Está en la página 1de 14

Sectores de producción

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la


actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres
grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

Contenido
[ocultar]

 1 Sector primario
 2 Sector secundario o transformador
 3 Sector terciario o de servicios
 4 Sector cuaternario o de información
 5 Sector quinario

[editar] Sector primario


Artículo principal: Sector primario

Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la


naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura,
la ganadería, la silvicultura (subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector
pesquero y piscícola).

El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas
con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y
la pesca.

Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos
naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si
dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes
distancias.

El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.este sector
es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se
desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este
promueve a el sector secundario.

[editar] Sector secundario o transformador


El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante
las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos
productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias
primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la
industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la
comunidad.

[editar] Sector terciario o de servicios


El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas
y a las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las
altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental
en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la
población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el
propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas
que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y
ocupar el tiempo de ocio.

[editar] Sector cuaternario o de información


Artículo principal: Sector cuaternario

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres


sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la
información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este
sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e
información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o
sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad
postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

**

Sector secundario o transformador


El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las
cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos.
Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales,
herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de
consumo, así como también la prestación de los servicios a la comunidad.

1.2.2.- SECTOR SECUNDARIO

Se considera sector secundario de la economía a las industrias que transforman materias


primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas, acepción que lo ratifica Benalcazar
en su Libro Análisis del Desarrollo Económico del Ecuador 1989, concluyendo que los países
se diferencian por el grado superior de desarrollo así, en “industrializados”, “desarrollados” y los
que proveen de materia prima “en vías de desarrollo”.
Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de
materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso débil
de capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el caso de la
gran industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su construcción, montaje y
operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le permite abaratar los
costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado, desalentando y deprimiendo la
competencia.

Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el
mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas
multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la industria de
menor desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de
la política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha podido conseguir el
desarrollo de las Pime (pequeña y mediana industria).

Regresando a nuestro tema de análisis se puede inferir que al menos en el Ecuador la


formación del sector secundario tiene orígenes coloniales, así se advierte que antes de la
llegada de los españoles ya existía una rudimentaria forma de industria dedicadas al “hilado,
tejido, confección de vestidos”20además producían una variedad de herramientas, “artesanías
artísticas y utilitarios de cerámica en oro y plata”21, las que aún en la actualidad se mantienen
como actividades complementarias de la producción agrícola en la serranía y en algunos
sectores de la economía.

Pero es en la Colonia como se mencionó líneas arriba donde se forma la industria


manufacturera, alimenticia y la producción de sombreros de paja toquilla; la industria del cuero,
carpinteros, fábrica de muebles y materiales para la construcción de viviendas22.

Adentrándonos en el periodo de análisis advertimos que el sector secundario en 1900 mantuvo


el mismo patrón colonial solo que con algunas variaciones. En la industria alimenticia se
estableció los grandes ingenios de azúcar y fábricas de cerveza; En la industria manufacturara
los grandes rebaños de ovejas que proveían de materia prima para la elaboración de prendas
de vestir en el siglo XVII al inicio del XX se habían constituido en pequeñas fincas agrícolas y
en el mejor de los casos sobrevivían pequeños telares dedicadas a la elaboración de prendas
de vestir para la población rural.

A pesar que este sector recibe un impulso desde la Independencia al levantarse la prohibición
de producir tejidos de lana y algodón23 no puede desarrollarse porque conserva la misma
estructura de antaño, igual caso sucede en la agroindustria dedicada a la producción de
harinas, panela y aguardiente; la única rama que logra diversificar su producción es la industria
tabacalera.

De 1900 a 1950 comprende un periodo de gran inestabilidad, convulsividad interna y externa;


dentro del ámbito interno se registra la muerte de los más importantes representantes del
Alfarismo, la Revolución Juliana, golpes de Estado, gobiernos defáctos, matanza de
trabajadores, y otros; En lo externo ocurre la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de los
años 30, la Revolución Soviética, luego la Segunda Guerra Mundial; por la que el proceso de
industrialización es lento y en algunos periodos llegó a paralizarse, e involucionar como ocurre
en los periodos de 1915-19; 1930-34.

Antes de la segunda guerra mundial sostiene Benalcazar que producto de la migración de


europeos los patrones de consumo se diversificaron, creándose una nueva demanda de bienes
industriales como vehículos, radios, refrigeradoras, y otros electrodomésticos, para lo cual el
gobierno debía proveer de divisas para abastecer la importación, la segunda opción era la de
producir dichos bienes, lo que significaba que el país estaba siendo empujado hacia la
industrialización, modelo de desarrollo que mas tarde efectivamente emprende el Ecuador bajo
los lineamientos de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones formulado por la CEPAL.

