Está en la página 1de 32

16 Norberto E.

García Las propuestas de política de la red de empleo 17

una sugerencia de política: se la reconoce inmediatamente, aunque sea difícil


dar una definición precisa de lo que debe entenderse por tal.
El ámbito de las sugerencias de política, en última instancia, se relaciona
con un objetivo prioritario de la creación del conocimiento: su incidencia en
la modificación de situaciones y conductas, aquí y ahora, en la sociedad en la
que nos toca vivir y compartir. Por detrás de ello se encuentra una hipótesis
esencial: que la producción de nuevas ideas o nuevas maneras de ver y ac-
tuar sobre una realidad es una fuerza que contribuye significativamente a
cambiar esa realidad. Aunque sea en unos pocos milímetros, pero en la direc-
ción correcta.
Lo anterior es uno –entre otros muchos motivos– por el que considero
un privilegio haber tenido la oportunidad de compartir objetivos comunes
con el CIES, institución en la que la preocupación por el aporte a políticas de LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA
la actividad de investigación se percibe apenas uno atraviesa sus puertas.
Otro motivo por el cual me siento privilegiado de participar en la Red, DE LA RED DE EMPLEO
es haber compartido con mis colegas, que sin limitaciones, en un clima de
amistad y respeto, me transmitieron mucho de su conocimiento sobre el
Perú, indispensable para la Red. Felizmente, y a pesar de las diferencias de
opinión, esta relación se ha mantenido hasta hoy, y espero que continúe en
Norberto E. García
el futuro.
Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento al Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo del Perú, y a la Organización Internacional del Tra-
bajo por haber patrocinado y apoyado los trabajos de la Red.

Norberto E. García
Investigador Asociado del IEP
Investigador Líder de la Red de Políticas de Empleo
18 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 19

Índice

1. El enfoque 21
1.1. El empleo y la estrategia de crecimiento 21
1.2. Un curso estratégico 22
1.3. Crecimiento de la inversión privada, tipo de cambio real
y productividad 23
1.4. Un acuerdo estratégico en torno a reglas estables
para la inversión privada 25
1.5. Crecimiento de la productividad, reducción de
costos unitarios y competitividad 28
1.6. Crecimiento de la productividad, exportaciones
y empleo 30

2. Capacitación, flexibilidad laboral y productividad 31

3. Las políticas para aumentar la productividad


total en forma sostenida 33
3.1. La apertura y el comportamiento microeconómico 33
3.2. Acciones deliberadas para modificar las conductas
de los agentes 36
3.3. El cambio del modelo de negociación laboral 37
3.4. La reforma de la capacitación laboral 38
3.5. Los servicios de capacitación y la agricultura de la costa 46
3.6. Los servicios de capacitación y la pequeña empresa 50
3.7. Fortalecimiento de la fiscalización 53
3.8. Una institucionalidad laboral coherente con el aumento
El presente trabajo fue terminado en febrero de 2003. de la productividad 54
20 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 21

3.9. Mejoramiento de las relaciones laborales 55


3.10. Educación básica y formación para el trabajo 57
3.11. La institucionalidad para acceder a innovaciones
y su adaptación 58
3.12. Infraestructura y servicios de apoyo 61
3.13. La concertación para el aumento de la productividad 63

4. El impulso a las exportaciones 63


4.1. La promoción de exportaciones 63
4.2. La promoción del turismo 65

5. Programas de emergencia y empleo 68


5.1. Los programas de empleo y Foncodes 68
5.2. La evaluación en proceso de los programas de 1. EL ENFOQUE
construcción de obras y empleo 68
1.1. El empleo y la estrategia de crecimiento
6. Información y políticas de empleo 69
6.1. La calidad del empleo generado 69 En la actualidad sólo una tercera parte de los peruanos activos tiene
6.2. Indicadores dinámicos de empleo 70 acceso a un empleo digno y estable, mientras que dos de cada tres se en-
cuentran ocupados en actividades informales de muy baja productividad: en
7. Los obstáculos a la expansión del sistema reformado actividades campesinas de baja rentabilidad; otros son asalariados “no regis-
de pensiones 71 trados” de microempresas informales, sin estabilidad y sin un ingreso digno;
7.1. La afiliación y cobertura del sistema 71 o se encuentran abiertamente desempleados en las zonas urbanas del país.
7.2. Las posibilidades de expansión del sistema Es importante señalar que sólo un 10% de estos 2/3 son desempleados abier-
y el crecimiento del empleo 73 tos. Por consiguiente, el problema del empleo en Perú, tal como es percibido
7.3. La reforma del régimen actual 74 por su población, no es tanto el desempleo abierto, sino principalmente la
7.4. Estructura de mercado y competencia 76 muy baja expectativa de alcanzar un empleo digno y estable que contribuya a
7.5. Rentabilidad del Sistema y del Fondo 77 elevar su nivel de vida.
7.6. Diversificación de productos e información Los integrantes de la Red, sin que hubiera necesidad alguna de propo-
y trabajadores independientes 77 nerlo, compartían una inquietud, que es bueno explicitar. Por la dimensión y
características del problema del empleo en Perú, éste no podía ser abordado
Bibliografía 79 sólo por las políticas de corto plazo, las políticas activas de empleo y los
programas orientados a fortalecer las capacidades productivas y de inserción
ocupacional de los más pobres, o los programas asistenciales. La magnitud
del problema supera las posibilidades de que ese tipo de políticas pueda ser
enfrentado con alguna probabilidad de éxito.
Es imprescindible que las políticas de mediano y largo plazo –políticas o
estrategia de crecimiento– aborden prioritariamente este objetivo. Esto no
quiere decir que los equilibrios de corto plazo, las políticas activas de empleo
22 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 23

y los programas especiales no sean importantes, sino que por sí solas son transables debe alcanzar el nivel requerido por el alto crecimiento de la inver-
completamente insuficientes. Mientras que insertadas en una estrategia de sión privada en dicho sector.
crecimiento rápido, podrían ser mucho más útiles. Es también relevante señalar que una tasa de rentabilidad elevada es
una condición necesaria pero no suficiente. Si se trata de impulsar expectati-
1.2. Un curso estratégico vas y lograr la dinamización de decisiones de inversión privada compatibles
con un muy alto crecimiento de la misma, serán necesarios shocks
¿Cuál es el rumbo estratégico planteado? La economía peruana enfren- institucionales que estimulen esas decisiones. Esto último se expone en la
ta dos grandes problemas prioritarios: la débil competitividad y la necesidad sección 1.4. de este trabajo.
de crear empleos de calidad. Por consiguiente, cualquier estrategia de creci-
miento debe enfrentar necesariamente ambos frentes. Esto implica una estra- 1.3. Crecimiento de la inversión privada, tipo de cambio
tegia basada en generar mejores condiciones para impulsar la inversión pri- real y productividad
vada en los sectores exportables y competitivos con importaciones (sectores
transables). Como se expone en García, N. (2002), el crecimiento del empleo El ritmo de crecimiento a mediano y largo plazo de la inversión privada
de calidad depende de un fuerte impulso para acelerar el crecimiento de la en transables depende de la evolución de la demanda y de la rentabilidad
inversión privada en transables, particularmente en exportables. El constante esperada. Esta última a su vez está determinada, en un escenario como el
crecimiento de la disponibilidad de divisas así logrado viabiliza, a través de peruano, por: i) la evolución esperada del tipo de cambio real; ii) el ritmo de
las políticas de manejo de la demanda doméstica, un crecimiento más rápido aumento de la productividad-calidad. Conviene aclarar que cuando en este
de la inversión en no transables, y por tanto de la economía peruana en su trabajo se hace referencia a variaciones del tipo de cambio real, no estamos
conjunto. Un crecimiento elevado y sostenido de la inversión privada en sugiriendo una política activa de devaluación nominal para obtener un efecto
transables que arrastre también a la inversión privada en no transables es la real. En un contexto de mediano y largo plazo, es el conjunto de políticas y el
base para la generación de empleos de calidad a un ritmo elevado. En térmi- curso de los eventos en diferentes mercados lo que tenderá a generar varia-
nos cuantitativos, García, N. (2002) estima que para alcanzar un crecimiento ciones del tipo de cambio real.
del empleo de calidad de 4% anual –cifra indispensable para absorber el alto El tipo de cambio real (multilateral y bilateral) ha caído persistentemente
crecimiento de la PEA y reducir la informalidad de forma significativa– será en Perú en aproximadamente un 68% entre principios de 1985 y finales de
necesario un crecimiento de la inversión privada en transables de aproxima- 2002. El grueso de ese descenso se produjo entre 1985-91.
damente 8% anual, lo que demandará un ritmo de aumento anual de las La productividad total permaneció estancada en 1970-2000, salvo un
exportaciones de casi 9% anual. Estas cifras son compatibles con un creci- breve período en 1991-97.
miento sostenido del PIB de 7% anual. Por consiguiente, la eliminación de aranceles y controles administrati-
¿Por qué este enfoque estratégico? Porque aun cuando se ponga énfa- vos implementada en los primeros años de los 90’s tuvo lugar con un tipo de
sis en los equilibrios macroeconómicos, en la estabilidad de las reglas del cambio real en descenso y la productividad total muy baja. Todo ello afectó
juego para la inversión, en la seguridad jurídica y en la credibilidad y confian- la rentabilidad en transables, y la válvula de escape fue la reducción de cos-
za en el Gobierno y en el país, es relevante poner atención en un quinto tes laborales medios. Esto último compensó sólo parcialmente el efecto su-
factor omitido: la rentabilidad de la inversión privada, sin la cual los agentes mado de la caída del tipo de cambio real, la apertura comercial y una produc-
no invertirán al alto ritmo requerido. La rentabilidad depende crucialmente tividad estancada.
del aumento de la competitividad de las empresas y del país, como afirma Dicho de otro modo, como consecuencia de lo expuesto, la tasa de
García, N.(2002). Una rentabilidad alta en transables es indispensable para protección efectiva sobre utilidades se redujo sensiblemente en el sector
atraer nuevos y diversificados emprendimientos para este sector, y para transable de la economía, afectando su rentabilidad –excluidos algunos sec-
–eventualmente– transferir parte de esa mayor rentabilidad a menores pre- tores como minería, cuya rentabilidad depende más de las características del
cios y mayor calidad. En un enfoque de largo plazo, la tasa de rentabilidad en recurso natural que valorizan–. Esto es importante porque aun en una estrate-
24 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 25

gia de aumento de la productividad, un tipo de cambio real alto actúa como Los dos conceptos son relevantes, dependiendo de cuál sea la dimen-
factor de ignición, y un tipo de cambio real bajo limita esa ignición. sión de tiempo y las metas de política económica implícitas en la pregunta
En la actualidad, después de esa dramática caída, tiende a predomi- que se intente responder. Por ello, en la óptica del ajuste de corto plazo, el
nar la idea de que el tipo de cambio real debería permanecer estable; de tipo de cambio real vigente puede considerarse “de equilibrio”, pero en una
hecho a partir de 1995 ha tendido, con fluctuaciones, a permanecer relati- visión de largo plazo, el tipo de cambio real vigente está “atrasado”. Dado
vamente estable. que la posibilidad efectiva de una tendencia hacia el alza del tipo de cambio
Son varias las razones por las que en Perú se argumenta a favor de una real parecería estar fuera del alcance de la política macroeconómica de Perú,
estabilidad del tipo de cambio real. Entre ellas se destacan: i) el nivel de el hecho práctico haría que la confusión entre uno y otro concepto no tenga
endeudamiento privado y público en divisas que, sumado a la alta volatilidad mayor trascendencia.
de los mercados financieros externos, implica un escenario en el que una Sin embargo existe una seria implicancia práctica de aceptar uno u otro
devaluación real puede generar una pérdida instantánea a muchas empresas, concepto cuando se discute la política de crecimiento de mediano y largo plazo.
un mayor costo fiscal para servir la deuda pública externa y un shock de Si se acepta el primer concepto, entonces el tipo de cambio real relevante es
confianza al país; ii) la posibilidad efectiva de manejo del tipo de cambio por el actualmente estable, que equilibra las cuentas externas a corto plazo. Si se
parte del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP); iii) la conveniencia de acepta el segundo concepto, estamos implícitamente señalando que en ausen-
brindar al inversionista externo un dato firme que asegure el flujo de retorno cia de un alza del tipo de cambio real, el esfuerzo de mejora de la competitividad
en divisas para sus inversiones; iv) el convencimiento de que la entrada de dependerá enteramente del aumento de la productividad total. Esto es, un
flujos de divisas, de corto y largo plazo, genera una presión que no puede ser crecimiento esperado cercano a cero en el tipo de cambio real coloca una
contrarrestada por el manejo del BCRP; v) el síndrome recesivo que todavía presión adicional sobre el ritmo de crecimiento de la productividad necesario
afecta las decisiones de inversión de muchas empresas e incide en una baja para mejorar la competitividad en un mundo en que muchos países devalúan
demanda por divisas, lo que implica que el BCRP debe estar muy activo para y todos hacen esfuerzos por mejorar la productividad. La conclusión de polí-
impedir que caiga el tipo de cambio real. tica a que nos conduce uno u otro concepto es, por lo tanto, diferente.
No obstante, pesa también la opinión de distinguidos macroeconomistas Una segunda implicancia se relaciona con la producción competitiva
que sostienen que basta mirar actualmente la cuenta corriente del balance de con importaciones. Este segmento tenderá a crecer antes y más rápidamente
pagos, para darse cuenta de que el llamado “tipo de cambio de equilibrio” está si se produce una elevación del tipo de cambio real. En ausencia de dicha
muy cerca del tipo de cambio de mercado. En este sentido, existe una confu- elevación, el crecimiento del sector competitivo con importaciones depende-
sión entre: i) el tipo de cambio nominal y real que equilibra las cuentas externas rá del efecto del crecimiento de la productividad y de otras políticas sobre el
a corto plazo, en una coyuntura en que la reactivación vía gasto público generó crecimiento de las exportaciones, y de la difusión de este último hacia la
un crecimiento de 2 a 3% del PBI con la inversión privada estancada, (enfoque expansión de la demanda doméstica. La razón es simple: un tipo de cambio
que a través de esa óptica, se traslada a una sucesión de varios cortos plazos), real alto y creciente implica una mayor tasa de protección efectiva sobre uti-
con ii) el tipo de cambio real que asegure la rentabilidad en transables reque- lidades para la producción competitiva con importaciones. Esto es importan-
rida, por ejemplo, por un crecimiento de 8% anual en la inversión privada en te porque el dinamismo de estas actividades contribuye a ahorrar divisas, a
transables entre el 2004 y el 2021, dada una hipótesis de crecimiento de la estimular el mercado interno y a generar empleo.
productividad de 3% anual. Es evidente que el segundo escenario exige un
crecimiento del tipo de cambio real más elevado que el primero. 1.4. Un acuerdo estratégico en torno a reglas estables
El tipo de cambio nominal y real es un concepto que supone el equili- para la inversión privada
brio de cuentas externas a corto plazo, extensible en una óptica restringida a
sucesivos cortos plazos. El segundo es un concepto de equilibrio a largo pla- La presente administración ha venido desarrollando en el 2001-2002
zo de las cuentas externas, coherente con una determinada hipótesis de cre- un considerable y positivo esfuerzo de concertación política y social. No obs-
cimiento rápido de la inversión privada, la productividad y el empleo. tante, sería útil complementarlo en dos ámbitos. El de un acuerdo en torno a
26 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 27

un marco de reglas estable para incentivar la inversión privada, y un acuerdo Naturalmente, está presente la limitante de que en una economía abier-
tripartito para el aumento sostenido de la productividad. En esta sección ta, la formación de expectativas es sensible a la evolución de la economía
trataremos el primer tema siguiendo las sugerencias de García, N. (2002), y internacional, y en especial a los mercados con los cuales se encuentra más
en la sección 3.13. se desarrollará el segundo. conectada. Pero esto último hace más perentoria la necesidad de balancear
Las decisiones de inversión se caracterizan por ser una de las áreas más expectativas con señales y medidas de corte institucional, cuando el escena-
volátiles del comportamiento económico. Dependen de: i) la evolución espe- rio internacional no es dinámico.
rada de la demanda por los productos generables por esa inversión; ii) la En cuanto a las señales, existe una profusa variedad de alternativas
rentabilidad esperada; e iii) las políticas que institucionalmente generen un –poco utilizadas en la experiencia peruana– que pasan esencialmente por
entorno incentivador de la inversión privada. declaraciones, negociaciones e información hacia el sector privado para ali-
Las expectativas de los empresarios están incorporadas dentro de los mentar las expectativas favorables y mitigar las desfavorables. Por ejemplo, el
determinantes de la inversión privada, al menos por dos vías: i) a través de anuncio de concesiones específicas y concretas de infraestructura al sector
las expectativas respecto a la evolución de la demanda; ii) a través de las privado repercutirá positivamente sobre las expectativas del sector de la cons-
expectativas respecto al grado de certidumbre (o incertidumbre) de los suce- trucción. Lo importante a resaltar es que, por su impacto, un gobierno debe-
sos futuros, que es uno de los componentes del costo del capital. ría dedicar recursos y tiempo a ir alimentando expectativas favorables, y
En muchos países de América Latina, las experiencias de apertura y evitar anuncios y decisiones que repercutan negativamente sobre las mismas.
cambio estructural de la economía enfrentaron el obstáculo de expectativas Respecto a medidas de corte institucional, quizás una de las más impor-
de inversión que por un lado acentuaban el costo del capital por el grado de tantes es la certidumbre respecto no sólo a las líneas que orientan la política
incertidumbre que las impregnaba, y por el otro no “veían” con nitidez la macroeconómica, sino a las decisiones de política que muy concretamente
evolución esperada de la demanda a mediano plazo –por tratarse de merca- influyen sobre la tasa de rentabilidad a corto y mediano plazos en transables
dos relativamente nuevos y más exigentes para las empresas– con lo que se y no transables.
producía un retraso en decisiones de inversión aun en situaciones en que la La presente administración focalizó mucho de su accionar durante el
tasa de rentabilidad era apropiada. primer año de gestión en un esfuerzo positivo de reactivación para sacar al
Si a lo anterior se le agrega la aversión al riesgo típica de los empresa- país de la postración en la que se encontraba. Además, hizo un gran esfuerzo
rios latinoamericanos –que eleva el costo del capital y exige tasas de rentabi- para convencer al país y a las empresas de que éste era el rumbo.
lidad muy altas para compensarlo– queda bastante claro que durante perío- No obstante, alcanzada ya la reactivación y sin disponer de más recur-
dos de apertura y cambio estructural, cualquier evento negativo serio puede sos para volver a expandir el gasto, se percibe todavía un considerable retra-
hundir las expectativas de inversión, y por las dos vías antes señaladas, inci- so de la inversión privada. Esto induce a pensar que es imprescindible desa-
dir negativamente sobre las decisiones privadas de invertir. rrollar acciones más poderosas sobre expectativas empresariales. Nótese que
La formación de expectativas de inversión tiene un rasgo peculiar: es esto implica actuar sobre las decisiones de inversión privada, que es donde
una profecía auto-cumplida, porque cuando buena parte de las empresas está incidiendo la restricción.
incorporan expectativas adversas, dejan de invertir y generan con ello un Por consiguiente, el esquema propuesto en este trabajo se apoya ahora
clima económico negativo que, al propagarse, efectivamente bloquea deci- en: i) políticas para elevar la productividad-competitividad, vitales para esta-
siones de inversión. blecer una rentabilidad esperada alta; ii) políticas para promover las exporta-
No obstante, este mismo hecho es susceptible de ser utilizado por la ciones; y iii) acciones institucionales orientadas a promover decisiones de
política económica. Ésta puede aprovechar que se trata de una profecía auto- inversión privada.
cumplida para inducir un nuevo clima general de los negocios más propicio. Dicho de otro modo, en el escenario actual, si se desea generar en un
Dos de las vías para hacerlo son: i) las señales que difunda el gobierno para plazo corto decisiones empresariales que alimenten un rápido crecimiento de
alinear expectativas que influyan sobre decisiones de inversión; e ii) las medi- la inversión privada, además de políticas de aumento de la productividad y
das de corte institucional que influyan sobre decisiones de inversión.
28 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 29

