Está en la página 1de 30

TEMARIO PARA LA PROMOCIÓN INTERNA HORIZONTAL DEL

PERSONAL LABORAL FIJO AL SERVICIO DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

GRUPO D

TEMA 4

ORDENACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


REGIONAL.
PRINCIPIOS INFORMADORES.
CLASES DE PERSONAL: SU RÉGIMEN
JURÍDICO.
DERECHOS Y DEBERES: DERECHOS DE
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA.
RÉGIMEN DISCIPLINARIO.
RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES.
RETRIBUCIONES.POLITICAS DE IGUALDAD DE
GÉNERO EN LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS.

ACTUALIZADO A FEBRERO DE 2013


Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

INDICE:

I.- Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. ........................................ 2 


II.- Clases de personal: su régimen jurídico. ........................................................................................ 5 
III.- Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. .......................................... 8 
III.1.- Derechos individuales de los funcionarios. ................................................................................. 8 
III.2.- Derechos colectivos de los funcionarios. Particular referencia a los derechos de
negociación colectiva y huelga. ............................................................................................................. 11 
III.3. Deberes de los funcionarios:............................................................................................... 16 
IV. Régimen disciplinario ........................................................................................................................ 17 
V. Incompatibilidades. ............................................................................................................................. 20 
V.1.- Actividades públicas. ..................................................................................................................... 21 
V.2.- Actividades privadas. ..................................................................................................................... 21 
V.3.- Actividades exceptuadas. ............................................................................................................. 22 
VI. Retribuciones. .................................................................................................................................... 23 
VII. Políticas de Igualdad de Género en la Administración Pública. ................................................ 24 

GRUPO D 1
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

I.- Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores.

Ante todo hay que definir qué se entiende por función pública. A este
respecto, el artículo 2 del Texto Refundido de la Ley de la Función Pública
de la Región de Murcia, aprobado por Decreto Legislativo 1/2001, de 26 de
enero, la define como “el instrumento técnico y personal a través del cual se
realizan, bajo la dirección del Consejo de Gobierno, los intereses públicos que la
Constitución, el Estatuto de Autonomía y las leyes han atribuido como propios a
esta Comunidad”. Continúa el artículo citado estableciendo que integran la
Función Pública de la Administración Pública de la Región de Murcia “el conjunto
de personas vinculadas a la mísma por una relación profesional de empleo”.

El Estatuto Básico del Empleado Público, refiriéndose a los empleados


públicos, los conceptualiza como “quienes desempeñan funciones retribuidas en
las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales”

Por lo que se refiere al régimen jurídico básico de la función pública,


el artículo 103.3 de la Constitución Española manda a la ley regular el estatuto
de los funcionarios públicos y el acceso a la función pública bajo los principios de
mérito y capacidad.

Asimismo, el artículo 52 del Estatuto de Autonomía señala que el régimen


jurídico tanto de la Administración Pública Regional, como de sus funcionarios
será regulado por Ley de la Asamblea, de conformidad con la legislación básica
del Estado.

Tal legislación básica está constituida por la Ley 7/2007, de 12 de abril,


del Estatuto Básico del Empleado Público (en adelante EBEP) que, sin
perjuicio de que parte de su contenido no entre inmediantamente en vigor,
desarrolla por vez primera de manera íntegra lo establecido en el artículo 103.3
de la Constitución.

GRUPO D 2
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

En nuestra Administración la Función Pública se encuentra actualmente


regulada por las siguientes normas legales:

• Principalmente por el Texto Refundido de la Ley de la Función Pública


de la Región de Murcia al que anteriormente hicimos referencia (en
adelante TRLFPRM).

• Por el Texto Refundido de la Ley de Ordenación y Cuerpos y Escalas de


la Administración Pública de la Región de Murcia, aprobado por Decreto
Legislativo 1/2000, de 15 de diciembre.

Con respecto a la ordenación de la función pública los principios rectores


de la ordenación del empleo público en la Administración Regional, sin perjuicio de
refererirnos a las novedades introducidas en el EBEP, son los siguientes:

• La Función Pública Regional se estructura en Cuerpos y Escalas, y en su


caso Opciones. Los Cuerpos y Escalas se crean, modifican y suprimen por
Ley.

• Los Cuerpos y Escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida


para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos de clasificación
profesional:

o Grupo A, dividido en dos Subgrupos, A1 y A2. Para el acceso a los


cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión del
título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la Ley
exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta.

o Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se


exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior.

o Grupo C, dividido a su vez en dos Subgrupos, C1 y C2. según la


titulación exigida para el ingreso:
ƒ C1: Título de bachiller o técnico.
ƒ C2: Título de graduado en educación secundaria obligatoria.

GRUPO D 3
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

o Asimismo, su Disposición Adicional Séptima establece la posibilidad


de crear Agrupaciones Profesionales, para cuyo acceso no se
exija estar en posesión de ninguna de las titulaciones previstas en el
sistema educativo.

Igualmente, y hasta tanto no se generalice la implantación de los


títulos anteriores, el propio EBEP, en su Disposición Transitoria
Tercera, establece que los Grupos de clasificación existentes a la
entrada en vigor del Estatuto se integrarán en los Grupos de
clasificación profesional de funcionarios, de acuerdo con las
siguientes equivalencias:
• El Grupo A, con el Subgrupo A1 del EBEP.
• El Grupo B, con el Subgrupo A2 del EBEP.
• El Grupo C, con el Subgrupo C1 del EBEP.
• El Grupo D, con el Subgrupo C2 del EBEP.
• El Grupo E, con las Agrupaciones Profesionales a que hace
referencia la disposición adicional séptima.