El sector se ve estimulado en los años de la post guerra, en el que se diversifica y crecen24


ampliamente las industrias que se dedican a la “producción de leche en polvo, tejidos de seda,
sosa cáustica, productos elaborados de petróleo, cemento, alambre de púas, productos
químicos y farmacéuticos”25.

La distribución general por ramas según la ocupación y el capital en giro declarado”26 para el
año 1950 se halló que las industrias mas importantes como alimentos, bebidas, tabacos y
textiles ocupaban el 60% de la mano de obra y eran propietarios del 66% del capital y en lo
relativo a su organización Benalcazar 1989 infiere que el sector mantenía la estructura
tradicional y había cambiado en poco en cuanto tiene que ver a la organización normada por el
Código Civil.

Como hemos mencionado líneas arriba la industrialización se venía en parte porque generaba
trabajo, empleo y porque se iba a utilizar mejor los recursos naturales y materias primas; se
evitaba el deterioro de los términos de intercambio entre productos primarios y secundarios;
nos integraríamos al Mercado Subregional Andino y se sustituirían las importaciones, es decir
se incrementaría el proceso de desarrollo económico.

El Estado por su parte generó el andamiaje que requería la industrialización, creó la


Corporación de Fomento la que más tarde fundó 15 empresas industriales como la Cemento
Chimborazo, la Empresa Eléctrica Miraflores y otras mas de gran importancia de apoyo al
proceso industrial. Los mecanismos directivos que usó el gobierno para estimular la inversión
fueron normados en las siguientes leyes: Ley de Fomento Industrial Ley de Promoción
Industrial Regional En la lista de inversiones dirigidas se contemplaba: La Ley de Parques
Industriales Ley de Abono Tributario Normas legales que fueron completadas con sus
respectivos reglamentos.

De acuerdo con las estadísticas de Cuentas Nacionales el aporte del sector industrial al PIB fue
del 6% anual durante el periodo de 1950 a 1985, aunque la muestra analizada tiene sus altos y
bajos, así el menor crecimiento se registra de 1950 a 1955 creciendo medianamente al 5,5%,
pero así mismo de 1956 a 1971 el sector se desarrolla a tasas superiores a las del resto de la
economía, inclusive en el quinquenio posterior continua creciendo el cual alcanza el 9,8%. Este
incremento industrial se debió a la ampliación de la demanda interna y a los incentivos, como la
exoneración de impuestos, subsidios, créditos preferenciales, barreras arancelarias, prohibición
de importaciones y otros.

Durante el primer quinquenio de los 80 el PIB industrial cae estrepitosamente al 1% anual,


causado por la contracción de la demanda interna y la crisis que atravesaba el país; efectos
que perjudicaron gravemente el desarrollo del sector, mostrando la alta sensibilidad a los
cambios en la economía.

Instaurado el Neoliberalismo la política gubernamental cambia de dirección y se dedica a


corregir los desequilibrios macroeconómicos como el déficit fiscal, la inflación, eliminar el
rezago cambiario acumulado en los últimos años del Desarrollismo, reducción de aranceles,
etc. Medidas que en lo fundamental se ejecutaron con el propósito de disminuir el
intervencionismo estatal en la economía. Durante la década de 1981 a 1990 se produce la
desindustrialización ubicándose el PIB industrial en 0,3%; así lo demuestra que durante el
gobierno del Dr. Hurtado fruto del rezago del Desarrollismo todavía el sector logra crecer al
1,75%, siendo su mejor año en 1981 con el 8,8%, superando inclusive el crecimiento del sector
petrolero; el mayor aporte al PIB lo consigue en 1983 con 19,3%, siendo nuevamente superior
que el PIB petrolero, cabe señalar que esta ventaja lo obtiene porque los precios del barril de
petróleo se encontraban a la baja. El peor periodo en esta década le merece a la
Administración del Ing. Febres Cordero, debido a que la política lo dirigió a fortalecer el sector
agrícola y la construcción, siendo el PIB industrial 0,57%; pero es en los dos primeros años de
gobierno del Dr. Borja cuando el sector encuentra el punto mínimo de inflexión y prácticamente
se detiene así lo indica la estadística 0,125%.

Años mas tarde de 1997 al 2000 continua la recesión industrial apenas alcanza el 0,47%;
siendo superado ampliamente en el Gobierno del Dr. Noboa con 5,3%; el peor decrecimiento
se registra en 1999 con –7,2%.
SECTOR SECUNDARIO
CRECIMIENTO PROMEDIO
FUENTE/BCE ELABORACION/UQUILLAS/FLORES
Nota no se incluye la industrialización del petróleo

Durante los años 1991 al 2000 el sector secundario de la economía crece únicamente al 2,4%,
indicador un poco mayor que el crecimiento del PIB registrado en el mismo lapso de tiempo
1,8%. El desarrollo industrial en los 20 años de Neoliberalismo esta marcado por el
estancamiento y parálisis de la industria, la media es 1,2% anual. Hoy que nos enfrentamos a
procesos globalizadores e integracionistas, nos preguntamos cuales son las reales
posibilidades de que las industrias prosesadoras de materia prima enfrenten los retos que
plantea la mundialisación de la economía?; con que clase de eficiencia, tecnología y ventajas
competitivas nos enfrentaremos a los grandes centros industriales?.

