Está en la página 1de 9

WWF-BOLIVIA • JULIO 2020

© SBDA 2019

Entre agosto y noviembre de 2019, Bolivia sufrió una emergencia a gran


escala debido a los incendios forestales. Éstos afectaron a 6,4 millones  Los incendios están muy vinculados
de hectáreas de bosques y praderas. El origen de los incendios fue a la expansión de la frontera agrícola
causado por varios factores, entre ellos: modelo económico basado en y las tasas de deforestación
la producción intensiva y a gran escala de cultivos y ganado para el extremadamente altas en las tierras
consumo humano, avasallamiento y especulación de tierras, políticas bajas bolivianas.
inapropiadas de uso de tierra, falta de voluntad política e incapacidad  El origen de los incendios se atribuye
institucional para la toma de decisiones. Además, la falta de a los chaqueos o fuegos utilizados
conocimiento para el manejo de fuegos, por parte de los productores, como parte de las prácticas agrícolas
también fue un factor clave que condujo a la crisis y al aumento de los para preparar los suelos para plantar
incendios. Estos factores conducen a tasas crecientes de deforestación y generar crecimiento de pasto, así
que también están vinculadas a los incendios. Bolivia ocupa el quinto como para convertir los bosques en
lugar en el top 10 de países con mayor pérdida de parte de la selva tierras agrícolas.
tropical en 2018, con 154.488 ha. perdidas, según el Instituto de  Del 2001 al 2018, Bolivia perdió 4,83
Recursos Mundiales. millones de hectáreas de cobertura
arbórea, lo que equivale a una
En 2019, algunos factores climáticos fueron identificados, como el alto disminución del 7,5% en la cubierta
déficit de agua (62%, ver Figura 1) y un promedio de temperaturas más arbórea desde el año 2000, y 1,53Gt
alto en comparación con años anteriores (se registró un aumento de de emisiones de CO΍ (Global Forest
0,7° C en comparación con 2018 en la ciudad de Santa Cruz de la Watch).
Sierra, el departamento más cercano a las áreas afectadas, según  Según el último Informe de la WRI, el
AccuWeather). Esto es parte de una tendencia de sequías más intensas 2018 Bolivia perdió 154.488
y prolongadas en el Bosque Seco Chiquitano en los últimos 39 años. hectáreas de bosque tropical,
Durante el período de emergencia, 31 comunidades en el ocupando el quinto lugar en el
Departamento de Santa Cruz que fueron afectadas por incendios, mundo en deforestación.
recibieron agua potable a través de tanques, debido a los efectos  Del 2001 a 2018, el 77% de la
combinados de la sequía y los incendios. pérdida de masa forestal ocurrió en
áreas donde los impulsores
Los datos disponibles (enero-octubre) revelan que los incendios en dominantes de la pérdida resultaron
2019 fueron un 79% más altos que en 2018, un 49% más altos que el en la deforestación (Global Forest
promedio de los últimos 10 años (2009-2018, enero-octubre) y un 52% Watch).
más altos que el promedio durante los últimos 3 años (2016-2018,
enero-octubre) (Figura 2).
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020
© NRamirez WWFBO

En noviembre de 2019, cuando


todavía existían incendios
forestales y en medio de una crisis
política y social, Jeanine Añez se
convirtió en presidenta interina de
Bolivia hasta que se efectuaran las
elecciones nacionales. A principios
de 2020, este gobierno de
transición anunció su intención de
apoyar la reforestación del Bosque
Seco Chiquitano. Sin embargo,
Fig. 1: Tendencias en la precipitación acumulada en la Chiquitanía, registradas por el Museo de con la pandemia actual hubo una
Historia Natural, elaborado por J. Spickenbom con datos de SENAMHI. tendencia a favorecer y fortalecer
al sector agrícola.

