Está en la página 1de 10

UNIDAD NRO. 1.

¿Qué es el derecho penal?


El derecho penal es la rama del ordenamiento j. que regula la potestad estatal de castigar, determinando lo
que es punible y sus consecuencias.
Ol.: DP conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocian al crimen como hecho la pena como
legitima consecuencia.
Consecuencias:
-Según sistema monista: la pena es el único castigo.
-Según sistema dualista: doble vía, porque se agregan las medidas de seguridad. Peligrosismo.
-Tercera vía: la reparación del daño, debería sustituir la pena o atenuarla complementariamente cuando
contribuya a satisfacer los fines de la pena y las necesidades de la víctima.
Al hablar de derecho Penal lo podemos hacer usando 3 significaciones:
-Como dogmática jurídico penal, es la disciplina que se preocupa de la interpretación, sistematización y
desarrollo de los conceptos preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito del derecho penal.
-Como derecho penal en el sentido subjetivo, ius puniendi derecho estatal de castigar.
-Como derecho penal en el sentido objetivo, como las normas del derecho positivo que regulan esa potestad
punitiva para proteger la convivencia humana, distinguiéndose de las demás ramas por las consecuencias jcas
que impone.

Derecho penal y control social.


-El Derecho penal es uno de los controles sociales, el más fuerte y formalizado.
-El control social es una condición básica irrenunciable de la vida social.
-Mediante el control social, una sociedad regula las conductas que espera de sus miembros para seguir
existiendo como grupo o como comunidad. Le pone límites a la libertad del hombre y conduce a su
socialización.
-Abarca las normas colectivas, las sanciones sociales y los procesos de control.
-La conducta desviada de la norma social está amenazada con una sanción que lleva al equilibrio social
mediante el proceso de control. Ej. El hijo infringe la prohibición de establecida por la madre de no escupir en
el suelo, la cual es castigada con la restricción de actividades sociales con sus amigos impuesta por el padre
que regresa a la noche a casa.
Formas de control social:

 Informal: la familia, la educación, el trabajo, la escuela, las costumbres, la moda, las normas morales,
ideas religiosas, asociaciones deportivas, medios de comunicación.
 Formal: las reglas jurídicas en general y las del derecho penal en particular – que es un medio de
control altamente formalizado.
Sistema penal: normas, los procedimientos y el aparato institucional encargado de su aplicación (policía, el
ministerio público, tribunales, servicio penitenciario, institutos psiquiátricos). La norma define al
comportamiento desviado como delictivo, la sanción es la reacción generada por esa conducta y el proceso
penal asegura su aplicación siguiendo los procedimientos que garantizan la imparcialidad y razonabilidad
de la decisión del órgano judicial.
El derecho penal prevé las sanciones más drásticas que dispone el orden social para evitar la comisión de
delitos, que son intolerables para la convivencia ya que lesionan bienes jurídicamente protegidos.
Funciones del derecho penal.
La función depende de la concepción de la pena que se siga.

 TEORÍAS ABSOLUTAS:
La pena se agota en sí misma y consiste en un mal que se impone necesariamente para lograr
justicia como retribución por haber cometido el delito. No persiguen ningún fin ulterior ni ninguna
utilidad.
Es la concepción tradicional de la pena. Responde a la creencia de que el mal no debe quedar sin
castigo y el culpable debe encontrar en el su merecido.
 Teoría de la expiación: la pena consiste en un acto moral de la purificación de culpas. Son
propios del cristianismo y otras religiones. Se parte de un paralelismo entre a exigencia religiosa
de justicia divina y la función de la pena.
 Teoría de la retribución: la pena es un mal con que se responde al mal que constituye el delito
para restaurar o equilibrar el orden quebrantado. Posición de Kant. El hombre es un fin en si
mismo. No puede ser instrumentalizado en beneficio de la sociedad. Por ello el castigo del
delincuente no puede fundarse en razones de utilidad social.
“La pena no puede ser un medio para procurar a los otros el bienestar, ya sea para el
delincuente, para la sociedad civil, sino que tiene que ser impuesta todas las veces solamente
porque él ha delinquido, el hombre no puede ser usado nunca como medio de las intenciones
de otros…”.