El mercado interno no puede seguir operando bajo los lineamientos de total aperturismo al
mercado internacional porque no poseemos un parque industrial sólido, fuertemente
desarrollado, que ostente economías de escala; no hay una verdadera política crediticia que
proporcione préstamos a largo plazo para realizar la gran inversión productiva, tenemos
problemas de dependencia tecnológica, somos únicamente ensambladores y grandes
importadores de maquinaria liviana y pesada. El aperturismo es conveniente cuando los
sectores primario y secundario se encuentran en amplio desarrollo y la tendencia histórica de la
regresión determina un coeficiente hacia el crecimiento; el coeficiente de correlación debe ser
superior a 0,8 y este en el Ecuador no lo es; la sensibilidad del sector industrial a los problemas
económicos y políticos no debe ser muy alta; si el sector no posee estas características es
preciso que la nueva política proporcione incentivos con medidas proteccionistas tal como lo
hacen los Estados europeos y asiáticos, no podemos seguir siendo fieles ejecutores de las
recomendaciones Estadounidenses, inclusive hasta este país ejecuta medidas proteccionistas
a sus industrias, siendo la meca del capitalismo esmithiano, mucho más deberíamos ser
nosotros.

Si Estados Unidos tiene tal aperturismo al comercio internacional es porque si dispone de un


parque industrial fuertemente desarrollado y puede darse la oportunidad de tener un déficit en
balanza comercial porque el ingreso de capitales vía inversión extranjera es altísimo; Todos
quieren ahorrar en este país debido a que su economía es fuerte; Es verdad que tienen un gran
déficit fiscal pero ellos pueden financiarlo de varias formas: vía emisión monetaria, extracción
de recursos centro periferia, suba de la tasa de interés activa, o simplemente recorte
presupuestario de los programas de ayuda para el desarrollo de países pobres que ellos tienen;
por eso no se puede comparar las dos economías inclusive así estemos dolarizados. La política
económica debe ser elaborada basándose en nuestra propia realidad, la planificación debe
recobrar la importancia y el estatus que lo tenía en los 70, y mucho más hoy que se encuentran
en declive los dos principales sectores productivos 3% para el sector agrícola y 1,2 % para el
industrial; el terciario es solo 2% igual al PIB, como media anual de lo que va el Neoliberalismo

 Sector Secundario: En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como
fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación
industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la
industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico.

o Actividades de tipo secundarias: (Industria)

 Tipos de Industrias: En términos generales se acostumbra a dividir el sector industrial en dos grandes
etapas del progreso productivo:
 Industrias de Base: También llamada industria primaria, la integran dos
subramas principales: la industria extractiva y la industria de equipo. Las
industrias de base son aquellas cuyos productos sirven de materia prima a
otras industrias; son industrias que generan otras industrias.

 Industrias Ligeras: Entre esta rama se ubican todas aquellas industrias que
se ocupan de la producción de bienes de uso y de consumo. Tiene por objeto
la transformación de materias primas en bruto o semielaboradas, en bienes
para ser empleados o consumidos.

 Localización: Son muchos los factores o intereses que inciden en la solución del mejor sitio para la
ubicación de las industrias. La escogencia del sitio dependen de factores natrales como: buenos suelos
para la producción agrícola y ganadera, existencia de yacimientos minerales y de factores humanos
como: abundancia de mano de obra y mercados, producción de energía y de intereses referidos siempre
a la obtención de las mayores ganancias. Las industrias modernas se presentan en ciertas áreas de la
superficie del globo terrestre situada preferencialmente de la zona templada del hemisferio norte. (Norte
América y Europa)

 Características de la Actividad Industrial:

 Es una actividad de transformación, que somete a múltiples procesos fabriles a


una gran variedad de materias primas de origen diverso (vegetal, animal,
mineral) para convertirlas en productos elaborados y semielaborados, que se
destinan al uso o consumo de la población y a posteriores procesos
industriales.

 Consume grandes cantidades de energía provenientes del carbón, petróleo,


gas natural, de industria eléctrica o de la atómica, y que es indispensable para
sus procesos productivos.