En 2019, el gobierno de Evo


Morales legalizó los incendios en
tierras para la producción forestal
permanente (DS 3973/19),
emitiendo una gran cantidad de
permisos, así como otras normas
que favorecen la expansión de la
agricultura en tierras forestales
(por ejemplo, la Ley 741/15 que
permite la tala forestal en áreas de
hasta 20 hectáreas). Estas
políticas fueron acompañadas por
Fig. 2: Incendios en Bolivia (2010 - 2019; enero - octubre). Fuente INPE.
los esfuerzos de la agencia
Los focos de incendios comenzaron en julio y aumentaron rápidamente nacional de tierras para asignar
durante agosto y septiembre, pero disminuyeron en octubre (Figura 3). derechos para nuevos
Este último está en parte asociado con las acciones de control de asentamientos en la Chiquitanía,
incendios en campo. así como para grandes
propietarios de tierras.

Estos decretos siguen vigentes y el


gobierno de transición no ha
tomado una posición sobre una
posible revisión de estas políticas,
aunque varios sectores han hecho
la demanda.

Fig. 3: Incendios Bolivia (enero de 2009 a octubre de 2019) según los datos del sitio web del INPE.
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020

© NRamirez WWFBO

Fig. 4: Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) (Figura 4) del Gobierno Departamental de Santa Cruz

En el departamento de Santa Cruz, según el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) (Figura 4) del
Gobierno Departamental de Santa Cruz, 2019 fue el año con mayor cantidad de focos de calor en los últimos diez años,
con más de 20.000 focos que el año anterior (2018). El gráfico a continuación indica que hubo un ligero crecimiento en los
primeros meses, que aumentó drásticamente de julio a septiembre y luego comenzó a disminuir.
La Figura 4 también muestra que la tendencia en 2020 es bastante alarmante con los meses de marzo y abril con 200 a
300% más en focos de calor que en los mismos meses del año pasado. Según las alertas de Global Forest Watch GLAD
(ver figura 5), durante los meses de febrero a abril de 2020, Bolivia (período de la pandemia del COVID-19) incrementó de
manera alarmante la deforestación en comparación a los mismos meses durante el período 2017-2019 (sin COVI-19). La
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) indica que el contexto climático actual es similar al del año pasado, por lo que
la posibilidad de una nueva emergencia de incendios forestales es real y la capacidad de responder a esto estaría limitada
por la emergencia de salud actual.
.

Fig. 5: WWF-Alemania. Basado en alertas de Global Forest Watch GLAD.


WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020

© ACabrera - WWFBO

En resumen, 6,4 millones de hectáreas


fueron afectadas en todo el país. De
esta figura:

 4,2 millones de hectáreas


corresponden al
Departamento de Santa Cruz
 2,2 millones de hectáreas
corresponden a áreas
protegidas.
 2 millones de hectáreas
corresponden a bosque.
 69% corresponden a
pastizales.

En el mapa, preparado por la


Fundación Amigos de la Naturaleza
(FAN), podemos ver las áreas
quemadas en el país, desde agosto
(amarillo) hasta noviembre (guindo) del
2019 con más impacto en el
Departamento de Santa Cruz.

Según FAN, las áreas protegidas más


afectadas fueron San Matías (798.521
ha), Ñembi Guasu (446.217 ha) y
Otuquis (390.314 ha). Además,
541.662 hectáreas de tierras
comunitarias fueron afectadas en el
Bosque Seco de Chiquitano.
Sobre los costos humanos, 4.472
familias se vieron afectadas, 5
personas perdieron la vida, entre ellas
un agricultor y cuatro jóvenes voluntarios. 141 hogares fueron destruidos por los incendios y 98 personas resultaron
heridas. Más de 161 familias fueron evacuadas de las zonas de riesgo y las escuelas cerraron durante el peor
momento de la emergencia.

La Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, estimó que 2.413 especies están en riesgo, debido
a la pérdida de su hábitat. Entre ellos, especies prioritarias como el jaguar. También informaron que el impacto
económico de los incendios es equivalente a 1.140 millones de dólares, que es casi el 4% del PIB nacional.