El castigo se funda en que es merecido por el delincuente por exigencias de la justicia. La ley
penal aparece como un imperativo categórico, es decir como una exigencia incondicionada de
justicia, libre de toda consideración utilitaria.
 Fundamentos jurídicos. Las penas. En la tesis de Hegel, el carácter retributivo de la pena se
justifica en la necesidad de establecer la vigencia de la voluntad general, representa por el
ordenamiento jurídico, que resulta negada por la voluntad especial que es la del delincuente.
Entonces la pena vendría a ser la negación de la negación que implica la acción el delincuente,
restableciendo la voluntad general. La pena como retribución de Hegel mira al pasado y no
como un instrumento de fines utilitarios posteriores.
 Según Mir Puig, las teorías absolutas tienen como función la realización de justicia. La pena se
funda en exigencias de justica, se le saca todo el carácter utilitario y se impone con carácter
absoluto. Otro mérito de estas teorías es el carácter político liberal, acorde al cual no puede
castigarse más allá del delito, ni siquiera en base a consideraciones de utilidad social o
preventivas, porque ello se opone a la dignidad humana.
 No tuvieron mayor acogida estas teorías dado que no se admite como función del Estado
moderno la realización de la Justicia absoluta sobre la Tierra. Esto es un cometido moral o
religioso.
 TEORIAS RELATIVAS:
Las teorías de la prevención le asignan la a pena la función de prevenir delitos como medio de
protección de determinados intereses sociales. La pena tiene que cumplir un fin útil, no se agota
solamente en su imposición y cumplimiento.
La pena aparece como un instrumento destinado a prevenir futuros delitos. Se dice que mientras la
retribución mira al pasado, la prevención al futuro. Este grupo de teorías se denominan relativas
frente las absolutas toda vez que aquellas miran a la justicia que es absoluta y estas a las
necesidades de prevención que se consideran relativas y circunstanciales.
A partir de Feuerbach se diferencian las teorías de prevención general de las especiales.
 Teorías de la prevención general:
Se alude a la prevención frente a la sociedad. La pena aparece como medio para evitar la
aparición de delincuentes en la sociedad.
 De la prevención general negativa. Feuerbach cambia la mirada hacia una perspectiva
legalista liberal. Así vio la prevención no en el momento de la ejecución sino en el
momento de la conminación penal contenida en la ley. Esta conminación opera como
coacción psicológica en el momento abstracto de la incriminación legal. Por ende, la
ejecución solo tiene sentido para confirmar la seriedad de la amenaza legal. El Estado
tiene que servirse del medio a través del cual al ciudadano le resulte psicológicamente
imposible dañar, mediante el cual lo determine a no lesionar al derecho. El hombre
ambiciona el placer, rehúye el dolor porque evita al malestar. Renuncia a algo de
felicidad si es que con ello puede conseguir más felicidad, soporta una pequeña
infelicidad si es que con ello evita mayores dolores. Las infracciones se evitan si cada
ciudadano sabe con seguridad que a una infracción le sigue un mal mayor, que el que
sigue de la no satisfacción de las necesidades tras la acción (como objeto de felicidad).
La pena contiene un mensaje atemorizante intentando disuadir de sus ideas delictivas a
quienes aún no hubieran delinquido. La vinculación del mal con el delito tiene que ser
amenazada por una ley, la ley es general y necesaria, rige para todos los ciudadanos,
amenaza con pena a todo el que se haga punible y establece esa pena porque hay una
ley como consecuencia jurídica necesaria del delito. Quien realiza esa acción tiene que
sufrir pena, nadie que realice la acción debe librarse de la pena. La pena y el delito se
encuentran condicionados mutuamente. Nadie puede determinarse para el hecho
contrario a la legalidad sin querer a la vez someterse a ese mal.
