Está en la página 1de 6

Hª Medieval

Aleix Joan Martin

La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo

Hay que empezar diciendo que el “fin del mundo antiguo”, como se suele decir, no está
del todo claro como delimitarlo, hay una falta clara respecto a lo que se quiere realmente
decir.

Marc Bloch nos explica que la interpretación corriente sobre los cambios económicos de
la época tarorromana es que el modo de producción esclavista de paso al modo de
producción feudal: la esclavista es reemplazada por la servidumbre. Estos esclavos
pasaban a convertirse en tenentes. Tenente era el responsable de la tenencia
feudal correspondiente a una villa o región. Administraba justicia, recaudaba los
impuestos reales y militares. Pero es destacable que estas relaciones sociales feudales
ya existían en el siglo III, por lo que no podemos coger el modo esclavista como el palo
central de nuestro debate de la tardoantigüedad, ya que en absoluto ha sido
predominante en el Bajo Imperio.

Como hemos dicho, la economía tardoantigua, después de conquistar los campos y las
ciudades, el modo de ingresos se modifico, llegando a ser un modo explotador, la
riqueza publica de la ciudad paso a basarse en el tributo o en el impuesto sobre los
propietarios en el campo y en el caso de Roma, sobre las ciudades sometidas. Esto se
desarrolló gradualmente hacia una red general de tributaciones, marcando el modo
antiguo en su forma clásica. Se basaba en una servidumbre y autoridad política sobre
los tenentes por los señoríos. Esta forma creo grandes propietarios que se abastecían
enormemente gracias al pago de tributos.

Este modo de producción de los primeros siglos de la historia, Marx lo mencionó,


comparando la “formación social” con el “modo de producción”, y así lo hace mucha
gente hoy día.

Como dijo Marx, el modelo de servidumbre perdura en nuestros días, como el


capitalismo y el esclavismo van de la mano. No es necesario mirar muy atrás, en el sur
americano de 1860 o en el oeste africano. El modelo capitalista nos recuerda al antiguo
poder que ejercían los señores sobre sus esclavos, maquinas de producción con ojos y
sin cerebro. Volviendo atrás, este vínculo de producción se debía al modo dominante o
Hª Medieval
Aleix Joan Martin

más estrecho i vinculado al Estado, haciendo que en el Bajo Imperio, el modo feudal
llegara a ser dominante.

El punto de partida de nuestro análisis es el Bajo Imperio, denominado “Estado de


Diocleciano”. Los esclavos se habían transformado en poco tiempo en tenentes,
controlando las tierras y sus propios procesos de producción. Pero el modo feudal no
dominaba la sociedad. La fuente dominante de extracción de excedente en el Bajo
Imperio no era la renta, sino el impuesto.

Pero esta fuente de riquezas no era precisamente onerosa, era la base del Estado y el
elemento clave en todo el sistema económico.

La annona se tributaba en especies, no fue hasta el siglo V cuando se organizó y se


empezó a cobrarse de nuevo en oro en su mayor parte. Este impuesto se cobraba a
todos los agricultores libres o a sus señores si los agricultores eran esclavos. En este
mismo siglo se generalizó tal pago de impuestos a través de los propietarios de la tierra
en vez de los poseedores.

Pero lo que realmente nos interesa es el peso relativo de la tributación sobre el pago de
rentas. Este impuesto es, por tanto, equivalente a más de dos veces la renda. En
Rávena, por ejemplo, la proporción del impuesto/renta era de 57/43. En tales niveles,
más de una cuarta parte de los rendimientos brutos se iría en impuestos. El aumento de
un impuesto sobre la tierra ya alto hasta estos extraordinarios niveles comenzó a ocurrir
casi con certeza a finales del siglo IV con el comienzo de las guerras.

El predominio cuantitativo o casi un predominio de la tributación como un modo de


apropiación del excedente debe haber integrado por sí mismo el Bajo Imperio en una
única formación social, a pesar de las considerables diferencias regionales. Las
relaciones sociales de producción estaban alineadas no con los intereses del señor, sino
con los del Estado, cuyo objetivo era atar los campesinos a la tierra. No hay duda sobre
la seriedad del intento hecho por el Estado por ejercer el control sobre la mayor parte del
estrato de campesinos sometidos.

Durante todo el tiempo, el comercio y el Estado continuaron manteniendo una estrecha


relación.
Hª Medieval
Aleix Joan Martin

El Estado tenía mucho donde gastar: el ejercito, en concreto durante el periodo de


invasiones germánicas; la vasta burguesía central y provincial; muchas obras públicas.
El Estado era la base de la riqueza y el poder en el Bajo Imperio. Sus fondos no
dependían de la buena voluntad, sino que se recaudaban directamente. Si hay algún
factor unificador en la historia de la Roma tardía, está aquí, en el Estado.

II

Parece ser que el modo antiguo fue realmente muy frágil, y entre los años 400 y 600 se
colapsó.

La particular vulnerabilidad del modo antiguo está en su relación con la propiedad


privada de la tierra. Sus intereses privados como terratenientes estaban así en
contradicción con sus intereses como dirigentes y clientes del Estado. Los ricos
comenzaron a evadir sistemáticamente la tributación. Lo que sucedió fue que las
invasiones bárbaras dieron a la aristocracia occidental esta elección política entre los
dos polos de la contradicción: el Estado más y más costoso cuando más ejercito se
lanzaba, y por otro lado, la posibilidad de quedar únicamente con la base dada por la
propiedad en el contexto de los Estados sucesores germánicos de recién formación.
Eligieron ésta última.

