formatos y especificaciones que exigen las empresas responsables de cada servicio.
3. Cubicaciones y presupuestos.

123
i) Volumen 9: Anteproyecto Paisajismo, Revegetación y Riego

Entre otros aspectos, deberá considerar:

1, Memoria.
2. Justificación de las soluciones.
3. Descripción de las obras.
4. Planos generales y de detalles.

j) Volumen 10: Proyecto a Nivel Preliminar Desvios de Tránsito

Entre otros aspectos, deberá incluir:

1. Memona.
2. Justificación de las soluciones.
3. Descripción de las obras.
4. Planos de Desvíos de Tránsito.

k) Volumen 11: Ohos Anteproyectos y Proyectos a Nivel Preliminar

Para la confección de documentos del estudio se empleará la serie de tamaños de papel DIN A. Se preferirá tamaños 41,
A2 o A3 para planos y A4 para textos y memorias. Las escalas a utilizar en planos tamaño A1 o A2 en formato papel o digital
son las siguientes:

1. Plantas de emplazamiento general 1 :5.000, 1:10.000, 1:25.000, 1 :50.000


2. Planos de planta de especialidad 1:500, 't:1000, 1:2000
3. Perfiles longitudinales 1:100 Vertical, 1:1000 Horizontal
4. Perfiles transversales 1:100,1:200,1:500
5. Perfiles tipo 1:50, 1:100, 1:200
6. Planos de obras tipo 1:50, 1:100, 1:200
7. Elevaciones o cortes en edificaciones 1:50, 1:'100, 1:200

Los planos A3 serán una reducción al 50% de un modelo escalado para tamaño de papel A1.

La escala general para unidades de dibujo en modelos computacionales (por ejemplo, archivos en formatos DWG o similares)
serán 1:1 m (una unidad de dibujo = un metro). Ésta podrá reducirse para detalles y perfiles tipo a 1:1 cm (una unidad de
dibujo = un centimetro).

l) Volumen 12: Especificaciones Técnicas

Deberán incluirse las especificaciones separadas por especialidad (viales, estructuras, iluminación, edificación, servicios,
etc.); los perfiles y obras tipo.

m) Volumen 13: Cubicaciones, Cantidades de Obra y Presupuesto de Obras

El presupuesto de obras, que incluya un resumen general y el detalle de cada obra con sus cubicaciones, en un volumen
independiente. El archivo digital correspondiente a este presupuesto deberá ser elaborado en formato EXE o similar donde
los cálculos cuenten con enlaces (link) hasta el nivel más básico de cubicación y precios unitarios.

Sin perjuicio de lo señalado en los pánafos anteriores, el lnspector Fiscal podrá solicitar presentaciones con características
diferentes a las indicadas que sean necesarias para la definición correcta y práctica de los proyectos.

124
2.12 PERSONAL DE LA CONSULTOR¡A

Será responsabilidad del Consultor proponer en su Oferta el personal especialista, profesional y/o técnico que sea necesario para
el buen desarrollo de las materias que se requieren estudiar, de acuerdo a la Metodologia que ofrezca y en conformidad a lo
establecido en las presentes Bases de Concurso.

Con todo, para el desanollo del presente trabajo, el Consultor deberá incluir, en carácter de minimo, el personal que se indica en
los articulos 2.12.1 , 2.12.2 y 2.12.3 de las presentes Bases de Concurso. La dedicación del personal ofrecido para la Consultoría
que no esté expresamente indicada como dedicación mínima en las presentes Bases de Concurso, será conforme a las
necesidades que demande la Consultoría y que el Consultor propondrá en su Oferta.

Será responsabilidad del Consultor que el personal ofrecido, sea mínimo o adicional, cumpla con el Cronograma de Participación
presentado en su Oferta y que, para el desarrollo de sus actividades, esté en permanente contacto con las personas que indique
el lnspector Fiscal.

El Consultor deberá considerar en su Oferta que el equipo de trabajo debe ser integrado por un grupo interdisciplinario de personas
que cuenten con los conocimientos así como experiencia en las materias especificas requeridas.

Un profesional podrá cumplir con una o más de las materias exigidas, sin perjuicio del cumplimiento de dedicación mínima cuando
asi lo requieran las presentes Bases de Concurso.

Al margen de la responsabilidad propia del Consultor sobre el proyecto elaborado, todos los documentos que el trabajo de
Consultoría genere deben venir con la firma e identificación del especialista, técnico o profesional respectivo.

2.'12,1 JEFE DE PROYECTO

Se exigirá la participación de un Jefe de Proyecto para la Consultoría, el cual deberá ser un lngeniero Civilcon a lo menos 8 (ocho)
años de experiencia profesional en obras viales, preferentemente desarrolladas por el Sistema de Concesiones de Obras Públicas.
Este profesional debe formar parte del equipo permanente del Consultor y su dedicación mínima será de 90 (noventa) horas
mensuales durante todo el desarrollo de la Consultoría. Cabe señalar que dicho profesional deberá estar disponible durante todo
el desanollo de la Consultoría cuando su presencia lo requiera. Será el responsable ante el lnspector Fiscal de todos los aspectos
tanto técnicos como los administrativos de la Consultoría, respondiendo ante las solicitudes de éste en los plazos que se le exijan,
sin perjuicio de la responsabilidad del Consultor respecto a la calidad de los estudios.

2.'12,2 COORDINADOR DE LA CONSULTORíA

El profesional que realizará la función de Coordinador de la Consultoría deberá ser un lngeniero Civil con a lo menos 5 (cinco)
años de expenencia profesional en control de gestión de proyectos, preferentemente de proyectos de obras viales. Su dedicación
mínima será de 180 (ciento ochenta) horas mensuales durante todo el desarrollo de la Consultoría, Cabe señalar que dicho
profesional deberá estar disponible durante todo el desarrollo de la Consultoría cuando su presencia se requiera. Será el
responsable de la coordinación entre los estudios, efectuando el control de gestión de las diferentes actividades, registrando el
avance y eventos relacionados a las labores exigidas y apoyando al Jefe de Proyecto en todo lo que éste le requiera.

2,T2.3 PERSONAL PROFESIONAL, ESPECIALISTA Y/O TÉCNICO

Además del Jefe de Proyecto y el Coordinador de la Consultoria, el Consultor deberá disponer como mínimo del personal
profesional, especialista y/o técnico que se indica en los artículos siguientes.

2.12.3.1 Estudio de lngeniería

a) Encargado de Diseño de Pavimentos: lngeniero Civilcon a lo menos 5 (cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con
experiencia profesional de a lo menos 5 (cinco) años en el estudio de diseño de pavimentos de obras viales.

b) Encargado de Diseño Estructural: lngeniero Civil con a lo menos I (ocho) años en el ejercicio de la profesión, y con
experiencia profesional de a lo menos 5 (cinco) años en la elaboración de proyectos de estructuras viales.

c) Encargado de Seguridad Vial: lngeniero Civil o lngeniero de Ejecución, lngeniero Constructor o Constructor Civil con a
lo menos 5 (cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia profesional de a lo menos 3 (tres) años en la
elaboración de proyectos de seguridad vial.

d) Encargado de Diseño Vial: lngeniero Civil, lngeniero de Ejecución, lngeniero Constructor o Constructor Civil con a lo
menos 5 (cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia profesional de a lo menos 5 (cinco) años en
diseños viales mediante la aplicación de software especializados en diseño.

e) Encargado de lluminación Vial: lngeniero Civil, lngeniero Eléctrico o lngeniero de Ejecución Eléctrico, con a lo menos 5
(cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia de a lo menos 3 (tres) años en la elaboración de proyectos
de iluminación de obras viales.

125
f) Encargado de Mecánica de Suelos y Geotecnia: lngeniero Civil o Geólogo con a lo menos 10 (diez) años en el ejercicio
de la profesión, y con experiencia profesional de a lo menos 5 (cinco) años en geotecnia para obras viales.

g) Encargado de Topografía: lngeniero Civil, lngeniero en Geomensura o lngeniero de Ejecución en Geomensura con a lo
menos 5 (cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia profesional de a lo menos 5 (cinco) años en
proyectos viales.

h) Encargado de Hidrologia, Hidráulica y Transporte de Sedimentos: lngeniero Civil con a lo menos 5 (cinco) años en el
ejercicio de la profesión, y con experiencia profesional de a lo menos 5 (cinco) años en la elaboración de estudios de
Hidrologia, Hidráulica y Transporte de Sedimentos en obras viales.

2.12.3.2 Estudio de Demanda y Evaluación Social

a) Encargado de Estudios de Transporte: lngeniero Civil, lngeniero Civil lndustrial, lngeniero Civil Matemático o lngeniero
Civil en Transporte con a lo menos 10 (diez) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia profesional de a lo
menos 10 (diez) años en estudios de transporte de proyectos viales.

b) Encargado de Evaluación Económica de Transporte: lngeniero Civil, lngeniero Civil lndustrial, lngeniero Civil en
Transporte o lngeniero Comercial con a lo menos 5 (cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia
profesional de a lo menos 5 (cinco) años en evaluación social de proyectos de infraestructura de transporte.

2.12.3.3 Estudio de Expropiaciones

a) Encargado de Expropiaciones: lngeniero Civil, lngeniero Agrónomo, lngeniero Constructor, lngeniero de Ejecución en
Geomensura, Constructor Civil, Arquitecto o Abogado con a lo menos 5 (cinco) años de ejercicio de la profesión, y con
experiencia profesional de a lo menos 3 (tres) años en expropiaciones y/o gestión, dirección o coordinación de asesorías
de igual o equivalente naturaleza y/o en procesos expropiatorios.

b) Abogado de Expropiaciones: Abogado con a lo menos 5 (cinco) años de ejercicio de la profesión, y con experiencia
profesional de a lo menos 3 (tres) años en procesos expropiatorios. Será el encargado de la obtención de la
documentación e información de títulos de propiedad desde las distintas fuentes.

c) Perito Tasador: Profesional que sea Perito Tasador con experiencia de, a lo menos, 3 (tres) años en procesos
expropiatorios y/o en el desarrollo de estudios pre-periciales o similares. Este profesional será el encargado de la
elaboración del Estudio Pre-pericial.

El Encargado de Expropiaciones podrá ser el mismo que el Abogado de Expropiaciones o el Perito Tasador.

2.12.3.4 Estudio Tenitorial con Participación Ciudadana

a) Coordinador Estudio Territorial: Arquitecto con a lo menos 10 (diez) años en el ejercicio de la profesión, y con experiencia
profesional de a lo menos 8 (ocho) años en proyectos de planeamiento urbano, de ordenamiento tenitorial y en la
elaboración de instrumentos de planificación tenitorial con procesos de Evaluación Ambiental Estratégica.
b) Profesional Estudio Territorial: Arquitecto o geógrafo con a lo menos 5 (cinco) años en el ejercicio de la profesión, y con
a lo menos 3 (tres) años de experiencia profesional en elaboración de instrumentos de planificación territorial con
procesos de Evaluación Ambiental Estratégica y de cartografia temática.
c) Cartógrafo o geógrafo con 5 (cinco) años de experiencia profesional en cartografia temática y manejo del Sistema de
lnformación Geográfico.
d) Coordinador PAC: Antropólogo o licenciado en Antropología, Sociólogo o licenciado en Sociologia, Psicólogo, Profesor
en Educación de Asignaturas Científico Humanista, Trabajador Social, lngeniero Civil en Geografía, lngeniero Civil
Ambiental, lngeniero Ambiental, Geógrafo, Abogado, Periodista o Cientista Político con, a lo menos, 5 (cinco) años de
experiencia profesional en actividades de participación ciudadana (informativa, consultiva o empoderamiento
comunitario).
e) Encargado PAC:Antropólogo o licenciado en Antropologia, Sociólogo o licenciado en Sociología, Psicólogo, Profesor en
Educación de Asignaturas Científico Humanista, Trabajador Social, lngeniero Civil en Geografía, lngeniero Civil
Ambiental, lngeniero Ambiental, Geógrafo, Abogado, Periodista o Cientista Político con, a lo menos, 3 (hes) años de
experiencia profesional en actividades de participación ciudadana.
f) Apoyo PAC: Anhopólogo o licenciado en Antropología, Sociólogo o licenciado en Sociología, Psicólogo, Profesor en
Educación de Asignaturas Científico Humanista, Trabajador Social, lngeniero Civil en Geografía, lngeniero Civil
Ambiental, lngeniero Ambiental, Geógrafo, Abogado, Periodista o Cientista Político con, a lo menos, 3 (tres) años de
experiencia profesional en actividades de participación ciudadana".

126
2.12.3.5 Estudio de Asuntos lndígenas

a) Coordinador Asuntos lndígenas: Antropólogo o licenciado en Ankopología, Sociólogo o licenciado en Sociologia,


Psicólogo, Profesor en Educación de Asignatura Científico Humanista, Trabajador Social o Asistente Social, lngeniero
Civil en Geografia, lngeniero Civil Ambiental, lngeniero Ambiental, Geógrafo, Abogado, Periodista o Cientista Político
con, al menos, 4 (cuako) años de experiencia profesional en trabajos con comunidades indígenas.

b) Especialista en Asuntos lndígenas: Anhopólogo o licenciado en Antropología, Sociólogo o licenciado en Sociología,


Psicólogo, Profesor en Educación de Asignaturas Cientifico Humanista, Trabajador Social o Asistente Social, lngeniero
Civil en Geografía, lngeniero Civil Ambiental, lngeniero Ambiental, Geógrafo, Abogado, Periodista o Cientista Político
con, al menos, 3 (kes) años de experiencia profesional en trabajos con comunidades indigenas.

c) Facilitador lntercultural: especialista que deberá acreditar el dominio de la lengua Mapudungun y que además deberá
acreditar residencia o experiencia comunitaria en la Región de Los Lagos o en la Región de Los Ríos.

El Coordinador de Asuntos lndígenas podrá ser el mismo profesional que el Coordinador PAC, siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos en las presentes Bases de Concurso.

En caso que el MOP desestime la realización de un proceso de Consulta lndígena, los profesionales y especialista indicados
previamente solo se exigirán durante el desarrollo del lnforme Levantamiento de Asuntos lndigenas referido en el articulo 2.8,4 de
las presentes Bases de Concurso.

2.12.3.6 Estudio Ambiental (EA)

a) Coordinador EA: Profesionalcon a lo menos 7 (siete)años de experiencia profesionalen la Dirección o Coordinación de


Estudios de lmpacto Ambiental y/o Declaraciones de lmpacto Ambiental de proyectos de infraestructura pública y/o
privada.

b) Especialista en EA: Especialista con a lo menos 5 (cinco) años de experiencia profesional en Estudios de lmpacto
Ambiental, Declaraciones de lmpacto Ambiental o Pertinencias de lngreso, de proyectos de infraestructura pública y/o
privada.

Con todo, el Estudio Ambiental de la Consultoría deberá ser desarrollado por un Consultor inscrito en el Regisko de Consultores
del MOP que se encuenhen en el Área de Medio Ambiente, en la especialidad 9.1 Estudios de lmpacto Ambiental, en categoría
primera superior, para lo cual el Consultor podrá subconkatar empresas que cumplan con lo establecido precedentemente.

127
3 ANEXOS

ANEXO N'l: MODELOS DE FORMULARIOS PARA LA OFERTA

FORiTULARIO 1 : IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

FORMULARIO 2 : PLANTA DIRECTIVA Y PROFESI0NAL DEL PROPONENTE

FORMULARIO 3 : DECLARACIÓN JURADA DE CONSORCIO

FORMULARIO 4 : CONSULTORíIS E¡ECUTRDAS FUERA DEL MOP

FORMULARIO 5 : CONSULTOR|IS REII-IZIOAS O EN EJECUCIÓN POR EL PROPONENTE PARA EL MOP

FORMULARIO 6 : LISTADO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA CONSULTOR|A.


PERSONAL PERMANENTE DEL PROPONENTE

FORMULAR]O 6.A : LISTADO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA CONSULTORíA.


PERSONAL QUE CONTRATARA Y SUBCONTRATARA

FORiTULARIO 7 : CURRíCULUM VITAE DEL PERSONAL QUE PARTICIPARA EN LA CONSULTOR|A

FORMULARIO 8 : CARTA DE COMPROMISO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARA EN LA CONSULTOR|A

FORi'ULARIO 9 : CRONOGRAMA DE PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL ESPECIALISTA, PROFESIONAL Y TÉCNICO


EN LA CONSULTORíA

FORMULARIO 1O : PLAN DE TRABAJO - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FORMULARIO 11 : OFERTA ECONÓMICA

128
l&
.Elr*hr
Dtr«crón
Gcner¿l de
Con(€rionct
REPÚBLICA DE CHILE
ITINISTERIO DE OBRAS PÚBLrcAS
DIRECC6N GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESIÓN RUTA 5

TRAMO RiO BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARTO 1 r)
IDENTIFICACÉN DEL PROPONENTE

Santiago, de de 20_

Proponente o Consorcio Proponente

A. PARTICIPANTE INDIVIDUAL

l. NoMBRE O RAZÓ¡¡ SOCnt:

2. coNSTlTUcÓN DE LA ENTIDAD CONSULTORA: (malque con una cruz)

a) Persma Natural:

b) PersonaJurídica: Tipo:

3. RUT:

4. DOM|CtLtO:

5. REPRESENTANTE LEGAL:

Firma ('-)

B. COi{SORCTO

(1, 2, 3, 4 y 5 deben completarse para cáda uno de los integrantes del Consorcio)

1. NoMBREo RAZÓN SoCIAL:

2. coNsrlruclóN DE LA ENTIDAo ASESoRA: (marque con una cruz)

a) Persona Natural: _
b) Persona

3. RUT:

4. DOM|CtLtO

5. REPRESENTANTE LEGAL:

FIRMA INTEGRANTE FIRMA INTEGRANTE FIRMA INTEGRAN]E


c0NSoRcro A(*) coNSoRcro Br) CONSORCIO CT')

(-) Los Proponentes deberán completar los datos requeridos en el presente formulario según el modelo de cuadro A o B, dependiendo si éste
se presenta como Participante lndividual o como Consorcio.
(*) En caso de tratarse de una persona juridica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Propnente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

129
Olre(clon
iffi Geoer¿l de
Con(ettonei
REPÚBLGA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLrcAS
DrREccóN cENERAL DE coNcESroNES DE oBRAS púaLrcrs

EsruDto TNTEGRAL corcesrón RUTA s

TRAMo nio guelo - PUERTo MoNTT

FORMULARIO 2 (-)

PLANTA DIRECTIVA Y PROFESIONAL DEL PROPONENTE

Santiago, de de 20_

Proponente o lntegrante del Consorcio Proponente:

PLANTA DIRECTIVA Y PROFESIONAL DEL PROPONENTE

IRABA'A O PRESÍA SERVICIOS II{IT{TERRUI{PDATIENTT


TfruLo EXPERIEilCIA :OTPROTISO ACTUA H(XAS TEI{SUALES
CARGO EI{ LA ET¡ LA COi{SULÍORA DESDE:
I,¡OTBRE PROFESIOT{AL PROFESIOI{AL cot{ EL PR@OilEr¡IE COTPROTEIIDAS CON EL
CONSULTORA (c)
(r) (A¡{OS) (b) PROPOIIE}IIE
ilii AA

Notas:
(a) Se refiere a aquellos profes¡onales universitarios que hayan obtenido su titulo profesional en Chile o se encuentren habilitados para e.jercer su
profesión en este pais de acuerdo a la legislación vigente.

1u¡ Se refiere al compromiso antes de firmar este Formulario 2. Emplear alguna de las siguientes categorias: Propietario, Socio, Trabajador, Honorarios,
otros (especiñcar).
1c¡ Señalar mes (MM) y año (AA).

FrRMA r)

(-) En caso de Consorcio, este Formulario deberá ser presentado por cada uno de sus integrantes.
(**) En caso de tratarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

130
&.
Oir§(ión
GrM¡l dc
Cotrerion§t
REPÚBLEA DE CH¡LE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCÉN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLrcAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESóN RUTA 5

TRAMO R¡O BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARTO 3 r)
DECLARAC!ÓN JURADA DE CONSORCIO

En a de 20_, comparecen:

A)
-, -de
B)

c)

etc.

Los postulantes ya individualizados, declaramos bajo juramento nuestro compromiso de actuar por unanimidad para los
efectos de los procesos de Licitación, en el ejercicio de los derechos y obligaciones y en los procedimientos descritos en las
presentes Bases de Concurso para el Contrato del "Estudio lntegral Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt".
En este mismo acto
acordamos identificar nuestro Consorcio con el
nombre de
fantasía:
el que notendráotro
fin que identificara la asociación en el proceso de Licitación de la presente Consultoría.

Declaramos bajo juramento que en el evento de resultar adjudicatarios, constituiremos una Sociedad dentro del plazo de 30
(treinta) días corridos contados desde que la Resolución de Adjudicación se encuentre totalmente tramitada.

El plazo de duración de esta Sociedad no podrá ser inferior al plazo de duración del Contrato más 300 (trescientos) días
corridos.

En la escritura de constitución de la Sociedad deberá quedar expresamente estipulado que cada uno de los socios se
constituye en fiador y codeudor solidario de todas y cada una de las obligaciones que se contraigan con motivo del Contrato
de Consultoria.

FIRMA FIRMA FIRMA


TNTEGRANTEA (*) INTEGRANTE B C') INTEGRANfE C (*)

(-) Este formulario deberá ser presentado solo por aquellos Proponentes que opten por la modalidad de Consorcio.
(**) En caso de tratarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

131
ffi Di.e((ioñ
Gsner¡l do
Concerrono!
REPÚBLICA DE CH!LE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCÉN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLrcAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESIÓN RUTA 5

TRAMO R¡O BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARTO 4 (-)

CONSULTOR¡IS E¿ECUTNDAS FUERA DEL MOP

Santiago, _ de de 20_

Proponente o lntegrante del Consorcio Proponente:

MOI{TO TOTAL DEL


DRECTOR O JEFE DE
iloilBRE cot{suLToRh fA¡{DAilIE Aflo rÉRmr[o cot¡rn^To oEscRIPcóil GE{ERAL
PROYECTO
(fúllct dc pler Chilfio) (Rrymld.) (r)

Nota:
(a) 0rganizar este espacio de modo de poder apreciar las características y envergadura del trabajo.

FrRMA (.)

(-) En caso de Consorcio, este formulario deberá ser presentado por cada uno de sus integrantes.
(*') En caso de katarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

132
& Oire(cbo
Gcmral dc
CoEeriorer
REPÚBLrcA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESÉN RUTA 5

TRAMO RiO BUENO - PUERT MONTT

FORMULARTO 5 (-)

coNsulToRíes ReluzlDAS o EN EJEcuctóru pon EL pRopoNENTE pARA EL Mop

Santiago, _ de de 20

Proponente o lntegrante del Consorcio Proponente:

ITOI{TO TOTAL DEL


FECHA [{tCtO FEGHA TÉRilrNc DEScRIPcóil GEt{ERAL
IoilBRE co[sJLToRh }IAI¡DAI{TE JEFE DE PROYECÍO coilTRAfo
(illi,AA) (a) (ilftl , AA) (.) (R6umi&) (b)

Notas:
(a) Señalar mes (MM) y año (AA).
(b) Organizar este espacio de modo de poder apreciar las caracterisücas y envergadura del trabajo.

FIRMA (-)

(.) En caso de Consorcio, este Formulario deberá ser presentado por cada uno de sus integrantes.
(**) En caso de tratarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

133
Dirc((ión
¡8r
.{li5-i
Geñsr¿l de
Coñcefton!¡
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLEAS
DIRECCÉN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESIÓN RUTA 5


TRAMO RiO BUENO. PUERTO MONTT

FORMULARTO 6 r)

LISTADO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA CONSULTOR|A.

PERSONAL PERMANENTE DEL PROPONENTE

Santiago, _ de de 20_

Proponente o lntegrante del Consorcio Proponente:

IRAEA,A O PRESTA SERVICIOS IIIINIERRUMPDA}IET{TE


fTULo PRoFESpilAL cARGo o FUNCIÓN A COftIPROÍ{lSO ACTUAL CALDAD DEL
EXPERIEIICIA PARA EL PROPO{EI{TE DESDE:
NOI'BRE o rÉcNrco o )ESARROI.IAR EN LA COt{ EL PROPOI{ENTE PERSOI{AL
E§PECIALDAÍ)
6ños) cot{suLroRh (¡) (b)
lc)
tlfii AA

Notas:
(a) Se refiere al compromiso antes de firmar este formulario. Emplear alguna de las siguientes categorias: Propietario, Soc¡o, Trabajador, Honorarios,
ohos (especificar).
(o) Señalar si es personal MINIMO requerido en las presentes Bases de Concurso o personal ADICIONAL.
(c) Señalar mes (MM) y año (AA).

FrRMA ('.)

(-) En caso de Consorcio, este formulario deberá ser presentado por cada uno de sus integrantes.
(**) En caso de tratarse de una persona lurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

1U
*&
.r€r{ld,
Dire(oón
Conor¡l de
ConcP!toncf
REPÚBLrcA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLrcAS
DIRECCóN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLrcAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESÉN RUTA 5

TRAMO RiO BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARIO 6.A

LISTADO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARA EN LA CONSULTOR¡A.

PERSONAL QUE CONTRATARA Y SUBCONTRATARÁ

Santiago, _ de de 20_

Proponente o Consorcio Proponente:

PERSONAL QUE CONTRATARÁ


fffulo PRoFESoilAL o fÉcilrco EXPERIEf{CIA cARGo o FUI{cóil A DESARRoLI..AR EN LA CALDAD DEL PERSOT{AL
t{oilBRE
O ESPECIALIDAO (AÑos) COtISULTORh (r)

Nota:
(a) Señalar si es personal t¡írulUO requerido en las presentes Bases de Concurso o personal ADICIONAL.

PERSONAL QUE SUBCONTRATARA


TfIULo PRoFEsIot{AI. o CALDAD DEL ilOilARE DEL
EXPERIEI{CIA cARGo o FUT{CIÓN A DESARRoLTÁR EN
t,IOI'BRE PERSOiIAL
TÉciltco o ESPEC|AL|DAD (Años) LA coilsuLToRh (r)
SUBCOI{IRANSTA

Nota:
(a) Señalar si es personal MiNlMO requerido en las presentes Bases de Concurso o personal ADICIONAL.

FrRMA r)

(*) En caso de tratarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

135
& Oire((ron
Gorer¿l d(
Con(etioñoi
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECC6N GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBL¡CAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESIÓN RUTA 5

TRAMO RiO BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARIO 7

CURR|CULUM VITAE DEL PERSONAL QUE PARTICIPARA EN LA CONSULTORíA

Santiago de de 20

Proponente o Consorcio Proponente

NOMBRE

CARGO EN LA CONSULTORÍA

T¡TULo PRoFESIONAL O TECNICO

FEcHA DE rruucróH
UNIVERSIDAD, INSTITUTO PROFESIONAL O
CENTRO Oe ¡OnmlCrÓ¡r TECNTCA

ESTUDIOS SUPERIORES

EXPERIETTCIA DETATLADA EN LA ESPECIALIDAD O MATERIA INDICADA

PERIODOhI iloil8RE DEL ESfUorO,


DESOE HASfA PROYECTOOI'REA DEscRtPcóil DE acrvrDADEs
lilA¡DAt{fE CAR@ REALIZADAS
m, AA lilM REALIZADA
AA

Nota:
(a) Señalar mes (MM) y año (AA).

TRABAJOS QUE REALIZA ACTUALMENTE

FECHADETÉRililo
(¡) HORAS¡IEI{$'ALES
EMPRESA DEscRtrcóN LUGAR COIIPROiIETIDAS
MM AA

Nota:
(a) Señalar mes (MM) y año (AA).

FIRMA DEL ESPECIALISTA, FrRMA (',)


PRoFESIONAL o TÉCNICO

(*) En caso de tratarse de una persona juridica, deberá(n) firmar el(lo) representante(s) legal(es) del Propnente o del lntegrante del Consorcio
Proponente.

136
)ft Direccióñ
Gcner¡l dc
üAfr¡}t, Con(eilomt
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLrcAS

ESTUD¡O INTEGRAL GONCESIÓN RUTA 5

TRAMO RíO BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARIO 8

CARTA DE COMPROMISO DEL PERSONAL QUE PARTICIPARA EN LA CONSULTORíA

Santiago, _ de de 20

Por medio de la presente, el Proponente o Consorcio Proponente


mediante la suscripción del presente documento, compromete la participación en este trabajo del S(a)
para ocupar el cargo de ....
en caso de adjudicarse el Contrato para la ejecución de la Consultoría denominada "Estudio lntegral Concesión Ruta
5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", quien a su vez firma la carta de compromiso en señal de aceptación.