 De la prevención general positiva. La intimidación no puede ser considerada la única vía
de prevención. Entre algunos autores, entre ellos Jakobs, la prevención debe buscarse
en la afirmación positiva del Derecho Penal, como afirmación de las convicciones
jurídicas fundamentales, de la conciencia social de la norma o de una actitud de respeto
al derecho. Esta también se denomina prevención estabilizadora o incriminadora. Esta
posición se basa en la imposibilidad de la comprobación empírica de los postulados
tradicionales. La pena reforzaría la idea de mantenerse fieles al derecho de quienes no
han delinquido.
 Teorías de la prevención especial:
No tienen como destinatarios a todos los miembros de la sociedad, sino especialmente a
quienes ya han delinquido. La prevención especial se realiza mediante la pena, por ende, solo
puede aplicarse a quienes ya han delinquido, la pena busca que quien la sufra no vuelva a
delinquir. Es una concepción propia del ultimo tercio del siglo XIX.
 De la prevención especial negativa. Busca evitar que quien ya delinquió vuelva a hacerlo,
privándolo de su libertad u otro bien. La pena opera sobre la persona criminalizada para
neutralizarla y eliminarla.
 De la prevención especial positiva: Busca lograr mediante el cumplimento de la pena
una resocialización o reeducación del condenado. El Derecho Penal y el sistema de
penas privativas de la libertad deben garantizar los mecanismos para la obtención de la
auténtica reinserción de los penados, eliminando o reduciendo la reincidencia. En su
versión más radical se postuló el reemplazo de las penas por medidas de seguridad,
contentándose solo con la peligrosidad de los sujetos. Se ha considerado que la
resocialización significa una intervención positiva en la vida del delincuente que
pretende proporcionarle los medios que lo capaciten para una futura libertad, dentro de
la sociedad. Por ello ningún sistema penal puede renunciar a procurar la reinserción
social del delincuente. La idea de resocialización recibió críticas:
-La absolutización de la idea lleva a prescindir de la idea de proporcionalidad del hecho
con el hecho cometido, lo que puede dar lugar a una pena muy leve como a una muy
grave.
-Se critica la posible resocialización en falta de libertad.
-Constituye una injerencia inadmisible en la esfera individual.
-Se critica que no podría lograrse una resocialización o reducción de alguien que nunca
fue socializado o educado.
 TEORÍAS MIXTAS O DE LA UNIÓN.
Sostienen que la esencia de la pena es retributiva, pero debe perseguir fines preventivos, por lo
que se combina la realización de la justicia con la protección de la convivencia social.
Afirma que la pena opera en el sentido de prevención cuando se encuentra solamente regulada en
el texto penal advirtiendo a todos lo que pasara si delinquen, como retribución cuando el juez hace
operativa la amenaza penal y condena al autor imponiéndole una pena por hacer cometido el
delito y como reinserción social cuando la pena está siendo cumplida y procura a reinserción social
del condenado.
Las “Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos” de la ONU adhieren a una concepción mixta
ya que tienen como objetivos mediante las penas proteger a la sociedad de los delitos y evitar la
reincidencia y que ello se puede lograr si se aprovecha el tiempo en reclusión para lograr a
resocialización del condenado.

Las funciones de las penas están vinculadas a las diferentes concepciones de del Estado, que monopoliza la
potestad punitiva, por eso se las debe relacionar con el modelo de estado al que pertenece:
 Estado teocrático: concepción retributiva de la pena, se legitimaba en la justicia como
ocurre con el castigo divino.
 Monarquía absoluta: con una teoría de la prevención general sin límites, en la que se
imponían penas corporales.
 En el Estado liberal clásico: la pena era un instrumento de la potestad punitiva estatal a la
que había que ponerle limites jurídicos.
Surge así el Estado de derecho, que consiste en que el poder está por debajo del derecho,
subordinado a él y lo que más importaba era beneficiar a la burguesía que ya existía, sin
preocuparse por las condiciones sociales, sin atender a la eficacia del derecho penal, la
prevención del delito o la defensa social. Era rígido y extendía la pena a situaciones que no
era necesaria.