La evasión de impuestos en Oriente no llevo al colapso del Estado. La diferencia en


Occidente estuvo en las invasiones germánicas que rompieron la estructura del Estado.
Los pueblos barbaros y sus invasiones provocaron una crisis de hegemonía ideológica.
La posibilidad de formas de gobierno alternativas llego a ser algo más que un mero
espejismo. Después de guerras y la caída en manos de los vándalos del granero de
Occidente, Mayoriano en el año 458 condono todos los atrasos pendientes que le debía
el pueblo.

Los nuevos estados germanos no eran aun feudales. Casi todos los Estados de
Occidente en el 500 d.C. recaudaron impuestos. El establecimiento político de cada
Estado germano supuso, sin embargo, que los germanos formaban el ejército, y estos
nuevos ejércitos estaban basados en la tierra. La tributación fue aquí inmediatamente
sustituida por la renta. La tributación siguió siendo esencial para los primeros Estados-
sucesores germanos.
Hª Medieval
Aleix Joan Martin

No hay duda de que los reyes merovingios exigieron un impuesto sobre la tierra durante
largo tiempo. Las vidas de los santos del siglo VII lo subrayan: no sólo la creciente
tributación excita la cólera de los santos, sino cualquier tributación. Sin embargo, los
niveles de tributación habían caído dramáticamente desde época romana. Globalmente,
el predominio económico de la tributación se había desvanecido. El impuesto sobre la
tierra se convirtió simplemente en una parte de los recursos del fisco.

El modo antiguo coexistió con el modo feudal en los años 300 a 700: la extracción del
excedente se producía en dos procesos separables, en el impuesto y en la renta. Las
relaciones del campesino con el Estado y el señor eran fundamentalmente diferentes,
entre lo público y lo privado y a nivel de lealtad. El modo dominante se traslado del
antiguo al feudal.

Tenemos que preguntarnos cuando ocurrió esto. Ciertamente el cambio no fue


puramente cuantitativo. El hecho de que el impuesto llegase a ser menos importante
económicamente que la renta se convierte de nuevo en algo obviamente crucial.
Podemos ver mejor el cambio a través del control que tuvo el Estado sobre las
relaciones sociales.

En Occidente el momento de cambio, cuando se rompió el poder del Estado sobre las
relaciones sociales de producción fue en el siglo V, más en concreto en el discurso de
Valentiniano del 444.

El cambio no ocurrió en Oriente. Las propiedades de la tierra a gran escala eran,


probablemente, más frecuentes en Occidente que en Oriente, y se extendía más allá de
los problemas tributarios, y la balanza entre Estado y la propiedad de la tierra se
desequilibro en contra del Estado. Las principales familias aristocráticas eran más
poderosas en el Estado en los siglos IV y V en Occidente que en Oriente.

La conclusión es evidente: los Estados-sucesores fracasaron al tomar forma del Estado


romano, ya que el modo feudal no consiguió ser una síntesis entre lo romano y lo feudal.
El feudalismo estaba ya presente en el Imperio Romano como un sistema económico
subsidiario. Las comunidades campesinas de este tiempo, sobrevivieron al lado del
feudalismo, aunque subordinadas a él.
Hª Medieval
Aleix Joan Martin

III

Los elementos más destacables del texto son la crucial importancia de la extracción del
excedente y el poder de imposición del Estado. La crisis del Estado es la crisis del
mundo antiguo, al caer el pilar de las tributaciones, todos los elementos que giran a su
alrededor ceden sin esfuerzo. De todos los Estados, el Estado carolingio era totalmente
diferente, estaba vasado en la propiedad de la tierra en lugar de en la imposición de
tributos. La ausencia de tributación rompió la continuidad global de las funciones del
Estado desde el periodo romano: todo lo que permaneció fueron valores e imágenes. La
función de las ciudades, después de caer la tributación fue de centros sólo por motivos
ideológicos.

El Estado carolingio obtuvo una amplia aceptación de sus aristocracias, que hicieron que
no cayera ya que dependía directamente de su aceptación. Los reyes para poder ejercer
su poder debían obtener y confiar en la lealtad de la aristocracia: tenían que comprarla.
Pero el Estado perdió cada vez más tierras y cuando la aristocracia perdió el interés por
el Estado, éste simplemente desapareció.

De esta caída del Estado romano es, posiblemente, el campesinado el grupo social que
se benefició más, debían pagar menos impuestos a los señores, y las presiones que
recibían desaparecían lentamente.

Fue también en el periodo carolingio cuando la mayor parte de Europa asistió a un


importante debilitamiento de lo que aún quedaba del antiguo concepto de esclavitud. El
modo feudal englobo a todos los primitivos tenentes medievales. Habían de nuevo
muchos esclavos, la mayor parte de ellos eran simplemente tenentes, pero las villas
merovingias de los siglos VI y VII tenían reservas cultivadas directamente por esclavos.

VI

Todos estos cambios no se reflejaron en Oriente, donde el Estado no cayó y siguió


siendo un Estado impositor de tributos.

Al no caer el Estado, las familias aristocráticas desaparecieron de nuestras fuentes


hasta los siglos IX y X. El Estado había ganado y la aristocracia perdido. La capacidad
esencialmente política de explotar la situación en su propio beneficio fue la razón más
Hª Medieval
Aleix Joan Martin

evidente para la supervivencia del Estado bizantino y evitar caer en ruina como los
Estados Occidentales.

El Imperio Bizantino logro preservar el predominio del modo antiguo, a pesar de la


existencia continuada del modo feudal, hasta bastante después del año 1000. Pero en
los siglos VII y VIII, la sociedad urbana de Bizancio se colapso, el Imperio había llegado
a ser una ciudad –Estado gigantesca. No hubo más remedio que acogerse al sistema
feudal poco a poco.

La otra transición: del mundo antiguo al feudalismode Aleix Joan Martin està subjecta a una llicència
deReconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons

También podría gustarte