FIRMA DEL ESPECIALISTA, FIRMA (-)


pRorEsroruRr o rÉc¡rrco

(.) En caso de tratarse de una persona juridica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del Consorcio
Proponente.

137
Dire(0ón
iffi Gehor¿l de
Conaetionéi
REPÚBLrcA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLrcAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCES!ÓN RUTA 5

TRAMO R¡O BUENO. PUERTO MONTT

FORMULARIO 9

CRONOGRAMA DE PARTICIPACÉN DEL PERSONAL

ESPECIALISTA, PROFESIONAL Y TÉCNrcO EN LA CONSULTOR¡A(T)

Santiago, de de 20_

Proponente o Consorcio Proponente:

SEMANASO)
PORCENTAJE RESPECTO
]iOTBRE OEL ESPECIALISTAI TOTAL
CARGOO AL PLAZO TOTAL DE LA
PRoFESToNAL o rÉcNEo (SETANAS)
I 2 3 1 coNSULToRIA

Notas:
(1) En relación a los profesionales requeridos para el Estudio de Asuntos lndígenas señalados en el artículo 2.12.3.5 de las presentes Bases de Concurso, el
presenteFormulariodeberácompletarseconsiderandolosplazosmáximosdeentregadellnformeLevantamientodeAsuntoslndígenasdelaTablaN'l y
los lnformes Asociados a Asuntos lndígenas de la Tabla N'2, ambas señaladas en el articulo 1.4.4 de las presentes Bases de Concurso. En caso que el
MOP desesüme la realización de un proceso de Consulta lndígena, los profesionales y especial¡sta indicados previamente solo se exigirán durante el
desarrollo del lnforme Levantamiento de Asuntos lndigenas referido en el artículo 2.8.4 de las presentes Bases de Concurso-
(a) lndicar el señalado en la columna 'Cargo o Función a Desarrollar en la Consultoria" de los Formularios 6 o 6-4, según conesponda.
(b) En cada cuadro se ind¡cará la semana o fracción de semana que el espec¡alista, profesional o técnico ded¡cará al desanollo de la Consultoría. No ¡ncluir
periodos de revis¡ón y corrección, los que se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso.

F|RMA f)

(.) En caso de tratarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

138
&
d8*l(
DIe((,on
G€ncral de
Cooaeitonet
REPÚBLrcA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLEAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLrcAS

ESTUDIO ]NTEGRAL CONCESóN RUTA 5 TRAMO R¡O BUENO - PUERTO ITIONTT

FORMULARIO 10

PLAN DE TRABAJO . CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Santiago, _ de de 20

Proponente o Consorcio Proponente

SETANAS (¡)
FASES

1 2 3 I N

FASE I

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

Nota:
(a) lndicar la semana o fracción de semana de cada actividad. No lncluir periodos de revisión y corecciones en cada fase, los que se ejeqrtarán de acuetdo a lo
ind¡cado en el artíqrb 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso.

139
SETANAS (e)

I 2 3 I N

INFORTE N'I: ASOCIADO A ASUNTOS IND|GENAS

INFORXIE N'2: ASOCIADO A ASUNÍOS IilDiGENAS

INFORTE N'3: ASOCIADO A ASUNTOS INDiGENAS

IilFORTE N'4: ASOCIADO A ASUI{TOS INDíGENAS

INFORTE N'5: ASOCIADO A ASUNfOS INDIGENAS

Nota:
(a) lndicar la semana o flacción de semana de cada act¡vidad. No lncluir periodos de revisión y conecciones en €da fase, los que se ejeortarán de acuerdo a lo
indicado en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso.

SETANAS (a)

1 2 3 N

INFORTE FINAL

Nota:
(a) lndicarlasemanaofraccóndesemanadecadaactividad.Nolncluirperiodosderevis¡onycorreccionesencadafase,losqueseejefltarándeacuerdoalo
indicado en el artículo 1.4.5 de las presentes Bases de Concurso.

F|RMA (')

(-) En caso de tratarse de una persona juridica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

140
& Oi¡ecció¡
Cenera¡ d€
Conce¡ione;
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS
Gobi.tnü de ürile

ESTUDIO INTEGRAL CONCES6N RUTA 5

TRAMO RiO BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARIO 11

OFERTA ECONÓMIGA

Santiago, _ de de 20_

Proponente o Consorcio Proponente:

(t)
FASE DESIGNACION A SUMAALZADA
lnforme N'1: Estudio de lngeniería 6,6yo
lnforme N'1: Estudio de Demanda y Evaluación Social 0,7o/o
I
lnforme N"1 : Estudio Territorial con Participación Ciudadana 4p%
lnforme: Levantamiento de Asuntos lndígenas 4,9o/o

lnforme N'2: Estudio de lngeniería 4,O%


lnforme N"2: Estudio de Demanda y Evaluación Social 5,3%
2 lnforme N'1: Estudio de Expropiaciones 3,6%
lnforme N'2: Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2,7yo

lnforme N'3: Estudio de lngeniería 2,0o/o

lnforme N'3: Estudio de Demanda y Evaluación Social 0,7yo


3
lnforme N'3: Estudio Territorial con Participación Ciudadana 3,3%
lnforme N'1: Estudio Ambiental !0,9%

lnforme N'4: Estudio de lngeniería t8,6Yo

4 lnforme N'4: Estudio de Demanda y Evaluación Social 8,0%


lnforme N'2: Estudio Ambiental 6,syo

lnforme N'5: Estudio de Demanda y Evaluación Social L,3yo


lnforme N'2: Estudio de Expropiaciones 8,4yo
5
lnforme N'4: Estudio Territorial con Participación Ciudadana 2,zyo
lnforme N'3: Estudio Ambiental 5,4yo

TOTAL SUMAALZADA 100,0% $

Nota (1): Porcentajes al valor total de la suma alzada

141
REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCES]ÓN RUTA 5

TRAMO RiO BUENO - PUERTO MONTT

FORMULARIO 11

OFERTA ECONÓMrcA

PRECIO PRECIO
DESIGNACIÓN A PRECIOS UN!DAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

lnforme Nol: Estudio Territorial con Participación Ciudadana

Reuniones Técnicas (presenciales) c/u 5 $ $

Reuniones Técnicas (video conferencia) c/u 1 $ $

lnforme No1: Estudio de Demanda y Evaluación Social

Encuesta Origen - Destino. Puntos de Control c/u 20 $ $


1

Encuesta Preferencias declaradas. Puntos de Control c/u 5 $ $

Velocidad y tiempo de viaje GI 1 $ $

Mediciones de flujos vehiculares. Puntos de Control Continuo c/u 5 $ $

Mediciones de flujos vehiculares. Puntos de Control Periódico c/u 50 $ $

lnforme No2: Estudio de lngeniería Vial

Restituciones Aerofotogramétricas, Escala 1 : 1,000 Ha 6.000 $ $

Fotografías Aéreas en Escala 1 :2.500 Ha 6.000 $ $

lnforme No2: Estudio Territorial con Participación Ciudadana

Actividad Actores lnstitucionales (presenciales) c/u 10 $ $


2
Actividad Actores lnstitucionales (video conferencia) c/u I $ $

Actividad Actores Ciudadanos (presenciales) c/u 10 $ $

Actividad Actores Ciudadanos (video conferencia) c/u 1 $ $

Material Gráfico c/u 3 000 $ $

Video Explicativo del Proyecto c/u 1 $ $

lnforme No3: Estudio de lngeniería


Topografía Sectores Especiales Há 50 $
Calicatas de 1,5 m a 2,0 m y ensayes N 280 $

Calicatas de 3,0 m y ensayes N 8 $

Calicatas de 5,0 m y ensayes N 15 $

Sondajes Metros 700 $

3 Perfiles Transversales de Cauce NO 80 $ $

Ensayes Macrogranulométricos NO 7 $ $

lnforme No3: Estudio Territorial con Participación Ciudadana

Actividad Actores lnstitucionales (presenciales) c/u 10 $ $

Actividad Actores lnstitucionales (video conferencia) c/u 1 $ $

Actividad Actores Ciudadanos (presenciales) c/u 10 $ $

142
Actividad Actores Ciudadanos (video conferencia) c/u I $ $

Material Gráfico c/u 3.000 $ $

lnforme N'3: Estudio de Demanda y Evaluación Social

Encuesta Origen - Destino, Puntos de Control c/u 20

Encuesta Preferencias declaradas. Puntos de Control c/u 5

Velocidad y tiempo de viaje GI 1

Mediciones de flujos vehiculares. Puntos de Control Continuo c/u 5

Mediciones de flujos vehiculares. Puntos de Control Periódico c/u 50

lnforme N'4: Estudio de lngeniería


Anteproyecto Terceras Pistas o Anteproyecto Nueva Calzada de Km 36$ $
2 (dos) pistas

Anteproyecto Calles de Servicios Km 30 $ $

Anteproyecto Ciclovías Km 30 $ $

Anteproyecto Enlaces n uevos c/u 4 $ $

Anteproyecto Mejoramiento de Enlaces Existentes c/u 5 $ $

Anteproyecto Enlace nuevo (Soluciones tipo) c/u 1 $ $

Diseño de nuevos pasos superiores (Soluciones tipo) c/u 1 $ $

Ampliación de pasos superiores existentes (Soluciones tipo) c/u 4 $ $

Ampliación de pasos inferiores existentes (Soluciones tipo) c/u 4 $ $

4 Diseño de nuevos pasos inferiores (Soluciones tipo) c/u 1 $ $

Anteproyecto Puentes de un tramo c/u 5 $ $

Anteproyecto Puentes de dos tramos c/u I $ $

Anteproyecto Puente de tres tramos c/u 1 $ $

Anteproyecto Puente de cuatro tramos c/u 1 $ $

Anteproyecto Mejoramiento de Puentes existentes c/u 12 $ $

Anteproyecto Pasarelas Peatonales c/u 4 $ $

Anteproyecto Modificación Pasarelas Peatonales Existentes c/u 5 $ $

lnforme N"5: Estudio De Demanda y Evaluación Social


Cir¡d¡dane
Mediciones de flujos vehiculares. Puntos de Control Periódico c/u 20 $ $

Pareo de datos patentes c/u 5 $ $

Longitud de cola en intersecciones c/u 10 $ $

5 Demoras por pistas en intersecciones c/u 10 $ $

lnforme No4: Estudio Territorial con Participación Ciudadana

Actividad Cierre del Proceso PAC (presenciales) c/u 4$ $

Actividad Cierre del Proceso PAC (video conferencia) c/u 1$ $

Maqueta virtual c/u 1 $ $

TOTAL'A" PRECIO UNITARIO $ $

SUBTOTAL "A" (Suma Alzada + Precio Unitario) $ $

143
.& Dirección
Generat de
Conce5lone5

REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
€obierno da Chils DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS

ESTUDIO INTEGRAL CONCESÉN RUTA 5


TRAMO RiO BUENO - PUERTO MONTT
FORMULARIO 11

OFERTA ECONÓMICA

DESIGNACÚI{ A PRECIOS UTII¡TARIOS UNIDAD


PRECIO PRECIO
FASE CANNDAD
UNTTARIO . TOTAT

lnforme N"1: Asociado a Asuntos lndígenas GI t s s


B1 Taller lnicial de Acuerdos c/u 6 s $
MaterialGráfico clu 500 s s

lnforme N'2: Asociado a Asuntos !ndígenas GI 1 s $


82 Taller lnformativo c/u 7 s s
Material Gráfico c/u 500 $ s

lnforme N"3: Asociado a Asuntos lndígenas GI 7 s s


B3 Taller Deliberación lnterna clu 5 s s
Material Gráfico c/u 500 s s

lnforme N"4: Asociado a Asuntos lndígenas GI 1 s s


B4 Taller Diálogo clu 5 s s
Material Gráfico c/u 500 s s

lnforme N"5: Asociado a Asuntos lndígenas GI 1 s s


B5 Ceremonia de Cierre c/u L $ s
MaterialGráfico clu 500 s s

SUBTOTAT ''8" PRECIO UNITARIO s s

SUBTOTAL "A" (Suma Alzada + Precio Unitario)

TNFORME FINAL DE tA CONSULTORIA (lnfo. F¡na!) Gt 1 ss0.000.000 ss0.000.000

TOTAT GENERAT (Subtotal "A" + Subtotal "B" + Info. Final) s

F|RMA (-)
(.) En caso de tratarse de una persona jurídica, deberá(n) firmar el(los) representante(s) legal(es) del Proponente o del lntegrante del
Consorcio Proponente.

144
ANEXO N"2: REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA ELABORAC!ÓN OC UN ESTUDIO DE EXPROPIACIONES
A NIVEL DE ANTEPROYECTO

l¡ñlA15 2

rxIRoü.rcüolt

La expropixlln d6óe en§ndsme xrno la W§*e &ás§§Éll' por px§ dd E$ado dÉ lodaú lae s»ocks* e
§rsno e prcí*dd prn¡ada s k
nd« aa mptaaaá rna futra *a pttÍica §.j lr§*lacióñ to a¡§«á d
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,rs

pr0cod6mÉ0ñ10 o§álocído sn §.L 2,18§ *, 13?S Xd*ie$o sn S Diaio Oñcid hrc0.ffi§, dd § ds ;,§b e *V&.

La erperkrria ha dsnodra& qw [as *xfrry*§*m*§ ¡nc*trsn m be Brory& ddo d6 *nt*ts; on lo* p{aa« &
sim.ciilr de la obra, por an«{o x raquis{6 qx he §rmoe §el disponebs pra &; y sn r*¡anb a lc* mdce
qm ss deriva de las indñxtiza*nea que d&r pegffse m ma axpoXiairh.

Conoikrtdo q{¡o on debrn{nadm poyffi


so derrota a úd & Anleproyem0, §s há
ciorloo dr¡dix
consdardo irportanb ed&bcer a¡áls6 §ür k
poceúniedm, eügmdmbs nún{rnoo y toluacix qn
rnótodo§,
so ex§rán, en aqrlb casos €fi Sle so dmrro$m E§ud6 & Erprqrfi*orps a nlvel do Anleproyocb.

o En la Etapa de Oiagn&bo, w hm ddeddo los nqtonrn*tntc minimos rye dG dsbsn co¡brpr, da


marsr¿ dB poder ovdn{, M
sl ñ¡nb ds yist¿ de lao exprodrions§, la pm-lac&Sidad de ufl goym.
cualdo §sts s6 orllsüe sñ w p*mora elrya o tien mdi¿e onprdivarrnte difsentar dl«nativao ds
em$azrienh de un pu¡do" Con he ¡nl*rhs *r
rBcq¡lá&§ en d 0iagrɧbo, doborá posib&
ar*¡r m form¡ rtMpada si, d nsnm m lo qw se nfrere ¡ la irr&hncia sorúnlica & lre
oxpropeimo§ y lx omntlde* d*ffrládes quo §0 && §porr püa b o§snd& & loc bnwm
nooacrbs pra la qiea¡Sn &{w &x, rxdlan dot«minar§ en la fac§ti&ad dá un pmysls, § ¿*sn
pr, oorr*ers la0 vanla{*e o dox*rt§x d¡ cada wta do las dtsndiva quo s§ *na«rtcn sr
sdudn.
r fn b tlapa d6 An$lyse*, m r*qu*ora *l¡rn*rr l§ &e s¡o s*r n€css¡ris prys l§ @afu *
las okae, ir§*t§cse üide & daa wrg*p*dst a blerm ¡mk¡n§o* {,idsgr§€ne aq*s§ffi q{§
requirm oonryersaiorw- y er#es ¿ k¡arme prk& g¡e e&t ry a$qtirtdre pa d §imo ma a
través ds la arpopixién o Sa dsuno de ls d,§6 mod& 6r §r§nda le mmaliva vigffi. Ádsr*& *
odimr& 16 melm ds e¡prop{a*ón y dr ryporcacr& ds lo§ *rsns rsmaioe prala *u.

Los ñÉMs y prooedlrúmhe En spi e §*1ssr br rye la Coordin&in do Cor§ssionss ds Obrs ftSücas
dima adeqJados pea aboda &a ligo # drrd*o§"

oBJEnvo§

Loa ot elivos oent*s dol §¡db, pra laa dv«em adividadee qn s deüerá redl¿{, son h si$dmlea
¡ 0rtsnin*ih do tr &eas §"8 sff& n06§ais psa la *anión do las obras, didir$ri§fld0 «¡ást s*r
p'v{syanfesm.
r Prepaaci&r ds 106 a&osdffils * cxpropiac¡mo*, a nival d6 nnlesq/Bdo, a fm de de§mina ü,,ák
& eüas cürsspondst* §e*g r¡áÉ&$das, mts§l§e y ilo corr§«t§&, y cu*« á s*ffi
Briyádosq$ dsbs§ m*#«¡llidm psa d tlm,
r §§aaclx § ñsS gr $¡s aa dsbs*á irssrir, por ersspto de ls *xBrop¡Xre y dwnas
oon0onserss o lndry*ri¿x*nq,re*¡o d*§fi redi¿rte, p*a obhns 10§ §rrffi rswe*p§ W*la
sisc{rder de kobrx"

145
¡§1t ¡0t5 3

§rAPAS. COi{TEH00§ Y ALCAilCÉ 0É L0§ E§Tt {XO§ REQUTRDOS

A cottirpaih so preism bs rnálodcq pooedin*anloe y dcames 4r la Coordinrión de Corsiorss da Oürx


pü$k)§ er§irá paa un E§ud* de §xpr0pixl*0o6e a nivd da Anloproyech.

arApA r: D{AcilÓ§lco f§ §xm0§Act0il§§

l.t. Rsco'p¡hdér y raddéa &lo; adu$or y ¡ilS§ad€fites erl¡tgÍa¡


0sb6rá radi¿rs trta recopilaeion d0 b§ rrlscodd{se ds l* oxpopacir¡nes rodi¿adx en aios arlsiois «r lo§
sodors qr formax pártc &lproyacb « e*¡db. En el€c10, c*e rsmrdr qp de mnkrridad a la nonndiva
con§ilr.roitxd, legd y regimntaia vi{ontr, sxi§er di§inb§ *rtos BlUicos y de réginrm mi¡lo Sre oo §ilsrsntren
fa,ltad6 pa¿ adq,¡inr bienes pu la via delmico y coriln poedimbnlo expropdorio rogdado en el0. L. 2.t86
do 1978. Eiornplo do ollo son lx distintas Diroocioms p« nrdb th lm a¡des funcilna § Min{§«b & Okas
Pub{bas, lc Swicbs de Vn¡ionda y Urba$zrfi5n, las CIiroccioras & Ohr Murticbdos el Conseio §uperio de la
Defensa Ndonal, Motro §.A, EmpressCoscasimaias do Ohae San{trias.

Este ryecto gerse la ne*sidad ds verilics quá en[dadc podliar potencidrmle e§a poywtando o §ea]lsdo
proco§os expropiatodos en el soctor dd adudio coñ d fm ds oordinar arrM pucesos y ru &¡plirs pagoa paa l*
núsmaáeo.

Por olra pale, dgna do e§6 enlldados s¡mlan con p*imonio tropo y son a¡loncrnos, do ld manera qrr §
*oc ya han cr¡lnindo l,t§ foüss y lre otrae del c{dio requ*en o§s éreas, será rscsseio fanits a¡
expop*iNr.

,2. Pro#rd.d ds lor Wruíor y ryaadltr*alrer ú0 strddona


§s &Aerá reáza r& &áisis y§kr§nx, ryn pwrnila i&r§§ca y distirqu*r lc spdass st M S prryacto m
a@ar'amlra tli*w Necionda& y *br* tsr6a§& §opsdád swada"

fralffi ds B,sr€s Nadryla*§§, ont*§rd¿x los 3b&a6 l{aciond€s de Us pidsb y bs Bionae fte*o§; co*
rasedo a s§os ütimos, dsberá trecitrss § m dá en presencia do t*sn6 fiscáes m dedirm*¡n qle requieran
d pago de dgún üpo ds sfip«tsadén, Los t*enes ñ$aks qus s¡pomn el pago de conpoxacior*s son bs
dxtnedm a rguns de lx bes ¡*nas ds la fi¡orzas a¡adas §prcito, Fus¿a Aérea y Armadá) y aqndloe
cigndos d paüitnonlo de abdaciin fscd {PAfl ds los esvicios de tieresa de alg¡na de las fss rarc da las
ñ¡er¿as amadas; a los stvicios de bierpda do Csabirsos de Chile y de la Polhia do lrwe§§ciones & Chilo, ssi
oorm d svi& de Bierpsr de la 0C'AC, sifi peryicio de ofc Sr pt¡edar contorndar leyas ryiateg
lefiistdo en cmsilsr*i&t las cradeidice dol poyecto y sre dinrnsiom, da aarrdo d dádry f üatog ia
quo paa ésls s
prelende, se podrá o§oflsr ma apoximxión &l áoa $,0 so requerirá srpropff, dmnten& lm
áoas qtr curespmda a [§srtss Neiaodes q{¡o no req¡isan corpensación, ddi€ndo prsssnls a lo menoe lo
*gubnle:

r Un¿ [fomgrda, oq,§ma o *a$ dd prqre*o, en ffi


ss ssñde pü traros o ssdor§, las sawqlpl
mrrespond* a Elanas §achnalee y lm áraas aexyopia.

ie*§mtÉútil}tlr§.rrébf,*ry#r*!ñfrA,S&#6*W&ery&t*.ete*nlopr$So-lrrdrcót*e¡mrx§- ñ#*t#

146
§&1§ 4

. §s S$b6rá idstb'fics les ondnpci»es e h§alxlre §tidssbs ry* &*sr vsu dodedas con lc
oryo$xioox {ilS eoirn*oq ma§idldad}, eei osnro dr p{aülad«t§s da mayor grdo de tocrúfic&íÍxt,
qr p¡odryt dracsr dlñcdlsdos y mryors mdc por §oñcsplo & in&ru{eacrón de ln¡lm, a la hsa de
tsdÁzx la ürna do pos§ón mabrid"

r §s debsá «tttqr m «¡adro qte hd$m por tranos o secbros les *ea roqnríJas ssa si trsydo,
(según rtdr* y dlmen§orre & la o&¿ m eetdo), hs áreas Sra srrespord§r a §*srps l'{adon&
(dlor§rdetdo an§c coüSsüs*|es y r» ocrnp«s&los), y lm &oas a exp.oli* om loa a:lom&t*s rya
rq&n la mdici& & &ffi t&
cryrn: drtos do exgropiaciones ett«ior§,
t{rreflú6. §sMMw
CORA o plm*etae ds tir«?4e, *uando 0§r§6ponda, on e§e m{srno amd¡o e0 doüsrá di§#rsu} §
las expro$eilooc se &b«l s**§ hee¡$ €l ladü azq.¡ixdo o doredp &{ ca*m sxi&tl§" ü{d§ {§adro
de§á krorpur* ta{ó a la [&rxgda, lnlorrr do Edimeih do Codo§ p«a la ü§sr§&§ ds
Tsnsnos e lnlrnn de 0§Mdbo d* fxfq¡iacronw.

1.3,C.lffi do Punb¡ Owo¡


§s && §*§rs t0ü6 Audh6 pwltos exi§anhe m d ryr*o rñ &l§io, qr pedar ro¡sdir dg¡r¡a
conp@Sad « l* oxpropiairns, sn loo cerüic de &lino 0 &cdae***lrss y *e nsdon krpqr& rosficc*onc
al dssselt$ d* la lnganiria dd proy$"

Pra cada urn de a$e pr¡bo, q{¡a on sddsnto se lx denon§naá'&¡nbs Düro6i, dtb«á genra§o ura ñdra qrr
rs§ltr!, *¡s erye|*ri$cs ix§cado, por eiem§o: rm, dffs*ci§*§s apoxilrteda, anli¡tedad, s§edo do
mllssy&&á§, mát§,ddad, hb6" ¡dornás sp debrá eodüc¡r h r¡rynrüv¡ *oddr. ai conryoode, y un
atf,iei¡ da las imdllxr¿* & sr po¡iíblo &daciün, por $xr$o le nscss*dad & w*¡x la W§rrrxie d0 csl§rrta
irdigona.

ün eae cdadro da ftJnbs 0urss s d&á sssi&r, «rtro ñ0q lüoflrnenlos N.eronds, Zona Ti&ar,
Mons¡rnbs Hlsléri»§. iron¡rnmes ej&o& Aonrás dg Coosvflier Hü§óri)& ldo"da§, §eyi*)§ & Mt§,e1ó$
sdud, eddecinimb ds edunacilkt & m& do 5 ¡im, §nsrrrnrcadc, e§ri*cnc & wr§o, u oloe
qn el onsdlor edinn pertrnnles

D€borá onfogess una rmrngnda qu* r*rüqx ead¿ fudo &r0 deteddo, oon dguna kk§&#ñ ry"* b
rdadme on la fidta sdádá.

1.1" §¡ürmlón he§r{nr d€ loü Coe¡ pra h 0üiardón de Tmuor


§s dsñ6rá r**zx una dimacih prdrmlnr de h dm
*r qla d{bor* iss¡nir& §xala oblsruiSn de loo lgrerm
§ecvaa*m pxa lre &l üc
poyrb en eeñdio, wdonrp a lco req&re
irdsados an d Capibh 1 del
Arxxo: ñ€quor#r*nlos Midrm pra tna Edirmiil¡ de Co§oa ds §rpry*ackmw.

l-mmt@ttrepruprdoey roc*adosde ersdo d Anoxo §süd&, d&tá hrs la o(¡*nla ósüudura:

al Hafili§cac{& dd yo,yeoo, {indkndo focha y v«e*ón}


i) ldoflltñca*i.r de elfe&¡ss a dtdiza
b) VdqeereHencidx
i) Croqursdev§oraer&er»ids§
ii) Cuadro resrñún & vdc*m rdar*ry***

Roqsñfñrro.§!§6p6trtlso{sé*r&rnÉr&do6§§e{asffi§lnñddrlvpoltcb-tftd.dat,$0pffi(r§* ffiop*r¡oP

147
,§rc ?$t§ 5

§l §Siñ?añ{n d6l&o pal[ninr do ax¡rof*afies


d) §,onss }'¡ádon&§ de Uso Pt§ico y BiorBs ft$&§. §sldürds cr"dés mn mnpensabbs y aráes ro.

$) l&dificác*ón da esrvicios
§ Análi§e de §o*§tilidad

g) ldenüfrri&depwbhsmlllic$s
h) Co§os adninsüativos
i) Ro§rltados dd ast db

i) Anerc
r) Planosdelsdrd§
ii) Csrttficados de ar*"r dol §ll

,ir) ,n§rume*ttos ds düriliceioñ tonilo{id vi6genlc y los Srs exi§a} €n xlr¡dio


iv) Otr* a{ocodenles lenidos a la visla «t el e§udb (por o}or$o, §aTc y daaeh§ 6 o,tprqiacion
ra*oclo do tierpe neiondo, documenlos de &§in$n, lnfofi'res mls*cipeles, sh,)
infu{ns ss anlrog{á inpsso y en reqddo digild, irxfuyerdo frXogrdia I plaroe (la:ft en VYad y flrlrllas
m §ro§1. §6 ebs& irdui planillre con ba vdores rehrÉncidr§. §} iñfur$§ p0úá §.üdiviJirss
'i,cho por ssdoros de
$l*nareld qu* * n.edat redizrmbegapacidcque leal,lsñ a.¡ mvisi&'i"

i.§. lnfmdo f}lgt6$co


srá una dntesie ordanada qll8 hlagrs los di§intos ryedos trsl¿dos m esla §lapa. [§a
El lnformo da DtapÓetioo
dob{á qrnd¡t a c*didad lodm los taq«in*mtos ryocifue en lc Baces de Conaitoia, lndryardo por
eienplo: momori§, plum, eEügñe, lotoc.lahla.

b reqtsrdo an los pmtoe


Junto a pda*leq d lnlorms de la Etpa doberá mntrs a lo rnerm los ogtxentes
ryecbce ñformaionc:
¡ lderdiñcrion de la áoa g» ensspsdxt a §brns Nrionalas y las área a extror*ry.
. Esürnxi<vr Fle§mi*a de lx Cosloc & Obt€rskx do fonenos, q* in*.rya Exfaelar*ryw y páoos ps
Bgnes iLacixrdos csmens&.

r Mcr»gr$ay&hsdelos gntosduros.

el ***r¡w W,, ?ata parcidizdarysrlo cada scts, § asi los l5anát*ara § Csr§,lls, da mmera ld qus se
§xd,«t t&za ofitrsgas pec¡des q¡e l*iliton er r6/ision.