 Sector Terciario: En el sector terciario tiene lugar la actividad económica de la compra y venta,
el intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo por cada uno de los miembros
de la sociedad. La economía mundial a alcanzado unos niveles de desarrollo en donde el sector
terciario ha adquirido gran importancia.

o Actividades Secundarias:

 Comercio: Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, porque


desde su más remotos tiempos los hombres intercambian productos, en un
primitivo sistema comercial a base del trueque.

 Permite satisfacer múltiples necesidades de la población, por cuanto mediante


el se abastece a los países de productos agrícolas, ganaderos e industriales,
que estos no producen o que producen insuficientemente.

 Constituye una fuente de trabajo y riqueza económica de países que poseen


intereses comunes a través de la cual se establecen pactos que tienen como
finalidad facilitar e intensificar las relaciones mercantiles entre ellas, y en
general, la obtención de beneficios económicos mutuos.

******

.- SECTOR SECUNDARIO

Se considera sector secundario de la economía a las industrias que transforman materias


primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas, acepción que lo ratifica Benalcazar
en su Libro Análisis del Desarrollo Económico del Ecuador 1989, concluyendo que los países
se diferencian por el grado superior de desarrollo así, en “industrializados”, “desarrollados” y los
que proveen de materia prima “en vías de desarrollo”.
Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de
materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso débil
de capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el caso de la
gran industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su construcción, montaje y
operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le permite abaratar los
costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado, desalentando y deprimiendo la
competencia artesanal.

Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el
mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas
multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la industria de
menor desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de
la política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha podido conseguir el
desarrollo de las MiPime (microempresa, pequeña y mediana industria).

Regresando a nuestro tema de análisis se puede inferir que al menos en el Ecuador la


formación del sector secundario tiene orígenes coloniales, así se advierte que antes de la
llegada de los españoles ya existía una rudimentaria forma de industria dedicadas al “hilado,
tejido, confección de vestidos” además producían una variedad de herramientas, “artesanías
artísticas y utilitarios de cerámica en oro y plata” , las que aún en la actualidad se mantienen
como actividades complementarias de la producción agrícola en la serranía y en algunos
sectores de la economía.

Pero es en la Colonia como se mencionó líneas arriba donde se forma la industria


manufacturera, alimenticia y la producción de sombreros de paja toquilla; la industria del cuero,
carpinteros, fábrica de muebles y materiales para la construcción de viviendas .

Adentrándonos en el periodo de análisis advertimos que el sector secundario en 1900 mantuvo


el mismo patrón colonial solo que con algunas variaciones. En la industria alimenticia se
estableció los grandes ingenios de azúcar y fábricas de cerveza; En la industria manufacturara
los grandes rebaños de ovejas que proveían de materia prima para la elaboración de prendas
de vestir en el siglo XVII al inicio del XX se habían constituido en pequeñas fincas agrícolas y
en el mejor de los casos sobrevivían pequeños telares dedicadas a la elaboración de prendas
de vestir para la población rural. A pesar que este sector recibe un impulso desde la
Independencia al levantarse la prohibición de producir tejidos de lana y algodón no puede
desarrollarse porque conserva la misma estructura de antaño, igual caso sucede en la
agroindustria dedicada a la producción de harinas, panela y aguardiente; la única rama que
logra diversificar su producción es la industria tabacalera.

De 1900 a 1950 comprende un periodo de gran inestabilidad, convulsividad interna y externa;


dentro del ámbito interno se registra la muerte de los más importantes representantes del
Alfarismo, la Revolución Juliana, golpes de Estado, gobiernos defáctos, matanza de
trabajadores, y otros; En lo externo ocurre la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de los
años 30, la Revolución Soviética, luego la Segunda Guerra Mundial; por la que el proceso de
industrialización es lento y en algunos periodos llegó a paralizarse, e involucionar como ocurre
en los periodos de 1915-19; 1930-34.

Antes de la segunda guerra mundial sostiene Benalcazar que producto de la migración de


europeos los patrones de consumo se diversificaron, creándose una nueva demanda de bienes
industriales como vehículos, radios, refrigeradoras, y otros electrodomésticos, para lo cual el
gobierno debía proveer de divisas para abastecer la importación, la segunda opción era la de
producir dichos bienes, lo que significaba que el país estaba siendo empujado hacia la
industrialización, modelo de desarrollo que mas tarde efectivamente emprende el Ecuador bajo
los lineamientos de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones formulado por la CEPAL.

El sector se ve estimulado en los años de la post guerra, en el que se diversifica y crecen


ampliamente las industrias que se dedican a la “producción de leche en polvo, tejidos de seda,
sosa cáustica, productos elaborados de petróleo, cemento, alambre de púas, productos
químicos y farmacéuticos” .
La distribución general por ramas según la ocupación y el capital en giro declarado” para el año
1950 se halló que las industrias mas importantes como alimentos, bebidas, tabacos y textiles
ocupaban el 60% de la mano de obra y eran propietarios del 66% del capital y en lo relativo a
su organización Benalcazar 1989 infiere que el sector mantenía la estructura tradicional y había
cambiado en poco en cuanto tiene que ver a la organización normada por el Código Civil.