WWF Bolivia - Calle Los Pitones N ° 2070. AV. Beni, entre 2do y 3er Anillo. Santa Cruz, Bolivia.
Trabajamos para mantener el mundo
natural en beneficio de las personas y CH-550.0.128.920-7
la vida silvestre.
Las marcas registradas WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad
de WWF-World Wide Fund For Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos
TM

reservados.
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020

© NRamirez WWFBO

El programa de respuesta a incendios forestales de WWF-Bolivia se activó, la segunda semana de agosto, con la
primera tarea de monitorear los impactos en campo en las comunidades y áreas protegidas en el Amazonas, el
Bosque Seco Chiquitano, Pantanal y Chaco. Nuestro apoyo ha llegado a diferentes paisajes, áreas protegidas y
comunidades, con el apoyo de nuestros socios locales, como muestran los siguientes gráficos:

WWF Bolivia - Calle Los Pitones N ° 2070. AV. Beni, entre 2do y 3er Anillo. Santa Cruz, Bolivia.
Trabajamos para mantener el mundo
natural en beneficio de las personas y CH-550.0.128.920-7
la vida silvestre.
Las marcas registradas WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad
de WWF-World Wide Fund For Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos
TM

reservados.
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020
© WWFBO VHMagallanes

Logros
 Proporcionamos alimentos al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, equipamiento para los bomberos
forestales del cuerpo de guardaparques, capacitación sobre extinción de fuegos, intercambio de experiencias
sobre la lucha contra los incendios, equipamientos con drones, computadoras, radios de comunicación,
bombas de agua, kits de incendios forestales y otros suministros.
 Brigadas de atención de incendios establecidas en el territorio indígena de Monte Verde. Estas brigadas
estuvieron formadas por 100 voluntarios capacitados para combatir incendios forestales y recibieron mochilas
forestales, herramientas y equipos de protección personal.
 Instalación de un centro de operaciones de emergencia en la oficina de APCOB en la ciudad de Concepción.
Este Centro ha sido equipado con dos mini tanques de agua, cada uno con una cama plana, una bomba y
una manguera para dispersar 1.000 litros de agua, para proporcionar una oportuna respuesta al fuego en 13
comunidades, involucrando a un total de 257 familias indígenas del territorio.

WWF Bolivia - Calle Los Pitones N ° 2070. AV. Beni, entre 2do y 3er Anillo. Santa Cruz, Bolivia.
Trabajamos para mantener el mundo
natural en beneficio de las personas y CH-550.0.128.920-7
la vida silvestre.
Las marcas registradas WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad
de WWF-World Wide Fund For Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos
TM

reservados.
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020
© WWFBO

 Distribución de equipamiento a guardaparques, para combatir los fuegos en las áreas protegidas de Otuquis,
San Matías, Tucabaca y Paquió en el Departamento de Santa Cruz. Los guardaparques también fueron
capacitados en el manejo de incendios.
 Se entregaron drones a 2 áreas protegidas para apoyar las actividades de monitoreo de incendios y se
proporcionó capacitación sobre cómo usar esta herramienta.
 El Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae se ha fortalecido al
proporcionar información sobre incendios forestales en el municipio.
 Donación de un vehículo al área de conservación Ñembi Guasu para facilitar el monitoreo de los incendios y sus
impactos en campo.
 Se entregaron alimentos, medicinas (vacunas y suplementos) y semillas al centro de rescate de animales,
ubicado en el Municipio de Aguas Calientes.
 Apoyamos al Servicio Nacional de Áreas Protegidas para que pueda monitorear incendios y sus impactos en
áreas protegidas durante la emergencia. SERNAP continúa realizando monitoreo y evaluación de impactos en
estas áreas.