Lw rcq¡ll&s do esta Etapa debsh inwporas cilno uná vai*b rnás a cors¡dsa donlo dsl máisb de los
§.dis $ro ss qu¡lrt paa d pryclo vl e,nh. qn cor{mtaner{e permili& &fmir la dlemdiva da
ttr$s
«:Saz*ionlo e dssrollr m lm oguienlr olaps do lo0 esedbe

Rsq!r3r¡{ft6 rrfBnoi 9r, l. §l&*e0a e *r*rrJd§} &*gr{pe§re r n¡t*¡ ó -t 4óe e f"lpryrq*¡ - e{ry - §#
^nbrwo

148
lbrd 20t§ t

ETAPA 2: AIITEPR0YECf0 fl€ tXpR0plACl0ll[§

El Aflbprofoclo de Expropaion§. §e ra&taá lffiioodo m mrcidermim loa mbmdentos reeofll& w lm


stapa artsirxs en k d{dinbe ffils dol dú dd Foyse lds orno lngonl«ia, illodio Arekn§ y
Tsrilorio. ai cornc tsnt*árt en afm osed* q§ 3s hrym &ardlado r{simnentc, todo§ & ¡udaa &xnraron
pryle dsl adisi.§ do lc vxi§m §nida a ¡á y*§á d nwsmto & saagr la rrsior dlsndiv a * *atr&..

§n d¿ slry& § &¡sr*l §Wxx b* A¡*wel« ds §rqrqr*iffi de rnan¡ra *á ryx !sr§*!§r e§inra


*xadarxnto d *§ Ws ssrá ruqffiká px* ta o&*, y &§mlnr ar*6§ d6 &aa *ac mrryrdn* * l&nee
naionde, p«isdo d0 Sá §w
& S§ m fda, y ad*e ryrryrtdori a tanrym p{eraes S,§ &&«& §§
adq,idthc paa sl Ém, §oa a Irarcs ds la upqiec&k o do dgrno de loe oüm nodioe Sle cffisrse k norrsa{iva
virsnb.

Pra do, dsbsá n6t¡r§e trta oorfiSsr§{adóü dB le bpogda qs perfi*ta ir«tlficü cut rna n§*s srrts(rr l§
stsfuociox y dem& t*nss rsdffi Sro bs §tutoe uoep&bs d€ orprofre*l1 crr**l do &dim y
&düdrtjn.
Lmgo, a favés dol dostro§o & un §§udo ke"peridd y onlorrr a lc lec
do§nnnadx an lc Anlsfidonh§
¿e Exprof*xrmo§, d.bsá elec*.¡sm wa odirmiéo ds ls @do6 de las axpropialrro y eflpoflsacioffi S¡ü
debor& redi¿sss, pea oblaw lo0 grwm nomaha pra fas obras.

g Anbprqeb do gxprsfrritrrssdsbarápermalirob{on6r rna hrna ryoxinar& dol codo q¡áin$l}aáffi1hrffi


bs tfimc rmtis pra la o8a y dB sJ dñcñnd ds ümc*h, edsmes ds poder visudizr en hmu et*§xda k
cñ&bm6 §oddsy artim&be $.u ssdfi dsdr lósprcffi rwispaael poye*ar d *nf,aaxrúenlo
osa¡üado.

2.1. Cotte*¡onMón ds h ?opogrffir §, h erop*t dr hr AMnt& do


§rpro#.doü*t
Pra obas da de&ir daxr**t* las áree &dadx p« §{ proyccb y cafemtona d §xw dd '§§{x§0
Rsbrsreid & Aress dr ñSrS*adW, d oorieilo{ &á
§tv* a c*0, e,adó sá t@§au, unt
conplmrytleiln do bs fe*¡§ & ks{xr$sr§o topory&oo rodirádo§ on be e&x$a* do }qa$erl¿ oen&rmo a
lmciryientc*rdhmhnes:

r El plaro del 'E§uIo &sfsmcid de fues dü Erprof*&ión', deüerá con§derer le roprwrtodet & 6de
odific*bnes qu6 s{t Mdae td¿l o prcidmetb por el pr@o. P¡a d cm do odiücm§on* de
lae
más da un ¡iso, sa dabe hm pra*nb on l*
obsveaon66 dol pkro y la oper§cie odfrada a
cons¡dora, §úá l¿ srne de lg &am & t&
los p§6. S¡ del rsorido dd §rorc u wi[rca qm an d
dao fdt¡t srdru«*stoq so dobsrá mmdornmte el dhrp dolhmlsniento topogr$co d6lrsüd¡o
de mgeni«ia" Lo ant€rkr ss Slictrá tmli&t pra la cmsfwiorm quo ss errrrnben dedelx ¿ lc
*eae a erpro¡iÍ, «r r,trr &aa do hñmncie de d rnerns 10 rrtrw deedo la linea do arprop{mi&.
¡ Los prodis ds poq¡Bña d*rnel§&, oe d&án d(hi* en hda c, sxlqlcúñ, an cuado ;s doda S
paci*nenb ps d prayedc,
. EIdsrog'EsirxfoRefsutxid ds fuoasdo §ipiop*aci§r', debsrácc¡drfsra la repreentación ds bds
la*ir§daimec rytla*ds &a la §4srfn s a axprq*a, oorm pü ai«n§o: soo*, §mina*, pre,
scces& po{bm§, ü&#§§, §dwx§., rn& h§ hitoe ralsrllb§ rye p«nilr} uücr¡a f#r6n* er

h.wt¡0r*of&nasleb&ñúr.d&ds§!*§*&ds§w.&'d(§á&eis§b-t rrdü.&f¡p*ryet6c- §#-Xüf

149
&12§15 7

lensño, talee csno: pgad«o's, kiom§, §os, faqms, ños, e§orc, candss, cdl¡s, lirwas f6ns§,
me§o a smgss§" Lo ntsrior * #haá ha§a d msnos 10 maüos dssde la
un áe¿ de inlk¡mcia de
linaa de exproqúackln 0ryd* no m roqtl{era extrorrir, ol dihrio dsbtrá mnsjdora h s§1dádo
antorisnnats en d msnos Xü rnat¡os d6§ds d limile dol áraa fiscd.
r Tsmtién &&afl ddirnilsaa lx platrciry¡as qü0 §xid§, difu¡ar»i*rdss ssrn sr tipo"

22. Ant co{rr§dr§ryo$rdonx


§l Ar{€groyscto ú0 §"xfop¡e,«rw, erweds l¿ pr$axix ds lodG h s*&&s rww* paa
mfaccion* d §*o &'§*r¡dio *akoryid & &san d* §xpop¿aaól'm ffi s i§rli§qrrn lx «pt*c*esryo
§üe1 raquorirr,§ ?xa la oka y * di*tiry«l lcs limil*s üe ls lsnanx S,a enaspor&t ¿ t¡isrs ñád***&§,
sreersdss y rn mrpwsab{es, y los l«twm pivadm qu* deierán sar adqui*dc Bra d §iaoo. *aa a ka& de
la expropiri& o da dsus ds b6 §lrog,*§dloe que cont0mda l¿ normcliva vqonb.

Paa dslorminü §tií sorá ¿l *er rary¡eridá Me el ffidazar§nto & le o§a en dudio. &btrá lorntrs 0n
oñsidoreión que las obras dsl proyeto *
rs$eon rp Sb a la obra bá&a, sim lryrüÉn a §.¡s sltrn#lh§
srnpasnenlaos la¡os corm d érw$ya l«qiü"dind, &wios do ca.no§, @ura y oltc.

22.1. PLno da "Eiudio Rcfcrondrl do &trr de Erpropirdón'

§o dsbsá d&ra un d{o & darla derominado "krróo Refcencid de fum ds Expropreist', on &r& ss
distrqan }m lim,hs do los &srss Neloná|o§ ¿xiásCIlss nooasa¡os gaa la Srx y los limiles & 16 ása§
nmsais a expryra paa dr corpbla cal¡icla d yoyado a eiea¡la.
E§a p|§o de plarta sará una raprryxt«**ri {ic$ & la ¡*§dad,, y cu{erxká la ut*:xiort de 06re§, §Sffñ$s§
*ci&,c,s.y bdo dansn?o qry§ &a aa¡ rcpraw*aüo $anirr*f*xran§.

w¡*a {Layar: §$§§}F.Añ§e"ArL}, ry;* aba** tss o il}ás ptsd¡o§ a axp§a, la 6"e So *a *n§rnmp* por
can*nos, {an$}o§ ñs*§, ffiras tsrsñtrb*, m*cea o por los dnlpls roqsrisfunle do *s᧠páró & prsy€§to§.
trngo & ura into*rupcirxr y l*§inrdo n*ryxrjrimtcq & &ox s
eonürua om un n*s{o }dxo l*ts. F«a loe
bbn¿s netfrrdse raquarxfos ss opsa §rrd f«maey solo carüia d nonüre &l lryer {§§S€f"Ae§A-S§} y u;
d«tonrtn¿cóñ (BNf.¡").

En lórmins prw*s, al Saro del "f§r& Rsfwrc¡d de fueas de Expropacon' s d*«á dih{r toma*&, o*t
mn§&racion b §guímle:

¡ La informxlon contenida e*r al §aro del '§§{rrdio Relsroocid de fueas dÉ Exrrofreiffi', da0crá s§r
bas¿da on la $atta dsl pfoysdo on al mierm sí§arta coordenado y baoe topogáñcs &l poyecto *
ingonieria, la que deberá ssr os$onsfilada oonfume a lo señdado at 2.1. Conplsrrsntei& dg lá
Topogrdia paa la prepaac*xr do §s Antsoedontes do Extropia*xrs. En dicho plrn deb«á dimmass
lo innomsaio, ds rnodo Sr^e rl dib'4o rp res.i6 recagado y d'e dilicil hdua, td*s omo amtrn{ontos,
paáretrm quo dainen lae eruwas bari¿ontdac, §slali¿rion vrylicd y tsizmtd, inlormsci& r*l&ta a
las &artaiüas {a.rt cuado al dibuio ds lre m*snas debe maten«ss en d lafr wrosfordis*lo} o
perfiles kqrludndea

lle,c }*|}|mpsaiel}&cr&n*§tá¿¡&*s§.rytsv,&§@6tsw*rrl§qe-U,rdd&try*x§rGi- CCCp-§{#

150
,§r* r0!§ I

o B plsp do'Esürdio RsfurÉmid do Ares do Exproliei&', dobsá ser trr plan de plerla s*pecidrnnte
dhlido pte o§os fifts§, txt rña sscda ¿dsofidá ds manera $rs st lect¡ra ros¡lts fád, Corno
reomor¡da*h 0o p"ods consid§{ une oscda do 1:500 arsr<lo *
doba dsfider rxl inporlanlo grado de
dotdlr (por oi«rplo 0n ¿ula6 u&ffi§), o & 1 : 1 .000 en yed'm de maya srp«lid,e .
r 8*eaaexpropiaxildedaw§¡{an,&bsdacabicled«rSa:ard«rbd0tododprrysc&,dei.rd
Sm& dd ayiú$l$ sslffi {§r"sd &l prEpdo, debs oonsitlore d«erpq sorla6, ks §*trM, t€§
it 0l0§ do mgu§ad qr üoísryrydsn y d«*áe elarwr*oc asde d dimb do l* oka
¡ La li&§a &ñrsác;*a üd li*{b & ls sps*ciec r*lesri&¡ a orryq*ar &ba sr ** x*z
q
aq.da q,n ee ts§re px* w§« «m
c ddir& sr*§nrlos, do m*xra qx ss ds§¿ry,§* Sarrrsñ&
wa do lac of*, tn bs s§6 ds '0«m k¡rb',
le linoa ddnücdoria d6 la fi$a snr* del §!i{mnü a}cllo
$.¡6 6rr d ra$. poro sɧtyr{$ráa g* hXW dE mrtinua
r Oebe ligtrr la &nrca{án dsf bCIliza&, {§ os trata de proyecloc vidc, sds débo s cada 100 rn. m&e
d oit d6 la cdrada) y la litxa da la da tcrpbnoo y bodas srporÉrx S0lss 00re6,
§e¿e de rer
A6imisn0 d0üü iñdca§e la rcpre*nlxiér rh crnirno o cdle, l¡noes fóÍ6§, linear fws y &
contrdos, ü.rs do agusout ladir*r
deeqrrin*enby ardqubraotreo§s& d$n¿is laffid $¡§
pxfva irnfllcr ar¡*mionee do la faia.

¡ El plano d§'ɧrdio Rokmcid de lusa da Exp{oprürón' irddrá en o.r yinnra lár*na un Plaro ds
Wcackh Gen$rd, «
dorde m steda id«lülicü el erplaea*¡nto dea profocto orryblo en esludb,
de$aado en bma aspqrd sl sodry mrCIsondronb d grupo da l&*us rssodivo, §srldaldo l¿
escda en la qral m prewtta. Adoflɧ, esla prkrra lürina debsá ¡nduir un'Cued¡o Rasumn de
Sporft*ss a Expro¡iar'y un §uaúo ñssrrÉn do tliorre Nerondo§, (Ver L&*na lrpo).
r En loe pmm dob«t esffi
lods las q.lüdqvbionos qrr exidar, an q¡sdo óetre rn ena¡ssrsn s
mderiali¿¿das €fi lqrrctü, Ín d §ua&o Rás¡m6ñ de §tps§r*x a EiBropiry y sfl d ñano, d*r¡trs de
cada iáacro ht§, d€berá ind*:afw § fid da hd* lm propisdadm doclada§" en ünr6 s le S#{tr!$tx
smnpaladc ¡* lc* mlM§a* bS*§ §ldds m d pounb dosrra6r&.
r Cada uno & lm lám loM ryrtqpcr&*a a los poli&nos S¡B s bsr¡«r sff ls áraaa a *xg§áx,
¡e &§l*ner*: §{Lr, §{L?, MLe y a§ xre§vrrmls. §n d plx», préxinn a cada rwo b*, *
oobctrá sn rótr.do q{§ id*il§eryds al nrc b{o a indiqtn la sp§&ies de &r*mo y Se edi§cac*xru a
6xpop{.
. Cada rno de bs pdigors rys s ftwno* on loo t*dps nai»dss exi§er§s- s dsrsr*n#áfi 8¡l'1,
gN2, 8l'¿3 y § srce*vansth, §l * $rro, próxlnp a cada poligooo. m doc¿rá un ró&So q*Jü ls
klonti§que eirdqs bs supq{P*§& larsto y ed{ndamnhrsde e¡ á.
¡ Frgtb a h exi§snoia de §mlebnm, ód6 dótr& * gnácada dd¡rrú|fido ar m$ezarktto d0
u¡ado aul tipobgia,

Aúcbn*nente s dsberá s¡foga, €n aü*vo .KMZ, ol [azado dd pro¡*b «r es[¡do y lm árec qure m rcS.Ssren
prs §, matcidizaión. irdcrldo ML y §l,l &grn lo re§ado en loo dmc &'Eduúo Rekoncid da fuea§ &
Extrop*acfih',

n§8ñ0rrsl¡rí§rrrh§&$&úrráor¡rta*dess§SS&{50.§r§dt¡r*061110-Lroú.de§JqpóqF§{rüü- §e#*r#

151
losi 1015 0

Llnln¡ dd dr "E¡ürdlo R.r.nnc¡.| de Ann do

't

ar,
¡Í
"'n rE
.i
!a
"t
ni.
!c
tsgaegB
¡;i *.r.:
f-
a4
vxi Y;l -:t
*,
t¡.
& eYts eY*
ó
(
{,3
{e
o §§.rtlt
üEU<{4
AL á¡
§§..

?:
e

v
u[ *[ :,
L3 oe
,4

ff ¡!
'ti

*t
o6 E § A§ ¡

t
ri,t (r'
s
eÍ ¡ t"*
ü¡{ 5 - E,r
I
)
¡I
¡¡¡ §¡
.ts ¿ l¡ I
¿
o I2 o
§r
Tü T
o o
z * a,
t¡J ' {,
:'!

*!§§rys?tB§ z
o
o t!a - f ¡

I§rli!;!E!: z
1rr*

6
q.
o
o,x
ü.!
t¡,
§¡
z
§*§t F{ !i1
u izooo-oóoo-
¡¡¡ J l¡¡
L)
ó ( o op )
c. (L

:t§
,a
-,¡§*
'rr t:
§-?
t¡J
cl
2
Itr
G
2
ao

s
t ¡lJ
:) ¡rl tr{ó
t
a& tHto<3§oo§?oo
á§u tl,
§
al
{J ñts x:, .a
I
i'
*ññ

& ¿r
o xt
'd

§6

+U
o *
;!
i §
&;
I ¡{
'¿l
T

< nc 3 ,

H§9 g t,
v, vY
3 ; 6 I 6
Íñ §
eF§ P § f eI
á 1a*
< olu ,iu{
(J
¡¡¡
}1
r!l
{¡} 6 ,
t- Bu
:x
orü
1'.

I
SFftarf r
ú
ü
x
ri I
nl

1{
ü? I H
2 gr §r
( a 3 I 3t ..
2 § § { It { ¡
{ (§
{a c! ó óó :6 :i § i
É ó ':_
r!
*.' ;
> E & §

f ua §c ,t 1
I á é !

ño$!ñr§,G(toú ¡&rfi04 }ra la t¿e§r*8? ár '*i üe# áB r&&¡#r6s a ¡stüi 6 tn§g4|§e -t nse {b tefar¡ee{ró§ - cr#*,#3r

152
&á§!§ l0


r
:.:;* : t ¡it
I I
_J_.
*: s-t ! T
ü,
I
]z
,l
I:
t
§f
I il2t
§,

I
:
TT

;i f'

Ílñ§
ix
!
{
I t -.
& rl
I
i¡l
:Ir
@ tÍ;
f TY
J..,

ü ;dI
::
{'l
I
{}.
§
. :{
*
r
b

)
j * l
§
I

'al

t)

;:

lill
f :$
r' ,,:,,

{
Á
$ ,
:\ 1 I
t ! *
1. ,
! t
I
q.# r I

ft¡q¡r§r.r61!§t§9r.§¿,edr§üdr§ttr*&Sr*¡cry6e,§.rlulólilffi-Uñd¡dótsr$rrffi* Wff*W

53
tu*ru$ t1

2Jl. tur#oE R¡cúmono¡ do Aru!


Msrán tropa¡rst plrtillm qlo rosÍnal la lnforrncix ooc§rlda en bs $am ds "Es[rdio Refermcid óe ke§
,a txprof:añón', y S,6 adanx irrorporen el dot¿lle do iabrm¿gi}t r*Ygl{o paael aÉli§s.

§s dobor& presenta d rneo6, loa sig¡ientosand¡os:

o Cutdrc R¡rt¡mon & &rpar§det r §x¡rodr sn ode a,aúo ss indi;aá la lár&a e* 6a ry*rgc* *da
uno ds bs [{acro blor odsrfiades por hs pdigonos wrados, los que ss denorninaán: },{l't, Mlr, tá3,
y xi smsivanenl*"?s'a cada rmo & S6 ss ird*:aá b eigdante: uperfeh de lanar» á a*pc¡*x,
srperfcs sditbad¿ te{* «wilul, ñd §ll, cürx.rn¡ (indl}trdo cda uno do }os q* g**da M*, *
2.2.2.4

r Cr¡¡dn Rra¡rrn di g.naü t$oñ.laü: en esle dJadro s irdicsá la lin*na gr q{ro aptocs cada uno
e b§ Sloq{§ onformados pq los pd§onos c$ado§, los que §0 torsr*nü&: BN1, BN2. 8N3, y asi
a¡msiv¡rsnlo. Paa c¿dla uno ds slloe so indicaá b §g*irmls: a¡pgÍcit¡ de t*eno y srporñde
sdifuada lado{§ rnerita}, otifad qw lo expropd o dsririó, d liro ds l}¡on t¡e*ond (8nn Nriond de
{.lro ft¡blb o Sien Fiscd), ins«ipoón a r$rflb{ü dd Fim, ke
0 Rssolucién de ertrogrort, y otr¿
dwyu con o&*rbnes S.€ Sdsr la ficnte a partr ds la ad se oüwieron ls qtB
rryaldon dkfre condl¡íón (cano por apmflo; oxpsd{áilb§ *,r*t@*t, Csli&a&§ *
'lt§0edenl6s
trlunirlpdes) En
la eotr¡mne'ObsrvaciJood dd Cuaüo 8ss¡rxn do §anse Hsd0{id6§" debsr¿n indcaso Arlloe
t0{r6nos qtn reqrf«on cart o do de«inaci}n y si xpon*n xtpontad&t Esr t*la ?"2.24)

Un raspddo de las planlllm $16 gofioraorr la irSorm*ón oonter*Ja sn d¡dbs Cuadroe doborá §sr oñiro§rdo 8n
lormeh Ercel.

f&l¡lf 2224: qcmpb


Cu*u Brar§ti{r da§tporftlrt r Exproflrr
er," &s.
l¡nh¡ llsold! Tarorc Udo SdlñÉds Rol §l Coñ¡nr Oüc¿nrdsl*r
hrá má
I a 151'r5 RfNCA
1 l*_1 ,n8 150 161&16 col.lcllÁLl lrd.aüisooa.§la
1 48 r§t7.fI c0t'¡cH,ALI
1 7t 161&r8 co¡mHA¡.r Con¡ercb
lrL2 2§ D
13 16r$.19 c§l§ltAll
1

¿ lilL:l 7n 0 r54 1§2S20 c*Lclt¡Lt


§ector depsdas de
J [¡ü-¡l 606 I
¿¡5
§&.& XJ*CHIJ*A8A
a(raúo
TSr& z7E3 §r2

Roqs,vm¡r* §¡,?o¡ pñ § ti&rrrrio dÉ #1 t*l# áü t.ry#§Éf6 a n r§ ü r,rl&rqÑáo - t ?§¡a (b Ép*rx«- C§§s*üry

154
,ire3Slt 12

frbh lf 222'8l: W
(}l¡dm Rlamrn dr §«ua l¡r$oil*¡.

Ldr tlos¡r §rp. ffi.d &o


l¡do a}lp,Bfi
¡fiúü&dóñ Occr&o
O!¡ nndoüüf
{ídA Ssrmhe fbco nüiolsc&r
Ds§& §ryrs¡aádopryDVp
ilohr r¡er t oPl&"
t BNl 10.0x
lr#. I BNUP ütt 018,0§y
carpola
ctra'Md¡xxr*&
flr.deH&d §ryr§s§l*W,
L€ge 121&
Ery §§e{v
r976
0acrt&É
No6:s MOPllst
§§q**W #/gs
ttüP- oür*'lt*qssr*§üb
I 81,¿2 2.S0 8}S,JP carycürlt 871,§2y
Sir.*Vtr§üd
bode* 903d,
§trr*noL§Mf,
r9l5
es. §§§&úv
klh{doslfrrcibdo
Cn¡b, por 0ocr§o
§gergo
l¿q**c*r !f {4r. f*"
M88l{§}r
l,l8$¡lil tf 9§& l§.
2 §1.¡3 4.S7
pord Fm D 8r w"e §0Sdá
Parirm¡odo Abctriért
1*?3 f¡sd, Roo*rocañt o
1gffi
&d¡othmlinv
ooftptrt§o{ilt
M Éryrqaepra
a
§M §.r§0
&rxt$ed 0 §F
l'f§3§t, & s*rt4dd
r§«iaf¿riln&la
J
Conáda ?>7 tw ,f ig4{h
cdo ElRio
1S3t
&. C¡üdspa *ba.tzacxn
8|S l,tna{f6l
3 6.560 I §!{JP
lf Cxt§earb00§lf §56
333d.
ds 1gg7

TOTAI t03Er

2.2.3. &áñcr de Plrnor

En tfrn*tre pnetales. ss &bo u§i¿r b d#scirb m d Cap{lulo 2.900 &l Volrrrrrffi 2 dd }Jryud do Csrst«*s
ds la Dir6cc¡& ds Vdldád ds didsnbrs üs §10. A srün¡xitn sa pmhrdza b qrn a requi«e paa la daboracilx
dB ls s§lldic de oxpopixir¡nw.

§s rffi§ryb Sle ld6 $anc so confadoo«r rpdia& § §{h6á &r* §fi hnndos S&s r.n}ve¡sdrsfib
á@$t*§ orynpmao om Alh0¿d, sn trndo 0f{G" La ysáláis fuadnrsr§S adá sn qm arCquitr modilceóñ
§,ls saa nsffik r¿diza, §rnilirá obbnsr las onafi*ü*§ a ls k*l.§dad.

Lx $*m &h«&t rrtlr§0r§6 do td trma que cada l*dna ind*vidr¡d ca @a &ir, opera y nndifra, en hrma
indepord*rtb, § d&ár, r$ dobo irrluir reblerri¿ extsns a otrs xcfrirea Lo xlstx r» dirina h podbilidad de
4x durmta d es¿nslk &i esü¡dio, d mr§dhr f&qe con l&ninm mfuisuiadx, pero lr «rlroga d6b6rá hss
oon l**nx ins*tadre mnformo d prs§onh r«!J{iñl{§xló.

L* l§ina debs& ,Tan|tr*. ls mordofisds dd prayacb en ol orqm X, Y , Z, da AUIOC§ {lr§§ {tlor§)

Róq¡,müe¡*!'r§!ürúÉssoMle,Éssr!$*§&r*fsffi(§.rá¡dr,'lñW-uñ6det$*ü*ere* §0É*t#

155
,§§ Í6'1§ t3

?xala pr»wlacón & l&{nas que induyar dos lrrnos oc¡ao¡ti¡rog &l payelo, di$§os tño 8n la pete
esskr & le l&nina y d sgrdo bdo d mlsrix, * óebsá marb*§ lm oodstdm redss pra rnbos en d
¿xgr{w &l Sam, disp§{añdo yenlrras en el espac$ p*d t}§} do{ scf:ivo con l¡s lonilrirtle do Al,locad
raspsclt§.

[! d§br¡p ds loa Sanos deb«á le*sr las a{uisnles ffiradai§c*:

¡ La trinnra fán$na p*mtryá s* un mc*¡adro rn ñil0 dá Utjcác,on C'€rsrd, al &ada § p.Js§á


ki6til[ca el amla¿rnla*la &lfryxlo mnpbto sr edudtio, dodeardo en lonña W§* d wtry
csrespondimte á gfiro & §áminm rrylivo, sa*idm& l¿ escda en la ard sa presanla. §l fWla x
deseaá nrediarta üna linsá *c rnry« grosü, grrntcado en un o¡atro o un rsdlsuh l¿ ewa sn
edrdo. En ca q¡e corrssp{Hd¿, w dsbsr*r irdhr los roles de bs cavúrm tlo la rcd oxi*«ll* sñ la
zona. o sl nanbre do lx otra dm M*6 a la ¿ona del proyedo,

. §n cada láy*na s
irdicará. mn la *gnra de una lbüa, la direalon dd l'¡orte, sagim sl focsdim¿alo
ulrrh¿ado paa rybnh d §§sna ds Refssncia.
r al dih,}o so voe intorftrnpi&, s6 &b€rá uli§¿a tirpa d6 Cds',
Cada ya¿ q{,6 locali¿ada
m¡xrimbr*nla, qr indi:aá la mnün¡lJed dal proyM.
* ?wa d em ds proy€do§ viabs, en el qp sn dffila ss indk#á sada 100 rn. d kilorBtrge {Krn.)
trrrs6pond{§lB a la di§&cia a¡rnjade dol proyod§.

r Relie¡l& dal $i§orna d6 Coordonada, el quo *rá m*§nr,r y sx**lit mnsgrr§ las coordenadas de la
gr§tetrt' k6 bordss & la lámina.

r La üras do drmiio trffiysrsd (pry gqli&: S¡*nbs lm, dcertai§*, acos¡ia, cande) s
mmfa¿in en planla.
: Puaelcam de pqfoe yiáhs, la p¿tr*E del poyedo s prssontüá con bs dotdas qw so ix§cet:

" 8o{ds§ de pavirnm{o m paxkyr íronnd. sc§bngs ensarchadas y/o p*§es a*r}ares y sus
respectvas ka$iciffi & e*w.
- Bo.dss ds la §atá«r*a e«r a¡s we#rs y transir*rns de ildro (a nival ds la rsffile)
- Por el fgdo dá ü""'s1á6 §ñ ¿6ns ds mrle, se tra¿aá une linea iadbadt s* §tH$ &
esfflvxi§n&.
- Li6a do las tra¿s da k
ldr.ldw ds 6rto y & hrelon sn s¡,¡s respsdivüs a*tilldos d*
ldmti§cci&r. quo nmrán ds los bsd6 de la plaldorna do &,§assna y s §xlcüds& haata ol
pio dd ls6rapt& o sonar*mls {s corles ssguo sa d caso hb se fa¿si! lines & h«ds
orta¡or de lx bormc (im{le antra bernu y g¿p¡. En via do dot*o cdzadá on mdirta, no s
dih¿rá la linea q.e represanla e{ bordo sxtsior dd §Ap de las b«mm in§ix*, dsi§te sfi o§a
ecna sdo bs lirpr inlerioresdel paúimsnlo, §r &limllx la r¡adiaa.