promoción de exportaciones, es indispensable un shock institucional favora- en las empresas, y de aquellos factores que, fuera de las empresas, son vitales
ble, para remecer positivamente expectativas y acelerar decisiones. para la competitividad del país.
Un primer camino son los acuerdos comerciales para expandir las ex- Es importante recordar que todos los estudios empíricos disponibles
portaciones peruanas. Esto ya está en marcha: los esfuerzos para la negocia- señalan que con la excepción de un corto período 1991-97, en el que la
ción del alcance de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) han productividad total crece a un ritmo débil cercano al 1% anual, en promedio
inducido mayor optimismo en los sectores potencialmente beneficiarios; a la productividad total ha permanecido estancada entre 1970 y 2000, o inclu-
medida que se vayan concretando, sin duda mejorarán las expectativas de so descendido a largo plazo. Esto contrasta con lo ocurrido en muchos países
inversión en los mismos. Este esfuerzo debería replicarse a través de acuer- emergentes y desarrollados, cuya productividad total registra un crecimiento
dos comerciales con diferentes países (o grupos de países) con mercados de de largo plazo de entre 2 y 4% anual.
mayor desarrollo relativo. El comportamiento a largo plazo de la inversión en maquinaria y equi-
Una segunda vía a ser explorada es el establecimiento de un acuerdo po como proporción del PIB ratifica las tendencias de la productividad antes
estratégico o concertación con el sector privado para comprometer un marco expuestas. Este indicador ha descendido del 24% registrado en 1975 a aproxi-
estable para las políticas que inciden sobre rentabilidad de la inversión priva- madamente un 8% en 2001. Es relevante señalar que la acumulación de
da. Esto no es una concertación sobre decisiones de inversión privada, sino capital a largo plazo en maquinaria y equipo es un indicador importante en sí
un acuerdo estratégico sobre las políticas públicas que inciden positivamente mismo por su efecto sobre la composición del stock de capital, y a través de
sobre la rentabilidad de la inversión, para inducir un esfuerzo conjunto del ello sobre la productividad total. Pero además es importante por ser comple-
conjunto de empresas con el fin de adelantar y concretar sus planes de inver- mentario de otras variables claves que integran el acervo de capital, definido
sión. Este acuerdo incide sobre la rentabilidad a través de la mayor certidum- en un sentido amplio como el aumento a largo plazo de la proporción de
bre. En la medida en que incida inicialmente sobre un número apreciable de mano de obra capacitada, la difusión de criterios gerenciales de productivi-
decisiones privadas, paulatinamente se difundirá hacia el resto; por ejemplo, dad y competitividad, la elevación del stock de conocimientos específicos
si se involucran las 400 empresas más grandes, será suficiente para inducir para lograr aumentos de la productividad, la introducción de innovaciones
efectos sobre el resto. En la práctica, es una alianza estratégica sobre algunos tecnológicas blandas y duras, etc. Dicho de otro modo, la caída en la propor-
de los cursos de acción que influyen decisivamente sobre decisiones de in- ción del PIB destinada a inversión en maquinaria y equipo está también
versión. El Gobierno asume los compromisos que pueda para ir removiendo advirtiendo que otros factores claves para elevar la productividad –como los
obstáculos y generando un escenario más estable y atractivo, y las empresas recién citados– están siendo también afectados u omitidos.
se comprometen a un gran empuje conjunto de sus planes de inversión. Esto indica claramente que en el pasado reciente el Perú ha perdido
Un tercer camino institucional, complementario del anterior, es un competitividad, mientras que otros países han aumentado la suya a un ritmo
Acuerdo Tripartito de Productividad, que se expone en la sección 3.13. de rápido, y esto incide sobre la rentabilidad relativa de la inversión privada en
este trabajo. Perú versus otros países. El tema, por tanto, no es sólo la reducción de los
sobrecostos laborales, como muy simplificadamente se ha abordado el pro-
1.5. Crecimiento de la productividad, reducción blema en el pasado reciente. El tema es cómo implementar rápidamente un
de costos unitarios y competitividad esfuerzo sostenido hacia el aumento de la productividad de todos los recur-
sos, que reduzca persistentemente los costos totales por unidad producida.
Como se establece en García, N. (2002), en un contexto en el que es Una manera de ver el aumento requerido en la productividad de todos
difícil esperar una tendencia hacia el alza a mediano plazo del tipo de cambio los recursos es suponer que con una política macroeconómica de corto plazo
real, el principal determinante de la reducción de costos unitarios de produc- “correcta”, a través de sucesivos cortos plazos, el proceso de ajuste a largo
ción, mejora de la calidad y elevación de la rentabilidad de la inversión priva- plazo de los mercados generará por sí solo, espontáneamente, el aumento
da, es el crecimiento sostenido de la productividad total de todos los recursos sostenido de la productividad total. Aun siendo optimistas, este ajuste deman-
dará muchos años, y la situación social de Perú sugiere que el país no dispone
30 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 31

de tanto tiempo. De ahí que sea impostergable adoptar políticas deliberadas 2. CAPACITACIÓN, FLEXIBILIDAD LABORAL
que incidan significativamente en el aumento de la productividad. Y PRODUCTIVIDAD
Por ello, muchas de las propuestas de la Red se orientan a mejorar
sistemáticamente la productividad de los recursos, y particularmente de la Un aumento significativo en la proporción de contratos laborales más
mano de obra. Éste es, sin duda, el principal hilo conductor que vincula a los flexibles y baratos –pero más precarios– incide sobre los costos laborales uni-
diferentes trabajos de la Red. Se trata de enfoque estratégico, con muy pocas tarios por varios caminos. Recordemos que los costos laborales unitarios,
excepciones. relevantes para verificar la contribución del mercado laboral para fines de
Esta aproximación no ignora a los segmentos más pobres, rezagados o competitividad, se definen como los costes laborales medios por unidad de
socialmente más atrasados. Más bien afirma que para transferir recursos ha- trabajo, divididos por la productividad.
cia estos segmentos para mejorar significativamente su productividad y sus El solo hecho de tener contratos laborales menos seguros, y que el
ingresos, es indispensable que los segmentos más modernos puedan crecer a mercado de trabajo experimente mayores niveles de rotación, puede afectar
ritmos muy elevados. De otro modo, la transferencia de recursos para elevar los niveles de productividad de las empresas, aunque el signo de este efecto
la productividad de los segmentos rezagados continuará siendo relativamen- es difícil de predecir teóricamente porque existen dos fuerzas contrapuestas.
te muy débil, como ha sido la experiencia histórica de los últimos 30 años. Por un lado, dado que existe rotación, la mano de obra puede ser pre-
sionada a ser más productiva por el temor a perder su empleo. Por otro lado,
1.6. Crecimiento de la productividad, exportaciones y empleo si la rotación es alta y el fin del contrato es conocido, la mano de obra puede
estar desmotivada y más bien estar buscando alternativas en otras empresas.
Conviene enfatizar que el aumento de la productividad total de todos Sin embargo, este proceso también puede haber introducido cambios en los
los recursos podrá hacer más competitivo al país, pero por sí sola no garan- incentivos y decisiones de las empresas. En particular, al generarse mayor
tiza el crecimiento del empleo de calidad. Para ello es imprescindible combi- rotación laboral en los mercados de trabajo, se desincentivan las inversiones
nar las políticas para aumentar la productividad con acciones orientadas a en capacitación laboral de las empresas.
impulsar el crecimiento de la demanda, particularmente de las exportaciones. En Chacaltana, J. y García, N. (2002) se constata que las empresas
Un país pequeño, en el que 2/3 de su población activa está ocupada a industriales de Perú que exhiben niveles de rotación alta tienen 28% menos
niveles de productividad muy bajos o desocupada, no tiene un mercado de probabilidades de invertir en capacitación que aquéllas que no tienen este
interno dinámico relevante para impulsar decisiones de inversión privada tipo de rotación.
en un contexto de economía abierta. Si el tipo de cambio real se elevara a Los fuertes cambios en la estabilidad contractual –resumidos en el he-
mediano plazo, cabría esperar un mejor desempeño de las actividades com- cho de que después de 8 años de cambios en la institucionalidad laboral, en
petidoras con importaciones. Pero a falta de un tipo de cambio real alto, es 2000 sólo un 21% de los asalariados privados tenían contratos estables– han
difícil esperar que las actividades orientadas hacia el mercado doméstico tenido efectos importantes sobre los niveles de productividad de las empre-
puedan contribuir al crecimiento antes de que madure el efecto de aumento sas. Los autores antes citados verifican que el efecto directo de la rotación
de la productividad. sobre la productividad es negativo.
Por ello es indispensable todo un conjunto de políticas deliberadas para Asimismo, existe un efecto indirecto a través de las inversiones en capa-
promover exportaciones, obtener su diversificación y lograr que las mismas citación, dado que esta variable tiene un efecto significativo e importante
crezcan a tasas muy superiores al aumento de la productividad. Esto supone, sobre la productividad laboral en las empresas. Al respecto, Chacaltana, J. y
como se ha expuesto, un ritmo de aumento de las exportaciones de entre 8 y García, N. (2002) verifican empíricamente que las empresas que capacitan
9% anual sostenido. El aumento de las exportaciones deberá preceder y des- generan 25% más de valor agregado que aquéllas que no lo hacen, lo que ha
pués acompañar al aumento de la productividad total para lograr el efecto sido controlado por otras variables como tamaño del negocio, nivel de acti-
empleo buscado. vos y de ramas actividad. Asimismo demuestran que aquellas empresas que
32 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 33

dejan de gastar en capacitacion (reducción de 100%), experimentan una re- ción de las empresas en sus trabajadores retornan a éstas. El tema esencial en
ducción de casi 10% en sus niveles de productividad. esta segunda alternativa es que la institucionalidad laboral vigente –de he-
Por consiguiente, la evidencia empírica apunta hacia una implicancia de cho y de derecho– no debería incentivar plazos de contratación promedios
política nada trivial. Chacaltana, J. y García, N. (2002) señalan que, si para inferiores a los requeridos para que se materialice la inversión en capacita-
flexibilizar el mercado laboral se opta por una gran dosis de inestabilidad ción. Reducir en forma generalizada y profunda la duración media de los
laboral y mayor rotación –con menor duración del empleo– el efecto no pla- contratos laborales a pocos meses equivale en este caso a suponer que la
neado es una incidencia negativa sobre el gasto en capacitación de las em- inversión en capacitación puede generar la rentabilidad que la amortiza en
presas y también sobre la productividad aparente. Al afectar negativamente esos pocos meses, lo que claramente no es realista.
la productividad aparente, impide la reducción de costos laborales por uni- Adicionalmente, una economía que crece por períodos breves para
dad de producto que dicho aumento en la productividad habría generado. después volver a caer en recesión, implica un escenario en el que muchas
Con lo que la reducción de costos laborales medios provocada por la empresas no pueden hacer planes de muy largo plazo, y por tanto presentan
flexibilización, es parcial o totalmente neutralizada por el efecto negativo so- en sus negocios tasas de descuento bastante altas. Esto implica desechar
bre los costos laborales por unidad producida, generado por un crecimiento todas las inversiones en capacitación que exhiban una rentabilidad menor a
de la productividad más bajo. esa elevada tasa de descuento. Por esta razón, generar expectativas en torno
En la experiencia peruana, la reforma laboral apuntó hacia la reduc- a un crecimiento elevado y permanente –tema que se discute en una sección
ción de los costos laborales medios por hora y un más fácil manejo de la posterior– es una condición necesaria y básica para el incremento de la capa-
mano de obra. Pero al hacerlo, ignoró sus repercusiones sobre la capacita- citación de los trabajadores por parte de las empresas.
ción y productividad.
La evidencia presentada por los autores citados plantea también una
suerte de paradoja conceptual. Es cierto que para atraer inversiones y gene- 3. LAS POLÍTICAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
rar mayor producción con valor agregado se necesita cierto margen de flexi- TOTAL EN FORMA SOSTENIDA
bilidad en la mano de obra. Sin embargo, si esta flexibilidad es demasiado
extrema –como parece haber sido el caso peruano– se empiezan a generar Es importante destacar que la Red no pretende agotar el tema de propues-
desincentivos a la capacitación, y a través de ello al aumento de la produc- tas para el aumento de la productividad total. Ni siquiera la lista de las princi-
tividad y competitividad. pales propuestas. Por su ámbito de acción, se limita a plantear propuestas que
¿Cómo encontrar un balance entre la necesaria flexibilidad en el merca- se relacionan más con la economía laboral, y algunas de otros ámbitos que, por
do de trabajo y la también necesaria inversión en el capital humano de los su importancia, son incorporadas en este trabajo. La pretensión es más bien
trabajadores que, como hemos visto, genera mayor productividad en las actuar como un estímulo, un punto de partida para la discusión de propuestas.
empresas?
Hay dos alternativas. La primera es externalizar el costo de la capacita- 3.1. La apertura y el comportamiento microeconómico
ción a través de un sistema público de capacitación, de amplio acceso, fuerte
incidencia y costo nulo para las empresas. Pero esta alternativa supone una La apertura económica debería haber inducido aumentos de la produc-
enorme disponibilidad de recursos fiscales, que no es la situación vigente en tividad; y es importante reflexionar por qué no se dieron, para tenerlo en
Perú. La segunda es hacer que la institucionalidad laboral que establece los cuenta en el diseño de nuevas propuestas. En García, N. (2002) se señalan
plazos y características de los contratos laborales, sea coherente con los pla- los siguientes puntos.
zos requeridos para que una inversión en capacitación genere una rentabili- El primero es que una economía más abierta plantea más oportunida-
dad razonable para las empresas. des de información y conocimiento de innovaciones que una economía más
En la segunda alternativa, en una economía de mercado, la respuesta cerrada; por este motivo, ofrece un marco mucho más propicio para el creci-
tendrá que ver con la forma y los plazos en que las inversiones en capacita- miento potencial de la productividad.
34 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 35