En los próximos meses:

 Se establecerá una estrategia de asistencia en caso de emergencias con equipamiento y capacitación para los
miembros de la comunidad y los guardaparques, junto con acuerdos interinstitucionales entre el gobierno local,
el área protegida, el ejército nacional, involucrando la asociación de productores de ganado, en dos áreas
protegidas en La Amazonía boliviana.
 Se entregará equipamiento para la prevención de incendios forestales al Servicio Nacional de Áreas Protegidas,
para la prevención en el Área Protegida Manuripi y el Área Natural de Manejo Integrado Iténez, junto con
capacitación para guardaparques y miembros de la comunidad.
 Se desarrollarán planes de manejo de fuegos para las áreas protegidas del Pantanal (Otuquis y San Matías) y
se proporcionará más equipamiento y capacitación.
 Continuar apoyando y fortaleciendo el centro de rescate de animales.
 Una estrategia post incendios para áreas protegidas que incluya la dotación de equipamiento para el monitoreo
de la biodiversidad que está regresando, así como desarrollar planes de manejo de incendios para áreas
protegidas en los paisajes prioritarios de WWF-Bolivia.

Logros

 Entrega y distribución de alimentos, agua y medicamentos a 137 familias en 40 comunidades del territorio
indígena de Monte Verde, así como en los municipios de San Rafael y San Ignacio en el Departamento de
Santa Cruz.
 Se repararon bombas de agua en dos comunidades para apoyar el acceso al agua limpia, lo que beneficia
a 39 familias.
 Para permitir que las comunidades indígenas generen ingresos después de los incendios, hemos apoyado
a las organizaciones de mujeres involucradas en la producción de productos cosméticos a partir de aceites
naturales, con la compra de un extractor de aceite de cusi (maquinaria para el prensado manual de la pulpa
de la fruta). Esta asociación está en la comunidad de Río Blanco y ayudará a la subsistencia económica de
las familias en esa comunidad.
 5,3 toneladas de alimentos suministrados a 2.049 familias en comunidades indígenas en la región del
Pantanal boliviano.

WWF Bolivia - Calle Los Pitones N ° 2070. AV. Beni, entre 2do y 3er Anillo. Santa Cruz, Bolivia.
Trabajamos para mantener el mundo
natural en beneficio de las personas y CH-550.0.128.920-7
la vida silvestre.
Las marcas registradas WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad
de WWF-World Wide Fund For Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos
TM

reservados.
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020
© NRamirez WWFBO

En los próximos meses:

 Las asociaciones de mujeres continuarán recibiendo apoyo para recuperar su producción de aceites
esenciales, fortaleciendo los procesos de producción y comercialización, construyendo un modelo comercial
productivo, implementando viveros y mejorando las instalaciones de laboratorio.
 Se proporcionará apoyo en alimentos y recursos de primera necesidad ante emergencias en las
comunidades indígenas en el área protegida de San Matías.
 Como muchas comunidades continúan con escasez de agua, proporcionaremos tanques y pozos a 4
comunidades para mejorar su seguridad hídrica.

Logros

 Se desarrolló un plan para la recuperación de los ingresos de las comunidades afectadas y un plan de
contingencia para fortalecer la capacidad de mitigar futuras emergencias causadas por incendios forestales.
 Se aplicaron encuestas específicamente diseñadas para documentar los impactos y la vulnerabilidad al
fuego en 69 comunidades indígenas priorizadas de todas las áreas afectadas, en 9 municipios (Carmen
Rivero Tórrez, Concepción, Puerto Suárez, Roboré, San Antonio de Lomerío, San José de Chiquitos, San
Ignacio de Velasco, San Matías y San Rafael). Los resultados indicaron que la capacidad de respuesta en
estas comunidades a cualquier amenaza es muy limitada o nula. Los resultados obtenidos en estas
encuestas informarán las acciones de las autoridades gubernamentales competentes, incluida la
restauración de grandes áreas forestales y la recuperación de funciones ambientales para garantizar la
seguridad del agua y los alimentos para las comunidades y la vida silvestre local.
 Para el área protegida de Ñembi Guasu (1,2 millones de hectáreas de bosque en el Chaco y Pantanal,
recientemente declarada área de conservación de importancia ecológica por el Gobierno Autónomo
Indígena de Charagua), que según los registros existentes nunca había tenido incendios forestales,
realizamos una encuesta rápida de biodiversidad en áreas quemadas. Ha comenzado una fase de trabajo
de campo, que incluye a dos comunidades locales habitadas por residentes indígenas del pueblo chiquitano
(San Lorenzo y Naranjos).