. §a r*pragrta& gl plata lx estrr.¡duras da soslfft*Hlie& d* {iaue, so{no por eiemfro: esc&rps en


tdr¡ds§&mrto, anrocados paa troleociÓn d¿ tsrsh&s§

r §* desl*aán los lim{tos dd área a srtropia flinaa & §x#üp¡a*o§], mi oor¡o tartián los rÓilbe
klantika#o§ do lc divarsos Macro lot*, Mé*rxtro*. & e«roo, y dornás 6l6fisnl6 qt¡o &eiban
di$ros lim{lós
r La linsa dsnxcaoria dellimila dd &oa a a&ro§a, (Linea & E$rop¡ed§t), &o §0{ más a$m que
qtplla que ss ulitice paa mñda CIerffi y lirnilx exidsnlc, de m¡rpra qtn s &daquen d*am«k
las un¿s de lss otra§. §n le c.gs da'Ctr* kg¡nlo', la linea sorá dol misnr andr qug d rasb §ie*do
sognnntada en hga cb as*ti&8.

É¡c¡¡fté*roo l&rffi Dtt a F.t&üten * lr1 §,¡&S* & á&W&'§ñ t r§d ds l¡Uno¡¡t* - tl^l¡é a frxq*«a- tttr* *#

156
¡e{ t§li l4

§a requlra Sre «r h daboracñn de bs plan§ e {olrl§fip,ls le a$§n«*an de rfdintc c*as §ayr,§}, en dorxl§
c¡da ma t6prostb un d0{fior& 0 un cülirsrls ds §*srrür1106 dd rnhfi§ li», do sS rr§& oo {adila rl íümio,
toyis¡ón, ryraocklne irprstiax ds á6¡0e Adcbn&rtssa&á rsrp*r
un ligadodo kcryxssádapta
el &rrdlo 6
prryodo ffi
,rd{§&n do lf, lay«. cohr, eifrón, Wm
y tipos de llrxm,"

§o dsb* trfi§&§rtr, pea Lsu locása rni'oca de la áes y |a c*kh que t&rrea, a&ropmor oo0ra k dosndos dol
h{s, r.rn lg}w dsrxiÍindo '¡w,,
do §*b rmdo ss fácilil* l* wiñoadtn ds l& d&.
§e rcquba q¡g d &molb de 106 S«w ds axprq*x*n * rsdixn oorúsrn las rsi$eenlm oor*kiorw de
dih¡F:

§mLrt§n o§on rOE§ET' §fE§§f;


§ffimt
3§f[.o:Eno üsr
i¡t¿xp{"rs¡ I
c*'l§á ub ttxra sl |líf 0, 3úr r §rp&,
,a¡aP{,r.'lt§rt§olorÉ I f;ü,Ail§ 0$ l(Íttt, ia¡.¡rr¡ro¡o llsc *r
{AreM §}

§tfpof*iArf§ 3 ü§lfrñ¡t 03 ñS§s¡a*úr ú h&esd§ & y lÉñ§eri # ryffi


*W.
¡§á,r,{ir_cür*§ a§&{A6 coa{$á}t ñ? & bü §§{ & rr&e&r ü [ rúa *
t€xrt 3 RU¡Árr§ §ww r* 06lt §, r{*oñüü¡I0ú {r"t}
y r.¡3 0ra3,
¡nto:?) e$r§§{§di**§r l¡ (h{üse,fáü§rs &n¡ 6 *o* y
kl*§erwododdqs*t§€qñ*
¡¡lÉIP*{¡d.n oCI I c§4fi§ürA na R@rA8¡.*d.rsr@§rfrl
t§r3t
§§exp4*fi§* 6 c(lltrüA 0rt ,WdsSüssres¡üs!§,&
l¡{*Ip4€111111',K'&_3tr§1r{lO ¡¡ §r§l§o ñx &wes{*r & §s BrE tfsrt ¡[16 ye a¡.§
ñr§nb* & s ,{ffi§ {¡¡ rs i{ §:e§t3t
nffi'&§§er
¡§f)(Pán§r I *{r$**r¡ *? lurf úú §ñ d aE"a (! r.Ú. orD.cÉü
t¡i8xP-rfi§^8r. T fór{tl*n Foa&!¡. csr.da ss¡ * crhdü rtd aáe. ¡ eü8.
§¡eo}a§l*rrtct*$&§ 3 e§{I}üa M6rt&eleWwM*
¡§txP€s§rRrrüüsG$ a e§rilüa §? ru§r§ 8n* ,§§ # ¿&rü 6* }!r {dl§a& .
§r§1u§§
¡§coórcÉr{Aor§ ? c§§*arÁ \)¿ lhet,rfsr & L (e.s*§ra a! ¿a..úñd6
§SArAOm§ 3 e&t§§,4 UJ Dtüa gür§ bú ci§(te {* s¡r$rffir y eu&* dx
ffxl§{ & rsxrfrÍ' áar¡rxb¡§¡tdrfe
,§l{crilfm§ J lr§*- ?& {s ñDr?oofi§t & &ww ñdüt& E #ü lffi
tn rrxl§*, {§&8
§¡txP{rÁ!(§ cofilál& 0x e§§{§Mr e ie §srüs * Wrb di bi & t

isp§od§ct0 § c{ffr}t ( s{§ §Merfl caoveb&
'rrieañ6
3l|§xp{on .0§ & R0iaAr§ n:{ kdo¿ s(| r$mwr ü§¿ r sds rs § lsr bB {!f
& r€xr0*§l blá. n§{rür¡ tr00§s §r. ryrrax" * abwt & 6
VW §1, ldtl í60 ¡ ,fi áe §§, *r@0 §rrcrs"
!¿& {d*i*s1- }l' ml § v ert"§,¿
¡§r{x,ú¿}{} vl&É6 csrrrü¡/ v¡&§ rqñ* At añ * q* u & &§ * p§lo 6ú
vlñó§ esrsüd&t
i§Rd"§eA§ñt{ t cflrfr{tt &? §eÉ c§*e cl !h dr rlc&(Ir &i r&'n&rb

fu*xnr¡w¡rkars§á*§§§§ró{ñ*¡sx*¡*§¡orc¡mo¡.ru¡ddóadt*&r&-t,6á6*§welgÉ- cctr-rmf

157
AA.? ?{'}§ 13

rno§r¡füA, E8PÉffi
§ffiut?n ffi.sñ §t§.3l§n úcr ffi§*
tsf,rP{rfr"cAcf 2 w$bej& 03 §8§§Iecrt & § b§a ,e & §*4 !&ry§e &
§r§§l§§|
§N&rñr§{t-}üvrt , eerallnJ§ k?ú6úrtrdr Ér§& ltrt
*itffi¡§¿t*¡llt , c{x'¡ri'lJ¡§ s3 f&eüéeirelóüsdre
¡iir0É0§8Á¡l* I c§.¡l¡r{.trs 013 *:bneit &§{r*0* *i¡Éü(d . b {r}.§r}& § a/.&,.t
* 6rfrq'&{r§ Ser@r@ sianbaoú{r¡e!}L& §¡F§ffi§
o*áax§§i§d lltrd¿§l

Stittrrf t ü*§t§4)r,§ 11 , k3¡ e B l¡tr{os ᧠*t(§¡ o!!érlesl d tÉ*&


¡i¡e¡r¿ts§ t §srfit{Jr{,s $.1* §súú{(tlft'a! ds e cñús pre: §&áa*.
D/o..r,toó §{ S
ürn{r§o (,&*e{ se**s róñ$a. ct
§¡t$úDRt4.rl§rcs i rfl¡Aa6 fl 14 le**§ §{dt & &$edr sú\ú, cró ¡&0 de ¡0§ sd*ry
.h lfxlo3l .6dsry*ú&§#l§üe§
t3tv*§ 1 eoflaür§ ñ1 V6.ailt ffi1er$ü & do¡ k&&" {§ *o @r8rs
k sYsdr{§¡&8*d$&r§M.

2"?.f. Añacadentsü Lsg.l6


Cu§dó d poyodo s sr§prm paüd o lot*wrk ryx p"6&w«t t§fi0{ el cár¿clsr ds 8¡sr€§
sobre teiranos
Hac*ondse, $s d&s inv*S*§a er&s son bo anlaodentss dispo*bk 6r vdlkn t* c«x§ci&. La avutgu*itm
dase rsdr¡rss en d §4i**dsrio ds &i«w ruebnds§, en lss ofuina dd §olllio d* knp{§dos lntsño§,
Municip*dades y en lo§ 0ansryv&rw ds §iá*as taicse respdi{o6. Cuando soa no{*§§lü, d6berá r«xNrirw
ldi{tn a otrosssn rciospt¡U*ooe que rw.¡llan ffiryotanb§
§q d*berá ontro§ar lc mlecedenlss lsgdos & bc Bimes l{ffi*ssde $xl$enlm, lot q*a d€b6á irduir to& l*
doasnaltos qr¡o raryden h infsmai'tn sñton¡da wr los $me dd '§studio ñalorerrid de Alea do
txpro,pracón'" it*rtry*r§o d rnenos los si$ui¿nlas doqrnenlosr

r Copie & la inscripclh {sd &4 }*rnr¿§o en d Regstlo ds Protredád del tespodrro Coñm''&r de
Bianüs §aics§. En caso qus r*rryÉa, dobs{á ,*ñsáass mpla & los flrtos mn los qus s ¡rarnrto
la e;goSsrtrl, qa úo b¡ 0sotos de exprryi«i&r y §nás antsó6dstts3 q.n permil* w*Íñcar la
mrldisi§t da la proppdad.
. ***"are;:toe a travás & be a¡dss s h¿yan tssiinádo tererss e s:tidoüss di.dinlas a la S» solk§t¿ d
*#r¡*o, ao donds pod*s mr rscesaio r&iex ¿iltio de de§inx*án y srü*hdrnalta c{xl§s}§ü.
r i,*i*uta ññnada po. § *CIüe, qw ra§{rr}§ la §doria d€l Bisrl §aci$d, con pfiiarltr rmrc*& a lx
divissrc, §§diyisaxs§, anefarencig y á*a**nrckvps operadx *bts d inmuotis dsl qus p{or,§r§lá,
asi corno do ls *ls aüririsüativm a *§,t§§ d$ lo§ c,r& adqutiÓ td cdidad; ird[c.axb crJdq¡hr
ailucó¡ patictda da lx lerenos qtn p.redar inplbtr &§s o pmibhs oontliáos m aanto a a¡ cdidad.
Paa a&ctm & mqora la mmprensión y reuision ds los e*ecsdooes própü{dfft¡&, la inkmaoixt ddiva a bs
l*ares nacigdes mreep«rdientss a las vis ex§fies sobre el a¡d sa erlryIat.xá el ryqpcb gn do§arolb,
deb*rá rdai<Nr§B wt d preomta a§*Jdto * faás do dgun rrÉlodo, prá lo q¡d ss e4tar§ áqufllá a ,o§
rrlece#{os una ldáo rltrxJtaqtn ¡rd$r§ § rmo*lo sigulente:

¡ lrbnüre ds la antidad erpro§*le ql;t aio«¡ló lm oxpup*awrm que confornao*l la §a eri§ante ,

. Non*r* d*l prlado p$ d srd m rpdzó la att¡gua sx§o$¿adón

ftsñlsr$rroó xñn§ 0t a [rássar (b llt f!&rJ¡* d6 tscpmre ¡


't¡S
da lñ&s1ñe - Lhds * [.x*cocsto¡ - cc*-ra*

158
lFd [s1] r0

r Kñr lnic$o y Krn fm del yoryedo on d crd eo arpro$*, §üridxl*o & snssordglcia con el kllcmefie
d6l ac*rd proyscto €n odt¡dio.

¡ lrdivt§¡*¿r l* lfor*nss y loe ados exprq**o& {Oe«etoe o Roeo&mllroe} eoocidos a l*


rxgo¡iaiome qusoonfomron h §aoxi§tt*so&s la§d s€ñp{a¿a ol troyodoon a¡üdio.
r Obc*rit¡nes gmsdw 0mü por *pnpb: b& bs lobs i¡son pag*§".,, oa *lln*won ls
§gtienlx k{es do oxpry{a&}rl..., & * expo¡rirm be lo{os A" B y C dsl dan ds e¡p0fi*eiorse..""
¡ Anlecedmtos & lm irw*?eloflss radi¿a6re a lator &l Fio.
. La hfcrrnriofl d€bsá aslupx* ** brna rydaliva m d snlido de svtu dd klomolr4s Me*b,

En el caeo de bs krsrc irsr§le crno 6hadx on el 'Esh¡db Rsbrsxrd & &rr do §xgryriaci&', oo
dobor& onlnogr lG srlr¡*rtre d*oa y aned6fil6§

r Ple¡d¡alsu ortfolc do CIR§¡|€ORF0. o sn §.¡ do&dü, oücb o altsed€ñlas dd §Érvicb ds lnpt¡e§c


ln§rm o dd l¡§ni§fÍo, ot qa se sañde ol Rd s§fids y ript* da la pop&dad. Diclto doa¡ñxtb ss
Ssbsrá &§lt§,zs y rúzt l¿ sperpmkirh §obrs d p{ry0*0, & rmsra do podd vis.¡d{¿r
ád*qládrffn§ el emplaza*nto y su afsdri& mbrc lac prop*odado*,
r terlili& do Avduo yt¡onts do cáda uno ds loe rdec wrqxon§& es d prryscto o ít€codgttos quo
d«r crmta de le axidsrcja de roles et prooseo ds "iac&.ñ¡ófi..
r f¡ k fl*m m dsbd& úihi* lc fqr6d€ú, indir{r{b § mqondon
dedindés d. l¿ a cemo rsdos o
prosJrtm rnedarb sl uso &l lay« de mco sflsrytrdiont§.
¡ lchrdi&acién dara ds la adivlJad Mde indcm& rpn*ro dsl 0üablecin§gtb qrxdo, por ei0ñ?f0.
ss tr& & una ¡ndt§ri¿" sddscin*solo alrrcid, d6$o, drionc de oervic¡o, olc.

o §.perfcie y cff&ts¡§ice d* ls§ officáci«s6 a¡,e16 a petuc erprqlaciones.

r Selldr el uso dd srdo psrn*Mo ryJn rsmqd,va vifFnh, y d rm dado en l¡ red*Jad"

2.3. E!üdio Prc psidd


Denüo ds bo anái*s rye ¡e rcdizar pxa x*n
la milvsrlsñda de qiaarlt m pnyodo ei¡§oo. se debs o¿dur
§ tasdla o no do§m*nat$ m b ld&{l¡dd dr un poyedo, la lncidoncia ¡coo&rica de h coe& « qr ¡e deborá
inoJnir, pü mrqlo do ls exfofir$ms y danáo oortportsaefrs o kdarmi¿ri¡nas ryr doneilt red¿aeo
paa &lw lx §rsps rrcri)s paa l¿ Sxrión da la obrae, *i oo*r tsr*er h oon$ad do lr mism¿¡.
P*a o§*, w Wá
d&o.r t,rt §§uto Prefedcid, sg§r bs rq«im***o $nt&lt§*hs wr d C4{tulo 2 del
A¡»x*'ft*rymr&n{or{os Minirrn§ paa u¡a Edinación do Cdss do {r,ryi«rrre,, d qrn d&erá abaca d
nxls los r*$¡l*«l&s aepods:
r Andus bc vdores de rnaredo do tsn§rs pxa lae &sa dsds a sxpro§ta*ion *dsntifradx en d
'E§&d!io Rsfu€ncid da fuoas de ExpropaáciXr'.

r s
E§imr loo mryt106 do *rdorr*radón S,6 6obtrh pao§ por &{ro6pt0 do oxpwr$n y &ná*
csr?srsa*or§6, pÍa o¡{§ur lor bnmc necosrrc paa la e¡«rxión dd prrysdo w §"db,

&¡rm..r§ f*repe Ltt&e& * ü **,*Sü S#ryffiñs. ñrs tl AnSW - lMñ ü E FrsKre- tCOp- ¡¡S

159
,.i,::..1 17

' ldenüficar posüles trob|emátí;as que se puedan sscita {ürafite olrro€s e sqrofsa*xt.
r lúenüEcár I analzar hs factores de r§o tb c0d0 y tlazo mcia& al poeCI de deryeie da los
tener§s no€sarfs para d rc)edo en eSudo.

E§e E$ulb &bsá s &olado pc n hito Tasadü & cmftrmitd a b ssidado en h leta c) del fiia¡b
2. 1 2.3.3 de 16 tresrtes Smde Corxer*.

2.1 hrformeddAn§propsd?*ptqiacians

§e d€Derá fepaa u docrrileflts q§,§$ry§ l0§ eryecDs más relevates a?o,adGefl e§b Etry y {§ deban
lencs en onsilraciN pan la s¡s¡¡eiÓil d€lfo,p{ ya sea pra h eled)n de h rnef akenaiva, osm pra
pera bo pobhs onflidos, [n e§e misno doorrsto se deüerá iUizr oál fue h hlarnacih ba* u&ada pra
d deearoüo del E*udo de Erpryexbnes.

§ lnf«mqc el poFdise deDerá enfqa Xaáornpüe*opor:


r lnf«meEierutirc
r ñanosy 0oo,Htento§
n Alcrm
0i$o hlqm se attegeá i,ntreo y en respkb optb o dtle," El irlrrp pdrá seduidim pa secbas é
rpárera talq& * puedal rea&a enfegas parchlesqrc fac§e* s¡ reyis*N,

2.4.t. hformeEiecuivo

Se eüerá fiSega tn hlcm ryá$,, « d${h se rcsurur b reetsa<b er ele§ut0 y srs reella&o §§e
nfornre deberá irct, b quente:

o Oescrixl» d área &l poyuAo y d* lre zCIm qr¡e seria neesario expopar, indian&s.n
carader íSix más relavaa*s.

r Ressia óe k)s antemdtrttos uttzeffi o*m bae para eldesarrolo del e$udb.

r ldentifraciÓn, por súCIe§, dempacb6 sci*e§ y medix*bimtale§, §rtto pñbo§ oro neptim, q|¿
peda poloca elpo'€do y b eryopacilrcs ryificarnente, sílo
Hnbiin aqtáos sedoes st
do«,e * afeda ¿mas & ala sa#ad social o ilSien§l {ocrno pcr qsnplo: wn¡niJdes
lñígercs, 6leg§, pblad6, equpam§nbs oom¡firix, *x p«qilas, mffiunerto§, §laiag qe
p:dleran diñolar el«heanoüo de las expopamrns,

r kt*ntfcacÚt üe bs seclores qtn pe«lan iril r más qnifratiuanenle e* loo ffi* que terxlrán hs
8ryoP8crlne§.

r Dils¿nciei¡n pü sctses de bs §os de mnc que * aledan , smo por ei¡mrlo: i{rsfiales,
hab*txixabs, agri#, forc*ales.

?.i'-*"'.-'.'.',
"-",:.::.::::-1:ri:.}1:*t'::1"¡:::r:1:a:.::t:"1r"::!':.i:rt.'r..*:.r:::---:l:l,i:t::,i]::fy",-:::i.-tt:.í-.

160
&?{r§ t8

r lnúivk udi¿ác¡ih d. aqdlos cs sl dmdo loe §¡ór$§ §eci«rds so lr,orontrañ cm ocupaooo66


§¡qdoq la roq¡iera n*zr carúio do dosindrón, o prosrlan er&*s ora §heih qr hrya qm
redvortrsvioaudeope¡e
r Cdo a§imaúo paa lx axprogacim y mnperxaooeo.
r Rocomerd&rreñndea

2.4¿. Pleto! y frocunlstü¡

Lc abcedontec prep*doc y tw$ado* en loe pnloo rt&rbec debaán entregese de la eigu*mlo f«nra:

. Ptmo do'ñ§t¡dio Rtforwrdd do Arsas d0 Expúopieciiln', irpr€& on brmdo l§O AI «r papd bond o
polid§s y una m¡ia mdmida d 50i6 tnpr*a cn trnm §O A3 e color. Adern*s ea debor&r wlrega en
es rd*vos dltgitahe en krrndos gáñooe u*vora*llofite Sadoe mrnp$ls cm futo0ád.
r §uadru Rrs"§rpñ de §perfrbs a Expropta.

" §uadro nafl¡rnm de t!¡aros Nriondc sxiso*toe, d*Sw{§ndo grho @n$onsdos y no


mrpensdss"
t §xú§a §:ed con hs deb do loe Cuaüoo Rsurst ptscñdsr,a§
r Ard{vo sn frynrdo 0lllG, oCIr el nnnts de bdary Im lárn*na* dd tee¡dio Rsftrorrid de A¡aas de
üxprcfrflron {§n elübt{o de sus virlelae), €fi brrn§ffi gr#ooe r*vmdnrn§ eoptadoc onpdibks
oon AnoCd. § rmt$ dobsá or poxrtxb lmlo wr l*
coord$ed¡s dd grEÍoc$ de irry¡*ris
(PIL) mmo an oordanads UTM fry§§ 841.

¡ Aldtito .kmz en ffi sc rn¡adre d proyodo m& ,as áreas a expropre oar la lnhn*mar rúnima
noooseta: tlteololos ll*«lot llaclondm, l(m, t{tos priraip§, oorlos y tsrapbn06, f{J6*bs y *k« do
rh engersd. o¡rwdo a*tx, olrxryrdolhaelcrt§rtor.
. tjne €pste qtp ont*ng* l& A6 rylbmdoñtoü logdos m@p{e.

1d3. fuiero¡

Forma& pab d€¡ in*rru loe siguhnk dmsrnnbs

r lntxmsd$ la C«demsnt{r}ll do b Topogrda


: §§r¡üioPpp«kid.

k¡rm¡fo¡f**¡ts9rrl§t&orrüilr0¿mt¡*§oo*§,Wqxr§rñ.lmtü¡&r§!,cc§'-th§6cf¡xrpác¡rr¿- &tr*rW

161
ANEXO N'3: REQUERIMIENTOS MíNIMOS PARA UNA ESTIMACION DE COSTOS DE EXPROPIACIONES

JtáoAt9

ixonr
0{rRoglrccloil ..2

O&'ETIVO§ GEiIERALÉS ".2

-,2

cApiTULO r : ESTUD|O pR§LtttXA§ 0É c0§To§ 0f ExPRoPlAclol.lEs .".........4


,
1.2 Cotl¡eHrm x uN Es¡volc Partm**m oe Cos¡c 0r Expnopncpxrs.
a

1.2"1 ldcnt§cac,oñ 5

1.?.2 ldeñri[cacl¡t ,5
1"2.3 Vdocs R¿&e¡c¡alcs .b
.7
1.2.5 tushiyo dr liicaúr Geordca de 0es...... .... .8
1-2"6 VdaizxlhdeAra¡aErproprar .9
1.27 ,9
1.L8 I{odlicekh d. Scryic¡c .........,..... 10
1.2.9 lda{t§cacih dü Pos§cs Cordihc 10
1?rn 10
1.L11 1'l
1"212 E*tnxrar helini¡ar & Coos de Eryoprxryr 11
1.2.13 Arxrm... 12

1,3 lxronse gcr Esruoro PneuNlt¡lR x Cos:os or Expnopacrcr¡e§ ..."...... t3

2.1 Rea,rsnos BÁscos.. l4


2.2 Coxrenloo CI€ us Esruolo Pne-pracry. ,4
15
15
2.23 Zcra¡
t,
lt
2"24 Vdacaclh de á [xfrtpiñr 1A
2.2.41 V &*b *l *rt{§.. "............. ".. " m
2.2.42 V&*zxiryr de E{üñcaciryrt§ ".". 21
22"4.3 Valxizxim de epadr,§ Vtgct lis. 23
22.t.¿ Va&vizxnh de &no 8ia!¿§,,....,......- - 25
22.1.5 Va¡oreáci$ de lnsol¡r¡ñcs lrd'/útircg.." ... ¿b
?.2.4.6 Y¡lryizaxh d¿ Esüblecir¡cre Édracixaee¡... .?6
2.2.1"7 fo¡cgfiás.. .26
.27
2.2.* Ar$i'/odcttcahGqrácadc&to§ 2l
?.2"7 liodi&xfh dc ScnÁic .27
?.?.8 ldcntifpacim dc Posltec Cor*ik .. 28
?"2* Aniba d. ScnsüIirad.................. ,.28
L2"1§ Cmme AÁni¡srai¡os ..28
L2"1\ R¿sdadc del Eriudo Prcrcri:d .. "29
L2.12 ..30
23 lsFoRHE oEL [sruoto Pnr-p¡acn. .31

,,
R¡q:;¡r¡o¡ Ui*rr¡p*¡ rn¡ É*tnxior& Colerd.t {sapa&a*t- OO¡t¡m*o¡ Eryqru*r- OGC

162
,e20it

$rx*on tclÓ}¡

adur h sil€nHrh & eierr§ ma &H§Éna& oüra fúLfca, e§ irrpora& §r/§El}, § re§na o
Al rlxxü6r*0 de
ttodebíl*§x&€nla hÉI&d *l po,€do, h lrcitlencts eo$mra dé hsc06&al qesedebrá iruni por
or?cepb de exp¡ofrairm y deÉs dr?ersacixr€s o hdemnaanixes a re&a pan obener hs bÍ€r§
necssarhs pra b &a, ai corm ffitien b anmdes orpliilatbs qp €§s procso ptlede ¡nÉcar.

g pr€s€ñbtborrreñb & qrerüadehs 8§ e &sor0lroon d oürebde e§rrnaresta txireñcia econónúca yde


iled,fca hs eterü¡des úfiq¡edes qx * tteb«ár §rperar pan la obBtciir de h6 brertos nwh6 pañ¡ ur
proyee cüEe§ixado, dablechñro b teqr¡erlt*¡rms ml*rs püa de§am*ar me eslina{irr de e {h
expropaxrm€§, teúa dud rb Es*¡do P¡dl*nrwmde Pfelericá|.

OB'EINroSGE}CRAT"E§

Talo el Est úo Pre§riw de Coes de Eryrqla¿xines osro el Esü¡úo Pre-pÉri:lrl, peínüerrr decn¡ar, ryl
d$o grado tle proir$dad y debüe, uña e§imil¡rn de b Ísrtos Ele deüa& pagárse por §$epb de hs
expr0pe¡d0n€6 y etn& c0n¡macines o gdemizeine§ a r*z púa ob*ler h§ brr€rs rEcE§eh§ paa la
efsxixt dea trqsclo en esü¡üo.
0e sste rriodo, s€rá pü¡¡de 6rfr
coo ü1 presrft¡e§o e§rrmdo p( §$e§o de opro$rines, ar{icipü
§0ü§*x€§ a f§rc a{licbs y arenU*mnb, en 60
de sdtrarse sasarl}, }ncorpse modtllcacines d
*
Fo}€e o 4$üar las sr+ereres a sprofar, erüe oúos. Es dec*" pxrk §ter ry€ prt?nn apmximaih a las
b
inpmrb de agqiairns en h eFcrrcin d€l p.or€cb.
Cmo cltielivs g§t rds é m Esüto Retniar de C0*06 de Eryrop*xines o tlt Es.¡üo Pna-peiial, se
il¡¿d¿rt rmnüra ho s{¡iarbs:

o Ar&sb & Ydorcs ¡b memtto de ternnm, pm hs ᧠*ctas a eryrc¡rirrixr ar d pqB6 en


e§¡¡üo.
r EsinmÉn rte l0§ rmnt6 Ss se {teber& }agr por orceÉo & expm¡*xih y denÉs crnpemames,
pan ob$rcr loe t$?ffs r€soairs pra la *o.cih del pq€S en esUüo.
o hdenliÍieÚtdepq$a€§p!ff€rneiu§$reseF,rc{rilsrsciEü¡reledpomoe¡propftrerio.
o ktenliltcacÚt y e$*s {re h§,hcec$ {b ri}s90,€n §r*§ de costo y úe plan, asüiadas d pncaao
& obt€rrfx de l0§ t€r«ts t*esfts pam d p@ en es&¡rto.