Un segundo punto es la influencia de un impulso exportador. El aumen- crecimiento a nivel macro se deja sentir más rápidamente en el nivel micro
to de las exportaciones depende de la mejora de la productividad- en un ajuste con aumento de la productividad, versus un ajuste con reduc-
competitividad. Pero también es cierto que un énfasis en exportaciones exige ción de costos laborales medios. La razón es bien sencilla: el aumento de la
un alineamiento que conduce a aumentos de productividad. El esfuerzo de productividad permite un alza de salarios reales, pero la reducción de costos
exportar exige menores costos y mejor calidad de producto, de conserva- laborales no.
ción, de transporte, de comunicaciones y de entrega; exige también adapta- El cuarto punto es nuevo en Perú. Para que la potencialidad que ofrece
ción a mercados y pautas de países más avanzados. Todo ello repercute en una mayor apertura se transforme en un impulso sistemático y permanente
exigencias de mayor productividad-calidad, en la medida en que el impulso hacia el aumento de la productividad, se necesita alinear decisiones
exportador sea diversificado y se difunda así por diferentes ámbitos de la microeconómicas con dicho objetivo, lo que a su vez requiere una
economía. Pero si el impulso exportador queda confinado a los enclaves institucionalidad que incida en el nivel microeconómico de forma acorde.
tradicionales –minería y pesca industrial en el caso de Perú– es imprescindi- Éste es quizás el aspecto más importante: la existencia –o en su defecto la
ble un análisis desideologizado en torno a las medidas requeridas para pro- creación– de un tejido institucional y social, o un entorno que facilite e induz-
mover la diversificación de exportaciones. ca decisiones permanentes de aumento de la productividad en el nivel
El tercer punto tiene que ver con la forma en que los empresarios perua- microeconómico. Una economía de mercado no funciona sin las institucio-
nos –sin experiencia en materia de competitividad externa– percibieron con- nes correspondientes. De igual manera, un ajuste en la competitividad vía
cretamente la mayor competitividad exigida por la apertura. Si el mensaje aumentos de productividad no se da sin una institucionalidad que estimule la
central –como fue el caso de Perú en los 90’s– para lograr competitividad es adopción de este tipo de decisiones.
la reducción de los costes laborales medios a través de la flexibilización labo- La institucionalidad para estimular estrategias de aumento de la pro-
ral y la reducción de los sobrecostos laborales, entonces no existe relación ductividad en las empresas, abarca diversos ámbitos; por ejemplo: i) el tejido
entre la percepción y la realidad, ya que aun una baja de costos laborales de acceso a información externa de innovaciones de productos, procesos y
intensa no genera un descenso sistemático de costos unitarios todos los años. organizacionales; ii) el tejido de empresas y entidades con recursos y capaci-
Sólo el aumento permanente de la productividad puede generar tal descen- dad para copiar y adaptar estas innovaciones a las condiciones locales; iii) los
so. La reducción de costes laborales puede recomponer parcialmente los canales institucionales de vinculación entre estas entidades que son gestoras
márgenes afectados por: i) el descenso a largo plazo del tipo de cambio real; en adaptación e innovaciones y el sistema empresarial; iv) el tejido institucional
ii) el estancamiento de la productividad; e ii) la eliminación de la protección para difundir entre las empresas de diferente tamaño y sectores, conocimien-
arancelaria y para-arancelaria. Pero por sí sola, la reducción de costos labora- tos de organización, calificación gerencial y mejores prácticas para el aumen-
les no puede generar el descenso en costos unitarios totales y el crecimiento to de la productividad; v) el tejido que difunde entre las organizaciones de
de la rentabilidad-competitividad, indispensable para estimular un fuerte cre- trabajadores el aumento de la productividad como objetivo y reivindicación;
cimiento y diversificación de la inversión privada en transables. Por consi- vi) una institucionalidad que promueva, en el nivel micro, una conducta
guiente, el énfasis registrado en los 90’s en la reducción de los costes labo- empresarial y laboral proclive al aumento de la productividad; vii) una
rales medios, además de generar un entorno de conflictividad potencial, institucionalidad laboral que no incentive o premie el ajuste vía reducción de
sirvió como medida “defensiva”, pero también actuó como un “mito”, impi- costes laborales medios y con ello, aumento del empleo “no registrado”, sino
diendo que el problema real fuera percibido. Con ello lo colocó fuera de la el aumento de la productividad en la empresa.
reflexión empresarial, necesaria para adoptar estrategias de aumento de la El quinto punto es que además de generar un entorno que facilite y
productividad en las empresas. La implicancia actual de lo expuesto es la estimule el aumento de la productividad a nivel micro, es importante la
necesidad de brindar a los empresarios peruanos un mensaje apegado a la sincronización de políticas públicas de nivel intermedio para la misma finali-
realidad que supere las limitaciones de lo planteado en los 90’s. dad. El ejemplo típico, ausente en la experiencia peruana de los 90’s, es la
La adopción de decisiones de aumento de la productividad en el nivel batería de políticas orientadas a mejorar sistemáticamente la capacitación de
microeconómico es también relevante desde la óptica de la equidad. El la mano de obra y su productividad.
36 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 37

3.2. Acciones deliberadas para modificar las conductas empresas y sindicatos a través de acciones lideradas por entidades de gobier-
de los agentes no y oganizaciones de empresarios y de trabajadores.
El esclarecimiento en el nivel decisorio del Gobierno parece indispen-
Según García, N. (2002), en las experiencias históricas conocidas no sable, si se piensa en la gran distancia existente entre los propósitos decla-
existe un sólo caso de modernización de un país en el que no se verifique un rados y las medidas concretas adoptadas. Por ejemplo, el Ministerio de
cambio en las conductas y prácticas cotidianas de empresas y trabajadores Economía y Finanzas (MEF) establece en su marco macroeconómico
en la dirección de adoptar pautas de aumento de la productividad-calidad, multianual 2004-2006 que el logro de una mayor tasa de crecimiento
sea por negociación entre los actores sociales, o por imposición autoritaria. económico se vincula a un mayor esfuerzo de inversión privada y de expor-
El hecho es que la modernización de un país no puede ir mucho más taciones, y al aumento de la productividad. Pero las medidas concretas en
allá que la modernización de sus empresarios y trabajadores. En la experien- esta última dirección no se perciben.
cia peruana, sólo las empresas muy grandes y las extranjeras han adoptado la El tercer paso es la incorporación del aumento de la productividad y de
gestión y práctica de la productividad-calidad. Mientras que las restantes las políticas que inciden sobre el mismo en el Acuerdo Nacional de
empresas –la enorme mayoría de las existentes en el país– no prestan aten- Concertación, ya que es un tema crucial para el país y sobre el cual es bueno
ción al tema. que exista un acuerdo político y no sólo social. Uno de los artículos del Acuerdo
Es cierto que muchas medidas que se vayan adoptando –desde la me- está relacionado con la competitividad, pero es sintomático que no se men-
jora de la infraestructura productiva hasta la promoción de exportaciones– cione una palabra respecto al aumento de la productividad y a la necesidad
repercutirán gradualmente en un cambio de mentalidad y conducta de em- de que los actores sociales adopten decisiones en esa dirección.
presarios y trabajadores. Pero es relevante desarrollar acciones que influyan El cuarto paso, que se desarrolla más adelante, cuando se presenta la
directamente sobre los actores. propuesta de capacitación y formación, es destinar recursos para comple-
Es imprescindible por lo tanto instalar el tema entre los actores sociales mentar las iniciativas de las empresas que deseen mejorar sus prácticas
y buscar la difusión gradual de estas conductas y prácticas en todas las em- gerenciales en materia de productividad y/o instalar un sistema de criterios e
presas. Promover, en otras palabras, una mentalidad difundida de mejora incentivos a la productividad en la empresa.
sostenida de la productividad.
La Red de Políticas de Empleo ya ha planteado que la vía más impor- 3.3. El cambio del modelo de negociación laboral
tante para difundir este tema es el empuje que puedan darle el Consejo Na-
cional de Trabajo y las Organizaciones de Empresarios y de Trabajadores. La En los 90’s se introducen numerosas reformas legales, pero se mantie-
Red planteó en estos tres ámbitos –y además en el seno del Acuerdo Nacio- nen inalteradas las instituciones laborales de hecho, que son tanto o más
nal– la prioridad del aumento de la productividad, pero es evidente que es importantes que las de derecho. Un ejemplo de ello, de particular relevancia
imprescindible una acción deliberada, sistemática, sostenida y de alta difu- para este trabajo, es la supervivencia de una negociación laboral centrada en
sión desde los tres ámbitos ya mencionados y hacia las empresas y trabaja- la tasa de reajuste (anual, bianual, etc.) de los salarios nominales y sus colate-
dores del país. rales, herencia de muchos años de inflación en una economía cerrada.
En el Consejo Nacional del Trabajo se discutió bastante tiempo atrás Al plantear la negociación laboral de ese modo, se excluye de la misma
cómo establecer un bono de incentivo a la productividad, paso muy positivo un poderoso incentivo al aumento de la productividad por ambas partes, y se
pero que está lejos de ser la solución. desconecta la formación de salarios del aumento de la productividad de cada
Un primer paso es el esclarecimiento de la importancia del tema a la empresa.
dirigencia de los actores sociales y a los ejecutivos de gobierno con responsa- Por ello, en García, N. (2002) se sugiere reemplazar el modelo predomi-
bilidad decisoria en este ámbito. El segundo paso es plantear una difusión nante de negociación por otro centrado en dos temas: i) negociación de los
generalizada de la estrategia de aumento de la productividad-calidad entre factores y compromisos de ambas partes que contribuyen a elevar la produc-
38 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 39

tividad en la empresa; e ii) negociación de los incentivos salariales a la resultados plenos se alcancen en una generación. Pero existe otra importante
productividad, que permita a los trabajadores participar en su aumento. vía de incidencia, a través de la cual pueden obtenerse resultados más inme-
Los factores que contribuyen a elevar la productividad en la empresa diatos: el mejoramiento de la formación profesional de los trabajadores.
incluyen toda una gama de temas, desde las horas anuales de capacitación, Este tema es analizado por Chacaltana, J. y Sulmont, D. (2002) en la
el acceso a prácticas de aprendizaje de nuevas funciones y la capacitación del perspectiva de su rol en las políticas activas de empleo. No obstante, por sus
liderazgo, hasta la organización del trabajo para el aumento de la productivi- efectos sobre la empleabilidad y la productividad, esa aproximación es tam-
dad, y las metas de renovación de equipos y tecnología de la empresa. Lo bién compatible con su rol en una política de crecimiento.
importante es un marco de negociación y compromisos de ambas partes Como se mencionara previamente, Chacaltana, J. y García, N. (2001)
coherentes con la necesidad de generar un impulso sistemático y permanente constatan para Perú una elasticidad positiva y significativa entre capacitación
hacia el aumento de la productividad. y productividad sobre la base de un análisis de encuestas de establecimientos
Los incentivos salariales al aumento de la productividad pueden asumir manufactureros en Perú. Este resultado es coherente con otras verificaciones
diversas formas, pero lo relevante es que a través de ellos se establezca un similares efectuadas en muy diversas experiencias del mundo. Sugiere ade-
nexo muy claro para trabajadores y empresas, entre el aumento de la pro- más la necesidad de definir e implementar una política activa de formación.
ductividad en la empresa –metas cuantitativas de producto por unidad de em- Chacaltana, J. y Sulmont, D. (2002), aceptando la importancia para la
pleo medido en horas o personas ocupadas– y el aumento de los salarios reales. empleabilidad de una política activa de formación, plantean como propuesta
Un aspecto es el uso de la negociación colectiva para concertar en el de la Red consolidar en una entidad u organismo público descentralizado
nivel de las empresas en torno a los dos temas antes expuestos. Pero es (OPD) las funciones rectoras de la formación profesional, que actualmente se
imprescindible para ello que empresas y trabajadores hagan mucho más uso encuentran distribuidas en diversas oficinas de los Ministerios de Educación
de la negociación colectiva de lo que hacen actualmente, teniendo en cuenta y de Trabajo. Esto tendría la ventaja de generar una sola visión estratégica del
que hoy día sólo un 5 a 6% de los asalariados negocia colectivamente. Gobierno en esta materia y dar mucha más envergadura, autonomía y capa-
No obstante, el nuevo modelo de negociación no debería depender cidad de emprendimiento a la nueva entidad sin ningún costo adicional signi-
exclusivamente de la negociación colectiva. Es importante hacer conciencia ficativo en recursos. Tendría además la ventaja de que una entidad descen-
respecto a estos temas en la negociación individual; las organizaciones em- tralizada podría captar recursos de diferentes fuentes y canalizarlos hacia los
presariales y de trabajadores pueden contribuir decisivamente en este campo. objetivos prioritarios de una política de capacitación.
La difusión gradual de esta nueva forma de negociación laboral, contri- Los autores antes citados señalan también la conveniencia de acoplar la
buirá decisivamente a incorporar conductas proclives al aumento de la pro- formación profesional con los servicios públicos de identificación y búsqueda
ductividad en el sistema productivo, que es uno de los objetivos de esta de empleos. En cuanto a los servicios de empleo, existe la necesidad de un rol
propuesta. Tanto el Consejo Nacional del Trabajo como las organizaciones activo del Estado en los servicios públicos de empleo, respetando el carácter
representativas de trabajadores y empleadores pueden un jugar un rol desta- subsidiario en una división de tareas entre el sector privado y el público.
cado en este proceso de difusión, que no implica necesariamente un cambio Chacaltana, J. y Sulmont, D. (2002), señalan la deficiencia de cobertura en
de legislación, pero sí el desarrollo gradual de una nueva institucionalidad de materia de estos servicios, tanto en Lima como particularmente en provincias,
negociación. afectando con más intensidad a las personas de menores ingresos. También
verifican que a pesar de los escasos recursos, la Red CIL Pro Empleo ha tenido
3.4. La reforma de la capacitación laboral un impacto positivo significativo, lo que ratifica la conveniencia de que el
Estado desarrolle un rol activo en este campo, complementario al del sector
3.4.1. Formación profesional y servicios de empleo privado. También sugieren la necesidad de un marco regulatorio para estos
servicios, que como se verá en el apartado siguiente, formaría parte de un
El mejoramiento de la educación básica, que se verá en un numeral marco regulatorio del mercado de servicios de capacitación.
posterior, es un objetivo prioritario, pero exige tiempo. Es probable que sus
40 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 41

Entre los programas públicos con incidencia positiva sobre la capacita- que participan una enorme cantidad de pequeñas iniciativas, sin coordina-
ción y empleabilidad, se destaca en Perú la experiencia de Pro Joven, orien- ción alguna, en forma anárquica y carentes de un marco regulatorio.
tado a capacitar y mejorar la empleabilidad de los jóvenes de hogares pobres. El trabajo de Saavedra, J. y Chacaltana, J. (2001) confirma que los
La organización de Pro Joven ha probado ser bastante eficiente. La evalua- retornos elevados a la capacitación se encuentran en aquéllos que han acce-
ción de impacto de Chacaltana, J. Y Sulmont, D. (2002) señala que este dido al escaso número de Institutos Superiores Tecnológicos (IST) y particu-
programa ha contribuido significativamente a mejorar las oportunidades de larmente a los que han obtenido formación en la empresa, lo que es un indi-
empleo de los jóvenes que accedieron a él, y también a que los jóvenes cador de que los restantes ofertantes del mercado de servicios de capacita-
beneficiarios obtuvieran mejores ingresos. Cabe especular que una de las ción se encuentran relativamente rezagados en materia de pertinencia (ade-
causas del positivo impacto de Pro Joven es la adopción de normas para las cuación de la capacitación a los requerimientos de la demanda de las empre-
entidades que acceden a recursos para brindar capacitación, que aseguran sas) y calidad.
una mayor pertinencia para el entrenamiento que brindan. La propuesta de García, N. (2002) es promover el desarrollo de un
Los dos comentarios que se agregan se refieren a la dimensión relativa mercado de servicios de capacitación y establecer un marco regulatorio para
y al momento para decidir su ampliación. La cobertura de Pro Joven es este mercado. Para ese propósito se propone: i) crear un Consejo Nacional
pequeña, muy por debajo de las necesidades objetivas, como ha sido proba- de Formación y establecer por ley un marco regulatorio del mercado de ser-
do en la práctica por el número de personas que postularon y no accedieron vicios de capacitación y formación; ii) establecer un Fondo Nacional para la
al programa. En este sentido, dado que existen recursos externos para este Formación; iii) estimular el desarrollo de ofertantes de calidad para este mer-
programa, el límite ha sido impuesto por la escasez de recursos de contrapar- cado; iv) orientar este mercado hacia la formación por competencias; v) esta-
tida nacional para acceder a los recursos externos, y no endeudarse con blecer un sistema de certificación de calidad de los ofertantes de servicios de
multilaterales para financiar la expansión del programa. Respecto a su posible capacitación; vi) establecer un método de evaluación y certificación de perti-
ampliación, es importante tener en cuenta que el programa será exitoso en la nencia de los ofertantes y de sus servicios; vii) hacer mucho más uso de la
medida en que crezca la economía y la demanda por trabajo aumente. No es formación en la empresa; y viii) establecer incentivos fiscales para la inver-
viable plantear una ampliación del programa antes de que la economía pe- sión de las empresas en capacitación y formación de sus trabajadores. A
ruana ingrese a un crecimiento económico aceptable; de otro modo se esta- continuación se sintetizan algunos aspectos de esta propuesta.
rían gastando recursos con escasa eficacia en términos de resultados. i) La propuesta es crear un Consejo Nacional de Formación y Capacita-
ción, como ente no burocrático responsable de: a) establecer los crite-
3.4.2. Hacia una reforma de la capacitación rios y orientaciones esenciales para el mercado de capacitación; b) reci-
bir aportes en un Fondo Nacional de Capacitación y explorar activa-
García, N. (2002) va un poco más lejos que los autores antes citados, en mente todo tipo de recursos internos y externos; c) licitar los recursos
su propuesta de cambio en la capacitación laboral basada en que los factores entre los postulantes –empresas y entidades de capacitación– y estable-
institucionales inciden notablemente sobre la capacitación y sobre la actitud cer los criterios y puntajes para la asignación de las licitaciones; d) ad-
de las empresas respecto a la misma. Concuerda con Chacaltana, J. y Sulmont, ministrar los recursos del Fondo y asegurar una rentabilidad apropiada;
D. (2002) en que en la actualidad, la formación profesional y capacitación e) establecer el procedimiento de certificación de pertinencia y certifica-
laboral es ofertada en Perú por aproximadamente una veintena de entidades ción de calidad de las entidades ofertantes; f) establecer mecanismos
capacitadoras de gran trayectoria y experiencia, junto a las cuales ofrecen sus para priorizar la formación en la empresa; g) evaluar tendencias espera-
servicios literalmente miles de entidades que operan sin ningún tipo de con- das que puedan incidir significativamente en este mercado; h) difundir
trol de calidad ni garantía alguna de estar orientadas a la formación requerida hacia todos los participantes y usuarios de los servicios de capacitación
en el mercado laboral. El mercado de servicios de capacitación en Perú se la calificación obtenida en cada evaluación, en materia de pertinencia y
caracteriza en la práctica por ser muy disperso por el lado de la oferta, en la calidad de cada entidad oferente; i) generar y difundir la información
estadística de la evolución de la oferta y demanda de servicios de capa-
42 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 43