Como hemos mencionado líneas arriba la industrialización se venía en parte porque generaba
trabajo, empleo y porque se iba a utilizar mejor los recursos naturales y materias primas; se
evitaba el deterioro de los términos de intercambio entre productos primarios y secundarios;
nos integraríamos al Mercado Subregional Andino y se sustituirían las importaciones, es decir
se incrementaría el proceso de desarrollo económico.

El Estado por su parte generó el andamiaje que requería la industrialización, creó la


Corporación de Fomento la que más tarde fundó 15 empresas industriales como la Cemento
Chimborazo, la Empresa Eléctrica Miraflores y otras mas de gran importancia de apoyo al
proceso industrial. Los mecanismos directivos que usó el gobierno para estimular la inversión
fueron normados en las siguientes leyes:

Ley de Fomento Industrial

Ley de Promoción Industrial Regional

En la lista de inversiones dirigidas se contemplaba:

La Ley de Parques Industriales

Ley de Abono Tributario

Normas legales que fueron completadas con sus respectivos reglamentos.

De acuerdo con las estadísticas de Cuentas Nacionales el aporte del sector industrial al PIB fue
del 6% anual durante el periodo de 1950 a 1985, aunque la muestra analizada tiene sus altos y
bajos, así el menor crecimiento se registra de 1950 a 1955 creciendo medianamente al 5,5%,
pero así mismo de 1956 a 1971 el sector se desarrolla a tasas superiores a las del resto de la
economía, inclusive en el quinquenio posterior continua creciendo el cual alcanza el 9,8%. Este
incremento industrial se debió a la ampliación de la demanda interna y a los incentivos, como la
exoneración de impuestos, subsidios, créditos preferenciales, barreras arancelarias, prohibición
de importaciones y otros.

Durante el primer quinquenio de los 80 el PIB industrial cae estrepitosamente al 1% anual,


causado por la contracción de la demanda interna y la crisis que atravesaba el país; efectos
que perjudicaron gravemente el desarrollo del sector, mostrando la alta sensibilidad a los
cambios en la economía.

Instaurado el Neoliberalismo la política gubernamental cambia de dirección y se dedica a


corregir los desequilibrios macroeconómicos como el déficit fiscal, la inflación, eliminar el
rezago cambiario acumulado en los últimos años del Desarrollismo, reducción de aranceles,
etc. Medidas que en lo fundamental se ejecutaron con el propósito de disminuir el
intervencionismo estatal en la economía. Durante la década de 1981 a 1990 se produce la
desindustrialización ubicándose el PIB industrial en 0,3%; así lo demuestra que durante el
gobierno del Dr. Hurtado fruto del rezago del Desarrollismo todavía el sector logra crecer al
1,75%, siendo su mejor año en 1981 con el 8,8%, superando inclusive el crecimiento del sector
petrolero; el mayor aporte al PIB lo consigue en 1983 con 19,3%, siendo nuevamente superior
que el PIB petrolero, cabe señalar que esta ventaja lo obtiene porque los precios del barril de
petróleo se encontraban a la baja. El peor periodo en esta década le merece a la
Administración del Ing. Febres Cordero, debido a que la política lo dirigió a fortalecer el sector
agrícola y la construcción, siendo el PIB industrial 0,57%; pero es en los dos primeros años de
gobierno del Dr. Borja cuando el sector encuentra el punto mínimo de inflexión y prácticamente
se detiene así lo indica la estadística 0,125%.

Años mas tarde continua la recesión industrial apenas alcanza el 0,47%; siendo superado
ampliamente en el Gobierno del Dr. Noboa con 5,3%; el peor decrecimiento se registra en 1999
con –7,2%.

Durante los años 1991 al 2007 el sector secundario de la economía crece únicamente al 2,4%,
indicador un poco mayor que el crecimiento del PIB registrado en el mismo lapso de tiempo
1,8%. El desarrollo industrial en los 27 años de Neoliberalismo esta marcado por el
estancamiento y parálisis de la industria, la media es 1,2% anual. Hoy que nos enfrentamos a
procesos globalizadores e integracionistas, nos preguntamos cuales son las reales
posibilidades de que las industrias prosesadoras de materia prima enfrenten los retos que
plantea la mundialización de la economía?; con que clase de eficiencia, tecnología y ventajas
competitivas nos enfrentaremos a los grandes centros industriales?.