 En el estado social: Se desarrollo el intervencionismo estatal que toma partido a favor de la
sociedad, la cual importa más que el individuo. La misión del derecho penal pasa a ser la
defensa social frente al delito y la lucha contra la delincuencia mediante la incorporación de
instrumentos de prevención como las medidas de seguridad. Esta tendencia llevó a caer al
extremo de los sistemas totalitarios que condujeron a la 2da GM con graves violaciones de
los derechos del hombre.
 Estado social y democrático de derecho: fue consagrado en la CN Alemania luego de la
guerra. En este la democracia se convierte en el elemento de enlace entre el Estado de
Derecho y el Estado social. El ser un estado democrático significa un estado de derecho real
donde el estado respeta al ciudadano e interviene en la sociedad, la dignidad del individuo
como persona va a imponer los limites propios de una concepción que garantiza los
derechos fundamentales.
Las funciones del derecho penal: Tutela de bienes jurídicos y/o valores ético sociales y/o de la validez de la
norma.
Aquí se discute cual es el objeto de tutela de esta rama del derecho.
 Tutela de bienes jurídicos y de motivación:
"Un Estado social y democrático de derecho sólo deberá amparar como, bienes jurídicos condiciones de la
vida social, en la medida en que afecten las posibilidades de participación de individuos en él sistema social y
para que dichos debieres jurídicos merezcan ser protegidos penalmente y considerarse bienes jurídico-
penales, será preciso que tengan importancia fundamental. Todo ello puede verse como una exigencia del
Estado social y democrático. El derecho penal de un Estado social no ha de ocuparse en respaldar mandatos,
puramente formales, valoraciones puramente morales, ni intereses no fundamentales que no comprometan
seriamente el funcionamiento del sistema social. “El modelo de estado social democrático nos aconseja
decidirnos por la prevención limitada, Mir Puig, combina la protección de la sociedad frente al delito, con las
garantías de la concepción retributiva y con las de otros principios limitadores. De esta manera, el derecho
penal no se basaría únicamente en la retribución sino también la prevención de delitos y para evitar un
derecho penal de terror se ponen límites. Así surge la afirmación de los valores jurídicos de la sociedad
mediante la prevención general positiva. De tal manera, en un modelo de estado que reconoce una finalidad
garantista del derecho penal las funciones de este son a la vez las de proteger los bienes jurídicos mediante la
prevención limitada y motivación de los ciudadanos para que no delincan. El derecho penal intenta evitar que
se produzcan aquellos comportamientos que importan una grave perturbación para la convivencia en
sociedad. Dicha pretensión se articula en dos aspectos concretos: 1- han de ser tuteladas aquellas condiciones
que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social, lo que constituye la función de protección
de bienes jurídicos. 2- ha de actuarse sobre los miembros del grupo social para evitar a través de la incidencia
en los mecanismos determinantes de conducta, que realicen comportamientos lesivos o peligrosos para los
bienes jurídicos protegidos, lo que se denomina función de motivación.
Ambas funciones están unidas, la protección supone la motivación y solo dentro de los límites en los que la
motivación puede evitar determinados resultados, puede también lograrse la protección de bienes jurídicos.
La sociedad tiene que recurrir a la pena para reforzar aquellas prohibiciones cuya observancia es
absolutamente necesaria, para evitar, en la mayor medida posible, la ejecución de acciones que atacan las
bases de la convivencia social, para conferir en fin a tales prohibiciones un especial vigor que eleve en la
instancia de la conciencia su efecto inhibidor.
El concepto de bien jurídico le brinda al legislador un criterio político-criminal acerca de los comportamientos
que puede amenazar con pena y los que debe dejar libres de la intervención punitiva estatal. Algunos
reconocen que la única restricción dada para el legislador se encuentra en los principios de la Constitución.
Hay diversos conceptos de lo que es un bien jurídico, hay quienes optan por construcciones sociológicas; hay
quienes sostienen una teoría personalista de bien jurídico, desde una visión antropocéntrica del mundo, los
bienes generales o estatales solo pueden servir si sirven a los intereses del hombre. Para Binding, determinar
lo que es bien jurídico es inmanente al sistema penal y es por tanto una creación del legislador. Para Von Lizt,
el concepto de bien jurídico determinado socialmente es anterior al derecho, por lo que puede desarrollar una
función critica y delimitadora, pues este contenido material antisocial del injusto es independiente de su
correcta valoración por el legislador, es metajurídico. La norma jurídica lo encuentra, no lo crea.