citación, licitaciones, recursos administrados, licitados y entregados, re- vi) El Consejo Nacional de Capacitación debería incentivar por diversos
sultados obtenidos, impacto sobre la productividad, etc.; j) promover medios la formación por competencias laborales; formación no en labo-
la formación y capacitación en prácticas empresariales de gerencia para res o capacidades preestablecidas, sino en las habilidades y conocimien-
el aumento de la productividad, y difundirlas hacia la pequeña empresa. tos que son centrales y comunes a diversas posiciones laborales. A título
ii) El Consejo estaría constituido con representantes de: i) el Gobierno de ejemplo, no se trata de dar un entrenamiento básico en cajero de
(MTPE y Mineduc); ii) de entidades de formación y capacitación; iii) de supermercado por un lado, y en cajero de banco y cajero de tienda por
organizaciones empresariales; y iv) de organizaciones de trabajadores. otro, sino de entrenar en las competencias básicas comunes a los tres
El Consejo actuaría como un directorio, y tendría una muy pequeña puestos. Éste es el núcleo central de un futuro desarrollo de la forma-
secretaría técnica de no más de una docena de técnicos y secretarias. ción polifuncional. Para este propósito, debería establecerse un proceso
Operaría esencialmente en forma electrónica, con tecnología en línea de certificación de dichas competencias a ser desarrollado por el Con-
que lo vincularía a todas las entidades de formación y todas las empre- sejo –con el apoyo de las entidades ofertantes y de consultorías espe-
sas y organizaciones de trabajadores con las cuales interactuaría. cializadas– y difundir entre las entidades ofertantes del sistema cada
iii) El marco regulatorio, explicitado en una ley, establecería las reglas del certificación de competencia para que tengan la referencia de la mezcla
juego del mercado de servicios de capacitación: recursos y aportes, fun- curricular que cada competencia supone.
ciones del Consejo Nacional de Capacitación, creación del Fondo Na- vii) Además de un marco regulatorio, para que opere el mercado de servi-
cional de Capacitación, condiciones para acceder a las licitaciones de cios de capacitación es indispensable establecer un sistema de evalua-
recursos, certificación de calidad y pertinencia y puntaje respectivo, ción y certificación de la pertinencia y de la calidad de los servicios
mecanismos de difusión y transparencia, etc. Estaría orientado por dos ofrecidos por las entidades y empresas, bajo la responsabilidad del Con-
ideas centrales: i) la adecuación permanente y sistemática a la demanda sejo, y con el apoyo de consultorías especializadas. En este ámbito, una
de las empresas (pertinencia); e ii) el rápido desarrollo de pautas de primera tarea sería evaluar y calificar (con una, dos, tres, cuatro o cinco
mejora de la calidad de la capacitación. El marco regulatorio establece- estrellas plateadas) a las instituciones que compiten en el mercado de
ría que la certificación de pertinencia y calidad sería de acceso volunta- servicios de capacitación, sobre la base de la existencia de mecanismos
rio, pero la misma sería transparente y difundida para todos los poten- internos para asegurar la correspondencia de sus servicios de capacita-
ciales usuarios activos de dicho mercado. ción con la demanda de las empresas. Las mismas entidades que ofre-
iv) Se crearía un Fondo Nacional de Capacitación, en el que se deposita- cen los servicios deberían exhibir evidencia empírica de que lo que es-
rían los aportes y todo tipo de recursos internos y externos obtenidos tán enseñando es demandado realmente por las empresas. El Consejo
para esta finalidad. El Fondo administraría los recursos y atendería las no necesitaría aparato burocrático alguno, ya que puede descansar en
solicitudes de entrega de fondos del Consejo a las entidades, empresas entidades consultoras para estudios periódicos de pertinencia –calidad
y trabajadores que hayan ganado las respectivas licitaciones. y para efectuar la evaluación, calificación y certificación de pertinencia–
v) En general, la posición actual de la veintena de entidades de gran tra- calidad de las entidades ofertantes que se acojan al sistema.
yectoria y experiencia no se vería afectada negativamente. Mas aún, si viii) De este modo, cuando el grueso de las entidades de formación y capa-
estas entidades mantienen los criterios de operación de pertinencia y citación se encuentren calificadas por su pertinencia y calidad, tanto los
calidad, es probable que aumenten su captación de recursos respecto al ofertantes de los servicios como los usuarios, tendrán un conocimiento
nivel actual, por ser las entidades con mayor probabilidad de ganar las “ex ante” de lo que cabe esperar en materia de pertinencia y calidad en
licitaciones de recursos. También conviene recordar que estas entidades cada oferente y en cada carrera o formación que promueva cada ofe-
e instituciones estarán representadas en el Consejo, por lo que está ga- rente. Esto implica, por ejemplo, la publicación de una guía anual (elec-
rantizada una instancia a través de la cual podrán hacer conocer sus trónica e impresa) en la que las entidades ofertantes y sus servicios
posiciones y ejercer sus influencias. aparecerán calificadas con los puntajes de las evaluaciones de calidad y
de pertinencia. Sin necesidad de generar obligatoriedad alguna, esta
44 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 45

transparencia será suficiente, ya que constituiría por un lado un podero- empresa, para sus trabajadores, debidamente comprobada y certi-
so incentivo a las entidades ofertantes para mejorar en los dos ámbitos, ficada por una entidad oferente del sistema, debidamente califica-
y por el otro sería una nítida señal para los usuarios respecto a dónde da como “de excelencia” de acuerdo a las evaluaciones de perti-
encontrarán una formación más pertinente y de mejor calidad. nencia-calidad. Esto es extensivo a procesos de capacitación en la
ix) El Consejo publicaría anualmente una guía, difundida a bajo costo, con- empresa implementados con la colaboración de una entidad ofe-
teniendo la evaluación y certificación de calidad y competencia de las rente, en cuyo caso el derecho al 50% del aporte de la empresa
entidades ofertantes de servicios de capacitación. En esta guía, cual- sigue vigente, pero se concursa qué entidad lo recibirá.
quier persona deseosa de capacitarse podría verificar en qué medida b) En un país pobre y sin recursos para la formación, es importante
determinadas capacidades son efectivamente demandadas y en cuáles que muchas de las empresas del país sean potencialmente utiliza-
existe ya una saturación en el mercado. Podrían también conocer un bles como centros de capacitación. Todas las empresas aportantes
ranking de calidad de las entidades que prestan dicha capacitación. Y tendrán derecho a actuar como centros de entrenamiento para tra-
verificar así qué entidades dan una buena garantía de que sus servicios bajadores de otras empresas. En esta situación, la empresa
de entrenamiento cumplen con los estándares de pertinencia y calidad. abastecedora “x“ que solicita el entrenamiento de su personal en la
De esta manera se evitaría lo que sucede actualmente: los demandantes empresa compradora “y“, tendrá derecho a obtener del Fondo, en
de capacitación se enteran de la existencia o no de demandas por sus forma automática, un 50% de su aporte del pasado año calendario,
conocimientos y de la calidad de la enseñanza recibida, al finalizar su más el derecho normal de postular por nuevos recursos. La empre-
entrenamiento. En este esquema, todos los costos de los errores y omi- sa “ y “que actúa como centro de entrenamiento, tendrá derecho a
siones de las entidades prestatarias de los servicios de capacitación son percibir los montos aprobados para la empresa “x”, con la compro-
pagados por los capacitados. bación y certificación de que está efectivamente efectuando el en-
x) Adicionalmente, el Estado sólo debería apoyar con recursos –acceso a trenamiento, emitidas por una de las entidades del sistema califica-
becas, subsidios, desgravación tributaria, etc.– sólo aquellas iniciativas da como de mayor puntaje de pertinencia-calidad
asociadas a entidades que estén evaluadas con un puntaje aceptable c) Todas las empresas aportantes tendrán derecho a solicitar
después de ser calificadas y certificadas apropiadamente por el Consejo. automáticamente un 50% de los recursos aportados en el pasado
xi) Debería darse mucho más énfasis de lo que sucede actualmente a la año calendario –más los recursos obtenibles a través de una
formación en la empresa, ya que por esta vía se asegura una elevada postulación normal– para mejorar las prácticas de gerencia para au-
pertinencia y una evaluación de calidad inmediata. La capacitación en mentos de la productividad, o para establecer sistemas e incentivos
la empresa contribuye significativamente a elevar la productividad a ni- de aumento de la productividad para los trabajadores de la empre-
vel microeconómico. En rigor, lo importante no es sólo mejorar la capa- sa. En este caso, la prestación del servicio de capacitación lo efec-
citación en la empresa. Lo pertinente es la adopción por parte de la tuarán las entidades o empresas consultoras debidamente califica-
empresa de nuevas prácticas laborales, de una concepción más avanza- das en este tema, y que constituyen un subgrupo especial dentro
da de la gerencia de los recursos humanos, de la ampliación de la co- del total de ofertantes de servicios de capacitación. Será factible
municación con los trabajadores, del entrenamiento polifuncional, y de utilizar también para este propósito el procedimiento descrito en el
la manifestación de todo ello en incentivos salariales que incluyan estos numeral b) anterior para que empresas ya entrenadas en gestión de
aspectos. Es todo esto –junto con la mayor capacitación en la empresa– la productividad puedan trasladar dicho entrenamiento a otras em-
lo que redunda en aumentos significativos de la productividad. Por con- presas menores, abastecedoras, etc.
siguiente se proponen tres iniciativas al respecto: xii) Una propuesta a considerar es el reconocimiento de incentivos tributa-
a) Todas las empresas aportantes tendrán derecho a obtener del Fon- rios en forma de créditos fiscales diferidos a las empresas privadas que
do un porcentaje de su aporte anual (por ejemplo, un 50%) una vez inviertan en capacitación, proporcionales a su incremento anual del
concretado dicho aporte, para financiar la capacitación en la misma gasto en capacitación, siempre que las entidades que le presten el servi-
46 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 47

cio de capacitación, (o que certifiquen dicho servicio en el caso de ca- ción y catastro de tierras que obstaculizan el normal funcionamiento del mer-
pacitación en la empresa) estén calificadas entre los mayores puntajes cado de tierras agrícolas; ii) la gran fragmentación de la propiedad y el muy
en la evaluación de pertinencia-calidad. El ejercicio de este derecho bajo tamaño promedio de explotación, que frenan el acceso a diversos
podrá tener lugar en el primer año(s) que la empresa registre un aumen- servicios que demandan una escala de producción mayor; iii) la ausencia de
to superior, por ejemplo, a 5% de la producción y ventas, después de un régimen de aguas que facilite e incentive el uso del suelo; iv) el déficit de
efectuado el gasto en capacitación. De este modo el Estado no deja de infraestructura básica para poner en producción las tierras; v) el déficit de
percibir tributos, ya que el crédito fiscal que opera como incentivo es créditos al pequeño productor; y vi) las barreras de acceso a innovaciones,
efectivizado después de que la empresa aumenta su producción y ven- investigación aplicada y asistencia técnica.
tas, y con ello incrementa el monto del Impuesto al Valor Agregado A las restricciones antes citadas se suma una que es el tema de esta
(IVA) e Impuesto a la Renta (IR). El Estado ha reconocido la deprecia- sección: la aguda insuficiencia de calificación de la mano de obra y la au-
ción acelerada para el gasto en inversión para fines del pago del im- sencia de capacitación gerencial para gestionar las explotaciones agrícolas.
puesto a la renta –vale decir, reconocido dicho gasto como deducible Siguiendo a Jaramillo, M. (2002) en Perú más de 2/3 de la PEA rural ha
del pago de dicho impuesto– pero no reconoce deducción alguna para completado apenas la escuela primaria; 16% de la PEA no ha asistido a
capacitar al personal que debe hacer uso de esa inversión. Este punto es escuela primaria alguna; y sólo un 5% ha completado la escuela secundaria.
relevante tanto para la pequeña como para la gran empresa, ya que en Pero si se pondera por la calidad de la enseñanza, estos porcentajes son
ambos casos se carece de un mecanismo de estímulo fiscal para invertir aún más bajos.
en capacitación. Frente a este panorama, el gasto en los llamados servicios de extensión
(capacitación técnica y gerencial, asesoría técnica, información etc.) represen-
Finalmente cabe señalar que hasta el presente, las iniciativas del Go- ta sólo un 0.8% del PIB Agrícola, cifra bastante inferior a lo verificado en
bierno en el ámbito de las políticas hacia el mercado de servicios de capacita- otros países emergentes de América Latina y de fuera de la región.
ción se han ceñido más a la discusión formal de anteproyectos de ley, y al rol Todas las restricciones expuestas están presentes en las diversas regio-
de los Ministerios de Educación y de Trabajo en dichos anteproyectos, que a nes del país –si bien con diversa intensidad– lo que implica una combinación
una discusión estratégica de fondo y contenido. diversa de aquéllas en cada región. Aun en la región de la costa –tema de
Pero lo que se necesita discutir son precisamente propuestas estratégi- esta sección– que se supone más desarrollada que las restantes, más repre-
cas y sus correspondientes medidas de política. El atraso de Perú no es por sentativa de la agricultura comercial, estas restricciones están incidiendo para
falta de leyes. El error estriba en suponer que durante la discusión de un obstaculizar el desarrollo de una agricultura comercial eficiente y potencial-
proyecto de ley afloran las propuestas de política. En la práctica no es así, y mente vinculable a mercados externos.
es imprescindible invertir el proceso: discutir enfoques estratégicos y pro- Así, por ejemplo, el autor antes citado constata que pese a que en la
puestas de política y, como resultado de ello elaborar proyectos de ley. costa el tamaño promedio de las explotaciones es bastante mayor que en la
sierra, de sólo 2.6 Has., se trata de una escala insuficiente para acceder eco-
3.5. Los servicios de capacitación y la agricultura de la costa nómicamente a muchos servicios de capacitación, tecnologías, asesoría téc-
nica, información, innovaciones, etc.
En Jaramillo, M. (2002) se presenta una propuesta vinculada al tema En esta región, como lo detecta Jaramillo, M. (2002), la capacitación,
descrito en la sección previa, sobre la base de la experiencia registrada en la asistencia técnica, información de mercados y fortalecimiento de la capaci-
agricultura de la costa. En dicho trabajo se señala que el rasgo esencial del dad de gestión de la explotación agrícola, son imprescindibles para mejorar
sector agropecuario es el predominio de una baja productividad de la mano los rendimientos y la productividad, y a través de ellos, la competitividad del
de obra y escasos rendimientos por hectárea. El desarrollo de este sector sector. Sin aumento de competitividad es imposible esperar un crecimiento
enfrenta restricciones institucionales y económicas que necesitan ser removi- del sector que permita mejorar el bienestar de los allí ocupados.
das para que el sector crezca. Entre ellas cabe citar: i) los problemas de titula-
48 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 49

En la propuesta que se viene analizando, se presentan tanto las respues- El tercer tema es la promoción de la iniciativa privada dentro de esta
tas a una encuesta a productores sobre los temas enunciados, como las suge- oferta de servicios, descansando en la difusión de mejores prácticas y en el
rencias de política vinculadas a las mismas. A continuación se sintetiza lo gradual establecimiento de un mercado de esos servicios. Este mercado se
expuesto en este sentido por el autor citado. caracteriza en la actualidad por una gran heterogeneidad por el lado de la
Lo primero que se detecta es la extrema dificultad para obtener personal oferta, con diferenciales de calidad y escasa información por el lado de la
calificado. La dificultad aumenta a medida que se requieren mayores niveles demanda. Con ello aumenta el riesgo de errores de selección. El Gobierno,
de calificación. Excepto en la categoría de peón agrícola –cuya calificación se en consecuencia, debería promover un sistema de información y certificación
obtiene en el trabajo mismo– en las restantes es imprescindible el servicio de de calidad y pertinencia de las entidades participantes de la oferta de servi-
un agente externo a la explotación (empresa consultora, Ministerio de Agricul- cios. Esto puede lograrse sin burocracia, a través de mecanismos como, por
tura, ONG, universidad, etc.) para entrenar la mano de obra calificada y/o ejemplo, concursos para identificar las mejores prácticas y evaluar resultados
brindar el correspondiente servicio. La dificultad mayor es la inexistencia de por parte de los demandantes. De igual manera, puede promoverse un siste-
cuadros gerenciales para gestionar las explotaciones agrícolas. ma amplio de información sobre la oferta de estos servicios y la generaliza-
El autor que se viene citando completa el diagnóstico estableciendo ción de bonos (incluyendo el subsidio parcial, con cofinanciamiento, y decre-
una seria inadecuación entre la oferta (pública y privada) y la demanda, orien- ciente en el tiempo) a los productores para su adquisición.
tadas a mejorar el capital humano en el sector a través de: información sobre El cuarto ámbito es la asociatividad. El autor que se viene citando nos
mercados; productos y tecnología; adopción de innovaciones; asistencia téc- recuerda que un 92% de las explotaciones de la costa tienen menos de 10 ha
nica y capacitación básica, técnica y gerencial. de extensión. La superficie promedio del total de explotaciones es de 2.6 ha.
¿Cuáles son los temas prioritarios para los productores y las recomen- Ésta es una escala insuficiente para un acceso económico a los servicios que
daciones de política correspondientes planteadas en Jaramillo, M. (2002)? se vienen analizando. En el largo plazo, cuando esté operando, el mercado de
El primer ámbito prioritario es la expansión de la cobertura de la educa- tierras contribuirá a ir solucionando esta fragmentación. En la actualidad, es
ción básica y el mejoramiento de su calidad en el sector rural. Esto constituye indispensable inducir –no forzar– la asociatividad entre productores. Una vía
la base para mejorar la capacidad de aprendizaje de los futuros productores para hacerlo es establecerla como requisito para el acceso a los subsidios y
rurales, desarrollar su capacidad de iniciativa y mejorar su tendencia a adop- recursos públicos que el Gobierno destine a este mercado de servicios de
tar innovaciones. El Gobierno debe establecer y prestar atención a estándares capacitación y conexos. También puede establecerse como uno de los requi-
mínimos en materia de equipamiento escolar y calidad del personal docente, sitos de acceso a los fondos concursables para la adquisición de apoyo a
dos de los principales problemas que se enfrentan. El Ministerio de Educa- innovaciones, asistencia técnica, capacitación gerencial, etc.
ción debería hacer un esfuerzo para adaptar el currículo de enseñanza e in- Conviene enfatizar que el desarrollo de la asociatividad para superar el
cluir métodos y enfoques que respondan a lo que las explotaciones agrícolas problema de la fragmentación de la propiedad agrícola conduce a políticas
necesitan. Esto no es más que la aplicación del principio de pertinencia y diferentes a las implementadas hasta la actualidad. En el presente, y desde
educación con formación para el trabajo a la educación en áreas rurales. hace varios decenios, el grueso de los recursos públicos tiene por destino a
La segunda área de políticas es la promoción de una oferta de servicios los minifundistas, y lo mismo sucede con los recursos estatales de crédito.
de capacitación, asistencia técnica, etc. con subsidios públicos parciales, tem- Esto equivale a incentivar una oferta fragmentada de producción agrícola,
porales y decrecientes en el tiempo, orientados a la demanda por estos servi- difícil de unificar para acceder al progreso técnico y social. Si se adopta
cios, descansando en la asociatividad de los productores y su participación seriamente la asociatividad como criterio, ello implica dejar de incentivar el
activa en este esfuerzo. El desarrollo de centros de formación de técnicos minifundio y pasar a incentivar a las asociaciones de productores para fo-
agrícolas, la instalación de programas públicos y privados de capacitación y mentar la productividad y la producción competitiva.
asistencia técnica para los principales cultivos, y la adecuación del currículo El Estado peruano confundió en el pasado las políticas asistenciales
de las universidades a los requerimientos del sector en la perspectiva expues- para luchar contra la pobreza con las políticas para fomentar el aumento de la
ta, son tres de los pasos necesarios. producción, con resultados bastante cuestionables. Hacia el futuro, es impor-
50 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 51