CR§IERIO§ BA§ICO§

0a& Sre hs axpro§cim estkr scrBlirhs a rma *¡trca ffirnatvá, Snto {,0 0(úsn or§{it¡cinal (at tg }f 24
rh le om§i§¡cfx roh€ de h Reflura) §m led {}.L 2r8§ ds l§n, LE & Proeúrisrb rh
lryrofüa mé§| b crlerios u¡Aad6 en m Es0¡óo Pne&¡rar de 00§s ¿e exfrq*mixrn o en m E§r¡do P¡*'
p*i:id pafa ecimr 16 rmbs que debü& pagüse por onc€fb ew*\pa h ryofirih. herfu de
consi&rs Se de aqnnb a úcña namdiva, b illenriza*in de§e §fqnn# d düio pa§ina$d e&diuan¡eile
ce¡sado, b qr dlp bdo do daño qre no sea ormo¡ancia &ech e hrnü*a da h exprq*rih.

X¡q¡.rii*Er u¡Í!69ü¡ rn¡¡shsEÉiáÉ00§6{ae$!*x¡Ilr-Orrrá¡.ttÚ6.tryrqa¡dcü -DGa )

163
ljb20lt

Are al "daño páirrrcnld eÉcttt¡rrsrb carsa6 por la esrqr¿¡cint saa a$¡d qrs cüstttrye um cs§€opnoa
d*da * is¡edab & la filvna, srgiñca S¡e el ddo tteüe porrenir en fcrna Snda del ado th eryoptrm y rye
se daüe n&ir d S¡e se slirn en d momedo riismo dd acb, y m ál $n ps*h {bvÉñir, €§o es, dependenb de
rirüárslarc&ls S.¡e pdiar srcretrseo no, odeewnn¡aü&ttes qr poeli*a oaoaüntrr.

?0r |*r0 l*,


al rr§$§r{o de r€d¿er m edudo rk e§tnaiin do s6m§ rb eryr0pacix6, OeOeá queOa
drarBnte e$aülecklc hs srrypsbs uüAados Fra b €bizacih e F&
a¡á saá sü vdidez en d liarpo. Esb
íitíno es de €§p€dal r€lararria en secbrcs o¡yo rr*rcado es dtrárúco o pra bo o¡ahs se ce&mddt
n¡üftaci¡rps en la nümaliya vigere (snp pu eiexplo: paps Égúadol€s, wu.mdes. saccbnah§).

En d caso de h§ BisB l.¿acixak§, q,¡axlo se dÉ en pre§errcÉ de bbss f§cale§ dl de§tif€cth, $¡e re$¡eret
d & d$ln tlpo Oe confelra$n. ss úeüerán elina las mnpersaixrs qre de!€r¡t pagana a b
pago
er[i(*s ql,e aüú*sfa b*s tien€§. l* t¡*rcs fscdes qre spolen d pago de corpensain€§ wl l0s
de§ipdm a dguna de ls üss ral¡as de Wt:e{* amad6 (Elidb, Ftsa Akr.n y Anrnda} y aqt#
argnes d parÍmb & alMñ lbcd {PAf} d¿ ho *rvíi¡s de b.gÉgr de d$ra de hs fe§ ,eaas & Hs
arnaft;a hs sÉt'vicio6r,eMrd*CM*nem<teClihytte la Fo¡c¡ade Yru€§i$xrones*Cr&,
ll¡ezas si
cam d s€ñiú de Biereea {,e h DGAC, $rn periuem úe 090§ que $,eet ffiemda lry espec¡ales.

nqtlrrrursoruií?rpar rn¡ llr c6ol {h Érplra,¿inr - Drr¡¡§,tt.rÉ 0. frpfo*w§ - D§c 3

164
a¿b¡b I: Erñf,b Prr&r¡r¡r óe cúi$ * fÉrtti¿err ,¿b20?t

CAPITULO 1 : E§TUOIO PREU}'I}.¡Ats DE CO§TO§ § EXPROPIACIOI{ES


l.l tuqubitosB¡si@s

En d &§eno{o de un Esürlo n,ldtl*lrar rh Cctc rle Expr0parxbrEs, se dslerá cLn?e d tTleno§ 0on b
ryrbr*e:
. Oetlerá ler efecu¡xto por un Cosrrlor erper§ {perl§s hsadaes o eosrcsa del n¡bm), que po§ea
exped«rit aaeeüb en hacixes.
r Se *üerá srs¡n* a &il€rro las rcc§ $p sea rpcesaio pra oboerr* h §hnth de los ternn§
S¡e §on p!8 &l e§árdo, veri§car §i cmcqüeb on b
p.r|6 d€, a*¡ú0 y eñcü¡r ur
b,r,a§r{erÉo gErrüal de los tiercs extsbres eñ eüs.
r §e thü€rá r€spi§ hüma6n {b ydores r#rtrrid6, para eftüoo üe ü§*n$s sechr€§ €n b
eslrüo, er txrim cle m vdor de s¡elo segrLr s§ raackri*i{§ (ar*ftacirn, desho, t¡so s¡d,
enleo&§)"
o Se deberá gerrra t¡a taHa & a*¡ers de los vdores eGrercides rmpüres y m ¡drvs .Kl¡[,
wrdar$urn&r$de¿se6.
r §e deberá teep§ar la i$anecíit de 5o k§r¡rnntos «b P¡a*ñcacirxr Teñhüid de 16 seer€s
i
int*rcrados, ¡s ntliae, Arl€nÉs se cleberá inledlpr r€§pédo a la vtprc¡a y a lüs stÉntCe§
p0cs66 de rnoüñociin a es$6 lnsñ¡nen$ {re Pla$befiñ T{#!§id, €n qryo caso sa deberá
e§irrs el ÉD para sr er*a& ar v(prua, de sroúo de cmsilel* h a¡*miin d tra& en qre *
€Scafit*§ Frdesen inciú€n d 6o{kl§ trdeÍrize¡one§
r Se deberfu ildar b cr*sisias tle las u'*hdes de bíem en ar*sión (ht€§, rnacrde, ol
§€ffii u úa tni$ad), M rs§p€m de s¡s confcires y nnmó$as, cffip & c¡
nornái$a !t €re {uiñcacih, esin y usotte v§o penilirlos} yel wo acünl & éSs.
o Se rrurb a pogü por con@ dÉ aryof*xfh y rjarrás oür?€rsmixres, para
deüü&t eslint los
&mr hrem rnesarb pra la eiurih rh{ pfiqfeá €n esür{¡o.
los

¡ Se debr.h itenüh loc hctoles q¡e poütn haer rr¡ir hs rmbs detsrrúnad06 €n el pnser*e
estudo {por grnflo: rpoe§*rad de eryertkil§ li¡tr§. pc*Ies cart*¡s err b plsmlla tte ur
debr*mdo secbr, üritbno§ {,a lisEs €n d ümn§io, gener n de si§¡a*xles especi,ales d
münetb dc ¡*Ír d prooeso de ryofixih), m d et de a{pa u porcerd{e de ñesgo a la
v:duiroi5ñ de lo§ cod6 de expofraiah.

1.2 Conteni{o de m Estu§o Preliminar ¡h Soetos rh Apropi¡cione§

EI E§fi¡do Prahlur de coeeo de Expf§Éríxe§ deoerá ser un doqm€r& ar¡mñciet*, que corr§*h to&§ 106
6pech6 y r*effif€§ $¡e ryt bñnado pñe dd erábts.

Se dÉber*r §srida los Éas y derÉs a*der*as del pmFdo brihs a la úsh, a pel* tte bs a¡ales se n l
dáent*nado b
g+erñcrsaa*¿ah, ydeüetá cor§rÉrta$úéñ la lftrfiaiah sdtc§tb +¡e penr*A esürdr
everfi¡ales alenHiyes & en$aariem o ptarer po0e{** confe§ prode de bs eryropmes.

nrwrá*uo¿ ul*rry F¡r¿ §¡ Ertñ¡cEn {r codos {l lr¡ñ*rifra - ocg¡rt§e t ltrrofieirr{ . §6t ¡t

165
C,óin$ r: lfa§b P,!r¡n¡§r6a Coe (r §wi¡ror*, *rb s19

B t$uál) debüá ,nclri todos b óurrpñt6 y ar*esden§s qu€ r€§p#t hs msltathe oll§¡its,
hsrpordo á m€no§ h §$r,€nb:

,.2.1 lde¡tiÍcriin dá Proyedo

CIeña{á }ndcase €l rsrr§re d€N proyeüo y s q& sry6 te


üesamüo se eñoenta (esar{o prdirnlna,
#.1ffiÉdo o prqpdo de{tr*t,to}. Tartiár D*nes ínrcñ¡cnrbs,
deberán inücarse las csruaas, protitrdrs y
§deBtdo las caact€ri§l*§ rnas itpognes eH o de hs s€#ras efl $¡€ se efio"É{§xr h6 teñen6 $,p
es§¡an abcto6 a exprcpiadm

1.2.2 tdentiliceci¿n rh hs Are¿s a Valorizar

Éñ b
nrrix {b e&cedenbs pla*r?¡eüicos Orl»on6les t§an6 de exprofiacf}r. dntc & ingerltr¡á¡,
rwngnfns, {tc}, se deb€rá pres¿rna una tatJa gre lnftue la *rya'ltoe de cada ua de l* u*lades & lerem
$re se a€§¡ar& {loh, rnmete, rd" s*or u oüa w*hrt}. irenffrcando la cryrxna, zmiMn dd pratb
{tt¡a§, Eter§m tfüana o Rr*} y §u &§liro rte m¡erb d lns§rrnnto de Pla*ñcaciSn Teri§rt§ ?tsnts,
omrr¡d oic&rurund, seúr ctrrrySa.
Adefltás, §a de um de esbs *léades dr tsrer&, se deberá ddr üa descrpdón de c§ *aderislir:as
gpnera¡6, bles sro. eÉferria de flatacixns, cor&rxixes, üpo tle §mr§, §o adtual del Ernrr, er§"
0016.

I¡§¿ §'1.2.2:
Eimplo lhnlifr¡cion rh Árc¡ ¡ Yehriz¡r

0r.e$qúü &.rfc¡r O¡crtdóeCxrJ


x. Gca Io¡¡c¡o¡é¡
§t frm dafrfo
e4
Z.{C:Csmrc¡J
Loü.1 ,&,áo¡ tkil}¡ ftr&rr*y 1§_* Ar*.i¡rdir Cr fr.do ffi*tti¿á
Rrafno,
)f -t
E¡crnlx
¡-oÉ. 2 ,rioü §*¡ade** dr 12.000 Zru ar cr2a+rriqr, dr¡¡rro0o artD¡a*¿rt§
U,lür, Allovtdarl

¿r-lhd¡rüd
te3 &áo¡ ur§ü¡
áds:rtr
14.000 Prc& csncrd¡¡, €rr ¡do conlarc¡¡ rr?arirr!

¿iL2 hdu$tJ Zar¡ ixl¡¡*¡l an t*ú d! rafa¡d plilóc¡,


Lo6 l S¡,r$ryrl Uriñn
${!¡
15 000
alicür¡ t t'trro-

Ayirola Zanl agrrailncir, dr ¡.ü.rrj¡ &


Le§ SüUry{¡el §lg$ 20 000
peoü.§ a.§eoü{¡¡4.
{r§AIr11}

Tot ,r.000

t(rttg:- Ls sb{?, srrir¡eotsl s Tss l:: *nrll ¡t ol¡*r* ir,§¡}¡ol


- g a.rr$& goei ,Éixta cgo' anr?or oc irror''rxih fiüernr!¿ ún lr.nr¡ú t¡ra§r at p.!tarx¡60 f §J o¡!3 G'liiiBoÉ r&*€¡óür rt
t t F!!ar*t !!q¡.(i{!rkw§"

*rq,nriniüila rai,in§r p¿ñ¡ ¡ñ¡ t§ilrai(t lr Co*r oa Ép.qa¡a¡¡t6 - Oag¡r§n§o ri É"Sr!$¡eJ - OCC 5

166
c-¡iáe t' rerio 9!¡{kris d. cócüffi ir* fffiixis ,rbaol§

,2"3 Váores Ref¿renci#

§e de¡erá ¿Ailecs {$6 W & dato6 & v&r€s rdertrial€s, la a¡al *á¿n*á
r Lc dabs l#im a las rkms *rysac¡io*es rc*zadas en los predlm qto s**n *ryq*S6.
¡ Las derlx exisbfil€§ g1 t€rffrs y h
p,§cadas en h prema y en §lic especi*zarhs, pan d s¿#
gr €6ü&, p{q,b !€rillñín
por p§rte dd &r§r*0r de rye é# a,l §e enorersgl v§€nte§ á
r§reüb dd &§¿rrofo del E§t}üo.
r Las &mmines mtnd*&
o st á srdflto óg §*&r e* e$rúo, rye tq¡ar
ebctuarlas €n pruúo§
si& tr§*lltás en S Cor§€ñra&res de EIer€§ R¿isdeomxa k?dNlfadas dento & hs c*rro §
do§eerbres a la fe&adel Lsfido. En caorye no se ena¡erfsn rrysamífferde m«o*de ciltm
aios, x
deberar asrrya b
rye se hryr porf<lo ermr§lr, itaporanO er loa m$&*k y
cmct¡s*nes, tn aÉ{§s§raspedoala inarmi§& oyairixrs dd roermdo.

ta ,n&rfinacim o&r*b, übera pres¿r*ase en hnrs de §ra*o rcsunen sl h vahm tdetemidx {b oferhs
y Üa1§afrkxlsenodradr, sErn * mesfa €n tS6 a mr*¡xj¡rih"

laü¡12.3:
Éiamp{o Gu¿&o nr}erctt V¡lrcr Rcf*aci¿h¡

ry x
ü,,rt m
***§t¡.:
K:
m G.
..:':

irlr
;Écr:¡ot
oit §, T{l'rio a,l
Yit 1r!ü§ ü¡.1 ñ¡Dt¡6r¡.
Sadiüidtd §et¡'. ,&á C{r?rad lt¡.il ,te-
§.ü,0 ,3 i*rbrr
,l# rcb !0r3
,rdiadr¿4 §tr§

,,§' til¡,r¡ a *¡rlÉrd írs¡f8§ sü{,¡io l*a{r:rit ftrs,le ?.106 2§


WM
ls0 §de tu& !r'¡ota§l*

C¡rna6§. vlr§ fqr 3*


rs¡!!ü¡r r€46!fi§?¡,í zri&*E
Yt(l
l*§ü§1ü
a§ e¡{d* re&¡r*n §¡!&¡tó tü *r3 t& rt
txpl
o rñoAr
Yen¡ rqp Íqñe ta
Yta u!ü¡¡ a§ crrü{¡c l,§¡rü§ §e$ew
aa§üi §rt¡§t¿ fi& r§ñ¡ ,0 errlab
ts t7?7
rño ¡ro¿
§t: s§¡9¡r¡.

otanr ¡l§áfd{"
coa*ti¡ lt¡dxrrr¡ 3"{ü00 l*ilü¡
t &aF : thrLri¡
Yf§ '!6*§ a,t¿
:B ¡sr9
,2 $ios¡o
:traiaXS,B

r(,llt: - Lür dr§r r.;¡üoi § § T¡ñ§ 133 lilrf,ñ § a¡ráat (t. a§li¡ivJr-
- ecqs¡8b.¡óüri¡drc¡uar{ü§t¡qot¡rinarxm,mxBntuod¡.rt¡bpr*cttBb?¡ss{s§tn¡r*!d6t!&¡e§a!$*ó{§sF!,anxt
tt{rratltlfe

Él *¡a$o ResurBn de Valores Ráererrahs deberá esrporü d nnrs bs rglrv*s paáres.


tf §€rida h §ma ec $§ se §a&t l0§,labf§ *&cncides Sfr}, ym," Vm), y
ry* aCenns omespoAeni a b eni¡ueta p«§ sd s¿ iler{ifrar*n at d an riro }Íta

a.s,arrnaáe, Hisüa F.e lá¡ e shü¡ir or §ser {t fsrqir.s§ - §.ga,e.re ó! t8&r¡rel'! - OüC ¿

167
cei&§, : &ñrb PÉ*rúuf e §& l. €rD,úr¡*rt -rh ?olt

§€ñSe § d pr€úo uüizado csno rchnr¡cid se atñren§a Lü*üedo dd Raüo dffi


Urbaoo, Ext€ns¡dr t
iana 0 Frcn del Rato Ur*B {Rr{-d} sesrn h*rynentG de
Ptadiaih Tenfuid V¡Sere mrnltd o inh*um.nd, segrn sea d cao.

De§,nodel predo lnd(u d {h§im dd re q§n san eguHhr yirrrb, al moff€r*o ñ la


farraccixodehd€rte"

UsoAcnid lñdica d §oo&rvadoen blnno* h pno$dad.

t ssP€n{1id6 oefne d*mente l0§ usos frr*üdc de la propeúad uüiada csm vala retrerrial,
segr,l nanatnnYige0b.

Conrna lnelka la sa¡na €n gle se ens¡€r$a b p@.


Okecdon lldla la Crccc*hyr§xiinde la prosedad.

Ipodefarmiin Frna üp de fesaát pf€§enb& {genplo: rslb,of€rta, &n*i», eÉ.}.

Feüa lnclica la lbd¡a en quese §aó a cabola üasaa6n o se pnñco h c&rb.

Lir* 0freb) fx§ca d hlk de h pa$ña {ltb de dmde prou*,le h hlamai(h de la &rb o vefite,
y codgo §ocie& a h §lfkhd re{erenciarh.

§perftielemm(r#} lndfa la $fer6oe de la pryralad cons*Jerade sm rabr relbr€ñcb. En caso de


ser *ecesario, se poüá usar ña u*rad do nleú{§, mlo pr eirplo, la lpctáea.

§.pa,frcbe{ñcada {rnl lndrca la Npaácie &1lrxre-er.§§*§ en h profret§.

oesoler*o por
etfñaci:rns{UQ lndi6 d ydor de hs eülca&n€s qle de0€rá ser desmrrbdo del vdo( W§ * b
prqledad, pa delerr*nard tabruitaiode brۖo.

V& thitrbde
fenem (UF,ln2) IrxX€ d yabr uibrio de bí€no e b pope&d rdaz& síp dor reler€ncld. En
caso de ss nemsaio, se poüá t§a 0&a u*H de rned&, corm pr ejem$, h UF
pah«láea.

0b6€rvm(xÉs Eri esb cámpo §8 debe inó6 §dqrFr ceaderisila pdl§Sry <h h po¡i«hd a
l€n€r en cü§*reracim en el eláisis.

,"2"1 Zonasllom$np,s

á W ¡n esr¡<lb s€rá üy*I& en Zaras lhmo$rss" hs s¡des ¡eeɧ€r*etr pscún€s de bribrh de


§ef&s**tás sírilare§.

L6 v&res ebrsrbl€s reop¡am x deber.in agtrlps porZonas lh$§gárs en llrrclx de qs f*nc$des


aacari¡tix. hles wno ls de s¡¡do, bpogafa {rryr{*ta, rytaÍzailn. e&.

mq{,{mrtí$ Uinr§§ *¡r! rñ¡ e §ñ¡c6a oa co§o, {lr E t 0e.¡cñr - Oar¡t ¡rnns {a Erpr0Fe?t " O64 7

168
cDb§ r' E3aúr !ilhúsó¡ ofiün ¿¡ É]ffiieiññ *lb30a

ta iúqmr¡ón o¡t€r*b se rhüerá pr€§efibr en brma & q¡aüo resmen, dessliendo lra,errnr$e cada Lna de
bs hnas ltomogár§ &&ir§, sidildoloo vdorcs nferctriabs asmi& y po. rlütno, d wbr rniBio
ai¡¡mdo pracarh m6 deelas.

l¡bl¡ 114:
Eimplo G¡¡*o fiaumn YrlaZonr ltonogimr

V§ I¡trr¡dán |h¡c*dáa I§e.


lla& .,. -.1..,,,,.,,,,,,,.,,,., r*rtad¡li.
Eex ¡rca osr¡l*c¡es* dsɧ d? ?nñdó, & r/so
A l.rrüü,a mixio,ór gr*l m*Wrcix. ¡{t¡orgcralÉo d ueo dr !&1,Yñ2 tA
¡aroc§e de a¡ado.

Core*ynde a sccbr dc tro lrdr¡üitr, oon r¡süB


¡c§&di§ rrc lo§ldtcü an gc'lü?d, anüo úc ó¡!ür¡ür
Unu!ü vn3.YR5 r§
mayodsa, ¡aividad tt*itnüd. d úr§?oriry t
$¿t5ad, rgrnxrrüi¿§, C{rnü!¡üri6.

Co.r":pütdc r ur¿ zrrr¿ agicoaa, qrt ¡pacc¿ ar d


PRll§ csno uu :on¿ d¿ dcraolo crnúcinado.
c Rrd tÉfi¡dí§{¿ o¡Cfrg cofl n(mmctr paüt&ixcr d¿
vRa, vR6 0,9

nic yciueh tte expoí.cút


Cocc¡laú¿ ¡ r¡ sccbr corDüci¿tl coro¡dado.
D lrbata añ¡cairn, #ts, atú, n ismo de cccala csnnal, vR7"VR8 l2
cüi ¿rcdcn§ corrdit ild y ¡ca¡ü*l¡d
lofA!: - $16&r r¡ñ¡ooral ¡ rgg t-¿rt}tr{i § cflárrr o. arm¡rio¡"
- ag¡u¡l¡rpoo¡ix&inamrxr¡c**iñ.§¡cÉn.ñsgrüros§.ar¡bfilanlloyrcc*n**ri»cl*mri»rt{§r¡iff*lllr
.ü$rafrtrtrt§-

.l25 Archivo de Ubk;acton §oCISáfrcr d§ &to6

Aa m rmFrrta$ii de la vdryi¿a{ih dübsrr*r# {h§?ano, ysr d fnde gtr$*x§e*&a?¡er*o k


htrne§t pr€§er{ad4 §e {h0erá pr€pra y €nm§a § rdiro .krs qtj. onmga b §gieñe:
- Lf*kbs de &r€no a ualo*a, deffidas en b ssccún f .22 de esb r€$¡eñniene§
- V&es Rdercrri§ p€§or*a&§ €n h seocih 1.2.3 de esbs re$sinien§
- lrsfinuñc de Pla*llcaúfh Tenihrid (FT) viger*es
- Zmas Homgenemffisen h s¿abn 1.2.¡ldeefosrcqsñielhs
- Bbrns fscdes 6n de§hriin pe reqiaan d pqO de d$¡n tipo de ompÉrsacix, §Éú
socdón 1.2,7 de eS6 r€S§tl*nl6

Ittqr*gc¡ uia!, F¡r t¡r¡ t§lr,¡¡ofrr * co*r ú0 eq.oF&er - Dileñ¡llar§ {a t§.qi¡dlrr " Dcc é

169
c.¡;t¿ó, I El&rb Pñ{illir¡r arr ced d. fE úiirirr4 *&ait

1.2.6 Vdorizñ¡ón de &eas a Erpropia

Se deberá peseñbr h TaUa de Varorizacf¡n * Á¡6 a ExproF¡iar, qre cor[erüá cada r¡a de lm ur*lades de
Erem rhliniras en la seaim 122 & est§ reqrxiriisüm (lob, macdote o la u*bd S.re se U!lie), on h
orespaxfeáe vahrizrtin del l€rm srsilerardo Zc¡licacixr, Deslir de aoreó a los lrsñmenlG de
PlanilffiixTerlortd yZan l{otnq¡éma afgnada segrrn b cara&rblixdd preft.

R€speclo a 16 edtltcacixres, &ntacb{Es y 0ü0§ tren€§ S¡e pu€&n eÉs}r €n h6 tererss a expr0paa, se &berá
asgna ula váüiu¡cóñ globd {!ú r€§pee d ydor len€no}. es¡imada en lirniSn de b traaeti*iras de bÉ
sectdes en est¿fo {zmifcac*x, r¡sos, g*:aci0n.*""ty lo €n las yisihs a !€fi"no. ds.¡ffi L6 porc¿@p§
a§{ñaes paaestos€feesde§eíálq esiarxry¡* yll*darxnhcbs en d §jrlo.

T&t§t2§:
f¡xnfbf¿ilr & Yabsi¡r{in üG Anr ¡ txrcf*¡
,¡3 rr¡a
'?ü¡a &&... Pü¡ñ ü.
orú! & ryü¡e rffi* 7&t
l"ó ¡Érr tr¡o¡h§ I§ lla!¡r Grl 1A tf¡ tñ
§t tnq ¡a irl ta lr4
cqüa{t¡s
Prrhnfit
t t rüüu 8 10.0§ !§ r50.sc r0.54 ?.5& 15.m0 ,üt.so
v
ñajr(fn€a
lli!4iaal
E¡tlr¡n o c l:.0m 0,9 r0r& 756 s¡0 r.0c0 13.1;6
t t¡,!¡ Rtl!fi'e§t
rlolsi¡t
3 l,r6üt¡
EE¡'¡fti
r¡.§s 0,9 l?tü, t¡a 6g) r.3ú0 l5:;3

,}4,,8í¡I
¿ wo¡i¡
$qtr
A rg.3S !0 i50.&0 r05s i^rú r§& rii80

5 i§rl AE io.¡ ¿0.§ ,2 ?¡0.00 r6t§ !2m 2¿.§ 2t2.&


rol¡L ?r3q, §§r30 r¡¡a 2ú.r?! cüJat t1r7.§
r rlp..ioa.láo{&t¡a¡ trr¡r 3.?¡¡l ..l!t u3ú ,*§rb
!Írtl!: - Llr I&!r r*áer.ñ § Il§¡, 3"arire, e r,fu& irl#¡üf6"
. É¿ ccr§e( ñ¡a{t ¡*§rt n etÉ3 t&Egot oe ntr*pom. }rtuaoa«h r| B,§t& p?rsar§o I aá, & rr*¡t*r 3, ranBor {c*&l*ar}
t§¡Dcaúo5 !4 b5 Ftl.rrat ftorracrüt lD¡.

1.2.1 Bi¿nesllmion¿las

R€spe(lo de los bnerCIs rs$¡€rir6 pra la apariN de{ pro}rdo y q¡e or€spm&n a Bierps }hcimles, seryr
66 b§Es naindes de tso nblro o tiers fsc#, se deüerá inúcü le exisbrr¡a de ursürnimes,
tlstaleirBs, ÉrÉ(in€s u otos.

En el cao de 106 §«tes fscales on destlnaúh qtn r€qdsa d pago de dg& @ de oorpemacm. x
d€beá estimil b orryersaomes qn deüaán Fgrse a las emithttes qle eüinist"ar taaes ligl€s,
esbt,eciáó elmsb a vdor mmercblde 16 eraos, de hs er§lcacines, plataciffi y oüo§, €n corformidad
a lo {Is$redo en la Ley 17.174 de 1969 y el ditia'lefr de h Co$doria C€nerd de B ReptÉlica f.¡0 51.6{0 dd 2
& rptlierürc<k il5

ñrCeanlrsñr ui'xr6 ps¡ tn¡ Erntr¡& a,a coer da Érprilossrat - oata?¡lxc¡ or rrgofirott . occ §

170
c..h¡ t : e*cio prir*r¡r lh co& 6ü Erprl3l¡üirrr .;r¡r&t3

L6 tia§*§cdes$¡e §fmend pagode corpersacrmes sü h6 &sltadsá il$la de hsfts de r*lñ 6


l¡€rzas am$# {g.i&cb, Ftnaa Aáe y Arna&} y ryetos aignaOos d a§cracliñ Scd (PAF) §irsro *
tle h* *ruiús de baerle§rd* d$ne de hs }l§ ra¡as tle las lueaas a{rsdas; a señicis de ü*€rsslr de b
Crd,arnrc de Chie y tte la ñ8ía úe hwslilpixf§ & Chte, asi csno d s€fiiio & Bi€rsar {b h O§AC,
§n ps,t*$ de dos Sp Freda st€rn§ qfe§ €op€cil€s.