El mercado interno no puede seguir operando bajo los lineamientos de total aperturismo al
mercado internacional porque no poseemos un parque industrial sólido, fuertemente
desarrollado, que ostente economías de escala; no hay una verdadera política crediticia que
proporcione préstamos a largo plazo para realizar la gran inversión productiva, tenemos
problemas de dependencia tecnológica, somos únicamente ensambladores y grandes
importadores de maquinaria liviana y pesada. El aperturismo es conveniente cuando los
sectores primario y secundario se encuentran en amplio desarrollo y la tendencia histórica de la
regresión determina un coeficiente hacia el crecimiento; el coeficiente de correlación debe ser
superior a 0,8 y este en el Ecuador no lo es; la sensibilidad del sector industrial a los problemas
económicos y políticos no debe ser muy alta; si el sector no posee estas características es
preciso que la política estatal proporcione incentivos con medidas proteccionistas tal como lo
hacen los Estados europeos, asiáticos y USA, inclusive este país ejecuta medidas
proteccionistas a sus industrias, siendo la meca del capitalismo esmithiano.

55

La industria manufacturera, después del comercio, es el


sector que más aporta a la economía del país; su
contribución al producto interno bruto nacional es
alrededor del 14%. La rama que más aporta a la
producción de este sector es la de alimentos y bebidas.
Los productos de la industria que más se exportan son:
productos del mar, vehículos y sus partes, extractos y
aceites de vegetales, manufacturas de metales y jugos y
conservas.
Las importaciones del sector industrial representan
alrededor del 43% de las importaciones totales.
La rama que más aporta al PIB industrial es la de alimentos y bebidas, seguida por los
productos textiles y de madera:
El Sector Industrial del Ecuador
Marzo 2009
Producto Interno Bruto
En el 2008 el sector industrial contribuyó con el 13,91% del producto interno bruto total
del país. En este año la industria manufacturera, excluyendo el procesamiento de
petróleo, creció 4.71% y durante
los últimos cuatro años ha crecido 4.0% en promedio.
El Banco Central del Ecuador en su primera revisión del PIB prevé que el PIB
industrial de 2009 será 4.832 millones de dólares, esto representaría un crecimiento de
2.5% en relación a 2008.
¿Qué exportamos?
Las exportaciones del sector industrial representan el 23% de las exportaciones totales
del país, y el 46% de las exportaciones totales no petroleras.
Pro
ducto Interno Bruto3.2963.6984.0814.5852005200620072008Producto Interno Bruto por rama del Sector
Industrial 2007 millones de dólares 2008 millones de dólares Estructura Porcentual Alimentos y bebidas Productos textiles Productos de
madera Productos no metálicos Papel y Productos de Papel Fab. de químicos, caucho y plástico Otros PIB Industrial 2.045 514 497 329 204
285 209 4.081 2.273 553 571 387 229 331 241 4.585 Tasa de variación dólares de 2000

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL SECTOR SECUNDARIO ESPAÑOL.

 La industria española se ha desarrollado con dependencia del exterior, en cuanto a energía, por
carencia de reservas de hidrocarburos, tecnología, capital financiero y de otras materias primas.

 Con respecto a la especialización productiva se puede decir que más de la mitad del UA,
procede de subsectores de demanda débil e intensidad tecnológica baja, el 21.2% corresponde a
productos alimenticios y tabaco.

Se destaca España en la UE por el escaso desarrollo de las ramas de la demanda fuerte con alto nivel
tecnológico.

En general estos sectores tienden a ganar importancia en el VA industrial, pero a un ritmo insuficiente
para permitir la convergencia de la estructura industrial española con la UE.

 El tamaño es un factor que condiciona la competitividad de la empresa industrial, es importante


tb para la empresa enfrentarse a la diversificación de innovaciones tecnológicas o accesos a
mercados exteriores. Tb las pequeñas y medianas empresas gozan de mayor flexibilidad y
capacidad de adaptación al entorno.

La medición del tamaño es complicada según la variable que se considere: nº de trabajadores, VA


generado, volumen de ventas o producción. El criterio que se utiliza con mayor frecuencia es según el nº
de empleados.

Tradicionalmente España se ha caracterizado por empresas de pequeña dimensión. En la actualidad el


80% son PYMES en comparación con el conjunto de la UE que representan un 66%. La tendencia en las
ultimas décadas es hacia la disminución de medianas y grandes empresas.

En cuanto a las grandes industrias dependen de los grandes grupos financieros internacionales o son
filiales de multinacionales.

 Un indicador básico para medir la competitividad de la empresa industrial es el saldo comercial.


El saldo comercial de productos industriales de intensidad tecnológica media-baja mantienen un
saldo positivo.

El factor que determina decisivamente la competitividad es la productividad, siendo la de las industrias


españolas bajas y por tanto existe un gran desfase con la UE. La productividad española se situó en 1997
en un 78% de la media de la UE, aunq las expectativas son de mejora.