tante distinguirlas y percibir que sólo con un crecimiento muy rápido y soste- Lo anterior es particularmente importante en experiencias como la pe-
nible de la producción en actividades competitivas, será factible generar los ruana, en la que la brecha de productividad entre las empresas medianas y
recursos para erradicar la pobreza en las actividades rezagadas. grandes y las Pyme es muy elevada. Hacia el 2000, siguiendo al autor antes
citado, la productividad aparente en las Pyme era sólo un 16% de la verifica-
3.6. Los servicios de capacitación y la pequeña empresa da en la mediana y gran empresa. Más aún, las diferencias de productividad
eran bastante mayores que las diferencias de remuneraciones, lo que sugiere
El trabajo de Sierra, J. y Sato, E. (2002) centra su atención en las que la baja productividad en las Pyme se ha constituido en un freno para
políticas para reorientar los servicios de desarrollo empresarial hacia la pe- mejorar la calidad del empleo y los ingresos laborales en ese segmento.
queña empresa. Es ya un enfoque compartido por muchos analistas que el La conclusión de Sierra, L. y Sato, E.(2002) de que los SDE no han
desarrollo de la pequeña y micro empresa (Pyme) depende de las políticas tenido impacto significativo sobre el aumento de la productividad, es confir-
que le faciliten el acceso al financiamiento, a la capacitación técnica y gerencial, mada por un segundo resultado encontrado por el mismo autor: la mayoría de
a las innovaciones tecnológicas y al conocimiento de mercados internos y las Pyme no tiende a trasladar el progreso de sus empresas a mejoras en la
externos. El desarrollo de toda una red de acceso al financiamiento ha sido calidad del trabajo. Esto ratifica lo expuesto en García, N. (2002), de que la
en el pasado un hecho decisivo, si bien se verifica en el país una gran disper- estrategia predominante en este segmento de empresas es la minimización de
sión de esfuerzos y una cobertura en términos de empresas beneficiadas rela- costos por unidad de insumo, y no de aumentos de productividad. En las
tivamente insuficiente respecto al universo de las Pyme. Pyme no está difundida una estrategia de modernización que tome en cuenta
El crecimiento de los servicios de desarrollo empresarial (SDE) para las la importancia de mejorar los recursos humanos para elevar la productividad.
Pyme es algo relativamente más reciente, y con mayores obstáculos que los Los esfuerzos desarrollados hasta el momento en materia de provisión
servicios financieros, por el lado de la demanda de los mismos. Los SDE de SDE han sido significativos y bien orientados. Así, por ejemplo, el
incluyen capacitación, asistencia técnica, asesoría, consultoría e información. Bonopyme es un excelente instrumento a través del cual ha sido posible ca-
Bien orientados, entonces, se constituyen en un instrumento especialmente pacitar a más de 5.000 trabajadores. La sugerencia en este ámbito es su
útil para promover el aumento de la productividad en las Pyme. expansión al ritmo que los recursos lo permitan, pero de manera focalizada,
Siguiendo a Sierra, J. y Sato, E. (2002), las Pyme conocen y utilizan los como se expone más adelante. Se han desarrollado también grandes esfuer-
SDE, que se ofrecen a un precio relativamente bajo, gracias al apoyo estatal y zos para generar e integrar los servicios ofertados.
de la cooperación externa. El grueso de la demanda por SDE se origina di- En la perspectiva que se viene exponiendo, Sierra, J. y Sato, E. (2002)
recta o indirectamente en las instituciones de promoción de las Pyme. No plantean las siguientes propuestas, enfatizando el rol de emprendedor del
obstante, salvo en las Pyme caracterizadas por su esfuerzo de reinversión, la Estado en la creación y gestión de redes organizativas para las Pyme:
mayor parte de las mismas no está dispuesta a pagar el total de los costos de i) Es imprescindible reducir la elevada dispersión de las políticas hacia las
dichos servicios –porque no percibe con nitidez sus beneficios o por razones Pyme y concentrarse más en generar mejores condiciones de
de acceso– excepto en lo relativo a mejoras de organización. De acuerdo a competitividad para este segmento.
los autores que se viene citando, una de las razones es el predominio de un ii) Un sistema de bonos redimibles por asesorías y consultorías, con subsi-
enfoque de oferta: productos estandarizados de SDE, que responde a los dios cruzados, es un camino muy apropiado, siempre que: a) se esta-
objetivos, modalidades, etc. de los ofertantes de esos servicios. blezca como prioridad la capacitación en gestión de productividad y
Sierra, J. y Sato, E. (2002) también encuentran evidencia de un hecho asesorías y consultorías vinculadas; b) los especialistas que brinden los
muy relevante: los SDE han tenido un impacto reducido sobre el aumento de servicios se encuentren debidamente entrenados en gestión de la pro-
la productividad. De hecho, la productividad en las Pyme ha tendido a estan- ductividad y temas conexos; c) se haga un esfuerzo de adaptación a
carse en los 90’s excepto en la industria manufacturera, en la que se verifica una las características de la demanda; y d) se masifique el uso de bonos para
caída a partir de 1997. Esto es coherente con la evidencia señalada por García, que su incidencia sea significativa.
N. (2002) respecto a la productividad aparente por sector de actividad.
52 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 53

iii) Desde el punto de vista del argumento central de la competitividad, lo primero, orientado a financiar iniciativas en el ámbito de innovaciones
más importante sería reorientar los servicios ofrecidos, priorizando cla- tecnológicas para las Pyme. El segundo, para cofinanciar parcialmente
ramente aquéllos que tengan un impacto mayor sobre la productividad. los SDE, ampliar los Bonopyme, promover metodologías y productos
Por ejemplo, la capacitación en gestión para elevar la productividad es de asesoría y desarrollar la oferta especializada de SDE para las Pyme.
un tema clave. La focalización temática permitiría obtener más rédito ix) Respecto a redes de información, se sugiere consolidar los actuales sis-
de los recursos destinados a los SDE. temas de información (Infosiem, Prompyme, Prompex, de gremios como
iv) La entrega de estos servicios debería ser precedida por un pequeño ADEX, de universidades y otras fuentes) en uno solo. La Mesa de Coor-
esfuerzo pedagógico respecto a cómo influyen las mejores prácticas de dinación ha propuesto la formación del Sistema “Plaza Pyme”.
productividad sobre la producción, ventas y ganancias de la empresa. x) Finalmente, un tema relevante para los pequeños empresarios es com-
Para facilitar la prestación de los servicios, este esfuerzo debería ser probar en la práctica que las estrategias de aumento de la productivi-
orientado hacia asociaciones u organizaciones de Pyme. dad generan una expansión de las ventas y de las utilidades de las
v) Es probable que varios cursos cortos sobre gestión de productividad en Pyme. Para ello, sería muy útil establecer una docena de proyectos
las Pyme, para los consultores y especialistas que brindan los SDE, ten- pilotos de Pyme en diversas actividades, en los que se concentre la
ga un efecto multiplicador importante. En la actualidad, la capacitación oferta de servicios para el aumento de la productividad y que, ya en
gerencial está más dirigida a la organización de la Pyme, pero en el marcha, puedan ser presentadas a los pequeños empresarios para de-
futuro es imprescindible priorizar la gestión de la productividad. mostración y consulta.
vi) Es muy importante el esfuerzo por adaptar los servicios que influyan en
el aumento de la productividad a las especiales condiciones de la de- 3.7. Fortalecimiento de la fiscalización
manda de las Pyme. Esto implica estudio de mercado y encuestas espe-
cíficas. Es un paso importante, porque se ha detectado que uno de los Como se expone en Chacaltana, J. y García, N. (2002) los ocupados sin
obstáculos es la disponibilidad de sólo productos y metodologías contrato laboral, o no registrados, o en “negro” son la principal fuente del
estándares, diseñados por el lado de la oferta. Habría que dar pasos en exceso de inestabilidad en el mercado laboral asalariado. (Se entiende como
la dirección de la especialización de los proveedores, con la orientación ocupados sin contrato a aquéllos que declaran en las Encuestas Nacionales
de la Mesa de Concertación de las políticas hacia las Pyme. de Hogares –Enaho– no contar con contrato laboral y que simultáneamente
vii) Dado el gran número de Pyme y la elevada dispersión de las mismas en no registran aportes a la seguridad social, en salud ni en pensiones). A ello se
un gran número de actividades, un camino explorable es incentivar agrega el uso difundido de contratos de servicios que identifican el Registro
asociaciones de pequeños productores para que accedan a políticas y Único del Contribuyente (RUC) como vía de evadir una relación laboral. Si
programas de apoyo. Sierra, J. y Sato, E. (2002) destacan la importan- se desea estimular a las empresas a que adopten estrategias de aumento de la
cia de las asociaciones entre Pyme y mediana y gran empresa que sean productividad y reduzcan el grado de desregulación, es indispensable acotar
parte de una misma cadena de producción; esta estrategia brinda el el uso de contratos “en negro”, ya que es improbable que la empresa se
escenario para incentivar a las Pyme a alinearse en materia de produc- preocupe por calificar e invertir en productividad en trabajadores con este
tividad con las más grandes, y a tener acceso a las políticas dirigidas a tipo de contratos.
esas asociaciones. El fomento de la subcontratación por tamaño de Para hacerlo, es evidente que el Ministerio de Trabajo tiene que ampliar
empresas tiene un efecto similar. Sería también de gran incidencia que y modernizar sus servicios de fiscalización. El nuevo sistema debería incluir
las Pyme se organizaran en asociaciones receptoras de decisiones de incentivos y premios para los que cumplan con la institucionalidad vigente,
compras estatales, y que el proceso de compras se orientara hacia aso- prevención y capacitación para los que infrinjan las normas por primera vez,
ciaciones de empresas. y multas y penalidades para los infractores recurrentes. El cruce de diversas
viii) Se propone la constitución de dos fondos con una fracción de los recur- bases de datos disponibles para el sector público puede contribuir a moderni-
sos que actualmente se transfieren hacia la pequeña y microempresa. El zar y hacer más eficaz la fiscalización.
54 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 55

Sería también útil concentrar todas las funciones de fiscalización y con- para los contratos por obra. Por ambas vías, se abre una puerta muy ancha
trol en una entidad autónoma cuya función sea fiscalizar diversos ámbitos para generar más inestabilidad de lo que la flexibilidad del mercado realmen-
de acción; en un primer paso la institucionalidad laboral y la de seguridad te necesita.
social; en un segundo paso las restantes obligaciones con el Estado. Esta El uso de “services” o contratos de intermediación, aun cuando sea
entidad autónoma podría coordinar su acción con los municipios, que cono- una fuente de abusos, no es de una magnitud tan significativa como los dos
cen más la problemática de las pequeñas y medianas empresas de cada tipos de contratos antes citados. Recientemente fue aprobada una reforma
municipio o localidad. legal que regula su uso.
Respecto al uso indebido del RUC, debería modificarse la legislación Por lo antes expuesto, García, N. (2002) propone acotar el uso de los
y facultar a cualquier titular del RUC para denunciar frente a la autoridad del contratos antes citados a sólo un porcentaje del empleo de la empresa (por
trabajo y la Sunat toda situación en la que el uso del RUC esconda una ejemplo, a un 30% de los trabajadores contratados por la empresa).
evasión a la legislación laboral; por ejemplo, el uso reiterado de boletas con Adicionalmente sería relevante permitir su uso sólo en las situaciones para
RUC y retención de impuesto a la renta en contratos habituales de trabajo las cuales fueron creados, e impedir su uso repetitivo como una manera de
que son del ámbito de la legislación laboral. reducir el costo de un contrato estable y quitar al trabajador capacidad de
negociación. La propuesta hecha en García, N. (2002) es llegar a un acuerdo
3.8. Una institucionalidad laboral coherente con el aumento sobre el tema en el Consejo Nacional del Trabajo, y desde allí, por consenso,
de la productividad plantear las modificaciones institucionales respectivas.
En García, N. (2002) se sugiere que es indispensable comenzar ya la
En Chacaltana, J. y García, N. (2001) se verifica empíricamente –como transición gradual de un escenario basado en la flexibilidad del mercado de
se expuso en la sección 2– que un exceso de flexibilidad vía contratos labora- trabajo, hacia otro en el que el énfasis sea la flexibilidad para el aumento de la
les, y su amplificación en términos de desregulación, inhibe o reduce el gasto productividad en la empresa. Este paso en materia de institucionalidad es
de las empresas en capacitación de sus trabajadores. Es difícil esperar que las coherente con la importancia otorgada al tema productividad. Para ello sólo
empresas se preocupen y destinen recursos crecientes a esta finalidad, en un bastarían dos cosas: i) reducir los incentivos hacia el uso masivo de contratos
mercado en el que 47% de los asalariados privados están sin contrato, y un más precarios, que la actual institucionalidad posee (un ejemplo notorio es lo
32% se encuentra con contratos temporales eventuales o temporales por obra, expuesto en los párrafos previos); ii) promover una negociación colectiva e
intermitentes o de temporada. En este escenario, a las empresas no les con- individual, basada en compromisos e incentivos para el aumento de la pro-
viene gastar en capacitación, sino captar a los trabajadores capacitados por ductividad. Las dos cosas pueden ser consensuadas en el Consejo Nacional
otras empresas. del Trabajo y aplicadas gradualmente, a medida que las exportaciones vayan
Un grado de flexibilidad es imprescindible para permitir la capacidad mejorando el nivel de actividad para evitar efectos negativos a las empresas.
adaptativa de las empresas. Pero el tema empírico relevante es cuánto y de
qué forma. Un escenario en el que, en promedio, un 79% de los asalariados 3.9. Mejoramiento de las relaciones laborales
de un país se encuentran con contratos “en negro” o flexibles, es claramente
un exceso que afecta las decisiones de capacitación, y con ello coloca un El desarrollo de un sistema de relaciones laborales menos confrontacional
freno al aumento de la productividad de las empresas. y más respetuoso de los derechos de cada actor es un paso obligado si se
En la década pasada, dos tipos de contrato absorbieron más del 90% quiere poner en marcha una estrategia de aumento sostenido de la producti-
de la contratación flexible: i) los contratos temporales eventuales, previstos vidad en un contexto democrático, según García, N. (2002). La negociación
para eventualidades y con un costo similar al de un contrato estable; e ii) los permanente en la empresa y la cooperación trabajadores-empresa que de-
contratos por obra o servicios específicos, intermitentes o de temporada. manda una estrategia de aumento de la productividad, requieren de relacio-
La ley contempla una duración máxima para los contratos temporales nes laborales mucho más funcionales a ese propósito.
de 5 años por trabajador –lo que es excesivo– y no establece límite alguno
56 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 57