El r¡ürbds oorrp€rMih ob§*bdeberá*rlf§pcaó€n d cá§ro& h §§ireión Prefi*pr& Coobs


Oe *
Érym¡*xfh (s§*h 12"12-A de esh6 te$sirienh§), y ca{ofaá silicardo la Ítsma nremdohgkt <b
r¡ottadn sEidda en h seccixes akires pan teñ€nc a ryftaa"

1.2.8 XodñÍcacion de §ervk¡o§

§ baar 6e €§ixto de co§h§ no s$fr?aa h vdorbc¡th rte caü*r de sérr/iI§§, g1 d ¡fñrfp sB rhbsá
§ddr h si#rch de bdos loe senidc lmetb y m trmedc tales conp &kibd, a5¡a potaHe,
dcanbr|lado, ,lira Alha, múu§ @eqqntóerb de gm, €rüe 0ü06, q¡e se pueda1 adverlir a s¡rple visb o
a faÉs de l§ *e&fles r8c0!iüad6, y pr¡(xa wrsepor ah&tbs ta eituxfh dd
pror€do" irüeaxlo
§rs cai¡cbrislics gener*s y sr¡ r**xrún denüo rr€{ pro}+cb"

1.2.9 lda{iÍcecimde9osbhCmflíúos

A pültde la ifrñEcih yde re&h


yis¡t6 atsr€n6 b r&(b
d s€chr(olos sechre§) etesuü0, s¿
deberá indca o¡ne§ po@ídr §
16 üüofiád0§ s¡e d poyecto d€üeá §lier*ar desde h p¿r§p€dtyá {re h
expropüxrm€s, on,eümodadüEs para *iB,lre.

0eü#e s€ridrse § en los Érenc a exprqir e$s§r aterrlarr¡s$m, a¡üattm agifas fo ñrcs$les, lanr
t@e§, srndatm, sery*irnüles, qrsc de €rlrs u ots siluecixf§ €spe{iabs q¡e pi¡dfran rtt*:n qrp
broerG, üslir{6 d prüpN€trro del teíeno, @tdrt oilerpr ¡S.rai¡a(ilÉs pü ca¡sa d* h axpo$rirn o
üüs¡ltr d hgfes e le ters16.

As¡ümtién, se &berh ,nd[z los sscbrss en hs o*


poeía poúlüse or{Icb en h oilemlx de he
bÍ"n6 pra h onn, ya ssa poñlr, €x¡s8l oüpaffi fegdes o púS¡e €§tát sh¡ó uü¡zados pare
e§4¡fiaer*o pn§o o por úas erfiüa(b Fúucas (cmo for {smplo: deas. se&§ sñides, Card*rcms,
w§UrrcriJfi€§ casinas, obras €n +qr§¡ otmines aieras q{¡e se €rs¡erúefi €n prooe§c & exphftiórt
actitos o !ndm, Mon¡r¡er{c t'¡acin¡les}, pr presencia de cunlni&des kd§sns, {*.

1.2.t0 Análisis de §€rlsb¡lkffi

§e deün& {ÉW
h6 hdor€§ qre poüi¿n lmr y&
hs mor{o§ &Hsinado§ en el e6ür(h y obrgar ür
pff§re*e de iri§rcia en h vaiaclh (h úlp
moñ10, por ei€rfplo: rffi,*rd th eryefrün ll&ra§, pcih
canú(x an la phsydb, misixes & tiers eñ el lmnHio, ger'¿redm de :ilrxixns €§pe(*Ies d munenh
de it*st prmo de sqrsf*rlh. Adcrnár se deberá hrcdigr aena de arcrfr.& Socs66 de
d
roüftacirs en los ffirmer& de Flattficaclin Teni&xid ligeñ6 en d de aÉn*s, €rl o,yo sB ia 60

n¡e¡¡r¡nisra uluu Fm *ta!§r&crtl coütt E4rq.¡oirrr- orpraur crrrym¡ixin*"ocC r0

171
§*iero !i E e.Éb Prt{iBa1¡,{t C*o* t :rprs¡¡st{ .t&?0r,

deüerá esl*rrw el Ée pera su eñfada €ñ sg€ncia de r:pó tle orcllera an la eyahracih el grcdo en qr
se6 ca**o§ n¡dilse" ircilf ei d c06to de l§ ldsrv*zairnes.

Se deber*r ird¡cn adernás. bse*rluahs vairixes «t S no(&s preryo¡*rih por pü;üHes alrdfuri)¡e§
d pmred0 que puú€ral irr$ica ufi ajm€r*o en d áÉa á*
a exproparm o an d ntinero de pmf¡ie&de
atectadas, ¡eria¡ar¡do b casas de #ta
xr$i¿riors§ {§ro po eimplo: calilkl de los s'/ds, reryÉr*n',lx{m
de c*es de sa{l,i*», pr anñuales derna¡as {porúxes de hrrerm§ $n s¿ d*ar ¿xprofrr pr resrfta o {#
pradbana*e,npüibh su rymndwrier{o orno orsecuñáa tb h obra}u §incirnes $re edlme d fx
mns,&nr" E§ mf,iss se deberá etc0¡r a pañt de h
§ars dd pror"do, aisno & b úsr¡dizado en hs
visias ateneno.

El resffi de €s§ ilábis se rd§aráaa un porcer{áNé de nesgoa *ncorporar €n el cásro dd mor{o fmd de h
Est naiin mil*na {h Cod6 * ery*op*r.

!"¿11 CostoaAúnlnistrlivos

Ls6S6 ffia!rcs?rynúen e aqu& g§6 en qredebe tl§rfth


erili&dexprofhñte pffi pod€r
geslina ]a uat*tacrir üe la upropamnes. E *r puicacimes a d tliario Oficid y en
0üos, se mrsilran las
lc ternrukr de
los Siai06 Locdes, le Cü**üss de P€rit6, rh los RecEhrcs *¡ücjaNee, & l&Wils y
Cansenarhrcs de E[€nes Báhe§, 16 ffi§ de la §abariin de plas y recoplactn da ha rtbm&r&s
bge. epas de doünefils. ác.

ilryvf¡a§}e*le 106 mb6 afiü*sraüuos s esü¡bleec a¡r ln odo mihlio pr canñ&d de htes a fadte. En
¿queüos m en $re no se qren8 mri plarps ¡e ex¡mf¡iac*xr a
dvd tle prye& defr¡{tro, se ttebsá lacer ma
esün¡*ih de h canütad de b§s q¡e s¿rá rscssaio exprofttry, en base a bs srit$vbixres exisere,s, hs
plarñe{as {,e rdes del §ll, lo oü*e*edo efi l€r€no, asi cr*rp b
sJbdvbin€s pr€dides que püesa psntitr h
rsmaliva exi§erm. En esb pr,le arn§én ss deberár ocsit*a aqrdlG l駧 i{hr{ifrca&s sno tierle§
fucdesCo{l dg*lrac*in, qre equi¿y&elpagode dg'n t$toOe cornpemacfh"

1.2.12 Eslirrlacion kelinúne de Cctm * Expropiat[n

Goín rccrlbdo&§{b loeduadoenh6 p.r*6am€rirJr€s sedebedpmsatam O¡aú?ResmBn card fue


perfrie qr€ conbnga B*o la ydorüacixl {te hs bmn6 a eprc¡ia corno & aqre qn lívx lh*
req*¡ren conpernx*xes.

?&I¿ lf 1-?.12-A
fiG&plo Cü¡rrr" Rt*umcn - Prrfcrf¿i'

!tñ Toü.lftf,,
Co¡*draxpo¡aon ..fi?.000 {'}
Coco tb confcnsmix t ¿'nrs §scarcs 14100 {"}
§e§P¡ryirüriü a§t§
{') da &¡a*b ¡ ,aca¡o! ,,2.6 aa atbt ,r,lx+lrÍarea
{-) da ¡q¡ardo I ta,6r¡rr 12.7 aa aaba rrd¡c*,n}arib6

ftrqurÉl*§**l*cxpxa orrcinroo ú. casr 0. E¡proii¡¿orr - oeeÉ*§ñ6.f4ro¡irffir -oce ,1

172
Assnúsmo, se preserftá t.rl üJaüo cü el c¿sdo &l rru{o toEl {en UQ q¡e crr*por¡Oe¿ a h €ffii
ffiiÍwúel Codo de Erproganciérf, elold lnd¡tád $ücfal del Rte.ps&*e, mwporrdod porenbie(%)
de *rgo y bs cosbo aünir*s&alivu.

ISI¡ lf l¿128
Eimpúo Cr¡¡üo E¡l$n¡ción hlminr&l Gcb dc Erprodrim
iln ,, I!il§f!
&dr-To&l Prür.rit¡ic {.9r2.m0
tl ñise{ArÉf¡h d. §a}§i§tiñd} r.473.6& {'}
CsbÉ Adlinl¡tdt$oi
.
6.00 t\
I&Iü 3-§t¡r
Erü¡dóaffirtcoóú"ffi;ñ
{{ do E íoqr t¿'10 ¿ .'6r ñriir*n{ret
aardo
{'l dr aldo ¡ ¡ra*h 1: t t d. rt§ rrq¡*iñ¡.r&t
fOfA: . Lo¡ r¡aorr* r.id¡do' ür l¡r Til¡r §12.r2d y x'12.r2€ iá.tr c&ihs& * llu§¡lrr.s.

l.?.13 tu¡exoc

§e *b€rá enxm húa aq¡e§a ¡6rrBciit tda.a& p*a d e§ü¡e y q{¡e haya §eryib e
er$€ger €n ixrna de
be pra erde6 oil:ro§, náoddogb y c'ierb. EsSs a*ceder*es geú§ h re$*h y
106
onpGm*¡ 0e Esürro Pp*t*¡e de ccbs de Érprcpacine§ deserola&.

&r €6b seoci)n s¿ deberán irk& mprodnirx de los &lsürxsrha {te Ptaifracfio Teíltsid vlrer{€s y &
§§ 0rúener6, rdá,§ a b áe§ &ffi por la expro{r*¡x*x" An& h er#rra de pmc de
mülicácÉn a es6 lPI, se tte0erá lrspcr uh h hñnna$n reñla& a ásbe.

Lc Arcrc W*rirmryonr d rnam b s{¡iate:

o PblrsdelEsürúo.Seenermammpairhsilarssleset¡visuroÍsbaseparedde6ür0üode
€§tae§§tacih prelflila ú§ oodo§.
r Cmb de Arbeder'les de t'l B¡g1 Rsiz dd §l
r la$üxlsr16 rb Pla*eacfin feritükl ytg€r*€§ yanr{ue rrsdÍcac*}rs§ 0n €§ü¡db.
r Odq,iroüo aM ffi a h visE y $re luya §do ir?ortrrb pra d dearolodsl *hrdo.

ttas§ii*reót,ilt§rpffirr!¡€fii¡cihlIcorb{r:rr.qi*irr -o$cñxnrm*f§r§É¡dxr,"occ 12

173
,.3 lnlormedelEstndio Prelimimr de Costos tle EryropirlJrrc§

L6 ante*r{€s peparattoe y recaba*s de ¡üM á h ssidado en d prcraüe Capih¡o, slfumarfu d


lnbrrrle dd tsñrro Prdin*na de Ce§ & *po¡xr***d, d §.¡, deberá bn€r ta sguenb es&rct§a.
at lder§tffiióñdel@o
b) lder$'htiindelasáBcaduizar
c) V&reste§encre
d) Zonst¡nrg*teñ
e) V$riaiinde*r€m aexpqraa
0 B*res ihlnales de Uso Prüby llam Fis*
g) Lrodficadoarhseryidos
h) lders'ilcaclit de p06¡Ues ülict§
ü Anásb & s€ñ*bBidad

i] Cosb§adr*ni§tatlro6
k) Esl,meih Psá{r*r§ * Cos§ de Expq*rlx
,} Arcxm
a) Pla§6&fe§udto
á) Cmcrl6 de Arfemder§es de u Bie? Rai¿,o§eni.ro§ dd §l
lrsürrnntc 0e $niticaciixr b{ritaid yi¡er*es y rnoüftceirx en estuóo
'i)
rv) Oros a{ecedenhs ler{dm a la visb ea d e*x¡o
m) ArS*ro.KlrZ

Cicho hbrnp se eÉegra irrprÉso y er mpakh digitd, ,ndr4reido faogaña, grylc y ax!*vc .fmz. §e
deoerá lfrchrtE *h dbb{e, i}d¡1ffi a§ §alilas cü! 16 rfdores rder€rrc¡d€§ y cfoJ0§ pesatffi {txb
en llffi y§a*llaea Excd).

A lnbrrne púásffiirse por §€cl*rs de r*l€li¡ t¡l qr¡e se pr€da re¿iar er§egas pacides rye Éciliten st
,etns¡óñ.

Cede erúega debera irxtcar siarpe h feóa ¡h at*oraclln y wrix del ,ntürrp-

nú{uülrnars§3 ¡rA*¡{uJ }}r¡


'¡¡
tJiB¡oür l,l Cosü {rt ¿$r$x,ora6 - o!0e§ttans fi t¡o.ofi&§t . OsC 13

174
-:.;1.1J:, : i;'r:.,

CAPITULO 2 : E§TUO|O PRE-PER|GIAL

2.1 §equlsitcBbbc

Ln el &§arrob de un E§r¡db Pr*pe*i{, se üeDerá oxnp& al me*oe *r b s{¡ubnle:

¡ oeb€r sa elecuaó po rxr furib Tasaúr de oñÍrmihd ab §si&ó eñ h hle q dd fiiqüo 2. I ?3.3
Bm& Com¡:so.
de las pr€sentes

¡ Se &0€rá ulorri á társno le €es qre see neesrb pea obsvx h stuecr$ & los §rgl§ q{re
sofl parE &l e*{¡d§, eÉcfr¡* t¡r} háilMo
{,¿3lado de hwn§io y rcrilicr su onñmldad ul los
pliltG y dernrb ant#n*sdsp0{r}bs d€l propao.
r Se deberá rcco& ilAñis§& & §lr€§ refrencj#, paa efectc de disli¡ui hs *úom sr
e§utio, en lwrcián * § y* & §¡elo sesúñ srs ffiaderifi:as {aoniñcaciin, dedho, r§, en?ectrt§}
o Se thberá gereru ryp taila de anáIs§ & los Wr€§ refereñcia¡es reopladx y entegar ün ar&r§
.Htt¿ ort s¡ en8lazanieno.
r Se deberá rea&a b rempfacix rh h§macr¡n relatim a la ncrnativa $anE & loa sedres
hrolradoe (oro pcr rytn$: hsfimslhs de Planiñcac}}fl Tsrlüial § de pedSs rt§ñG, csrlt*§
d€, r'so de §relo ryobdos o $ |ámb gesixtaes por el Fops§h). Adertrb se $e0erá hle§'ga
amrca & la qencir y hs etÉntu# tro@s§ Os rmdik§rs de k
lmtsn¿nb§ & Phnifracóñ
?sd§al €n oryo üIso * «tebrá e§irBr el É¡o püa §¡ §ntda sr vigef§b, {b m& de cmsll€far
eil la er{alfflh el grado en que e§c camtÍrx pdies€n l}ciri tfl §l #o & hsh{,ernflizxbres.

r §e de$erfu arBtsü hs 6§eri§i3s & ls r.srirbdes * :ül§s gr ev*¡aih {loDs, í¡aoolo§s, rol,
sdor u ofa uniütl) larto en ss ordirrns tqrlias yrnr@ixs, como de sr rsmaliva yigenle
tk§iny rm de uelo permüih§) ydesu us ecfi¡¡¡|.
(zoniñcaciir,
r Se &üerá hm m hrlanBrn{enio y \,a§i¡achñ de l* erliñcaci¡nes, pla{acine§, h§ahmr€s
iúusúialesy o0os bienesque puedm exi$i en b mired€sdelereno er estdio.
o Se thberfu irenffiar los facb,€§ qoe pddar llacer ¡rairy b6 rpñtos &lemhados eí d tresrte
e§udb (por rynp*o: moes¡ü¡d & ryenc¡as frfi¡es, po6Óle§ carr*)bs en la pl,mr$ia da un
&t€rmhdosecto, gsr*raefi de*tuacixesespec#d rsnenb tle hiia d poceso eryopa§r§,
on d frr de a{¡na rx preenl4e e r}xgo ar h v$rizacón de bs codos de eryq*riln.

2.2 Contel*bdeunEstrdoPrepdciC

El E§ulb Preperbd tbberá ss un doornerto autsfciente que erp¡e to&s 106 ryectos y alee(§rt€s qte
hayan form$ pab th hs aÉf*s du?ante su desanolo.

§élMt*rk§ilaosydem&at¡eeénDsdeltro)€{o1€ñiJoeahrÁ*á*afarlt&bonlesfi¡ero
esü«lbracnt*
{,eterü¡ndas ls §rf€rñcies a€tad¿s, y eDerá ont€ñ€r b hfornacrx s$creüE qtppem{a
afiernaliyxde errp|azarnl]nlo o pe*r los psülesonffdc.

ES* t§rxlb d€b€rá irfÉ toós b6 doosn€nloc y a$irm q¡e ,espa,ü#r h res¡lalos ob{a*k, y debrá
sñtener d ñx{§s b s{¡u§{e:

175
c{aúo, E§rú fhlgam¡l .k b 2019

2"2.1 ilontifrrkn del Proyedo


fkberá td*se d mrrere del pro@ y en qrá €frya tte demroüo x trxxrene {e§t¡üo pr€fiüta, aeprqpcb
CIBroyBe deer.Sño). TrftÉr deüerál krdcale las wnñas, prolindrs y tq*nes iñ§lilcra&s. s€ridando hs
csec*sbltas ns npddñes ctel o de hs s€mes en que §nü*ntal *
hrenm que estnían afeclc a b
§lre¡aHrm.

2.2.2 Vdor¿sRetererlcial€§
Se tle¡aá eebilecer ¡.r}a @ de áat06 de sa§rÉs nfumcides, h o¡al sfiierüá:

. Los &B relatirffi a lae úrirac frysatrln€§ Éd¡zebs €n hs pedc qie saán eryropiaüoe.

lásof€r6e*§&ft€§srt§rey l§§p"effiasen la prer§a yen §¡lr0§e*ecl*izaOc, p§a d§6#**


frte ád oor§¡tor q¡e á*as ar¡ se eno¡er*rn vigsrúe§ * trgr*,rfi§ U
e$uüo, prs,ia wlrtfiüacim !ú.
desaíolo del E*¡üo, *i¡rm hs orcgoa«fer*e§ fobgrañ6 qre p€rnata yi$¡akry h§
cmderi§icas d¿ bs tr€d6 dffi{hs.
a Lastre§a§io*e§akt¡e(ben ped§d*ñkt*s oen d €rÍürrdel§€clsenesüxto. qe halrat sflo
irssits en loo C$ervadses * Bbrs Ralx§ {b hs carnr¡as *nrce¡cradx der§o de bs cám ai6
arHires a la feóa de{ EsüJdo. & mo Sre r§ §e €ruEntrn fañffii}l€§ de rnenoe rh cinco d6,
ee de&aránacocpaiar las $re sa lq¡ll podúo erlffipar. inc!$üixsh efi lm re*§arhe y osrcá¡si¡nes,
m aa*isis ngectoa h inanpvilitattovaiximffid§ rna*.
ta!$o*'rxisr obhñaúa, tleber.á pesenarse en bma dea.*tressrsr {ü(l b§{0üs reftmrrialesde ofutss y
t#se*nɧ ffi*iadas, *gr,t se rnmra €n taolá a conl*ñr*c*h.

f¡üb 12.2:
Éifiplo Cü¡üo Reunrn Y&rca f,¿lr*ncbhr

Ir t3 ,!ür lÉ mn ':rf
§ffi &
Éú ¡.& YY Imo*. m
§#
,*§

Iilroi
r¡rngr otrE. ?ctttalo t{t
üf0¡n3 &r, ñs¡@ ta***¡s}* ɧ!ür!o *rÉ(rad Co.?túf
P¡ayCi¡
l¡¡e
30r5
5.m0 t( *xi?{}e
&*dt§
¡rxians;
t*rt§d Oi{?L §¡r'o ll¿rl
vtt WD¡nit & *'!{§§¡!§ §§4i¿§
§16 ?0r6
!.§00
?!!&&
tadi¡ r9p
r?:l
1,,,0¡r§
aJ3 Cnmlrix
to.e§¿io,
§üx*rto
l#r§ar¡§ ,§ ¿¡rC-
l.m0 ,": t' f,{t&d.
:«i,r¡*am a¡0 l¡r¡¿5;¿siño ?0t5 1w
?!o.

t.¡¡r§ teÉa€¡
v§!§ ftii tuo Pt¡l§ &
tia 4,,3 Cd{oú¡l ttorltst¡ Sr§ry * l?7; *r74t74
rio roor :§ri
l.§00 t0 ttilnbfib
ca ¡9r¡¡.

0*rr¡tr!{r§l ra+
Y§ ln§¿¡§
&§ C{r{llll¡¡l H¡0&¡ñ¡ s¡ri¡'o tgx(}t
2A
3)^:
?0rt
;ü:§¿¿¿ t-?00 t2 3¡b an¿ro
i -r:a,t-'): *!rn;

wta*: - l,& wr*ief rn b ?3¡§ :!": ¡uran á 6¡r¡¡* oa ¡'rr!ri§1


- ac¡rr*ssporri¡errr¡ro¡or¿¡nporeiülrü¡n.n!¡lkrraoo¿r&N!!üe3***a*ssyl.eca*omi*n:rloroolanbrp.?i!etr
;**re.*t

ñr$nrrrtlrllg! $,¡sr§r p¡'¡ ¡,ñ¡ l*ñsir {r cosor e rg{ogi¡órl6 - 0rtr,§,r*r6 6G e¡¡.€ri¡ct § . 06€ 15

176
c¡i¡¡a;rr*¿b P*xici¡ .r¡5 úrl

El Qnüo Resrnn & V&Bs Ráeremi& deüut fmrprr d rxnc loe {¡ier*es pnárneüs.

tf §sida d orúm €n $p se Isbil hs udor€§ É&€nc,ah6 (VRl,1r&2,".., !fiN), y qr


# coíesfürden e la elnoá¡r por la §rd se il€nt ltceán $ á .§¡u" &M
Zcih¡ótr §€ñda § el preüo ir§za& omro re*rr¡cjal se alo¡erfa u§cado denCIo dd Radio
tkbss, Exlsrxrixr tlüffa o Fuera t§ Rrfo t bmo (Rrd) se$¡r lmür¡pntos de
Ptaúñaúr Terikr§ Vig€r* §r§na, ü *§t0rr¡d, sEl,n sea e cmo.

D€diño&ap* lnúca d deslrno dd preóo ss$m ilat rc$rador v§s$, d rnonmb de la üanmúl o
deh*rtá.
thoAct¡d lñdica d recásetlfadoen brcnode h p¡ofr(#.

usmPemi§c Defne cbrapn& los us pent*t¡Oos de la fof*dad ut** onp vdor rc&r¡ncid,
sEünumdivaYtglenb.

Ccn¡a lxlica lauluna €n $reseslorcr*e h pmpaedad,

Drrecúrt lrdicá § effiién y C*aix le h pmFeód


Ipodefaamiir lrdi:a tipodefrramiéa pr€§snáda (gemS: tenh,oftrb, donaciin, ef"}.

Fe*a Ird*¡ h feüa en qrr * áaó a & h emam*in o se púfco h oeáa

L¡* (fveb) lrffi d ltÚt th h fÉ¡ina Lfeb de düde proúiertÉ b *Sornaclin de b M o rcda, y
sd§o asocr¿ró a la pqiedad retereaciada.

§.psfoetenam(rril . lnd*á la s;perfrre de h popffi oñitbrada csm vdor ráererr¡d. En c,ao de ser
sep0&át§ar*a ü*hdderseü&, oíp poreirpb, h tnctáea.
'remñ,
§perfrcie eültcarla {m3} : lndica h strerftreadtl¡ca& exi$er$eesh propb(tatt"

Desorcr*o por
eCnocines§f) ln& sl t¡t§ de l8 edlimix€s 4n deDaá sar descu¡hrlo dd y&r M* *
prop¡dad,'*a {hwÍ*§r d yehr §tteio de t€mm.

Vdor tMb de
Tenem{Ufrrn2} lrxlta d yds rr*taio de errsro úe la prof¡ie{ad ü&a& corp vSr dercrrid" En
rco de *r necesarb, se po&á l§ü o&a u*bd ds sffi, $rD por qerrfao, h t.F
porlxdfua.

Observaci:rns Én * canpo se *berá trücar ordq,¡.r trircta(lica paíbfa th h pophffi a


&ñer €n sasil€&rtn en ela¡áisls.

frq¡rf¡rlhft l,iúm¿ F¿r¡ ¡á¡ t§t¡'tah {f 6tE éa Ergrofi-irrr - D.fsñ¡iñiie l} e§r{Érilñ - D§C 16

177
¿Éi§& 2r Eleáo ¡!r*4.lY§t -k¡§§n*

2"2.3 Zon¡s llottpg*nem

§ pnape en esn¡óo será diliúúo en Zmas ttomog¿tw, le s¡a,es rspr"s€r*rat pmimes de Eri¡orio de
sacedgi:as s¡rilare§.

L6 r&{e§ ráererriale§ r€cof*ffi §¿ deü§rál ry1ry pr Zms lhm0$rp6 en li.yrcixr {h §§ princ+}ale§


6aertstt;6, táa€§ csno §0 de spb. hpofefa, rrrr§iva, wbarizacfin, e8.

La iñlsma*x ob$r*la se &berá p€§€r*a en fanna de ü¡aüo r§rmeil, des§tlaendo bmrernr{e *ua *
hs Zona§ thmogtreas defr*hs, ssidando c, züflM,
106 vdü€s r€(€rslcdes aocia«tos y por *íno, el
re€o & lsbres l,*tsrb§ & bneno es$edo ga ce
t§la ds e§as.

f¿lb ?.2.3:
§ic#o Cr¡¡r§o Raumcn V.hrZora llomolÉ*¡¡

Rrt¡oTúr.r
Zñ¡ Zsrñ¡oioo Or¡c$A*r Yamü Zm.
,loao¡*t€ nÉaoáh¡ tloao¡htr
ttr&
Est¿ z*ra t§ $i:a tn ¿l ¡.€10. de Pcñr§l§, da eso
A Ulbarra mixro, & gaa co*dil*ra, prOorlúer'l!& el §o \m1,!e?, Y§3 7.10
de pare¡rs dc atadt.

Core*ondc a &{ls & u*o irürs§id, a$ri r¡ro§


Extcnslx &ü¡de§ di &isl§a eü garaal, c¿nto & vru,!e5 1?-r5
Ur!¡n¿ diaü,h¡¿ifu rn¿yürirt , ¡dni¿ad rd¿ooiab a,
?§t§ecrlr y d¿§dad, lEmmdusaar. CemeAsw,

Corecpond¿ ¡ rnr ¿oñ¿ of*§a qur ryme c* d


c Rural
PRIIS corno una ¡o{la ,! df*silseo ff*tfl¿do. vñd. vR6 0á4,9
Ari¡añtnt¿ ü¡eflt¿ coil tlrsflar§6a§ plantrcbms d0
wias cnrhc dc exportxlsr
y

Cmtg¡o*de ¡ un s¿&r can¿rcial sx*dado, cut rrñ? ulct $r2


0 L.lúin¿
exclc*a *.divil$ y acoesi!§dad

¡ofa!: - ¡-03 d¿§, 3.;&do5 § ¡¿ b§ 123 li!|r* § 6§¡c§ s! iL'rlcrirü.


. ¿1 c¡rupor ¡nri ¡¿,er¡, otor c¡,r$og ra ir:e,n¿dtr. ña,|tinarso sil $'r§!s! ,$r*¡r ¡ Ftra{rlxb üi ala &B I br (§D3 ohirr agool
c'| lot,$aiac§§ tas¡r{rratlt3.

á§arúsrno, se deberá *rycdfcar la melodobg,a y h6 criterios r¡üizaúos pafia le deñni*itt &l nngo de v&rcs
{rliusi{§ de ten€no de &
t¡a de hs Zmr Homo¡¡áas, de eErdo a ss cmdüi§is paiixlaes, §nando
ffi ffideraciln a§ped§ sles corno. rit€l de sed*bcist d. h ¿$.6, €r¿deri§ha§ de la ana segrh el
§rs:§ssrb & Plarfcacix faritn'd vb€nc, * * nie, maffiá d secbr, uso obs?a& en br€no,
sryryanefio dd s€dor, r*yel {§ la ruta (bqo 0 §0üf§ h 6a}, grado & uta*zmón, mpografia, cerslía a ffi!§
$te§.etc.

nrq*can&i larcrp¡r¿ iñ¡ ¡r¡n¿ü,r{¡r co*r{h lt¡rof¡¡¡ci}ar - o*?¡r§n§(&tarry09i¡ú*?§ -ü§c 17

178
CSn.& t Eh¡b 9aA.áalffU .x&?or9

&mph rh lhfinidin dcZoar llomo¡¡ómr

I ilrallunogá*ak

Zuv nltta, uliada cri bs r& arr$c y riotrallb * la RtJn § rúort¿, ct*rc las l,rrr.
l§ffi,U a tn. $A.1ü,ü * b C.;unane dc t*rl.i¡rlúr- ?xt su vCg¡izxi¡t x
cans¡lcran &* rcÉr¿rcufos YRl, YRZ y VRl).