En los próximos meses:

 Las comunidades indígenas afectadas por incendios recibirán apoyo para fortalecer y recuperar sus áreas
forestales donde manejan y cosechan de manera sostenible los recursos maderables.
 Se completarán los informes de evaluación de los impactos socioculturales de los incendios en 43
comunidades indígenas ayoreo, guaraní y chiquitano.
 Se completará el primer informe de evaluación a profundidad de los impactos ambientales de los incendios
en 8 municipios e incluirá recomendaciones para guiar las acciones de reforestación y restauración.
 Se brindará apoyo al Gobernación de Santa Cruz para implementar su plan de restauración.
 Gobernanza y resiliencia de los territorios indígenas:
o Apoyo para el monitoreo de amenazas, incluyendo la deforestación y los incendios con
comunidades indígenas en la Amazonía y el Chaco (basado en el sistema desarrollado con COICA
a escala amazónica).
o Fortalecer la gobernanza de los territorios indígenas para que puedan defender de manera más
efectiva sus derechos.
o Trabajar con el Municipio Indígena Guaraní de Charagua para establecer mecanismos de
planificación, gestión y financiamiento para asegurar la consolidación del área de conservación
Ñembi Guasu, que a su vez es vital para asegurar la conservación de 8 millones de hectáreas en el
Pantanal, Chiquitanía y Chaco. Esto incluirá apoyo para la creación de una unidad municipal de
gestión ambiental, equipamiento de monitoreo y logística.

WWF Bolivia - Calle Los Pitones N ° 2070. AV. Beni, entre 2do y 3er Anillo. Santa Cruz, Bolivia.
Trabajamos para mantener el mundo
natural en beneficio de las personas y CH-550.0.128.920-7
la vida silvestre.
Las marcas registradas WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad
de WWF-World Wide Fund For Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos
TM

reservados.
WWF-BOLIVIA - JULIO, 2020

© AMcClean WWFBO

 Desarrollo de una estrategia para influir en las políticas que impulsan la deforestación. Esto podría
involucrar medidas que involucren la colaboración transfronteriza entre los países afectados, así como el
apoyo técnico al gobierno para la implementación del Pacto Amazónico, el desarrollo de planes de
recuperación post-covid que sean sostenibles y socialmente justos. Esto incluirá el desarrollo de
documentos de posición política, diálogos políticos y comunicaciones durante las próximas elecciones. Los
documentos de posición se centrarán en temas como el Nuevo Acuerdo por la Naturaleza y las Personas,
la deforestación, el desarrollo sostenible y otros.
 La participación del sector privado (agricultura y ganadería) será importante para actuar, apoyar e influir
en las políticas gubernamentales y alinear los enfoques libres de deforestación a través de las fronteras. Se
implementarán talleres multisectoriales o una serie de foros de discusión con el sector privado, el gobierno
y la sociedad civil para promover e identificar una hoja de ruta para una trayectoria de desarrollo más
resiliente y libre de deforestación.
 Involucrar al público y especialmente a los jóvenes a través de campañas de educación ambiental y
comunicación, creando conciencia y movilización en el marco del activismo generado durante la emergencia.
Esto proporcionará el escenario para hablar sobre la necesidad de un Nuevo Acuerdo por la Naturaleza y
las Personas. Creemos que la participación pública podría servir como un medio para ejercer presión
adicional al gobierno para que aborde las causas subyacentes de los incendios y para que promueva más
activamente políticas de desarrollo sostenible centrándose en la naturaleza.

WWF Bolivia - Calle Los Pitones N ° 2070. AV. Beni, entre 2do y 3er Anillo. Santa Cruz, Bolivia.
Trabajamos para mantener el mundo
natural en beneficio de las personas y CH-550.0.128.920-7
la vida silvestre.
Las marcas registradas WWF® y World Wide Fund for Nature® y © 1986 Panda Symbol son propiedad
de WWF-World Wide Fund For Nature (anteriormente World Wildlife Fund). Todos los derechos
TM

reservados.

También podría gustarte