Por otra parte, si no se desarrolla una nueva cultura de relaciones labo- 3.10. Educación básica y formación para el trabajo
rales, se abre paso a una situación de mayores conflictos sociales, absoluta-
mente incompatible con un modelo de crecimiento exportador y competidor Es ya un principio conocido que la competitividad de un país depende-
con importaciones. Ningún modelo de este tipo puede soportar las conse- rá en el futuro mucho más del conocimiento y calificación de sus trabajadores
cuencias de una conflictividad social elevada, que vulnera el tipo y calidad de que de sus recursos naturales o clima. Las fuentes de calificación de la mano
compromisos que un modelo exportador demanda. de obra son variadas: la educación formal, la educación familiar y la forma-
Éste es un ámbito que exigirá cambios significativos en la mentalidad ción en la empresa; todas juegan un rol importante.
de empresarios y trabajadores, y el convencimiento de que si no arriban a Debido al considerable atraso en materia de educación básica que lo
relaciones menos confrontacionales, los únicos beneficiados serán los com- caracteriza, Perú requiere de esfuerzos especiales en el ámbito de la educa-
petidores externos, que aprovecharán el desacuerdo para obtener ventajas ción. Pero no es sólo un problema de cobertura de la educación básica, par-
basadas en su propia productividad. ticularmente serio, sino esencialmente de mejoramiento de la calidad de la
La experiencia del Consejo Nacional del Trabajo es muy importante, no misma, sobre todo en zonas rurales y barrios marginales.
sólo por los acuerdos y discusiones desarrollados en su seno, sino porque ha Además existe un problema de orientación de la educación: debe desa-
permitido una “gimnasia” que paulatinamente va reduciendo barreras y esta- rrollar aptitudes y habilidades para facilitar la futura inserción laboral y permi-
bleciendo una mayor confianza entre las partes. Como se verá en una sec- tir la movilidad ascendente del futuro trabajador.
ción posterior, esta práctica debe ser ampliada, y es recomendable que el En esa perspectiva, en García, N. (2002) se destaca la necesidad de dos
diálogo –además de la legislación laboral y temas conexos– abarque otros reformas importantes. La primera, el desarrollo curricular de materias que
aspectos. permitan mejorar la calidad del futuro trabajador. La segunda, el estableci-
En esta perspectiva, la institucionalización del diálogo social a un nivel miento de un sistema dual o de educación y práctica laboral.
más elevado que el Consejo Nacional del Trabajo –como se plantea más Respecto a la primera, los cuatro elementos decisivos que debería ofre-
adelante–, y la tecnificación del mismo a través de secretarías técnicas califi- cer la educación básica para mejorar la calidad del trabajador son: i) orienta-
cadas, es uno de los caminos para mejorar las relaciones laborales. ción hacia aprender a aprender; ii) aptitud para leer y entender instrucciones
El segundo camino es la ampliación de la cobertura y profundización escritas; iii) habilidad para relacionarse positivamente y trabajar
temática de la negociación colectiva e individual. Es conveniente que el cooperativamente en grupo; y iv) capacidad para manejar sin dificultades un
país se mueva hacia múltiples negociaciones en el ámbito de empresa y marco lógico. Ninguno de estos cuatro factores está suficientemente priorizado
sectoriales, para que la gimnasia iniciada en el Consejo Nacional del Traba- en el currículo educacional actual. Una parte importante de la proclividad
jo se difunda hacia todo el sistema empresarial. Éste es el primer paso para para aprender a aprender es saber despertar en el niño y adolescente la curio-
dejar de lado preconceptos y comenzar a construir una nueva cultura de sidad por nuevos temas, nuevos desafíos. La aptitud para leer descansa en
relaciones laborales. En este sentido, la aparente antinomia entre negocia- su entrenamiento en gramática, idiomas y lecturas. Su habilidad para relacio-
ción sectorial y negociación a nivel de la empresa es superable en la medida narse positivamente depende del fortalecimiento de su autoestima. Y su ca-
en que se introduzcan convenios marco sectoriales donde se acuerden aque- pacidad para manejar un marco lógico, de su entrenamiento en matemáticas
llos temas relevantes para el sector en su conjunto, y convenios a nivel de y ciencias “duras”, como física, química, etc. por la gran exigencia de lógica
empresa que, respetando los convenios marco, permitan adaptarse a la si- formal presente en dichas materias.
tuación específica de cada empresa. Cabe recordar que las diferencias de Una mirada a lo que sucede en la práctica, confirma que los déficit en los
tamaño, acceso a recursos, tecnologías y productividad entre las empresas cuatro planos son significativos. Una encuesta educacional cuyos resultados
de un mismo sector, es uno de los rasgos típicos de la economía peruana, fueron conocidos a principios de 2000 señala que en Lima el déficit en mate-
por lo que no es recomendable un esquema de negociaciones sectoriales máticas, gramática y lenguaje es enorme. No existe curricularmente un desa-
que ignoren este hecho. rrollo de la autoestima –por ejemplo, a través de la pedagogía de la enseñanza
que centre su objetivo en ello– ni de la proclividad a aprender a aprender. Si
58 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 59

esto sucede en Lima, sin duda la situación en el resto del país es más desfa- En la medida en que se asuma que el crecimiento de la productividad es
vorable aún, por la mayor debilidad del sistema educativo en provincias. vital para el futuro del país, es imprescindible fomentar y estimular todo tipo
En buena parte, el problema no es sólo de reorientación curricular, sino de acciones que contribuyan a acceder y adaptar innovaciones, duras y blan-
también de la calidad de los docentes. De manera que los cambios progresi- das. Esto supone ir articulando gradualmente una política al respecto, que
vos en el sistema educativo deberían prestar especial atención a la genera- excepto por el notable desarrollo de los Centros de Innovación Tecnológica
ción de un cuerpo docente de calidad, formado o re-entrenado en las nuevas (CITE) promocionados por el Minproduce, está ausente del marco de políti-
orientaciones y criterios prioritarios. cas públicas del país. En esta dirección puede ser entendida la propuesta de
Respecto al segundo ámbito de reforma, es imprescindible el paulatino García, N. (2002) que se describe a continuación.
establecimiento de un sistema dual, o de alguna de las versiones más Existen razones por las que es imprescindible un rol activo del Gobierno
adaptables a Perú de la educación para el trabajo, que permita desarrollar en la formulación de políticas, asignación de recursos y establecimiento de
aptitudes y hábitos indispensables para un futuro trabajador –incluyendo de- un marco en materia de innovaciones, para ir estableciendo gradualmente un
sarrollo de aptitudes para micro emprendimientos– y combinarlos con sistema de innovación directamente vinculado con el quehacer de las empre-
pasantías, aprendizaje y ayudantías laborales. El sistema empresarial sería sas. Asumiendo que esto es un proceso, en esta sección se proponen algunas
beneficiado por esta aproximación y, por lo tanto, debería prestar su apoyo medidas que constituyen pasos iniciales en esa dirección. Estos pasos inicia-
para su implementación. les se orientan a generar una institucionalidad que incida en el nivel micro,
facilite la adopción de innovaciones en la empresa y comience a establecer
3.11. La institucionalidad para acceder a innovaciones una articulación entre las empresas y las entidades que acceden, captan, adop-
y su adaptación tan o generan innovaciones en el país.
No es recomendable una aproximación burocrática al tema; más bien
Un rasgo esencial de la economía peruana es la extrema debilidad de la es imprescindible estimular, dentro de un cierto marco, las acciones que el
capacidad de innovación en las empresas y la ausencia de articulación entre sector privado puede desarrollar al respecto, y potenciarlas.
las empresas y las entidades dedicadas a la investigación tecnológica y/o a la La experiencia de países desarrollados y emergentes señala que la di-
adaptación de nuevas tecnologías. Más bien, se descansa en la voluntad pun- fusión gradual de la capacidad de innovación, y la articulación de las empre-
tual y recursos de aquellos empresarios domésticos con inquietudes para sas con los centros tecnológicos internos y externos, requiere financiamiento
proyectarse hacia nuevos productos o tecnologías, y en la transmisión inercial y subsidios para su desarrollo. Tanto los países desarrollados como muchos
de empresas extranjeras en el país. de los emergentes preocupados por estimular la innovación y productivi-
En un período histórico en el que la mayor parte de los países que dad, han establecido sistemas de financiamiento subsidiado para esta finali-
compiten con Perú desarrollan políticas activas de fomento y financiamiento dad. Lo que se subsidia no es la inversión, sino la etapa previa de gasto en
a la innovación tecnológica de procesos y de productos, la ausencia de análisis y testeo práctico de la innovación y su adaptación a las condiciones
políticas similares en Perú reafirma la tendencia a quedar atrás en materia de concretas de la empresa y su mercado. Es bueno tener en cuenta que el
aumento de la productividad. Más aún, dicha ausencia señala la escasa im- sacrificio fiscal en subsidios –que no es cuantitativamente muy significativo–
portancia otorgada en el país a la competencia basada en innovaciones, en es aparente, ya que gracias a los aumentos de productividad las nuevas
un contexto en el que los otros países destinan esfuerzos prioritarios a dicho inversiones y aumentos de ventas que las innovaciones alimentan, se recu-
objetivo por haber comprendido que los flujos futuros de comercio serán pera posteriormente a través de los diversos impuestos una cifra varias ve-
cada vez más intensivos en innovaciones. ces superior al gasto inicial en subsidios. Más aún, dicho gasto inicial puede
No obstante, el desafío no es abandonar una estrategia basada en re- ser financiado con recursos externos, lo que reduce notablemente la inciden-
cursos naturales valiosos, sino establecer las bases para una transición gra- cia en el presupuesto fiscal.
dual hacia un futuro modelo de competencia basado en innovaciones, que a Por ello se plantea el establecimiento de un Fondo Concursable para
la vez potencie las ventajas comparativas basadas en recursos naturales. estimular y facilitar las innovaciones en las pequeñas, medianas y grandes
60 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 61

empresas, generar masa crítica en centros tecnológicos y universitarios y, prin- para contribuir a crear una imagen del producto de exportación, canalizar
cipalmente, articular ambos segmentos. El fondo establecería las áreas priori- transferencia de tecnología hacia las Pyme; mejorar la calidad del producto;
tarias que se trata de promocionar y las reglas de postulación. El subsidio crear un ambiente tecnológico propicio para las inversiones y la asociatividad
variaría según la entidad postulante y el tema de que se trate, y se manifesta- y formar los recursos humanos especializados. En la perspectiva expuesta,
ría como porcentaje de los recursos que el fondo facilitaría en préstamo, para sería importante vincular la ampliación de los CITE con el acceso a recursos
perseguir los objetivos antes mencionados. Conviene enfatizar que la noción para la innovación provenientes de un Fondo para la Innovación.
de innovación que manejaría el fondo es la de cualquier mejora sustantiva en
productos o procesos en algún mercado del país, aun cuando la innovación 3.12. Infraestructura y servicios de apoyo
no lo sea tal a escala internacional. También es importante señalar que un
objetivo es el estímulo a la adaptación y adopción de innovaciones como Muchas de las propuestas planteadas se orientan a generar un entorno
práctica de competitividad de las empresas, y otro el desarrollo de la capaci- institucional que estimule la adopción de una estrategia de aumentos de la
dad científica y de generación de conocimientos en las instituciones universi- productividad en la empresa y a desarrollar políticas públicas que contribu-
tarias y centros de investigación del país. Ambos son objetivos legítimos, yan al aumento de la productividad. Como se expusiera en secciones pre-
pero en esta sección nos estamos refiriendo al primero de ellos. vias, existe un amplio campo de mejora en áreas externas a la empresa, como
El fondo permitiría obtener recursos para: i) acceder a innovaciones y servicios de apoyo, infraestructura, sistema de salud de los trabajadores, y
adaptarlas; ii) obtener la asistencia técnica para hacerlo; iii) acceder a infor- otros. En esta sección se desarrollará sólo el tema de infraestructura de apo-
mación sobre mejores prácticas en actividades similares en otras partes del yo, siguiendo la propuesta de García, N. (2002).
mundo; iv) financiar la visita de expertos del país o del exterior que sean Un primer tema es la inversión en infraestructura productiva que contri-
especialistas en las innovaciones respectivas; v) fortalecer la interacción y buya al aumento de la productividad y competitividad. Existe un amplio
articulación entre el sistema empresarial y los centros de investigación en los margen para mejorar la infraestructura de puertos, comunicaciones, transpor-
que se analizan innovaciones y su adaptación. En consecuencia, si es factible tes, energía, etc. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) (2002.a.)
canalizar un monto apreciable de recursos a estas finalidades, este instrumen- comprueba que el aumento de la inversión en infraestructura contribuye efec-
to constituiría un significativo estímulo al desarrollo de la capacidad de inno- tivamente a mejorar la competitividad de las empresas. Un segundo estudio
vación de las entidades de investigación tecnológica y de las empresas. del IPE (2002.b.) estima que se requerirán aproximadamente US dólares
El fondo operaría en la dirección de dar acceso financiero subsidiado 18,200 millones en un decenio para contar con una infraestructura que pueda
para la etapa inicial de prospección y testeo en la adopción de innovaciones. competir con las existentes en Chile y Colombia actualmente.
Es prioritario que el Fondo estimule el desarrollo de proyectos conjuntos Dos aspectos importantes que conviene destacar son la presión sobre
entre empresas privadas y centros de excelencia (de universidades e institu- recursos fiscales y el efecto empleo de la inversión requerida en infraestructu-
ciones de investigación), dado que el diagnóstico es la muy débil articula- ra. Si se hace uso prioritario de las licitaciones para concesión privada, una
ción entre las mismas. parte significativa del esfuerzo de inversión en infraestructura no genera pre-
Finalmente, es muy importante la ampliación de la cobertura de la ac- siones sobre recursos fiscales.
tual Red de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) iniciada por el ante- Respecto al empleo, una estimación conservadora hecha para este tra-
rior Ministerio de Industria y actual Ministerio de la Producción. Fueron crea- bajo sugiere que la inversión en infraestructura de US dólares 18,200 millo-
dos para elevar el nivel tecnológico y la capacidad de innovación de las em- nes antes mencionada implica una creación directa de empleo de aproxima-
presas para alcanzar una mayor productividad y competitividad. Operan damente 250,000 puestos de trabajo directos de un año de duración prome-
exitosamente experiencias de cuero, calzado e industrias conexas; madera y dio, distribuidos en diez años; y alrededor de 750,000 puestos de trabajo
muebles; vitivinícola; textil, confecciones de algodón y mezclas; tejidos de indirectos, generados con cierto rezago respecto a los directos. En conse-
alpaca y otras fibras animales; metalmecánica; procesamiento de frutas tropi- cuencia, la promoción de la inversión privada en infraestructura pública que
cales y plantas medicinales; y otros. Los CITE han sido de gran efectividad contribuya a mejorar la productividad de las empresas no sólo genera em-
62 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 63

pleos a través de la mayor competitividad de las empresas, sino que además un procedimiento de nombramiento para su directorio y gerencia que evite
crea una magnitud muy grande de empleos directos e indirectos paralelos. su dependencia del poder ejecutivo; ii) autonomía en la toma de decisiones;
Por lo tanto es una actividad que debería ser priorizada. y iii) independencia presupuestaria.
Una de las omisiones de las políticas recientes es hacer mucho énfasis
en la privatización de activos públicos preexistentes, y mucho menos énfasis 3.13. La concertación para el aumento de la productividad
en la inversión privada, vía concesiones, en nuevos activos. Aunque ambas
cosas son necesarias, la segunda es clave por su importancia para la En forma similar a lo anterior, García, N. (2002) sugiere que es factible
competitividad y su impacto sobre el empleo, ya que adiciona capital en –y recomendable– establecer un acuerdo marco para promover la negocia-
actividades que aumentan la competitividad. Uno de los aspectos centrales ción a nivel de empresa para el aumento de la productividad, en el cual se
es, por tanto, desarrollar una estrategia de concesiones, y programar proyec- ejemplifiquen las conductas y medidas específicas que cada una de las partes
tos y licitaciones de acuerdo a la misma. está dispuesta a comprometer para lograr un aumento sostenido de la pro-
La débil infraestructura productiva dificulta el acceso a una inserción ductividad durante los próximos años.
externa eficaz y encarece los costos de las empresas. Así, los costos plantea- El acuerdo marco debería identificar y sugerir nítidamente las acciones
dos por las dificultades del transporte por carretera tenderán a elevarse ante y compromisos concretos susceptibles de ser cuantificados que las partes
un gran esfuerzo exportador, dada la débil cobertura de las carreteras de pueden negociar a nivel micro, y debería incluir un sistema de monitoreo
calidad. Sólo 17% de las carreteras de la red nacional y un 4% de las corres- para verificar en qué medida se está cumpliendo progresivamente con el mismo.
pondientes a la red departamental se encuentran asfaltadas o pavimentadas Por la naturaleza de muchos de los compromisos que normalmente se
y en buen estado. (Información del Ministerio de Transportes y Comunica- incluyen en un pacto nacional de productividad, su ámbito trasciende al Consejo
ciones-MTC señala que sólo el 50% de la actual red nacional de carreteras y Nacional del Trabajo, e involucra a otras autoridades de Gobierno, y no sólo al
el 8% de la red departamental, se encuentran asfaltadas o pavimentadas. Ministerio de Trabajo y Promoción Social. Esto implica que además de la dis-
Pero sólo un tercio de las carreteras asfaltadas de la red nacional y la mitad de cusión de diversos puntos del mismo en el seno del Consejo –lo que tenga que
las carreteras asfaltadas de la red departamental se encuentran en buen estado). ver con los aspectos laborales del Acuerdo– es imprescindible llevar la discusión
El transporte ferroviario no es una alternativa realista para cubrir el a un plano superior, e incluir el acuerdo de productividad dentro de las pautas
déficit antes mencionado en carreteras. Las líneas se caracterizan por su falta del Acuerdo Nacional. La participación del Estado en este acuerdo es esencial
de integración y muy escasa densidad. Perú cuenta con un promedio de 13.9 por ese motivo, y porque es el único que puede facilitar una negociación intro-
Km de línea férrea por cada 1,000 Km de superficie, en contraste con 43.2 duciendo medidas compensatorias (por ejemplo, en mejoras del acceso a salud,
Km registrados como promedio para América Latina. educación y vivienda para los trabajadores). En esta perspectiva, mucho de lo
Los servicios portuarios se encuentran entre los peor dotados, más caros que pueda ofrecer el Estado dependerá de una reforma fiscal, incluyendo la
y más lentos de América Latina. La Asociación Internacional de Transporte tributaria. Por lo que la reforma fiscal debería ser visualizada también en esta
Aéreo (IATA) ha establecido que los aeropuertos del país no cuentan con la perspectiva de facilitar acuerdos para el logro de metas de productividad.
posibilidad de mantener los estándares requeridos en períodos de alta densidad
de vuelos. Esto es más importante de lo que pareciera si se repara que actual-
mente casi un 30% de las exportaciones son transportadas vía aérea, por lo que 4. EL IMPULSO A LAS EXPORTACIONES
una fuerte expansión de las exportaciones enfrentará sin duda este obstáculo.
Finalmente, cabe destacar que aun cuando se avanzó en privatizaciones, 4.1. La promoción de exportaciones
el Estado peruano no ha desarrollado todavía su capacidad de regulación de
los servicios de infraestructura. Sería importante avanzar en la dirección de En una sección anterior se señaló la importancia prioritaria de alcanzar
consolidar en una agencia los servicios de las diferentes entidades reguladoras, un alto crecimiento de las exportaciones para dinamizar la demanda y, en
para lograr una mayor eficacia y cobertura, y establecer para esta agencia: i) conjunto con alzas de la productividad, generar empleo. Conviene además
64 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 65