 Función de tutela de valores ético sociales:
Welzel sostenía que el bien jurídico estaba sujeto a la supremacía de la lesión del deber, pues la misión central
del derecho penal era asegurar la vigencia de los valores de acto ético sociales de carácter positivo como el
respeto a la vida ajena, a la salud, etc. Estos valores constituyen el trasfondo ético social positivo de las
normas jurídicas penales. Al castigar el derecho a la efectiva inobservancia de los valores de la conciencia
jurídica, protege al mismo tiempo los bienes jurídicos penales a los que están referidos esos valores de acto.
Roxin, rechaza la imputación que se hace a dicha concepción en el sentido de que se aparta del derecho penal
del hecho y conduce a un derecho penal de autor.
Jescheck iguala jerárquicamente la infracción del deber y la lesión del bien jurídico, el derecho penal realiza la
protección de los bienes jurídicos en tanto procura que la voluntad de los ciudadanos se acomode a las
exigencias del ordenamiento jurídico. El delito aparece, así como lesión simultanea del bien jurídico y del
deber.
Fernando Martínez Paz propone un enfoque multidimensional, propone que ambas funciones del derecho
penal, tutela de bienes jcos y de valores éticos, no son incompatibles, sino que se condicionan
recíprocamente. Toda vez que el derecho en sus dos dimensiones, como derecho positivo y como conjunto de
principios ético jurídicos configura y perfecciona las relaciones jurídicas y sociales y las formas de convivencia.
Tales principios éticos son pautas aceptadas por la sociedad y por la conciencia jurídica individual. Lo anterior
no implica que al derecho penal le podamos asignar como misión la moralización de los ciudadanos o
mejoramiento ético de la sociedad. Debe orientarse atendiendo a las finalidades valorativas rectoras de índole
político criminal, concluimos que el derecho es una forma de control social que tiene como función promover
a la seguridad jurídica mediante la tutela de bienes jurídicos, previniendo la repetición o realización de
conductas que los afectan en forma intolerable, lo que implica una aspiración ético social.
Función de la tutela o vigencia de la norma.
Desde le funcionalismo jackobs le niega importancia a la teoría del bien jurídico para configurar la función del
del derecho penal “no puede considerarse misión de la pena evitar lesiones de vienes jurídicos. Su misión es
mas bien reafirmar la vigencia de la norma, bebiendo equipararse vigencia y efecto. Misión de la pena es el
mantenimiento de la norma como modelo de orientación para los contactos sociales. Contenido de la pena es
un replica que tiene lugar a costa del infractor, frente al cuestionamiento de la norma. Para el la función del
derecho penal es restablecer en el plano de la comunicación la vigencia perturbada de la norma, cuando existe
un procedimiento a causa de la infracción de ella. La protección y confirmación de las normar que configuran
la identidad social se logran a través de las pena, que sirve para ejercitar a los ciudadanos la confianza hacia la
norma, a tener fidelidad al derecho y a aceptar las consecuencias de la infracción de sus preceptos. Esto se
vincula con el fin de la pena, entendido como prevención general positiva. Tal configuración de identidad
social no se realiza a través de penas sino de normas, por ello en Jakobs se desdibuja y pierde importancia el
discurso de bien jurídico.

Fundamentación del control social. Los principios fundamentales reguladores del control penal.
Fundamentación antropológica.
La ley penal no puede decirnos que es el hombre ni tampoco lo crea, es un instrumento para el hombre y no
puede aspirar más que a reconocer al hombre tal cual es, como un ser humano. El DP da una comprensión
dinámica y cotidiana del hombre, ya que el orden jurídico se va modificando a los cambios que sufre el
hombre, aun cuando no se modifique el CP, su significación va cambiando en la medida en que se transforme
el orden jurídico. Es necesaria una fundamentación antropológica del derecho. Obviar el carácter ontológico
que el DP posee, le resta efectividad, la capacidad de cumplir la función de posibilitar las condiciones externas
de realización del hombre para asegurar los bienes jurídicos indispensables para la libertad de cada uno, de la
mejor manera en las circunstancias dadas. Según Zaffaroni el DP para ser antropológicamente fundado y
efectivo, y no un mero ejercicio de poder, presupone las siguientes condiciones mínimas: 1- ser un orden
regulador de conductas humanas 2- que no haya contradicción entre sus desvaloraciones de conductas
humanas 3- que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico 4- que reconozca la
autodeterminación del hombre.