9.3. TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR.

 En 1939 en España se adoptó una política autárquica orientada al autoabastecimiento, cuyos


objetivos eran: desencadenar un proceso de industrialización sustitutivo de importaciones y
rescatar a la industria de su secular atraso.
El Estado intento incentivar el sector industrial en 2 direcciones:

 Promoción del sector industrial en el sector privado a través de leyes que demostraban el
proteccionismo e intervensionismo del Estado, en cuanto a las regulaciones en el sector publico
y ordenación del sector.

 Se impulsó la industria con la creación en 1941 del INI (Instituto Nacional de Industria) a través
del cual el Estado gestiona su participación en múltiples empresas industriales.

El resultado de la etapa autárquica sobre la industria española se caracterizo por:

 Orientación al mercado interior de la industria, solo se produce para los españoles.

 Especialización en producción de bajo contenido tecnológico, intensiva en mano de obra y poco


competitiva a nivel internacional.

El escaso poder adquisitivo español limitaba el crecimiento de la producción y ocasionaba una falta de
dimensión en la planta económica. Por otro lado tb quedaba frenado el crecimiento industrial por las
dificultades de financiación exterior.

o En la etapa desarrollista, con el Plan de Estabilización de 1959 se impulsó la


liberalización y la apertura exterior de la economía española, tanto en las relaciones
comerciales como en los movimientos de capital.

Desde este momento se produjeron grandes cambios en la economía española y con ello un crecimiento
excepcional de la producción industrial.

Esto fue posible a un fuerte proceso de capitalización que contribuyo a modernizar la industria española.
En la modernización fue fundamental la asimilación de tecnología de países industrializados y la entrada
de capital extranjero.

Esta expansión fue impulsada por el fuerte aumento de la demanda interior, motivada por el cambio en las
pautas de consumo y el aumento del nivel de vida y de las exportaciones. De todas formas problemas
crónicos, que no se resolvían como:

- La dimensión inadecuada(emp. Grandes no útiles), la dependencia tecnológica respecto al exterior y la


especialización poco favorable (las emp. Fabricaban productos poco competitivos, hubo una época en la
que estas tenían que fabricar de todo).

o La crisis de los años 70 provocada por el aumento exagerado del precio del petróleo
llegó a España con retraso pero con mayor intensidad que en el resto de Europa,
motivado por las características de la economía en el proceso de transición.

La crisis se manifestó en la industria española de la siguiente forma: a la elevación de los precios de la


energía se unió un rápido aumento de los salarios, permitido para evitar mayores conflictos sociales y la
caída de las inversiones.

Las costes de producción, tanto energéticos como laborales, crecieron rápidamente mientras que bajaba
la demanda interna por la disminución de las rentas reales. Las empresas tuvieron que reaccionar ante
todo esto, se produjo una disminución de la demanda, de la inversión, la producción y el empleo.

Ante la crisis del mercado interior la salida fue la búsqueda de mercados exteriores. Esta apertura fue
dificultada por la contracción de la demanda mundial, el aumento de la competencia y la irrupción de
nuevos competidores de los NPI (Nuevos países Industrializados, surge el crecimiento de los países
asiáticos con mano de obra muy barata).

A pesar de estos obstáculos crecieron las exportaciones españolas, en el periodo 1976-80, la producción
industrial creció el 2`5%, elevado crecimiento en comparación con otros países industrializados. No
obstante entre 1981-85 la producción industrial disminuyo en un 0`3%, por que el aumento de las
exportaciones no fue suficiente para compensar la contracción del mercado interno.
o Reconversión industrial. Ante la situación de crisis la industria se veía obligada a
adaptarse a la nueva situación. Era necesario plantearse la reconversión industrial
cuyos objetivos eran la adaptación de los procesos productivos a os cambios
tecnológicos. Modificar los productos para adaptarlos a las nuevas exigencias de los
consumidores, e introducirle características diferenciadoras que lo hicieran más
competitivos. Reducir los costes laborales (no en cuanto a la bajada del salario, sino a
la bajada del nº de empleados). Eliminar los excesos de capacidad de determinadas
industrias, adaptar a las grandes empresas a los mercados. Algunas de estas medidas
llevan consigo el aumento de las tasas de desempleo.

Los procesos de reestructuración fueron impulsados y apoyados por el sector publico a través de políticas
de reconversión en 1981 y mas tarde en 1984 con la Ley para la reconversión industrial y la
reindustrialización.

Con este soporte legal, la administración con las asociaciones empresariales y las organizaciones
sindicales, diseñó planes sectoriales de reconversión, en ellos se incluían ayudas de carácter financiero,
fiscal y laboral (esto facilito el despido de muchos empleados). Se aprobaran planes de reconversión para
II sectores (algunos quedaron fuera): construcción naval, acero, forja pesada, aceros especiales,
siderurgia integral, electrodomésticos de línea blanca, componentes electrónicos, equipos eléctricos de
automóviles, semitransformados de cobre, textil y calzado.

o Al evaluar los resultados de la reconversión industrial se encuentran aspectos positivos


y negativos.