tener en cuenta el punto de partida: el retraso absoluto y relativo de Perú en mercados de mayor desarrollo relativo, y simultáneamente, a través de los
materia de exportaciones. Las exportaciones per cápita a precios constantes mismos acuerdos, que buscar un conjunto de países compitan dentro del
en 2001 eran inferiores a las de 1975. Hacia principios del siglo XXI, la com- mercado doméstico.
posición de las exportaciones peruanas sigue estando dominada por minera- El tercero es que existe un amplio espacio para mejorar las actuales
les y metales, igual que cincuenta años atrás. disposiciones y hábitos en materia de créditos pre y post embarque, y segu-
El aumento de la rentabilidad en transables vía incremento de la pro- ros y fianzas requeridos por la actividad exportadora. En la medida en que
ductividad y un tipo de cambio real favorable es una parte de la solución no sea viable una elevación gradual del tipo de cambio real, es más necesario
para estimular exportaciones. Pero también es necesario: i) la acción man- aún generar mejores condiciones para los exportadores a través de estos
comunada del sector privado y del Gobierno para la prospección, amplia- mecanismos. El país podría beneficiarse mucho si el Gobierno estableciera y
ción y diversificación de mercados externos; ii) una estrategia de acuerdos promocionara, en acuerdo con el sector privado, un sistema de alta cobertura
comerciales que permita al país facilitar la entrada de sus productos en di- e incidencia en este campo, al cual pueda acogerse cualquier exportador con
versos mercados; iii) el fortalecimiento de un sistema de créditos pre y post las debidas responsabilidades.
embarque para el exportador, de los seguros y fianzas respectivos; iv) un El cuarto es la necesidad de un impulso adicional para difundir y pro-
impulso decisivo a la certificación de calidad de los productos y servicios mover la adopción de normas de tipificación y calidad de productos y servi-
exportables. cios, y establecer procedimientos accesibles de certificación con credibilidad
Todo el ámbito de impulso a las exportaciones es tan vital para el país, en el exterior y en línea con los requerimientos de los diversos mercados
que si se desea acelerar resultados, es imprescindible una alianza estratégica externos. Hacia el año 2001 no más de 250 empresas peruanas se habían
entre el sector privado y el público para desarrollar coordinadamente el máxi- acogido a procesos de certificación de calidad. La adopción de normas de
mo esfuerzo de ambos en esta dirección. calidad internacional es por lo tanto un proceso poco difundido en Perú, que
¿Cuales son los ámbitos prioritarios para el fortalecimiento de políticas? por su importante repercusión para el futuro debería ser más promovido por
El primero implica constatar que la institucionalidad vigente actualmen- las propias entidades empresariales sectoriales.
te para prospección, ampliación y diversificación de mercados externos es
muy débil. Se hace indispensable en este campo una agencia privada/pública 4.2. La promoción del turismo
que opere con criterios empresariales de forma muy dinámica. Es imprescin-
dible que el Gobierno y el sector privado acuerden la formación de esta El desarrollo del sector turismo es prioritario por tres razones: i) su enor-
agencia, responsable de desarrollar vías para potenciar rápidamente la labor me potencial para generar divisas; ii) su elevado efecto directo e indirecto
de prospección de mercados externos, generar y difundir información espe- sobre el empleo; iii) se trata de un sector en el que no existen barreras de
cífica sobre los mismos e identificación de acciones concretas requeridas para conocimiento ni grandes innovaciones, porque las características técnicas y
ir superando los obstáculos para el ingreso a dichos mercados: calidad y de organización de las diferentes actividades que lo componen son ya cono-
tipificación de producto según mercado de destino, barreras administrativas cidas y dominadas en el país.
o sanitarias, cadenas de distribución, etc. Todas las actividades involucradas en la cadena turismo implican un
En el segundo, referido a acuerdos comerciales y otros mecanismos “know how” que el país ya tiene, o que puede adquirir a bajo costo. Por lo tanto,
institucionales similares, se han dado pasos muy positivos en el pasado es algo factible sin grandes innovaciones y costos. Se trata más bien de ir
reciente que deben ser continuados aceleradamente. La firma del Acuerdo reduciendo los obstáculos que se enfrentan para un despegue de este sector.
de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) ofrece una significativa opor- Siguiendo a Chacaltana, J. (2002), el desarrollo del turismo en Perú
tunidad que no debe desaprovecharse, ya que confecciones, textiles y se acelera en 1992-98, período en el que el número de turistas crece a un
muchos productos de origen agropecuario o agroindustrial se beneficiaran ritmo tal que triplica su cantidad en cinco años, alcanzando en 1998 aproxi-
potencialmente con el mismo. Perú debería multiplicar esfuerzos para avan- madamente 600 mil turistas e ingresos de divisas por US dólares 920 millo-
zar en acuerdos comerciales con otros países –o grupos de países– con nes. Hacia fines de los 90’s, sin una política activa hacia el sector, un 40%
66 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 67

de las divisas generadas por las exportaciones no tradicionales eran aporta- El punto central es que, como lo establece Chacaltana, J. (2002), no es
das por el sector turismo. Cabe destacar que el empleo vinculado a activi- nada claro que la oferta interna de servicios turísticos permita absorber este
dades turísticas también creció muy rápidamente, a una tasa de 15% anual crecimiento. Esta incertidumbre debe ser sustituida cuanto antes por la toma
entre 1992 y 1998. de conciencia de la necesidad de mejorar la oferta de servicios y el contexto
El nivel de empleo generado por el sector turismo era en 1999 similar al general que afecta a los turistas, y plantear medios para hacerla más elástica
generado por el sector construcción y equivalente a 40% del que generaba la y adaptable a la evolución de la demanda, de mayor calidad y en un contexto
industria manufacturera, a pesar de que se trata de un desarrollo incipiente de mayor seguridad para el turista.
después de muchos años de postración. Conviene agregar que como además La promoción del turismo comprende su colocación en el exterior, y un
es un generador neto de divisas, contribuye por esa vía a la generación indi- esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para mejorar las condicio-
recta de empleo en otros sectores. Por consiguiente, la promoción del turismo nes internas para el desarrollo de un flujo turístico cada vez mayor: seguri-
posee un potencial de incidencia sobre la creación de empleos tanto o más dad, actitud de la población frente al turista, infraestructura de aeropuertos,
importante que el de la construcción, con la diferencia –a favor del primero– transportes y comunicaciones, etc.
de que es un sector transable que contribuye también a la balanza de pagos. El tema de seguridad personal y buen trato al turista es vital para un país
Chacaltana, J. (2002) estima que entre 1993 y 1997 el turismo generó, que pretenda desarrollar rápidamente esta industria; debería comenzar por
directa e indirectamente, un promedio de 88,000 empleos por año, cifra que lo campañas pedagógicas a la población sobre la importancia del tema para el
ubica entre los sectores que más inciden en el incremento de nuevos empleos. futuro del país; y seguir con un marco especial de seguridad turística a ser
Las proyecciones internacionales señalaban antes de los atentados del impulsado y adoptado por el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y
11 de Septiembre en Nueva York, que el ritmo de expansión del turismo los gobiernos locales, con la participación de la ciudadanía.
mundial iba a ser bastante veloz en los próximos años. A medida que quede La promoción del turismo pasa por la mayor y mejor colocación de los
atrás el impacto recesivo producido por dichos atentados y otras turbulencias paquetes turísticos de Perú en el sistema de mayoreo turístico internacional, y
del escenario internacional, es muy probable que esas proyecciones sigan por la promoción de proyectos turísticos que aprovechen la riqueza natural
siendo correctas, con una postergación en el tiempo. de la geografía y culturas históricas del país. Actualmente el grueso del turis-
El turismo se encuentra entre los consumos con mayor elasticidad-in- mo se orienta hacia el Cuzco y Macchu Picchu, cuando en el país hay atracti-
greso de la demanda, de modo que a medida que el ingreso per cápita se vos históricos y naturales en muchas otras regiones.
eleva, crece más que proporcionalmente la demanda por servicios turísticos. Un factor insuficientemente explotado y que merecería la atención de
Una revisión conservadora de las estimaciones de la Organización Mundial esfuerzos mancomunados del Gobierno y del sector privado es el desarrollo
del Turismo (OMT) sugiere que el crecimiento esperado del turismo mundial del potencial turístico ecológico, geográfico, de aventura, etc. en la amazonía
implica pasar de 640 millones de personas en 1999 a prácticamente el doble peruana. Ésta es sin duda la principal fuente de recursos, por tratarse de la
o más del doble hacia 2020 o antes. mayor zona de bosques tropicales lluviosos del planeta, con sus implicancias
En el contexto descrito, América Latina vería duplicar el número de para la diversidad de ecosistemas, flora y fauna. Perú ni siquiera ha comenza-
turistas que visitan sus países en los próximos 20 años. Dado que Perú parti- do una explotación turística a gran escala de este enorme recurso natural.
cipa con el 4% del turismo internacional en América Latina y el 0.13% en el Parece también imprescindible mejorar gradualmente la infraestructura
ámbito mundial, sólo el mantenimiento de esa participación implicaría pasar de transportes, comunicaciones, salud, hotelería, paseos turísticos y restau-
a 1.7 millones de turistas (o más) en 2020. Cabría agregar que con un poco rantes para mejorar su adaptación a una demanda creciente y cada vez más
de esfuerzo, el crecimiento del turismo internacional que beneficiaría a Perú exigente.
sería aún mayor, más de 2 millones de turistas internacionales para el mismo En las tres áreas planteadas –y probablemente en muchas más– se re-
año. El número de turistas recibidos por Perú casi se triplicaría en 17 años, o quieren estrategias de intervención mancomunada del Gobierno con el sec-
en un plazo menor aún si la recuperación de la industria turística mundial del tor privado para generar un marco institucional que facilite e impulse las de-
impacto sufrido a partir del 11 de Septiembre se produce con más rapidez. cisiones y acciones necesarias.
68 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 69

5. PROGRAMAS DE EMERGENCIA Y EMPLEO programas. La información necesaria para las evaluaciones de impacto pro-
viene muchas veces de encuestas especiales elaboradas para dicha finalidad.
5.1. Los programas de empleo y Foncodes Este método, imprescindible, tiene sin embargo dos inconvenientes: i)
la información que brinda es posterior a la aplicación del grueso del progra-
Aun cuando se comparta que la generación de empleo de calidad es ma, y por consiguiente, llega tarde para reorientar aspectos decisivos de su
esencialmente un tema de la política de crecimiento económico, la urgencia implementación; ii) es costosa, sobre todo porque descansa en la generación
del problema de empleo e ingresos para los pobres en áreas marginales urba- de información a través de encuestas especiales, etc.
nas y sobre todo rurales, sugiere que es importante implementar programas Por ambas razones, García, N. (2002.b.) plantea una metodología para
al ritmo que los recursos permitan, orientados a crear empleos y mejorar las la evaluación en proceso del programa “A Trabajar” Rural, basada en la
condiciones de vida de esos grupos. información de los registros de construcción y avance de obras del propio
La experiencia de muchos países de América Latina sugiere que la crea- Foncodes. Esta metodología, susceptible de ser aplicada con la periodicidad
ción de empleos para los pobres a través de programas focalizados de cons- que se desee –bimensualmente, trimestralmente, etc.– permite obtener un
trucción de obras destinadas a mejorar su capacidad productiva y bienestar, panel de indicadores para el seguimiento del programa, útiles para su gerencia,
es un camino que contribuye a paliar la pobreza por ambas vías: empleo y lo que facilita su reorientación en períodos relativamente cortos de tiempo.
beneficios de las obras.
El trabajo de Francke, P. (2001) analiza los programas de inversión so-
cial, su focalización, filtraciones, impacto potencial y mantenimiento de las 6. INFORMACIÓN Y POLÍTICAS DE EMPLEO
obras, tecnología, y los aspectos institucionales de dichos programas.
Francke desarrolla el tema de los programas de construcción y su efec- La presentación actual del problema del empleo como un indicador
to sobre el empleo directo e indirecto. En ese contexto, evalúa la experiencia agregado de empleo que crece, se estanca o retrocede, es totalmente insufi-
del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), desta- ciente para captar la evolución real del problema, y además induce a confu-
cando todo un conjunto de ámbitos de ejecución de programas y el hecho de siones. Lo mismo sucede con la tasa de desempleo abierto. Por ello dos de
que en el pasado la institución no prestaba atención a la creación de empleos los trabajos de la Red proponen complementar los indicadores habituales de
como vía para la reducción de la pobreza. Al analizar estos ámbitos de ejecu- empleo y desempleo con indicadores de calidad de los empleos generados, e
ción y sugerir una atención más prioritaria de los programas a la creación de indicadores dinámicos de empleo, que se describen a continuación
empleo para los pobres, el trabajo antes citado establece las bases para una
reorientación de Foncodes. 6.1. La calidad del empleo generado
Es importante señalar que el Programa “ A Trabajar” rural y urbano
implementado en el país a partir de 2001 recoge muchas de las propuestas El empleo agregado puede crecer sobre la base de un constante au-
que emergen del análisis de Francke, P. (2001) En particular, el Programa “A mento de la informalidad, como ha sucedido en el pasado reciente; pero
Trabajar“ Rural, implementado por Foncodes fue organizado sobre la base eso no significa que haya un mejoramiento real. También puede reducirse
de muchas de las sugerencias contenidas en el trabajo antes citado. el empleo agregado y la informalidad, pero con un aumento significativo
del empleo de calidad.
5.2. La evaluación en proceso de los programas Por consiguiente, la evaluación del comportamiento del empleo no puede
de construcción de obras y empleo descansar sólo en un indicador agregado de cantidad de empleos, lo que
supone aceptar la homogeneidad de todos los puestos de trabajo y la misma
Normalmente, la incidencia efectiva de los programas de construcción de característica y calidad de todos ellos.
obras y generación de empleo es medida a través de evaluaciones de impacto Por eso normalmente se utilizan categorías estadísticas e indicadores
que suelen ponerse en práctica al completar una etapa importante de esos para medir, por ejemplo, la evolución del empleo formal e informal, lo que
70 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 71

supone al menos dos categorías de empleo de muy diferente productividad, indicadores de flujo: de ocupado a desempleado, de ocupado a inactivo,
ingresos, calidad del puesto de trabajo etc. transiciones dentro de los ocupados, etc.
También se discute respecto a la calidad del empleo generado –en con- Chacaltana, J. (2002.b) nos recuerda que en muchos países se ha veni-
traste con la cantidad de empleos– como una función multivariada de todo do utilizando un indicador dinámico clásico, la tasa de rotación laboral
un conjunto de atributos que definen la calidad del empleo. Es poco reco- (entradas+salidas)/stock de ocupados. Pero también se ha desarrollado el
mendable establecer un indicador único al respecto, ya que cada persona estudio de transiciones entre situaciones laborales, duración del desempleo,
otorgará una importancia diferente a los diversos componentes de la calidad creación y destrucción de empleos, movilidad dentro del mercado laboral,
del empleo. (Por ejemplo, algunas preferirán la estabilidad, otras el acceso a etc. Para la medición de muchos de los indicadores dinámicos se utilizan
capacitación, y otras el no trabajar un gran número de horas). encuestas panel que permiten seguir a lo individuos a lo largo del tiempo.
En cambio es factible generar un panel de atributos que inciden sobre El mismo autor señala que sus estimaciones para Perú, efectuadas para
la calidad del empleo generado, y efectuar un seguimiento de los mismos a 1999, sugieren que un 41.3% de la Población Económicamente Activa (PEA)
lo largo del tiempo. En García, N. (2202.c.) se sigue esta segunda aproxima- Urbana cambia de situación laboral en el transcurso de un año, y que sólo un
ción, y se presenta un análisis de la calidad del empleo asalariado en Perú, 39.7 % de la Población en Edad de Trabajar (PET) se encuentra ocupada
utilizando variables explicativas de la calidad del empleo, ya disponibles en todo el año. Dado que sólo 20% de la PET se encuentra inactiva todo el año,
las Enaho, tales como nivel de ingreso, estabilidad laboral, acceso a seguri- esto sugiere que sólo la mitad de la PEA habitual tiene empleo durante 12
dad social, número de horas trabajadas, carácter informal o formal del pues- meses seguidos.
to de trabajo, experiencia aproximada por antigüedad, acceso a capacitación Chacaltana, J.(2002.b.) propone el siguiente panel de indicadores diná-
y acceso a representación sindical u otra forma de defensa de sus intereses. micos para Perú:
Este análisis contribuye a verificar, con un muy bajo costo en información, A) Indicadores de transición en el mercado de trabajo, que miden dinámi-
cuál es la calidad del empleo asalariado en Perú y cómo ha evolucionado en ca y flujos al interior del mismo. Entre ellos: i) movilidad laboral general;
el pasado reciente. El autor citado sugiere la discusión de este enfoque prác- ii) origen y destino del desempleo; iii) transiciones de educación a em-
tico para generar un cierto grado de consenso respecto a las variables expli- pleo; iv) transiciones de actividad a retiro.
cativas, como paso previo a una aplicación de seguimiento periódico que sea B) Indicadores de creación y destrucción de empleo: i) empleo neto (crea-
útil para el país. ción menos destrucción); ii) redistribución del empleo entre firmas e
No obstante, el mimo autor señala que una de las variables que más industrias; iii) movilidad por tamaños de empresa.
contribuye a crear las condiciones para una mejor calidad de un puesto de C) Indicadores de duración por estrato: i) duración del empleo; ii) dura-
trabajo es la productividad. El problema es que dicha variable no se puede ción del desempleo; iii) número de semanas desempleadas.
obtener de las Enaho y no está siendo medida en la Encuesta de Estableci- D) Indicadores de transiciones al interior de cada estrato: i) movilidad ocu-
mientos. Debido a ello, una de las principales sugerencias es introducir pre- pacional; ii) movilidad de ingresos laborales.
guntas orientadas a medir productividad en la Encuesta de Establecimien-
tos, y agregar un conjunto de preguntas simples orientadas a evaluar la incor-
poración de innovaciones –de producto, proceso u organizacionales– en las 7. LOS OBSTÁCULOS A LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA
empresas. REFORMADO DE PENSIONES