Los principios fundamentales reguladores del control penal.
El derecho penal es una forma de control social tan significativa que ha sido monopolizada por el Estado, pero
al mismo tiempo la potestad punitiva de este debe ser delimitada como garantía del ciudadano. De allí la
exigencia del derecho penal en la represión que impone la regulación de la materia penal mediante normas
aprobadas por los representantes del pueblo, que determinen con precisión las conductas que constituyen
delitos y las penas aplicables a quienes las realicen.
En las últimas décadas del siglo xx se han registrados cambios que afectan al ser humano en sus múltiples
dimensiones. Aparece el derecho en ciertos casos como control social de eficacia limitada, y en otros como un
factor de importancia relativa para solucionar los distintos tipos de conflicto. Habiendo asumido dicha
responsabilidad diversos sectores como la economía, política o administración.
Concepciones del derecho penal: de hecho y de autor.
Quienes entienden al delito como infraaccion de deberes ético sociales como los que lo consideran una
conducta socialmente dañosa porque lesiona bienes jurídicamente protegidos, coinciden en ligar la definición
de delito a la comisión de un hecho y en considerar secundarias las características personales de su autor. Se
trata del derecho penal de hecho o acto.
Al contrario, quienes ven en el delito la expresión de un sentimiento jurídico depravado o de una forma de ser
del autor, sostienen la concepción del derecho penal de autor, que es lo reprochable y debe ser corregida.
El derecho penal de autor y el de peligrosidad coinciden cuando parten de una concepción biológica del
hombre, que le niegan la libre determinación para elegir entre el bien y el mal y lo sancionan por su modo de
ser, por su mal carácter o por su vida.
Estamos en presencia de un derecho de culpabilidad que puede ser de autor o de hecho cuando reconozca la
autonomía moral de la persona y regule la conducta humana exteriorizada y no los meros pensamientos o
ideas.
Derecho penal de culpabilidad y de peligrosidad.
La culpabilidad sostiene que para que a una persona se le pueda reprochar una conducta es imprescindible
que tenga la posibilidad de elegir.
En cambio si se piensa que el hombre solo actúa movido por causas que lo determinan y que no es posible
distinguir la conducta de los hechos de la naturaleza, estaremos en presencia de una caracterización
peligrosista del derecho penal. El principio de culpabilidad emana del articulo 19 de la CN según el cual ningún
habitante de la nación será obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo ella no prohíbe. Tanto la
prohibición como la obligación excluyen la responsabilidad objetiva y exigen la responsabilidad fundada
subjetivamente.
Derecho penal liberal y autoritario.
Un derecho es liberal cuando representa un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y sus
consecuencias, a la par que cumple una función de garantía de los derechos de los gobernados frente a los
gobernantes. Para que pueda encuadrar en esta categoría, debe excluir el castigo de las ideas y sentimientos,
no ha de perseguir un objetivo ético y tiene que consagrar el principio según el cual su única fuente es la ley
previa al hecho cometido. Debe traducirse en la exigencia del debido proceso judicial como presupuesto de
sentencia condenatoria.
El derecho penal es autoritario si su objeto de protección no son los intereses de los individuos sino los
deberes de estos con el Estado, deja de tener función de garantía para los gobernados dado que prescinde del
principio de legalidad al admitir que lo delitos y las penas puedan deducirse por analogía o sustentarse del
“sano sentimiento popular” priorizando la represión conveniente para el gobernante.
En la actualidad se torna imprescindible la construcción de un derecho penal antropocéntrico respetuoso de
los derechos y la dignidad humanos que evite la arbitrariedad y el terrorismo punitivo.