*
N gaorlrí;l la Rtb,la Zaoe b* kie *rwiN, x* st orw§&ciot prirxiphrlr*c u,
óon& codm; r¡
&godas e ry*, grxl c4r.ipe,:nicdo z nizal hr;t.

é, §e6for atiádo C l* oiala. d¿ la nh y * arrxrvo. a b inffi por cl PRC dc h


§ffi?¡, cn $t atir;,b §, * aw;rlúlz hlb ¡cs**xidt por contfbrrm e iery *
anq*iarhs d terra.loy b$o d t*§l * b tttz, p¡ btrib, sa cdira q* § y&
marlctciC & bstrraltoa p&ia vasc C*do at b* trr 3016 rnams qrr oros &rrroos *
lemispt*a.
b ;la.r¡do a b atu*x, Iz & * vztorc* & L Zun Ílurocinea A c§l
*tpricr N mp
d¿de po¡ d v*r wihb mls rb añ Ic rakcs cñr§rcrab§ & b zom
oührrdo
pürüoáe, * l0 lJt*n2 dc furc*, y b xb ñÉar sa cs{¡üh* en hn¡iáxz d¿ drcomar las
dd PRC dc l¡ §elu¿¡ r,ñddal ptradcxt*ltrr;t*c, tryrá& u v*r wibb * hnan,
del {rütnz

LZl Vduiz*imdeArer¿Expropar

Pra * una & b üi(ms de bsem s y&fuar {tob, r¡aüdote, rd, seclor u 0üa ü*§, se é&xá rsdiza
en ler€ro, lrl lenlar*anielb rhh§a«b de s§ prirxix¡k§ car?cterific§ y l,l ini,€0(aio de bdo§ b§ tja€rle§
exi*rt€§ gl 0S§ (efficaciü€§, dtrlaññes y dos).

Esb irfmnaoon deDefra q¡ede ilsrnada ¿ñ h c*nsspond¿r§0'Fiña de tilr€n§b y valüizrfirf {ver Tabh
dor* deü€rál cm§$rse loo e{ece*ntes generdes y palh*aes de {k ras ul*&{,es feüdes q¡e Al
2"?.4),
cnrla de *s apaciffi, caract€rbtb" pillh¡ariü¡des y mixa§ rcblr&§ gl *¡§.

La Fir$a d. fnarbb y Vdodzaih deberá cortener al rre lo s{¡§rh:


r ktenüliciir dsl Proyeüo, §eduryto Tlrm,
r klenüñcaoiin de le u*H de bnem a udoñza (m, rnacrdote, rol, *dor u c&a rridad}
r OesÍpcix &¡etred€rilicasde*rr€ú0.
r @looe de vdüiarn, qE ¡ncl*á rna dessipom rh hs items a v*ña, lel/rrhdo§ €n d inrrer{aio,
y las cardilades socirda§.

It s§inaareó uir¡r§r ps¡ r*¡ r¡&u¡k rc Norot d[ ¿rrñdúd*r - a]r¡§r4a.§ {. crprüt&¡tt! - ñc 18

179
ceh¡:;r¡a¡o p*¡r*i¡r "á,rb
2019

f¡§a lf 2.2.{:
Éicnilo f §tlA IX lLYtllIARlO y YAtOfizACÓlr

r§lrlr
tl{i¡go.9 íi*rrrrr

lfelol6 ?:.lxt' t.úor2-§¿rr3tl


[&I: IIII IE

1- Efñr§ói G. t §r! ! & t§ ¡nd* r m&r,


L§lt t 1 Cil¡r¡: Élñle
ürsl' o 5¡n fit Iflr"rA
t(a lr¡a 0.r&!0 rloa .&
l,.rreiÉi ñ¡a¡to: t¡1¡ ¡r?

OA§€frr&O ttl rtiͧa0 (ü § lrsL§ pr.rt¡a.yeü.4: C.. i¡¡bciir, rccro y:rnix*r

c¡trdluüttr¡É.rm
sltürx)
[§Traü 2C i('tlaü¡¡
$!O OA§EiYTOO ÉX fEnr6§ §l rñto car¡lor: B¡.l¡(r.ü
f.il¡otoac [Yllm§§
tmlo anÍDlD P.trlü, Iotrt
nñ iffoc §ñ'
rtnia6 ,& r_§0 0,0r

E0ffrctoñf3
ht¡ lr&a5gr, atür¡r:¡ cr&z. w tra¡ r0 t.¿¿{

Tlarakin
n¡rr¡c0rttt v ottarS EtPÉcft ytcflr¡.18
¡¡rh GL t t0 tf
c¿!o.d ,& t$ 0s
tl
DrraSIES
Fde ploi¡rrb U 1 !t !,t
c§¿a, frtói!!a,t! r& , x
Ur¿rsA*i¡),! ,A a )< l2.t

ltoT^tr - r.or &rr ¡¡i¿¡¡ot rn a¡¡¡ r¡a¡ luxl¡ ¡ ¿ai*r ar lsrrs^


. Rt'gacrc ¡ § T&r¡ 22a. ü Cqüef }Ioa ¡(raau, olor s.E4o5 (r sdc.$¡otr, ía¡r,tfilnx, ur t[,*l¡D
,¡ns( y ¿s, ¡'rüor tor caryc :rñamo !i rL rfünpo

lr€ re¿ re&do d §var§rierb dehllatto dd ,rirer{aio, §e deberán vab,¡za hr{o d §íero smo 106 d€firá
triür"§ er§¿r{es €n á, en conbrfi*hd a b sslda{b en le seccixps 2-2.4.1 a2.2.4.6 & esb§ req.ainaalho. E
r$dtado de e§as talrtzaciffi &berá queermns{pado en la Fiüa de lnventaio yvdr,jer]tm,*a *w*&
a vdofuar.

tfr+¡r*rmo¡ *tr¿¡o¡ p¡r¿ rna e *ruao ra co§or oa Esrcd.etr§ - §spü*¿n*ae §a Erp,ld¡e§ . DcA 19

180
c¡*¡r ¡: t*¡b pr*atia .rr$!9rt

2.2.1.1 Vdorize¡mdeleneno

Se &üerá dece¡eh velimión dellefl€r¡o dB cada u*tad predd en a/d¡a*h 0e, madda, rd, ss# u 0üa
ernÉmO ta nreedohg}t t e t§*§ gre eraspors4 a paii de h6 vdúrcs €sátascillos pa lae
ffi
'rúdd), ¡mc nanogerm y tle aosrlo a bs trachrblis especlfrm pm*§ de.a& tnihd preda! (orm pr
eianS:isesoehn*a.predoeElilla,p.imralirÉa,*).ah6er*c&r{esrWyahexpadarriadel
Cgrs&or.

§ tis,r r¡todsbsslerto§ másreús porbscr*i«ns& per$66ffiesdtrÉtodourprálrcov*r


de rnercado, sepo&iffizr&e rlrdo&hgia devSrbclin,ltdilpit¡rdo h dec§iin ysaidedodarrnerned
rrÉb&üza&.

§e rleb€rá prsser*il rm Tda kurpn & Vduizmiin & Terem, $§ 6ñt€núá h vdry!ru& dd eüem de
cada ma de lc ukh6
pet§des en ar*raciir, mm*rerrxh Zrillcacíir, Deslim de eoJerdo a los llxkr¡r¡ea&s
de ñf,$hacíin Tenitsial. Zma llorng**a y Vdor tffib
{,e tensro eistado se$n ls caadaidizs rH
prsdo,

r$l¿ ]l'12.1.1:
Eimplof¡ürl R¿ürurn úcYrloñ:¡ciür d¡ Tcnarc

*".,, ¡08
r rtü*fl b
,rrüIlíll i§*r Im0
a*.dL lKo §üa lña
fña §¡
i
0mt
Cdra.t§l 'r{r,.
Ldl I §rD¿r¡¡ pttürmtr He¿§r&n¿ 5¡{!¡r¡, , r0r& r5 r9q#
iüofi§¡
t*2 ¿n*¡¡ir trfúro(¡¡,d. coú!üca §¡rüRo c t2§ 0, ,§&0
urD¡r¡ x.rñ¡(ürl

Lt§ 3 l,ilDai¡ hot,'ti¡¡Émrrr¿ xai§oan* 3¡{ú¡rto c 1¿-0#l 0t r?s

lñ¡ t ru¡r¡ no¡*bt*ro ¡rr8n8ill sü*¡sg A r§§6 t0 r§0s0

LOE S Rrrl rsla§ gre §r§§{¡l § 2Cr0 t2 2&§


ͧTAL ñ,8 §a¡r0

Ínat: Lor n§t'!('ñeol, ür§ ?an¡ 12¡.t li§§! rl a¡ri{Ir(,. rrst**6.


Ralpac¡r¡!t¡!§23¡"rit ccr*rer3$es&§rsrx*rñ,r@dordriror§&ihñ**{!ooar¡n*¡bf§a.ls¡br€arIrtar§
arslr?ot {§rn¡!} rrtrlj¡xb3a.r Brfrraa*¡ rt$/.rilr¡6l!e

b Tda hrmn * Vdo,bciir rh Temm s*e«tá d nerm lo §gia{e:

lf : l&ititca h u*§tl de §rem ea sr*¡act¡n (por e¡xtph: be, ma*b, rd,


§ed§ru8au¡H).

lUq¡,3tnO¡ Uixr¡¡pr¿ l¡sÉ h¡om{r Co§B o. Erprq.rst' -Orr¡ñ¡n rSnat4rofra¡air§-§Cc &

181
Cf¡iro ?: Ére¡o Pn*ariÉi* ,rt tio 20t9

Zu$r:rin §sie § h r¡*H de bnem er¡ eyal¡ai¡n x *u¡g&


lá*xta dar&o dd frádio
Urbano, Exler§ln ut8la o Fuen dd Relb Urüa,{o {Rri), de ao¡e¡do al
lnsfi§Enb 0e Ptan¡lcac*k erfoid y!¡€nb co{rrnd o iüerorn¡d, xgún sa
Élc6o,

CIe§lrsegrr PR lndica d {,ed}no dd pleCo seger Phn Reglartor v!¡erfe, al rsmenlo de la


eryfopet(*x.

t soadudddbiler§ ladica d §o aclud dd len€no en xü.do, & as¡€filo a h *reciado drfite ,a


&aal#.r?,w.

Csr§.fi¿ lrdka h os:x¡na a h @ pstárse d b§4n0 €fi €§lÉ0.

Zmailofiúgerm l{Mh eaa ilcrngen€ asi$ada, de as¡erdo a l,§ defy*ixss es&&id§ €n


la s€acjü 22-3 de ese req§rimienlG.

Vdortffi¡io tuFrne) ln& ¿l r§or urúb& de bíers atr{fado de aü¡er& a bs er{§sdentes


rccop¡ladG, partioraa*hdes d€l &ñ€no. &rs
ebrcnchlۤ, zfie ttorm$*rea,
normliva, §o !b§€n&, e{c 8r cro tb ser rBesaio, se poüá l§ar *a u*rad
de rneüda, omo por efirapto, la UF pr hedáa.

§^?s&relenem{Í¿) lrdaca la sprfrie tte ten«io afec§ a expropáaüh Br cco th ser rncesarb, se
poüá lÁar &a lát{hd & ürdda, §ro por €tsrr?lo, h hxtáea.
láorxo T&l deTerem {uF) lndica d vdor toüd del temrn, y es d mrl* de la m¡ltl$cacm de la s4erfrie
porelul*m{tab"

El resrfado de la vdciaü del eíem, debera $*e Pasmado er¡ h Fiüa de lnvent¡b y Vduiaaix fiea
2.2.4\,eew*Srl @d en §r*relx.

2"2"12 Vdoriz¿cioo de Ediñcacbnes

ka sada l§1i& dÉ 8ffglo en er*¡aciitt {¡ote" ma{rol0te, rd, §ecbr u o$a m*üad} se de§srh váaiza hs
edficacixres exi§€rÍes, c*rsrJer¿ndo ti@gia {6rp por ger@.x gsffi,
ltviendas, eütlci}s), dediño de le
onsfi¡aÚr {por eBnph: l€t*tác¡}fla*s,
hd¡sfi¡¡le§}, e§firctra, m#irl de ar#lrci», My
estarh de coñsel'vaciin.

8 om:lor deb€rá deff la trnOdoeg,a &u&iu;fi&t Ítas aprlp&¡e (orm pr eiers: vdo. de cf06rfirn,
m§to d*recb, €[c.], erylhe§b y irffiido s{,r decooñ.

§e deberá prcserfn una T&la Re$§r¡en de V§odzaclx de &Iñcacines (w TAa 2.2.42t,9,re conterxfá h
dorizacroadelodas ¡as eúñcacim€s pr§€ñbs en cada ua de las w*bdes @desensmhmÉn
Además, €t res¡lM th h vdoiaciin de hs ed§cacicles d¿ cade urú&d preúd en e1/ahncix, deberá q¡ee
planado 8n la m퀧ponder*tn fi&a de lily€r{ab y Vdsiza.ih (Te¡b2.2.4't.

ttr*,..frrtr¡: uh{r§' pw¡ 1¡la E'lin¡ooo r§ co§ lr §§{ltiesrr - Or?¡r!¡nt(nú 6. Érproa¡úinr - Dc€

182
arie t§t; t¡rá..¿ir -a{b,dfi
".

TSI¿!f 12.12:
Eirl&I¡¡I¡ R!*lffin ú¡ Yrkizxiár & Erliñc¡cin r

oi*
w !T
iil¡1¡¡rll,,,,¡¡ *&. ü!Ér
r*Ír §üe§,
I c§rldr üñü
cn c- &l ',8ü tl
Loa r vixs¡ c t r0 á{t{$ 1{a r0 lt§

ü6r§¡ CA ú rf¡yamo 2S 10 2rü,


L!42
Viwr6¡ l0 §|lrD
i¡r¡ 3
r¡Q
É
w, 50

r-ót c{rr.rb t 3 ,, al*lD § 6

L!|a lr¡rlrltd¡ f 25 Erg!& rá0 r6 1i6§

r 7{
xot§: . r¡ iÜ.!¡¡¡n :*ñg¡ ;r l¡ Tis¡ al.a¿ li'' cxiiqro ¡srt¡ü¿.
. S-Col'l&grroae§rx*!§cyngo{{ailoür¡crin,$¡lrrrsoraOur*rbiByoontft?«loibraita?6{odñr¡c,
falt¡qrct üt rrt pi?¡ar¡t ilqrrfxrDl

L¿ T& R*¡nEn de Vd0rizacfin ¡le Edácacim or*€nüá d rglos h qdfi§:

M : ktenüfm h mi§ de bn€rs en e\dJrbn (pw eiemflo: b&, macrolote. rd,


sscs4.

Oes[üno de h corrfiaiir lndcá g de§tno acn¡il & h mrr&nón, xgrn h oúe¿nado á la visib á
t€neno.

Clsede Eücacim l{&le ds¿ de h sr¡ürsiir * aorerdo a l0 obseñ,i¡d0 eo la ti§ita a


t€nemya har{em«ter§ bnid06a ¡a $sb,

Pm decto de €§a dñ*licaoon, s. dÉl*rerá b ifi*nda§¡re uüiada po


d §€ñhio de lr$¡e§6 ln§r6 (§ll) y por d i&rslrb de vtobda y
Uia*rm{U}'íVQ:

Clxe do Edifcacion:

A (Am!)
I flt*n!¡or*nado)
C {Ab¿eeria dÉ húü0, p¡€*e, banq.e de Gnsrb, u hamgm ceela}
E (lradera)
F neüe)
C (Permsmedk§)
I {Corrtl€c, es'l¡cnre €ñ P0¡d}!sno erriado)
K §sü.r0lracür defiEnbs p¡dericdc erÉsüh§zado§)

tugrüirii¡6u¡§!6ge sr¡ E§5}¡oü rh aorn! úr t¡graümrr - oap¡r§ü§ o.Éry§t¡c¡'lr-occ

183
cain o ?: Ér&s§ Pr}garir¡¿l }dbst§

Cl¿se& Ed¡Íc¿cim en O{ooes:


GA {AGo}
GA {HorÍrigoaarnrado}
GC {Aba*erhdehü¡ro}
GE {ttadere}
GF {Ádoüe}

Cái&lde Eefcac*ffi §€riala h cdtffi ds le cffi§r¡triin. a pa1!r tte hs *ih.tc vig¡dartoo en h


visih a bs§llo. 0e¡&É ev3&Jas¿ eñ bese a bs sa$ra1hs §,¡afio spedos;
tls*ñ0, eeÚuüra, tem¡rmlcrs e irstelaixes.

Pm dedo de e§a cáegortzadán, se cmsirenrá la ncrnnch¡ria rffiada


por d Senricio & fr$E§o lrtemos {§0 y po el t&úsprio de t&bada y
tlr§aúyno(Ull¡lu):

Caliedde€dhrlm:
1 {Srfenoq
2 {Brcna)
3 {ne$¡a4
4 {§r,tcinb}
5 {lnterior)
Ecldrbhoreucoiin lñdca la edad üe la ccsmrriSn, en aim, en lme a la íSrymmirr ecopáae
ylo h ap*ecaÍx ánctacla cld comltor"

Esa¿lodemryaih SÉriah d e§ado de corsenpcirn rh b e<túlkixes {por ¿*rnñ: fiüy *rno,


hrerp, re$Jlr, rndo, früJy frlalo), rl0 aü¡er& a ta +r€cirixr lt r{hda del
mr§{fbr.

CI006 ftdca oJd$*r caadeds0ca errecfrlüa *a or#uccbn

§ryerícheAncaOa {ne} aMca la s.perfrie 6rsñ¡üa de la eCÍcamn qtn s¿ ¿dá e,rat¡rydo.

V&tldterio
§perfioe eülicada {UF/m2) lrxlca d vahr wihrio por rneüo §.ffi de edficactxr, {rigrtadCI de aasrdo
a latraderisticas de h edti:cion.

Toüll{uF) lnúca d v& bbl th h eúlicación, y e§ d ɧ¡tú de h mr$üca&n de le


'.roilo §ryorfrÉeúficeda pord yelcr urúAb de c4eráoe €diffia

2"2.1.3 Valorizrior: rre Especies Vegfrdrs

?§a *
un&lad & llneno en a,*.ractn {lob, rnaoolote, rd, s¿chr u &a rxltad}, s¿ delerán nhrar las
espebs vEebb exis*ñles (cono por eisnñ: Éeü.iry€§, i6s tenbs, átüde§, frdirs§, ek.), l'a *á €rr
brma &bd o ssprae por especies {crno pu eier§o: palc, rnarrzanc, mgales" iadire§" *bo§
oma'§tale§, #"), eq§caiúo la ndodohgia ul,liza& fa edat ecer dóa rdodaclil.

.,4
nrq&ñiaBr un$!r pü¡ ¡ñ¡ Eso¡aoñ * b*t t* Wqrte;wt - o{t¡r1iln fiD 6r f¡.oti¡ñtr . occ

184
c¡¡¡á¿ erkrp Pcr.rt¡ü ,3/b&r,

O¡mdo se lab de phr$atires ag'Fir(tstidr§, de crifer §ianC o pcre {um pr qim$. r$0d0§,
dü*alnes hÁales, eE"¡, se thüen diufar d orespontenta mro de $a*acixr y la ar*míh ecmrirfe dd
negodo agrir§a, h que e§imaá, (b aüJerúo a h expaieria dd Ca}§¡&r, g ydor de h lrectáe Oe Éadmirn
proúrdrva de b
especks r€hw&s sqún *; estxh M, tt6rf¡io,
maco rh Wacrh, §§€nrecsür y rr$d
rhproürcm"

Se deb€rá pr€§erfü ma TSa Rs¡rtBr¡ de Vdcizacixr de Espechs Vegeüb (w Tabla 2-2.1.3t, q¡s ry[€rx]á
b mrizacix {b todas 16 esped€svqsb§§ presen*E en cada r¡a de h r*lattes treddes €n et,abadon.

T¡§§ l{' 22.1.3:


Ffspb I$L &umc¡ dc Yrlori¿rHiqr rlc EryÉoirr Vqnl*r
YIT IoñoIá,
Bpdr t&ü q¡ffiú lhHo
§ft
á§*|ru
$acro J.rd}ll §t- I t0 r0,0
Lob I Cesp?d u2 r0 0,5 5,0
8rra¡bc,6rioc U 30 3 90,0
8o§{!¡o }'¡iliso GL , 5 5

Ueo &tot¡oaxsrnble* U ? t 2,0


Lo{a 2 Pet¡ias U 50 0.s: t,0
P8ba. r5do6 U r0 ,3 r30,0

ftof^§r - L¡ lrllrax¡ar!.k¡ant¡ f¡m ?:r,sr.|*¿ailror*¡r¿ivr


- El c{n5le. D.¡a* d*ix¡r rxr!401r c¿ri9ar .r iünxlh mmrr.¡oo t| ¡r!ñ¡b
gnÉüas y€.n ¡t ülr' s c¡es¡tlourxsrlar&i rñ l69rlxílr trs,.'uirac.

La Tüa Rx¡llsr devdorizacrm de Espechs Vege,alesor*aÉá d menc lo s(¡iede:

t*P : klerllllia h ry*rad de §rEno €n Gd¡eiin {por Wr?b: lob, maodob, rd. secbr}d
que perl€rroen las especi6.

Espec*l kferffi h ryie 6e * ecá rdsrrb.


lribd l{dica h mibdde ntedooñ drl[zada pretaesp€cie.

Cn*ie lrrtca la cal*bd de espaies ahdas a eNprq*rix.

vdort¡8rb(t.|F) l,rlit! d *r uit¡b de h eryet! ere*.


lrür{o Totaü (Uf} trx¡(" d rxnatbtte laydüia€§ le e6peoo, ysd r0§Jmdodeh rnlsicacmde
la Cdffi por d Ve Uiüxio eünado.

E! rcg¡ltatto rh h ualai¡aci5n de b&§ las aryscies vryede§ pre§€rfe§ en ca& ui(hd de §mro en er*¡aoón,
debera quedr $vna& en la ffi€spondene Fi$a áe hrtn8ric y Vdaizxi5n $e 2.2.41

Itre¡ss*r¡ ürrs pe ¡ñ¡ ¿s¡ll&iir' o. cosor lr r¡Dñfirs§ - o.¡¡rl¡lltro 6. E¡pioÉerr . osc a4

185
c8i3r6 ?: eleái P'l4a?*is -t¡lio ¡§1*

2.2.1"1 Valorhacion deOúoe Simes

AIredbr d hrrylEnie#o de í¡ve*año en las nir&s d€ bns{s a ud§.w, es pmlHe que se eno}enfen tigps
$re m s?espordan a nisma de b @gias kxlceb en la: s¿ccimes arwix€§, perc q¡e x afec*n p« la
exgofsuon y d&an ltdefirxzase. A nodo de eprpb, se im[¡rn deruo de €ea cabgoriá, todas l§ obras
ar§)€§ dno: porbnes, rgáeno6, tisctnó, Grs medanerog, sr., asíc{rys üJd$¡úer rnqot'a edster*e sobre lG
tsr"a$en evduacilr (paranenbiine§, §a&nisnb6 qeerlkide§, nirdaixes deEreno, eE.).

Para ca{la tno de €st6 tis}es, se tbberá estinar sil vds, explharÉo la metolUogb t&* paril €§e decto"

§e eüerá pr€senar ma T&la Resunen rh Vdolzacih de Offi tIeres {yer Tda 2.2.4.4}, ry^§ cord€rfá lá
rdr,n?(j*xz & &§ h6 ti€rns pe*rBc*nes a esb cáegdie, por cedá l,|e de la ry*tades p€üd€s en
ar*¡a*in.
fd¡ lf 22"{,t:
Eiínplo Ir§n Rc¡rrwr dc Yrlorirxion Oe Simca

tix
r D..ridh rÉr *ü r&.
ltt¡th¡#4
r0ü&ldr
§#l
f&p{rd¡fi,s U , 35 33
Lo§l CirEür t¿ r0
tArq6*i9.io lt- 5 ?s r¿3
tl?í¡Oñ9ñÉúA t §0 50.§

Lü§¿
Cw yL r5
Porloñ r¡¡iiÉo artró¡ u t $ t0,0
J¡cila.¡t ¡t I 3 5,0

§fáO¡0. ttt,
§ü3: - Lo, yáerr !§i¡r¡(§¡ ül s r¡§ 2:.¡.¿ :i6.n it c¡ñie{ ot iqrrrr¡,§r.
- i¿{,cáo ¡
a¡tr a!§ el c'l|d,e /*4, a6dur¡( rxffi ctntc6 r'. irrqdt,
'l§.e§t,
ns*{lü16o {6r *§ri¡§ riql&ar y oor § finpt lo3 rarf*ot tcor¡rxra} 6ai!§or § §§ ,,!tt{tr¡?t
,!E¡?rrr"are!"

Lá TSa Re§,nsn & Vedñlir üe ffi6 EI€{€s coñlerrrá atmm lo sigiat&.

lS . lr§{Íñca h u*Jd {b br?eno g| aret¡eci¡n (be, mdohle. rd, secbr u oüo} d que
p€rl€nesn lü§ lras§.

§esürpoon . Deberáindcaellipd*l*nryesaa*ámb ndo.

lá§{hd " lrf¡fá,lawáó,d&rnedidoluüida.

Cafr{bd . lndka h ca*irbd de trkles léctos a eryrcpiacih, de aale«to a la ry*lacl <le medtiiN.

:
V§ar unateb {Ufl lndta d vdor uzfteb de bs tisr€§ al,diza{&, §sgrsr ,a §*rad da rnedú¡fi t fiza{b.

lr0{§oTo6l{un . lrdie á mfib rvd de n ve*¿acm de h6 bieñe§, y e§ d esr&do de l¿


rrufiphacih tle h Ca{idad por el V&r Urúbrb.

E egJlta& rh h valoizaciín deha bia*qrombrner el Ítan €uoe', de0€ñi Sree phsrrndo at b §ióa de
ln}tráfio y vei¿aáin {va 1*,§.2.2.4) de *
nirlbd de Enefio gl et añ¡aclh.

nrqu*ai*rr uirmrrs¡ ln¡ f§tráóóñ 6a coes 0r ¡rp,o*l§{r?! - o*Barffior§rprod¡{¡x§ -occ )e

186
cah¡¿:t*¡bPao..ti¡ rrüo:§tt

2-?.1.5 Vdodzacim de lmt¿¡acinas hesüi¡les

Se deberá &ccn&¡*§ sdgrerpr*ssprodrdryas *chsa erynp&r*xfffd pqp&ener*xfn, pra


xe r€esaño (h t&ilis d {So, ,eSal*a,
o¡ales n#¡r, rati(ár, o ger€nr agi,n oOo lipo de mer&'aso
nptrcaiin rh s¡s rsalacirg.
qrildo €§b o§rti¡, se dÉü€rá rM tna eydücr¡n eorpñica de hs añs ¿e tepo§t x, de k"sl*10 o d*
rrnüfsacirt de h
in$alairns r¡¡e ss rcú afeca¡x pr el pmyeó, inücaxto darüreñE qÉles §€rh l§
ñstelxires &da(B (com por eisrplo: plfl*§ de feilisrto de agn. §§ffi dB &dal*er*o de fq**re,
oüra de sans*nb, li?oa & proürffi , rorlrflr§, §Éruici)s ba*§, lqrrd etc.).

&& ur§ (b hs c§6, deoerá e4fcrse la mtorlologh tffi&a pe €§E§lec0r h vdodmes


sl"spmd€r{€§.

B n¡ultado de h mloñaiin de eshs ]rr€lacisrs deüsá $redtr §§rnads en bs iterm oresponder§


(§üicacine§; oüos t elps) de b ru1a de Inrrnbio y Vdcbcim {Tda 2:¿} de la {ri«rad út t¿ctrto ¿n
a,*fritrt.

22.1.6 Ydodzacim de Eslúlecinlnfoe Eürsacbrláa§

üstdo se *cten Esteüechient6 &krecknd€§ en dgrna tte b uithdes de tererp a vdori¡a, sa dÉberá
ssidr § ám qmplen cm la Jqrrala Escdtr Oom§da ilECl, especñcando d nümo de durrre qre Seqa
d esdeck¡er*o {qaddad) y tas lrralacixns qr.§ $ rl«r affi por h expraf*xih (oon¡o pa eierpb:
girna¡¡o, sdas de de, §s de onpe{iin, !d06, palt6, etc}.