6.2. Indicadores dinámicos de empleo 7.1. La afiliación y cobertura del sistema

Los indicadores habituales se basan en categorías que miden stocks de La Red de Políticas de Empleo tuvo como centro de preocupación el
ocupados, de desempleados, de inactivos, etc. Pero quizás los indicadores aumento del nivel de vida de los activos a través del crecimiento del empleo de
más relevantes para entender lo que sucede en el mercado laboral son los calidad. También desarrolló en el trabajo de Chacaltana, J., Gallardo, J. y García,
72 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 73

N.(2002) una propuesta para mejorar la situación de los pasivos a través de te señalar que el principal obstáculo a la expansión del sistema reformado se
medidas para mejorar la operación del Sistema de Pensiones Reformado. explica por: i) los eventos negativos registrados en el mercado laboral duran-
Tanto las Encuestas de Hogares como las Encuestas de Niveles de Vida te la década del 90, y que reducen significativamente las posibilidades de
registran un descenso en la afiliación al Sistema de Pensiones en su conjunto, afiliación y asiduidad de las cotizaciones al Sistema Reformado; ii) una
privado y público. Entre 1991 y 2000 la tasa de afiliación al Sistema de concepción limitada del sistema reformado, que afecta su expansión.
Pensiones (SP) se reduce significativamente, tanto con relación a la PEA como Los principales eventos negativos del mercado laboral a que se hace
en números absolutos. De acuerdo a la información de las Encuestas de Ni- referencia en el párrafo anterior fueron: i) el fuerte aumento de la informali-
veles de Vida (Enniv) para el Perú en su conjunto (urbano y rural) la tasa de dad, asociada al lento crecimiento del empleo formal; ii) la notable alza en la
afiliación respecto a la PEA se reduce de 26.4% en 1991 a 11.6% en 2000. proporción de asalariados privados sin contrato laboral, explicada por la cre-
(Conviene señalar que la información de las Encuestas de Niveles de Vida ciente desregulación de hecho del mercado laboral; iii) la mayor proporción
difiere de la correspondiente a Encuestas de Hogares, y ambas difieren tam- de contratos de corta duración, que afectan además la frecuencia de cotiza-
bién de los registros del Sistema Privado de Pensiones). ciones; y iv) el estancamiento en el crecimiento de la productividad, que
La tendencia al descenso en la tasa de afiliación se explica casi íntegra- pone un límite férreo a las posibilidades de mejores remuneraciones.
mente por lo verificado en los afiliados urbanos, ya que la afiliación en el
ámbito rural es prácticamente nula. Para Perú Urbano Total, de acuerdo a las 7.2. Las posibilidades de expansión del sistema
Encuestas de Hogares y estimaciones efectuadas para el presente trabajo, la y el crecimiento del empleo
reducción es de 29% a 22.9% de la PEA Urbana. Esto también implica un
descenso en el número absoluto de afiliados, de aproximadamente 1´870,000 ¿Cuán lejos está el Sistema Reformado de haber alcanzado los límites
a principios de la década, a 1´762,000 afiliados en 2000. impuestos por los rasgos específicos del mercado laboral? O dicho de otro
Tanto el nivel como la tendencia de la tasa de afiliación respecto a la modo ¿cuán importante es la modificación de las tendencias expuestas del
PEA Urbana se encuentran muy influidos por lo que se verifica en Lima mercado laboral para permitir la expansión del SP hacia el futuro? Un primer
Metropolitana, ya que en el resto urbano del país la tasa de afiliación es punto a considerar es la estructura de edades de la PEA Urbana esperada
bastante más débil. En Lima Metropolitana, de acuerdo a la información de para los próximos años. Como se ha expuesto, existen razones –demográfi-
las Encuestas de Hogares, el número de afiliados se reduce de aproxima- cas, de participación femenina y migraciones internas– que abonan la hipóte-
damente 960,000 en 1991 a 870,000 en 2000, lo que implica un descenso sis de un crecimiento significativo de la población joven en áreas urbanas
en la tasa de afiliación respecto a la PEA Urbana de 40% en 1991 a 25.5% durante el próximo quinquenio, lo que beneficiaría a la expansión del Siste-
en 2000. Esta reducción en la tasa de afiliación es un efecto neto de dos ma Reformado.
tendencias contrapuestas: el descenso de 40% a 5% de la PEA en la propor- Pero en contra de ello se encuentran factores institucionales y de des-
ción de afiliados al Sistema Público, y el aumento de 0% a 20% del Sistema empeño del mercado laboral. Dado que la tasa de afiliación de los asalaria-
Privado de Pensiones. dos públicos es elevada, conviene centrar la atención en los asalariados pri-
El descenso en la tasa neta de afiliación se explica por la reducción de la vados y en los independientes. El año 2000, a nivel de Perú Urbano se regis-
tasa de afiliación de los asalariados privados (56% a 42%), particularmente traban 2´528,000 de asalariados privados. De ellos, sólo 928,000 estaban
significativa en el estrato de microempresas y de los trabajadores indepen- afiliados al Sistema Reformado, lo que implica una tasa de afiliación bastante
dientes (15.8% a 5.5%) ya que la de los asalariados del sector público au- baja, de 37% para el Perú Urbano. Pero al considerar la situación contractual
menta ligeramente en la década. Es importante resaltar que la tasa de afilia- laboral de los asalariados privados y su nivel de ingreso respecto a la línea de
ción de trabajadores independientes se reduce, cuando ésta es una de las pobreza, se constata que los asalariados privados afiliados representaban un
categorías de mayor crecimiento ocupacional en los 90’s. 69% de los asalariados privados con contrato, un 87% de los asalariados
La puesta en marcha y el tránsito hacia un nuevo Sistema Privado de privados con contratos de una duración de un año o más, y un 78% de los
Pensiones puede explicar parte de esta tendencia. No obstante, es importan- asalariados no-pobres. Las tasas de afiliación sobre estas categorías redefinidas
74 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 75

son relativamente elevadas, y el espacio potencial para nueva afiliación es gos que enfrenta el sistema público está limitada a factores como la necesi-
bastante más reducido. dad de reducir las pensiones de alto nivel como medio de reducir la brecha.
En el caso de los independientes afiliados, ellos representan sólo un Pero no se ha hecho un análisis profundo sobre el tema.
14.5% del total de independientes al nivel de Perú Urbano. La tasa de Lo expuesto hasta aquí sugiere cuatro ámbitos de acción definidos:
afiliación permanece baja, a un nivel de 20%, cuando se considera a los i) El límite enfrentado por el Sistema Privado recomienda una modifica-
independientes no-pobres. (Conviene recordar que los independientes no- ción al actual régimen, en la dirección de establecer un incentivo al
pobres y no-afiliados son en su mayoría de bajos niveles de ingreso). Sistema Privado para que pueda comenzar a captar afiliados de meno-
Lo expuesto pareciera sugerir que de mantenerse las actuales tenden- res niveles de ingreso no incluidos en ninguno de los dos sistemas.
cias e institucionalidad del mercado laboral, la expansión del Sistema Refor- Adicionalmente, debería también estudiarse el costo y viabilidad de trans-
mado en términos de nueva afiliación de asalariados privados enfrenta un ferir al Sistema Privado una parte de los actuales integrantes del Siste-
margen relativamente reducido. Este margen está determinado esencialmen- ma Público para reducir la presión que enfrenta este sistema. El costo
te por el crecimiento anual esperado de los asalariados privados con contra- fiscal de esa transferencia gradual será menor, sin duda, que el derivado
tos –incluyendo el efecto reemplazo por los del sistema público al privado y el de enfrentar una explosión de la bomba de tiempo anticipada.
de edades mayores por nuevos entrantes– y por el escaso número de los ii) Lo anterior tiene una implicancia especial para los trabajadores inde-
mismos que en 2000 todavía no se ha afiliado. Recíprocamente, si es factible pendientes. Como se expuso, existe un amplio margen de afiliación de
impulsar el crecimiento de la productividad y exportaciones a ritmos tales los trabajadores independientes no-pobres de ingresos bajos. Por otro
que eleven el crecimiento del empleo de calidad, entonces el margen de lado, la legislación vigente no hace obligatoria la afiliación para los inde-
expansión en el ámbito de los asalariados privados aumenta notablemente. pendientes. Por consiguiente, el tema central es qué mecanismo de in-
Lo expuesto también señala que, de redefinirse los productos del Siste- centivo puede establecerse para que los independientes no-pobres se
ma Reformado para lograr más flexibilidad y cobertura, el mayor margen de afilien y coticen. Un aspecto de interés primordial para los independien-
expansión se encuentra en los independientes no-pobres en la actual situa- tes de bajos ingresos es el acceso al seguro de salud. Por consiguiente,
ción, y con más razón en un escenario de aumento de la productividad. dos posibles acciones en esta dirección son: a) asociar para los indepen-
Por consiguiente, existe una vinculación directa entre las posibilidades dientes el acceso al seguro de pensiones al del seguro de salud; y b)
de expansión del Sistema Reformado de pensiones y la posibilidad de poner reducir al máximo los costos de acceso al seguro de pensiones para los
en marcha una estrategia de crecimiento y un conjunto de políticas para ele- independientes que se incorporen en un cierto período, basados en el
var la productividad, como las que se han descrito en las secciones prece- hecho simple –estimable vía cálculo actuarial– de que una incorpora-
dentes de este trabajo. ción masiva tenderá a reducir costos. Conviene recordar que si la mitad
de los independientes no-pobres se afilian al sistema privado en un
7.3. La reforma del régimen actual plazo de cinco años, equivale a una potencial expansión de aproxima-
damente 50% en la cobertura del Sistema Reformado en ese plazo.
Hay evidencias fundadas para sostener que una expansión del Sistema iii) Los dos cambios expuestos previamente pueden sincronizarse, y hacer
Reformado de Pensiones requiere una reforma del régimen actual. En la que la fuente de financiamiento del incentivo al Sistema Privado de
actualidad la discusión sobre el sistema público de pensiones está centrada Pensiones actúe como factor que introduzca un pilar solidario en un
en sus implicancias para la brecha fiscal. El efecto sustitución de afiliados al sistema sin elemento alguno de solidaridad. Esto podría lograrse finan-
sistema público de mayores remuneraciones hacia el sistema privado hizo ciando el incentivo a través de una cotización a tabla rasa de todos los
que este último captara a los cotizantes relativamente más jóvenes y de cotizantes, o financiando dicho incentivo a través de tributación directa.
buenos ingresos, dejando al sistema público con los relativamente más viejos iv) Una alternativa a considerar para manejar el nuevo sistema es constituir
y de menores ingresos. Esto último es una bomba de tiempo que tarde o una corporación de derecho privado e interés público, como entidad de
temprano provocará un problema mayor. La discusión actual sobre los ries- segundo piso, para implementar la estrategia de expansión y
76 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 77

financiamiento del Sistema Privado y administrarla en el tiempo. Las empresas cada vez más pequeñas –lo que eleva los costos– y con trabajado-
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) por sí solas tenderán a res de ingresos menores –lo que reduce relativamente los ingresos–.
mantener su orientación actual, mientras que una entidad de segundo Adicionalmente los costos de venta actuales son elevados y no permiten afi-
piso velará por la reorientación y funcionamiento del sistema redefinido, liar a una fracción elevada de la población. Esto último sugiere que éste es un
y se hará responsable por su financiamiento. Esta corporación estaría ámbito en el que se requerirán modificaciones importantes –como los incen-
también a cargo de administrar el Seguro Público de Pensiones hasta su tivos planteados en secciones anteriores– para poder expandir el sistema
agotamiento en el tiempo.
7.5. Rentabilidad del Sistema y del Fondo
7.4. Estructura de mercado y competencia
La evidencia sugiere un divorcio entre las utilidades de las AFP y la
El análisis de la organización del sector de AFP y su forma de funciona- rentabilidad del fondo de pensiones. Las utilidades han sido elevadas para
miento detecta problemas serios en la forma en que está funcionando el cubrir las inversiones iniciales, mientras que la rentabilidad ha sido baja, lo
sistema, que confirman la necesidad de cambios no marginales para poder que no es sorprendente ante la escasa competencia.
expandir la afiliación. Una comparación de la rentabilidad del fondo entre 1995 y 2001 y la
Un primer factor es la estructura altamente concentrada del mercado rentabilidad de un activo financiero de muy bajo riesgo –como lo es un certi-
por el lado de la oferta, determinada por elevados costos exógenos de insta- ficado de depósitos del Banco Central de Reserva del Perú– señala claramen-
lación y endógenos de inicio de funcionamiento –que constituyen una barre- te que la de este último es significativamente más alta. Pero el problema
ra a la entrada de nuevos ofertantes de servicio– y restringe la competencia. principal es que con las actuales reglas de juego, la rentabilidad de las AFP
Un segundo factor es la débil competencia entre AFP que la actual orga- depende esencialmente de las comisiones cobradas y de la asiduidad de las
nización del sistema genera. El mecanismo de competencia es débil porque cotizaciones, pero está divorciada de la rentabilidad del fondo –excepto por
está restringido a gastos de mercadeo y a la posibilidad de quitarse clientes el mecanismo de encaje que es un vínculo muy débil– como está diseñado
de unas AFP a otras. Por un lado, la elevada concentración debilita la compe- actualmente. Esto reduce el incentivo para reducir costos operativos y mejo-
tencia. Por el otro, las AFP tienen incentivos muy débiles para reducir sus rar el portafolio. La restricción que enfrentan las AFP en términos de alterna-
costos operativos. Al estar impedidas de diferenciar productos, y obligadas a tivas de inversión de los fondos contribuye también a este divorcio. Además,
ofrecer sólo un tipo de plan de pensiones, se cierra el mecanismo restante – las AFP no tienen incentivos suficientes para mejorar el rendimiento del fondo.
diferenciación de productos– que les habría permitido competir. En esencia, deberían plantearse cambios en la dirección de: i) adoptar
En síntesis, la competencia entre AFP está principalmente limitada a medidas que permitan una comisión a las AFP proporcional al rendimiento
gastos de mercadeo y a la captura de clientes, que incrementa el costo por del fondo para que las utilidades de las AFP reflejen un incentivo a la eficien-
trabajador pero no expande la cobertura. Todo lo expuesto sugiere que la cia; ii) redefinir el mecanismo de encaje para vincularlo negativamente a la
debilidad de la competencia en el mercado de AFP es un obstáculo para la rentabilidad del fondo, ya que la práctica sugiere su escasa relevancia actual;
expansión de la afiliación, y que deberían plantearse modificaciones a las iii) flexibilizar los topes, instrumentos y destinos de inversión de los fondos
actuales reglas de organización. Mientras tanto, un cambio simple que puede de las AFP para mejorar la rentabilidad.
tener repercusiones positivas es autorizar a las AFP a operar con paquetes
diferenciados de productos o planes diversos de pensiones. 7.6. Diversificación de productos e información
El hecho de que las AFP hayan obtenido en los años recientes la “cre- y trabajadores independientes
ma” del mercado a través de la sustitución del sistema antiguo, hace que en la
actualidad su expansión enfrente costos crecientes e ingresos decrecientes, lo Un aspecto esencial para expandir la afiliación es la autorización a las
que constituye un límite a la expansión. Los costos son crecientes porque la AFP a generar y vender planes de pensión variados. Esto permitiría adecuarse
venta de nuevos servicios implica ahora identificar, calificar y seleccionar
78 Norberto E. García Las propuestas de política de la red de empleo 79

a las diferentes características y condiciones de los afiliados y flexibilizar los Bibliografía


instrumentos para afiliar diferentes tipos de trabajadores.
En particular, esto implica diseñar esquemas atractivos para hacer ren-
CHACALTANA, J., J. GALLARDO, Y N. GARCÍA (2002 a.). Los obstáculos a la expansión del
table y captar la demanda de trabajadores independientes y asalariados de
sistema reformado de pensiones. Red de Políticas de Empleo. Lima: CIES.
pequeñas empresas. La conveniencia de planes diferenciados de jubilación
incluye también flexibilidad en las tasas. Las tasas fijas son ineficientes por- CHACALTANA, J. Y N. GARCÍA (2002 b.). Estabilidad Laboral, Capacitación y Producti-
que el monto ahorrado no se adapta a las diversas posibilidades y preferen- vidad. Red de Políticas de Empleo. Lima: CIES.
cias de los beneficiarios.
Un segundo elemento a tomar en cuenta para cambios en el sistema es CHACALTANA, J. Y D. SULMONT (2002). Políticas Activas hacia el Mercado Laboral. El
mejorar la credibilidad. La ausencia de una reglamentación de una rentabili- potencial de la capacitación y los servicios de empleo. Red de Políticas de
dad mínima del fondo alimenta la desconfianza de los potenciales beneficia- Empleo. Lima: CIES.
rios. Una vía importante para superar este escollo es una campaña de infor-
CHACALTANA, J. (2002 c.). Indicadores Dinámicos de Empleo. Red de Políticas de
mación respecto a la importancia de contar con un seguro de jubilación, Empleo. Lima: CIES.
accidentes e invalidez, que es una vía más segura que una decisión de ahorro
voluntaria que en la práctica bien puede no concretarse. CHACALTANA, J. (2002 d.). El Desarrollo del Sector Turismo y el Empleo. Red de
Políticas de Empleo. Lima: CIES.

FRANCKE, P. (2001). Los programas de inversión social y el empleo. Red de Políticas


de Empleo. Lima: CIES.

GARCÍA, N. (2002 a.). Productividad, Competitividad y Empleo. Red de Políticas de


Empleo, Lima: CIES.

GARCÍA, N. (2002 b.). La Calidad del Empleo en el Perú. Red de Políticas de Em-
pleo. Lima: CIES.

GARCÍA, N. (2002 c.). Una Metodología de Evaluación en Proceso para el PESP-


Rural Foncodes. Red de Políticas de Empleo. Lima: CIES.

JARAMILLO, M. (2002). Políticas de Recursos Humanos en la Agricultura de la Costa.


Red de Políticas de Empleo. Lima: CIES.

SIERRA, J. Y E. SATO (2002). Políticas para Mejorar la Calidad del Empleo en las
Pyme. Red de Políticas de Empleo. Lima: CIES.

También podría gustarte