Positivos:

 Moderación del aumento salarial.

 Incorporación de mejoras técnicas.

 Se ajusta la capacidad de los sectores en crisis.

 Saneamiento financiero de las empresas industriales.

Negativos:

 Disminución del empleo, un 20% en empresas industriales.

 No se restableció definitivamente la competitividad de las empresas en crisis, la adaptación de


ciertas empresas no fue total.

 No se dio salida a las áreas geográficas mas afectadas.

 Las políticas de reconversión fueron insuficientes.

 Hubo subsectores que se quedaron fuera de las medidas adoptadas.

o La Industria Española en Europa. En 1986 España entró en la UE, en una etapa de


expansión económica, impulsada por la situación internacional, la crisis había quedado
atrás.

El impacto de la adhesión.

Los especialistas de incorporación valoran la inversión tanto de empresas españolas como extranjeras. La
industria española trataba de modernizarse mientras que el capital extranjero veía un atractivo en las
empresas españolas industriales. El aumento de la inversión se reflejo en la renovación de equipos
productivos y la incorporación de tecnologías avanzadas. El esfuerzo lo realizan las empresas españolas
y el capital fue extranjero.
La incorporación a la Comunidad Europea suponía una ampliación de mercados con poder adquisitivo
alto y la intensificación de la competencia del mercado interior. La empresa española tendría que
adaptarse a esta nueva situación que se produce en un entorno competitivo.

Aumentaran tanto las importaciones como las exportaciones, pero el aumento de los importaciones fue
mayor por lo que se produjo un deterioro del saldo comercial, por la insuficiente competitividad de la
empresa española.

Las etapas por las que atraviesa la industria española desde la adhesión a la CEE son:

 1986-90. Periodo de expansión.

 1990-95. Recensión con fuerte destrucción de empleo industrial, ya que la industria era muy sensible al
ciclo económico. Se produjo una bajada de la demanda y los costes laborales no se adaptaran a la
situación por lo que los beneficios empresariales bajan. Ante esto las empresas quisieron aumentar la
productividad y ajustar sus plantillas.

 1995-... Recuperación. Se dio paso a una etapa de crecimiento de la producción industrial.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ESFUERZO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

En España se esta produciendo una revolución tecnológica, en algunos subsectores industriales, lo que
hace que la empresa tenga que adaptarse continuamente al entorno competitivo.

De todas formas la inversión en I+D en España es inferior a la de los países desarrollados. La intensidad
del I+D, medida por I+D/PIB, en España es de un 0`9% mientras que la media en la UE es de 1`8%.

LIBERALIZACION COMERCIAL Y LA INTENSIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA.

La progresiva liberalización comercial supone el aumento de la competitividad en los mercados


industriales. El sector agrario y los servicios están mas protegidos frente a la competencia exterior, por lo
que los precios de los servicios crecen más rapidamente que los industriales. Esto perjudica a la industria,
ya que esta cada vez demandan más servicios intermedios que contratan en el mercado.

La actual etapa de globalización económica sitúa a las empresas industriales en un entorno cada vez mas
competitivo, que les obliga a vigilar continuamente los parámetros de su competitividad para mejorar el
atractivo del producto.

Ante esta situación se esta produciendo un proceso de descolonización industrial, es decir, se transfiere
una actividad industrial desde el país donde en un principio se desarrollaba a otro con el fin de bajar los
costes de producción.

LA INVERSIÓN DIRECTA EXTERIOR Y LA INTERNACIONALIZACION.

La internacionalización se manifiesta, entre otras cosas, en el aumento de la inversión directa en el


interior.

La industria española participa en este proceso tanto en lo que se refiere a penetración de multinacionales
extranjeras, en especial de otros países de la UE, como por el aumento de inversiones españolas en el
extranjero, básicamente en Hispanoamérica y la UE.

La IDE ha tenido efectos positivos en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías y ha actuado como
vía de financiación para la economía española.

La industria española ha participado del proceso de internalizacion pero de forma asimétrica ya que la
recepción de inversiones ha sido muy superior a su inversión en el exterior.

PRIVATIZACION EN EL SECTOR INDUSTRIAL.


La empresa publica industrial se ha visto afectada por el cambio e papel del Estado en la economía. Por
lo que esta a partir de la incorporación de España a la UE ha experimentado una reforma enfocada en 2
direcciones: la reestructuración y la privatización.

La estructuración se encaminó a la desaparición del INI y el INH.

También podría gustarte