En lt¡ilifu &
ho ernna¡des p€rpñ6 th h abclacrón poyedo al ü linci)§ni€r*o ctel e*übcimimb. e
debefá €6[tü& d @§& de expropdn" exsicardo a ntetodobgb tw pre e§iaileer l§ vdofzacine§
cofiespmóen€§ y a$rtr b ñ§mao?in de r€§pddo.

EI re§.üadode le €kxtzf,iin de 6b6 ffi debera qrre& Ésrr* en be iems enesfonder{s


(e6¡trin€s; oüos tié¡r€§) en la Frcña de etler*ab y vdqleih {Tda 2"23} & ]a uddad de §nem €ñ
srár:ñilr.

2.2.1.7 Fdoydns

§e {teberá*|uüar l,t set de ryañes püa ca{fá pe{§el €n ár*¡eÉñ {bb, mamhte, d. seclor u otra
'ribd
r*bd), ilentfionto drarni* a que u*brl cü?espmtbn,

Isbs fegrafa deber& m*? sl dairH b aaüeri$irc d &rsro, loc bierss eris€nbs ar á y odqda
0§0 aspee rcbtle*e &l pm{o {preptplo: ertracir:s, obras anxas, plecinÉs, r§{erm, e.}.

R§rarll.rE l¡ñ9ó Pf,¡ ú¡ e Sr¡o.rl (n CoÚ&t É EA.9üOIÉ - O!F|E ¡g$ Oa EryeoErt - OGC 2A

187
2: ɧ.6b Pr¡.aartiil &i: !Al0
^$¡rte

2.2.5 Eienes llaciond¿s

E?er§ reEfridos para h ef§§m de¡ prq@ yqtPcüe§pon(Hr a B¡qEs nacbn*s, §ell
Respedode lo§
ess6 t*ps pk o lraers ffi, se rhberá tdca la eisbilcb de om&¡cnixes,
rmhades {h l§o
*§dacbñ§" Srel)f!€s u 0006.

En el ceo ttsr€s fiscales con &sliaacún qre re$&r& d pago de dgrn tlpo oe onpersacién, s¿ de§mil
{,e 16
€eltmd ls sffrer§aofi€s 5r rhba*a pagar§e a la er:lkhrtes s/s edfrin§§trl táh§ t erɧ, eseüeciedo d
ffi{o a yeb drnrdd tle bo Eneac, de bs edfra¿ines, $x*xlorxe y ofr§, en conñm*Jad a lo diptcelc en
áLey 17;174 {,e 1969 y el tfc§rxn de la CorMoría C€rf,rd de la Rqúb¡ca }f 51.640 {hl 2 de rxxblste de
2&t.

L6 traes ftcaks $¡e §r{m€fi d lafp úe ornp€r§x§tes §l h§ de§$ados a dgma de b üe§ ranlas & l§
li,Er¡s anffi (§pn to, FtÉ¿a ááea y Arnda) y e$¡eáos srytdG d @irr¡ür,o de ab&úSn fiscd {PA$ de
bs sel'viir de tisnsta tte a§tna de las t"s ran¡as de 1§ ttrr¿s arnaths; e señ,i:os de bHpde cle b
Caral,anerc de 0rle y de h Pol*ia de lnwd§aoores {re Cf$e, asi onp d s€n i$ rl¿ Bbnes§ de b mAC, s*}
psprio de es que pue&n c0rtemÉe lere§ €§peci§.
g moñb& cunpensih¡bt€r*hdeüerá xrincrpMalelcá:¡o&l mmb(kl Eslr¡üo bpedoal{seann
2.211 * eúo§ fsq¡efininbú), a§*el& h risma mdo&logia de v&izacix sd,e en b S€abnes
ar*eríorus de €de capltr¡o pare las átrc a expr¡ia.

2"2.6 tuchivodetñicaciorG€ográfr¿c-§aa§

Paa rx nsir xrd§¡s de la rdodacfx de b urJactes de §neño, y or elet tb poder visr.d¿ardaarcrh la


iltxmeí5n ,r€§€dada, se thbaá prcpra y entEar un aú,to .lolz sre coñef¡ga h st¡r¡3{e.

tlnl&des de terrcm vdoriz# en b secdén 2.2.4 de e§16 requerirliet{s


V*r€§ Referencides pr€§en&l{hs €n bÑ222& e§s requerinter[6
lns&.rna{os 4e Pta*ñca*in Teriuial (lPT} vrger{e§
Zonas l{anq¡érca &fniras en ,a *&1?.2.3 de e# n$re{tnt*er{6
B¡er6 rscal* m desl!¡ad¡n qr* rcquiaan d pago de 4ür tlp Oe orryemaloa segtn seaih 2.2.§
deestr rcq.erin{enhs

2.2.7 Xodifcac¡on & §erv¡c¡ü§

§ blá d E§t d,o P?sperbd m conbrpla h vakri¿m*xr & 106 Nürti6 rh serviils, en d infsrp se rh§erá
s€riáa h exisEncá & edos bs sení*x hknedos y m frxe«hs u&s om ee{ük dac, a$ra p0{a§e,
dcantsrülrh, fem oÉica, mau paÉilom, tr§erí6 de gas, ere? 0*r0s, §re * Sree! attuerltr a simple *isb o a
farés de loo añecadenbs rÉspalad6, y qr.¡e pudieral verse afecla&e pr la efi}dr,ión dá ptqFcb, s§
w*rixix g€ner*s y su r.&*ac*in dentoel prryedo. 'nffi

&¡trrrllrñbr uii'tm. F}r¡ tñ;r ¡sin¡rüq $ corÉor {r. Elg,lFaci}n, * (l$§rB§}.rs or rl,roli¡ci}*, - occ t¡

188
c¡irro 2: :!ü¡b Prlrürrid ¡§io 20§

2.2.9 ldent'licriin & tu§510§ Coníkfoe

A parlir e h hñrnaiin ruobarb I de hs v8b a bil€n6 reaf¿Sas d sector en esü¡do, x deberá inclNix
q¡d€§ poei¿n s hs üqAaths ¡ ¿nlenbr por d pro:fecb {r€§de h perspedüya de la expm¡ía*x y hs
rccomondac&r§laa atiffi.
Debetá sgidarse § eñ bs §r€nffi a exprspie existen amnürnbtc, c$*!os agiss fo tresides, trnas
lsgde$. corno&b§, servitrnbm, qrs6 de egt6 u &as s*¡acimes esf€cble§ $/e püüerrr ípñcn Ae
Eü!s, Gth&§ d prqrrmio del teíeño, prdendil oüener irderriaiorss por car,sa de la exprof¡,mi¡n o
úÍo¡ltr d i§€so a bs errsr6.

Asi trnü¡¿n, se deberán irús b Sns en h6 qdes poüia prcdriss seo x h rMn ch los Hrerrc
pala otra, ya sea poqlaexis8r§?Ü|es §eg*oporqreefh §sxbdllahGpm eq*rrr*r{opelbo
por eas €r{idades p&§cas (csrs por eiemplo: S6, §ede§ sociales" C¿r&inerm, oruflni¡¡es cercarx§,
oür¿s en $ec¡ffi" sru¡boes nüEr6 q€ se ers¡at}trr en po6s ¿e exsoUcfx adis o ¡€cltro§,
fbnr¡nnbs ilacimabs), por prsserf,kr de snnitades lxti¡ans, eb"

2.2.9 fulál{§sde§ercl¡ilked

Se &üerá a*ü hs lhcer€§ que podin hacer vtir los rmhs &temá* en d é&rá0 y obrga m
pautf de ¡rcihncb en la v¡iaix de {kho rn*0, por eierplo: r€ceidd de eryslbs n turas, ptr*bbs
carr$ios en b pfstdb, m*sixns & basrs en d ñrcñab, gen§*rón & §*§¡acínes ¿spsd¡¡l€§ d msn€nb de
hiir d pto6o Oe e*ptqr¡rcfn. Arlom& se deüerá ineüga mra de b aentude* prmo de
rnftacim de los hs&meres {b Pla*l§iIl Tsrikrid v(prbs en d ,ea de a*§s. €n üI,o caso se
&üerá §lnar d ph¡o püa sJ enfah en ugeraa, & rT§& de e?§írerr ¿n h a¡*¡ación d greñ en q¡e €sb§
cnr5i,§ prrñesÉñtrif €n d codo{b les indernrizeirrs.

Se d€betát ae?ardes naiacirre rn hs rnffi porryopiilin por pox*Ues arf§xlornsal


¡xhrdnás,las
pro,"e qr pfenn W ult arnerm an d áea *cta a arymplacix o rN¡ d fiússs tb po¡*Sades
&ct¡das, ssie,ildo ces§ {,e h (§s
ar¡§¿[ion€s (csr» por §eqlo: ddad de 16 cds, ereflñ¡ales
qwinienoa de cdes de sruidr), por ewrü* ás{eh§ {lortin€s de bflenm Sre se deba expropa pü
ms¡erüid sp*lisnÉflaeirym$Xeuryuteürtielscüssorsecuerrb &la obraluo&as sihncilrns qr
eslirp d d§&r. E¡n alsis *
fr,táeffis a paní & hs pb16 del pror€e, as¡ conp de lo rix.dizarlo en
hsrisihs ahneno"

B rrsáado üe e§b *rásr§ se rc{te¡ra €n ttrl pffiiBF (ls r*§go a noryora eñ él cáo¡10 del rrisr*o fmd d€l
esa.lúo Plep€rirrl.

1"2.10 CoetoeAdninisüáivos

L0§cd6 draifdtlG sr€§fürdsr a aqueñm gash6 en $§ debe iur?f h ertird exprofiaSe oáira'r,i§,
gestina b ffic¡én de b eryrof,ác¡I§. §iüe 0006, sa onsi¡§rs¡ h pe¡ocbrps en d tlaio Ollci{ y en
b Otryio§ L0&, loo h*saix de las Corúsi¡rBs {b ffi, de bs eo#ores Juftialx, de tldaios y
Cs§€nraercs de 3¡ses Rái§, h6 co§es de b ehbcacrm & pas y no4t&xih de bs aMes 4&s.
mfis{hrborgrb, et.

f¡qrw*o¡ u¡*ro pe¡ t,r¡ ɧir{*¡h $ to§or * fry!ild'*r - Dr!ü§túe úü É,ryt!Ériilr - OOC 28

189
coir*::e*¡bx*rrria *¡!o a0rt

l.la¡ahrcrxe cl6 aür*ti§eaüys se e§&s€n üno t'l 6to rr*teio por ca$ed de h&§ a B§'iar. En
106
aqteec 66 €n Sle m sé dleñte con plars Oe upro¡Xrm a niúd de FWo defidlir¡0, se deberá h:)€r rna
eginteión tte h caüatt de hEs pe será neesab expr0píár, €n be a hs stürtvi*¡rcs erser{€q le
pWdrem de roh§ &l Sll, lo obsenncto €n &í"ñ0. asísrn b
s$rhbi¡nes Fed[des que pd*§e penrñt la
nrmalis e)d§!¿n&. En este Fr{o tárr*Sn se deóerán cüs¡dere a$Jeh6 §bs iJeñillcabs uro ti*es &cales
cur rM¡ qle teq*rm el pago tle dgin i*po de cryensacii*.

2"2.11 R¿suftados del Estudio Prs.S.ricial

A pef*r {h §
r/alorizacbnes e&ctuads pare cada un&d prsdd en aái$s flae, macdae, rS, s¿# u otra
ur*daq y th h infarmm usipada a 16 Fk a§ {,e lrrueáaio y Va§iación, s¿ elabd'ará una T§e Rest¡rsr
de Vabizaci¡n de A,ms a €ryaqria, que ind$p hs moñtos loEhs tlebm*nffi €rl carh Íkm ffernm,
&&cacrJne§. ñareires y üros), paa caü u*tad & br?eao en es*triir. Al tud de h aUa, se señahá el
porsrEp r€§p€6 &l fnoñb l0ld, qre §e§püÚe$ a cada lm de los llems a¡*¡attos (ver Tát¡la ir2,2.1 1 -A).

T¡ül¡ if 2.2.11á:
EFmph f&la fit*txncn da Ylbú¿cÉn rr. ArG¡¡ ¿ trprq¡i¡r

*t* xlrr*r ñr rrtr


tifürc1
tm
aJt
§t¡&n:
-.tñ wlrñ óó
n}1
,*a
áñ
L¡{ I t2r3.l2 ?¡¡íry§ ,,# alto t¡¡0.0 r5,0 !6,0 r.tat

ll*? tlrlrt ?¡e¡9d 3,900 t§0 3!00,§ á,0 30.0 ¡s


IrCr t l¿t¡.1¿ Tr,¿+d 3e r§c 2100 0 §,, ¡r,§ ¡,6¡
L6!¿ ,§ttr§ ,rrc4al :,!§0 90 0,0 r§,§ 0,§ t-!r
t-6i § rár&!6 ?ur¡pal ,§ó 0,0 0.0 0,0 ?$
,!¡I rt"§ ¡§ ,x a M ll'r¡
¡nt c5üroúU il* ñ¡t ,:IL r§ rt*
torr§: - Le, vts$ryd¿sl laris¡út3 sr § !¡o§ 2.1.r{ tiaolrra cüiiÉr na,u:r¿türt"
. e¡ co!úrM F¿aúa e§
ti¡npo¡ (}r ,lorl¡oo, ra¡*d.rlo rn ¡ñn¡§ §¡!¡§! & Ftrare. t loll § fta{!É' b3 i¡á!ro3 fc¡rrr§¡§}
tat!¡5(pr § rrt 9r?ran[3 tts.rflilre5

fustÉrioñr€r$e. se tte0erá preser{ar m O¡aüo Res¡rrna on d R*gerla¡e q¡e srersa Er*o h vabizeix de
bs tenerm a exprofia cmo de aq¡eüo§ bhnes ltscdes qtn rcquilrm conpersaciuns (Va Tatla N'2"2.'l I €).

f¿§¡ llr 22.'118


EicmpS Cttro i;rttmcn - h.pcril¡ir

irs TotrS$f,
Cosbdc crp{rS¡¿}ciort 7.7y r)
Co6b & corñFeYrs¿cifi b¡al"s lbc¿hs ,.& {"?
§r$edPrü{a!&iü rf37{
l1 é1 ,*,*d,0 a *&r!A 2.2.{ re *!o¡ ****xtxr*¡
{ii * ¿arrdo ¡ :¿oci¡r 22.§ dr c¡Os n*¡grn¡rr*¡

saqt arrlfllr uinr?i gg¿ rn¡ tgr¡r¡oa tá Cós§i óa Ergrori¡ctn6 - Oagürafiarú úa errrogt¡8r¡ - O€C 8

190
C{r*,o2::¡§¡bPn üa¡¡t ,tdi,§r,

fn*rnilb, se p.€§€rúeá ü ora(h sil d c*rJb de| rrse bU (en UA &l Esú.do tuefeü:d, sl o¡d indrtá d
§nb§ {§ P¡&fe,iEiq tmryaane d poru*$ {9ü) de rfsgo y ,6 ffi *únisüáivc.

I¿ll¡lf 2r.114
Epnpb Crtrüo Erlin&iah Prdhün¡ dal Gcto dc &gropbciért

Ir I¡blltD
S{¡LToaa¡ftülcrüi. rl.§?t
X Ric§lo {An¿rsie {c §ariña¡} 3ru 0
CoɧAÚllhistatrcs 300 r')
babToLl Btdohpfiri ..,...:,
lrss§
(r) dr a,ürdo l racncr 2:.r{a .rer nq$rinbü§,
(-) & ¡o¡¡rio ¡ xcih 2¿1C dt.re6 rl6*rirniüeÉ

XO?k - L6 ydtr x ¡rñll¡do¡ e¡ ¡¡¡ faDlo }{?.2.'l ! € y l¡?.¿t ,f¿ ce.icür * l§"rtto3.
'tr§r

ZZl2 Anexos

§e deoerá erü€fFr €n türrs de a€xs bda atrreh fesnxún Éhtlerp pm el d/üo y $re heye seruido de
bse paa #bleer h6 cáhrh§, rnrOQías y oiterix. Estus affilenes hcm*& b revbfh y cor¡remxh
del Esü¡{¡oP¡spskgl.

Eñ e§{a seodfi se deberi} irchi rcptodaixs de ho |lrñ.rrx:& & Pt*tiiffiii? T€rtüid yrg€n§s y& §rs
ordeññzas, r€lalivs a las áreas d€cta&s por h eryrq,krin. A¡{e la eri*flc§ de poesoe de nndlllcacón a
esb Pf, se &Saá horpra toda 3 hffir¡xién r*s*e a éffi.
LcArcxc deeerfu nmrpoard íEn6lo slJr¡€r*e:

o Pbrrc del Esürdo. Se eálr srpda bs Pano6 §¡e se hrvielon cürr bíse pra el desaro¡o ttd
e*{fopr}peri(*¡.
o Co*dlas lh A'l§cetleñtes de l.rl ghn Raie {d Sll
o lrxñrEr{mde Pla*ticació0Terilcid vlp{es yarer*¡desrnoütlcacixrs en §m.
r &dqtieroüorteffiateridoah$§§,yquefByas¡roirrforer*epüeddesarlo§od§sstudo"

Itdt¡ninúDrui¡rfi.gr¡lá¡f,fi$ülha.e*,{t ñ*rq,aasrr-oaprrañr.rell¡Drif¡cj(}*3"osc x

191
cüil,a 3: ¿r&Ér rna.ú¡¡t ú¡b ?rt§

2"3 tnlorme del Esludio Pre4erkial

Los at§eder{s ptepradc y redados de áo¡er& a b sefuarh €n €a pr€§€r{e Capfttlo, oorrpt€n&rtrt el


lnform dd Esúr{ro Pr}p0nc€f, que deOará *ra la sip*nte esmr§ra.

a) lder[lkaciin del PtqBdo


b) VdüesRáercnd&
c) Zonm Hr¡otÉneas
d) vdoriación¿e&eas a Eryrqbr
i) VdcialhdeTeryeno
li) VdaizaclindeEdt¡ceirc§
ui) Vereacúñ de Pla§acinesy Egeoes Foresüles
rv) Vdoriaciónde0e§63asr6
v) Vdaimi&tdnkda¡acbnes h{t süiale§

vi) Yalaaá de Esta§acirienbs Ert¡«im&


\&) Fdogrdie
e) 8,srs llací¡rxles
f) Ardi\m de tficaiar Oeog$ca de D6Éo§

g) Moülicacjón úe Sennchs

h) khrfltlha{bnde PxbbsCdi#
i) Anáiris de Seasili$ad

i) csb6 AárinBrahms
k) ñsdtados del Este Ptepertid
l) Anexc

Dhho hhíne se entegrá inlreso y efi r.§pddo digi§|, ncürlendo tagrafns, Érm y lm¿ §¿ &herá drt§
id§ wrs$o eülalle, hdr4rerdo b Ér*as on los valc€s aHancialec y dor0§ preser*ad06 (texo en tJlbrd y
Sa*[renExcd).
B ir$srrs p0*á srÉ&,ies€ ps sectües & ma*ra bl $re * gredm s§ex erltqas pffiir€§ Sre faditsr sr
rs¡is¡ón.

Cada e$ega deberá


'§dr:r
*xb la fedu de e6oracl5n y w:*ln de* lnlomp.

31

192
ANEXO N'4: PUENTES Y ESTRUCTURAS EN LA'CONCESÉN RUTA 5 TRAMO RíO BUENO - PUERTO
MONTT'

NO Req!ón Dm Nombre Estructura Tipo de Paso


1 Los Ríos 891.000 Enlace Cocule PI

2 Los Ríos 894.560 Pasarela Pilmaiquén PP

3 Los Ríos 894.908 Puente Pilmaiquén Poniente P

4 Los Ríos 894.910 Puente Pilmaiquén Oriente P

5 Los Laqos 897,891 Enlace San Pablo PI

6 Los Laqos 898.900 Pasarela San Pablo PP


7 Los Laqos 899.217 Atravieso San Pablo PI

8 Los Laqos 901 .1 00 Pasarela Michaicahuín PP

I Los Laqos 903.395 Atravieso Putabla PI

10 Los Laqos 905,150 Pasarela Méndez PP


11 Los Laqos 906.791 Enlace Trafún PI

13 Los Laqos 908,845 Puente Huintral Poniente P

12 Los Laqos 908.855 Puente Huintral Oriente P

14 Los Laqos 909.540 Pasarela Chapilcahuin PP

15 Los Laoos 911.440 Atravieso lnia-Remehue PI

17 Los Laoos 911.965 Puente Puquitre Poniente P

16 Los Laqos 911.967 Puente Puquitre Oriente P

18 Los Laqos 913.250 Pasarela San Francisco PP

19 Los Laqos 914.780 Atravieso Pilauco Oriente PS

20 Los Laqos 914.800 Atravieso Pilauco Poniente PS

21 Los Laoos 916.000 Pasarela Pilauco PP

22 Los Laoos 916.920 Enlace Pilauco Oriente PS

23 Los Laqos 916.900 Enlace Pilauco Poniente PS

24 Los Laqos 918.918 Pasarela Osomo Poniente PP

25 Los Laqos 919.111 Enlace Osorno Puyehue PI

26 Los Laqos 91 9,1 30 Pasarela Osomo Sur PP

27 Los Laoos 919.61 1 Puente Damas Oriente P

28 Los Laqos 919,600 Puente Damas Poniente P

29 Los Laqos 920.294 Enlace Osorno Puerto Octay Oriente PS

30 Los Laqos 920.294 Enlace Osorno Puerto Octay Poniente PS

31 Los Laqos 924.630 Pasarela Sector Vecinal Km 924 PP

32 Los Laqos 927.372 Enlace Las Quemas PI

33 Los Laqos 929.407 Puente Rahue Oriente P

34 Los Laoos 929.600 Puente Rahue Poniente P

35 Los Laqos 931.990 Enlace Casa de Lata PI

36 Los Laqos 935.000 Pasarela Los Fundos PP

37 Los Laqos 936.850 Enlace Chahuilco PI

38 Los Laqos 939.335 Atravieso Río Neqro Oriente PI

39 Los Laqos 939.300 Atravieso Río Neqro Poniente PI

40 Los Laqos 941.000 Pasarela Rafulco PP

41 Los Laqos 943.152 Atravieso Cancura Oriente PS

42 Los Laqos 943.100 Atravieso Cancura Poniente PS

43 Los Laoos 943.475 Puente Chifín Poniente P

44 Los Laoos 943.478 Puente Chifín Oriente P

193
NO Reqión Dm Nombre Estructura Tipo de Paso
45 Los Laqos 943.820 Atravieso Chifin PI

46 Los Laqos 945.340 Enlace Río Neqro PI

48 Los Laqos 946.695 Puente Forrahue Poniente P

47 Los Laoos 946.696 Puente Forrahue Oriente P

49 Los Laqos 950.750 Atravieso lnia - Bayas Oriente PS

50 Los Laoos 950.900 Atravieso lnia - Bayas Poniente PS

51 Los Laoos 953.000 Pasarela Sector Aorícola Km 953 PP

52 Los Laqos 956.000 Pasarela Punanque PP

53 Los Laqos 957.160 Enlace Purranque PI

54 Los Laqos 960.138 Atravieso Cuatro Vientos PI

55 Los Laqos 960.575 Pasarela Cuatro Vientos PP

56 Los Laqos 963.720 Pasarela Colonia Ponce PP

57 Los Laqos 964.982 Atravieso Colonia Ponce PI

58 Los Laqos 965.790 Atravieso Copihue PI

59 Los Laqos 967.655 Enlace Casma Oriente PS

60 Los Laqos 967.655 Enlace Casma Poniente PS

61 Los Laqos 968.291 Atravieso FF.CC, Casma Poniente PS

62 Los Laqos 968.315 Atravieso FF.CC. Casma Oriente PS

63 Los Laqos 968.380 Atravieso Casma Oriente PS

64 Los Laoos 968.380 Atravieso Casma Poniente PS

65 Los Laoos 968.917 Puente El Pescado C.S. Nog P

bb Los Laqos 968.996 Puente El Pescado Oriente P

67 Los Laqos 969.996 Puente El Pescado Poniente P

68 Los Laqos 970.230 Pasarela San Martín PP

69 Los Laqos 971.125 Atravieso La Huacha Oriente PS

70 Los Laqos 971.120 Atravieso La Huacha Poniente PS

71 Los Laqos 974.023 Puente El Burro Oriente P

72 Los Laqos 974.023 Puente El Burro Poniente P

73 Los Laqos 974.000 Pasarela Cruce Nanniq PP

74 Los Laoos 979.490 Pasarela Colonia La Radio PP

75 Los Laqos 981.060 Enlace Frutillar PI

76 Los Laoos 981.060 Ahavieso FF.CC. Frutillar PS

77 Los Laoos 981.600 Pasarela Frutillar PP

78 Los Laoos 985.780 Pasarela Sector Vecinal PP

79 Los Laqos 989.407 Pasarela Los Pellines PP

80 Los Laqos 989.520 Atravieso Los Pellines Oriente PS

81 Los Laqos 989.520 Atravieso Los Pellines Poniente PS

82 Los Laqos 992.463 Enlace Fresia Oriente PS

83 Los Laqos 992.500 Enlace Fresia Poniente PS

84 Los Laqos 994.480 Atravieso Los Colonos Alemanes Oriente PS

85 Los Laqos 994.500 Atravieso Colonos Alemanes Poniente PS

86 Los Laqos 997.590 Enlace Llanquihue Norte PI

87 Los Laqos 998.826 Atravieso Llanquihue Centro Oriente PS

88 Los Laqos 998.900 Atravieso Llanquihue Centro Poniente PS

89 Los Laqos 999.305 Puente Maullín Oriente P

90 Los Laqos 999.388 Puente Maullín Poniente P

194
NO Reqión Dm Nombre Estructura Tipo de Paso
91 Los Laqos 1.000.160 Enlace Llanquihue Sur PI

92 Los Laoos 1.002j41 Akavieso Molino Vieio Oriente PS

93 Los Laqos 1.002.200 Atravieso Molino Vieio Poniente PS

94 Los Laqos 1.003.330 Pasarela Puerto Varas Norte PP

95 Los Laqos 1.005.048 Enlace Puerto Varas Norte PI

96 Los Laqos 1.007.500 Enlace Puerto Varas Sur PI

97 Los Laqos 1.008.320 Pasarela Puerto Varas Sur PP

98 Los Laqos 1.012.921 Enlace La Laia PI

99 Los Laqos 1 .015.080 Pasarela Reqimiento Sanqra PP

100 Los Laoos 1 .015.800 Puente Neqro Oriente P

101 Los Laqos 1 .01 6.1 00 Puente Neqro Poniente P

102 Los Laqos 1 .016.500 Puente Arena Oriente P

103 Los Laqos 1.016,585 Puente Arena Poniente P

104 Los Laoos 1 .017.800 Atravieso Sector lndustrial PI

105 Los Laqos 1 .019.500 Enlace lnicio By Pass PI

106 Los Laoos 1.020.393 Ahavieso Sector By Pass Oriente PS

107 Los Laoos '1.020.400 Atravieso Sector By Pass Poniente PS

108 Los Laqos 1.021.849 Enlace Petorca Sector By Pass PI

109 Los Laqos 1.022.570 Pasarela Cardonal PP

110 Los Laqos 1.023,034 Enlace Cardonal PI

PASO

P Puente
PS Paso Superior
PI Paso lnferior

PP Pasarela Peatonal

ll. COMUNIQUESE la presente Resolución a los Proponentes y/o Consorcios Proponentes, a la Oficina de Partes de la
Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y a los demás Servicios que corresponda.

ANÓTESE, TÓMESE RAZÓN Y COMUNíQUESE

LA HERNANDEZ NIEZA
Directc;"¿ General cit Cen¡"¡s¡cnes
de Ohras Públicas (s)

195
CONTRALORIA GENERAL
TOMA DE RAZON
NUEVA RECEPCION

Con Ofico Ne

DEPAHT.
JURIDICO

DEP, T. H,
Y HEGISTRO
rs
Desarrollo

OEPART.
CONTABIL.

SUB, DEP.
C. CENTRAL

SUB. DEP.
E. CUENIAS

SUB. DEP
C.P.Y Js
e
ho
BIENES NAC. irvrsión
General de ncesiones
DEPART, de Obras
AUDITORIA

DEPABT.
V.O.P.,UyT.

SUB. DEP
MUNICIP

REFHENDACION
REF. POR S
IMPUTAC.
ANOT. POR $
IMPUTAC,

DEDUC DTO.

Proceso N'15053464

196

También podría gustarte