Respuestas penales.
Las características de la respuesta penal, las sanciones, exigen una cuidadosa selección de las conductas para
evitar que todo el derecho civil se transforme en penal y esto lo concreta el Estado a través del ejercicio de su
política criminal que debe ser respetuosa de los ppios de la CN.
Durante un tiempo se habló de una doble vía respecto a las respuestas penales, una constituida por las penas
y otra por las medidas de seguridad. Actualmente se han agregado otras manifestaciones como el sistema
vicariante y la reparación.
La naturaleza de las penas: las penas son un mal, penar implica sufrir, privar de un bien. Las penas son de
carácter personal, se aplican al autor y no deben trascender la persona del delincuente. No cualquier pena
resulta posible de aplicación ya que la CN ha abolido la pena de muerte y toda especie de tormentos y azotes.
Las medidas de seguridad: las medidas de seguridad son medios con los que se trata a quien ha cometido un
delito a fin de prevenir su Re incursión en ellos. Son la respuesta a la comisión de un acto injusto, pero carecen
de sentido retributivo como punitivo, cumpliendo una finalidad de prevención especial. Solamente buscan
“curar” la peligrosidad.
En principio las medidas de seguridad no tienen una duración determinada, sino que finalizan al lograrse éxito
en el tratamiento impuesto. Se interpreta que la duración nunca debería extenderse más allá del máximo de la
pena en abstracto contemplada para el delito que se atribuyera al sancionado.
-Medidas de seguridad curativas: se concretarían a través del encierro manicomial y del tratamiento allí
dispensado intentando eliminar la peligrosidad. El tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en el
manicomio del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a si mismo o los demás.
-Medidas de seguridad educativas: tienden a corregir la presunta falta de educación que tornaría al autor
proclive al delito, la ley argentina las usa en el régimen penal de menores.
-Medidas de seguridad eliminatorias: cuando el delincuente reincurre múltiples veces en delitos, se concluyó
que era insensible a la recuperación, por lo que se lo separa de la sociedad imponiéndosele una reclusión por
tiempo indeterminado no establecida al inicio, bajo la denominación multirreincidencia. La CSJ la ha declarado
inconstitucional al entenderla como una manifestación de derecho penal de autor.
-Medidas de seguridad predelictuales: bajo el razonamiento de que carecía de sentido esperar a que una
persona que ya se sabía que iba delinquir delinca, el peligrosismo creo medidas de seguridad predelictuales
que habilitan el encierro del potencial delincuente por su sola y exclusiva peligrosidad, aunque no cometa
delito alguno.
-El sistema vicariante: el sistema vicariante hace referencia a la sustitución de respuestas penales cuando una
persona es condenada a cumplir una pena y una medida de seguridad, ante esta hipótesis se dispone que el
tiempo de cumplimiento de una debe descontarse del de la otra.
La ley de estupefacientes señala que cuando el condenado por cualquier delito dependiera físicamente de
estupefacientes el juez le impondrá además de la pena una medida de seguridad curativa que consistirá en un
tratamiento de desintoxicación y rehabilitación.

UNIDAD 2.
El derecho penal es la rama del derecho compuesta por normas dotadas de sanción retributiva. No todas las
sanciones son iguales, a veces tienden a producir la situación que el precepto quería, y que alguien desoyó,
otras, buscan una manifestación distinta pero equivalente a la debida o una consecuencia no deseada pero
gravosa para el transgresor.
Entonces, las normas jurídicas procuran:

 Una reposición de las cosas al estado anterior, ej. devolución del objeto sustraído a su dueño.
 Una reposición simbólica, que asume la forma de una reparación, ej. La entrega en dinero en lugar
de la cosa misma.
 Una retribución, la disminución de un bien jurídico del transgresor.
Regula la potestad estatal de castigar determinando lo que es punible y sus consecuencias, que no se agotan
en las penas, comprende también las medidas de seguridad. De esta manera el derecho penal no se limita en
asociar al delito consecuencias puramente represivas sino también consecuencias preventivas.

También podría gustarte