• Los puestos de trabajo se clasifican en 30 niveles. Para ello, se configuran


las relaciones de puestos de trabajo como un instrumento técnico a través
del cual se racionaliza y ordena la Función Pública Regional. El intervalo de
niveles de los puestos de trabajo actualmente existente en la Administración
Regional es el siguiente:

Grupo Nivel mínimo Nivel máximo


E 12 14
D 14 18
C 16 22
B 20 26
A 22 30

• La oposición es el sistema general legal de acceso, frente al concurso-


oposición, y concurso.

GRUPO D 4
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

• Los tres principales instrumentos de la carrera administrativa existentes en


la Administración Regional son los siguientes:

o El grado personal, esto es, la posibilidad de adquirir o consolidar


superiores niveles con las garantías retirbutivas que, como veremos,
tiene tal adquisición.

o La provisión de puestos de trabajo, mediante la que se pueden


obtener de forma definitiva puestos de trabajo a lo largo de la vida
del funcionario.

o La promoción interna, a través de la que es posible acceder a


Cuerpos, Escalas u Opciones de un Grupo superior al que se
encuentre el funcionario.

II.- Clases de personal: su régimen jurídico.

El artículo 3 del TRLFPRM establece que integran la Función Pública


Regional:

a) Los funcionarios propios de la Administración Pública Regional.

b) El personal laboral.

c) El personal interino.

d) El personal eventual.

e) El personal estatutario del Servicio Murciano de Salud.

Al respecto, habría que incluir en el personal enumerado anteriormente al


al personal docente no universitario que presta servicios en la Consejería de
Educación, Formación y Empleo como consecuencia de la asunción de
competencias llevadas a cabo por Real Decreto 938/1999, de 4 de junio,

GRUPO D 5
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

rigiéndose dicho personal principalmente por las normas dictadas por el Estado
como normativa básica.

Asimismo, el mencionado artículo señala que no se integran en la


función pública regional:

a) El personal que presta servicios en la Asamblea Regional.

b) El personal de las Corporaciones Locales de la Región de Murcia.

Con respecto a los diferentes conceptos de cada una de las clases de


personal los mismos se hallan definidos en el artículo 4 y siguientes del
TRLFPRM. No obstante, como consecuencia del carácter básico del EBEP y de
la modificiación puntual por el mismo de los conceptos anteriores, resulta
necesario referirnos a lo regulado en su Título II, dedicado a las “Clases de
Personal al servicio de las Administraciones Públicas”.

Así, tras realizar una definición genérica del concepto de empleado


público estableciendo que son aquellos que desempeñan funciones retribuidas
en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales, clasifica
a los mismos en:

a) Funcionarios de carrera.

b) Funcionarios interinos.

c) Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.

d) Personal eventual.

A) Con respecto a los funcionarios de carrera son aquellos quienes, en


virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública por
una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el
desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente.
GRUPO D 6
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

En todo caso, el ejercicio de las funciones que impliquen la participación


directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia
de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas
corresponden exclusivamente a los funcionarios públicos.

B) Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente


justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el
desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé
alguna de las siguientes circunstancias:

a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura


por funcionarios de carrera.

b) La sustitución transitoria de los titulares.

c) La ejecución de programas de carácter temporal.

d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses,


dentro de un periodo de doce meses.

Su selección habrá de realizarse mediante procedimientos ágiles que


respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y
publicidad, siéndoles aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza de su
condición, el régimen general de los funcionarios de carrera.

C) Con respecto al personal laboral, es tal el que en virtud de contrato


de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios
retribuidos por las Administraciones Públicas. En función de la duración del
contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.

Dicho personal está sometido al Derecho del Trabajo. En la actualidad en


nuestra Administración se rigen por el Convenio Colectivo para personal laboral
al servicio de la Administración Pública de la Región de Murcia publicado por
GRUPO D 7
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

Resolución de la Dirección General de Trabajo en el BORM nº. 125, de 1 de


junio de 2007.

D) Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con


carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como
de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los
créditos presupuestarios consignados para este fin.

Al personal eventual le será aplicable, en lo que sea adecuado a la


naturaleza de su condición, el régimen general de los funcionarios de carrera. No
obstante, tanto su nombramiento como su cese serán libres. El cese tendrá
lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la
función de confianza o asesoramiento. La condición de personal eventual no
podrá constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la promoción
interna.

E) Por lo que se refiere al personal estatutario del Servicio Murciano de


Salud, se encuentra sometido en nuestra Administración a la Ley 5/2001, de 5
de diciembre, de Personal Estatutario del Servicio Murciano de Salud.

III.- Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y


huelga.

III.1.- Derechos individuales de los funcionarios.

En relación con los derechos y deberes, los mismos se encuentran


regulados en el Título III del EBEP que distingue entre derechos individuales y
derechos individuales ejercidos colectivamente.

Con respecto a los primeros, los empleados públicos tienen los siguientes
derechos de carácter individual:

GRUPO D 8
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.

b) Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición


profesional y de acuerdo con la progresión alcanzada en su carrera
profesional.

c) A la progresión en la carrera profesional y promoción interna según


principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad mediante la
implantación de sistemas objetivos y transparentes de evaluación.

d) A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio.

e) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde


preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a
desarrollar.

f) A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los


procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como
consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos públicos.

g) A la formación continua y a la actualización permanente de sus


conocimientos y capacidades profesionales, preferentemente en horario
laboral.

h) Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad


en el trabajo, especialmente frente al acoso sexual y por razón de sexo, moral
y laboral.

i) A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico,


género, sexo u orientación sexual, religión o convicciones, opinión,
discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

j) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida


personal, familiar y laboral.

k) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

l) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

m) A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.

GRUPO D 9
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

n) A la jubilación según los términos y condiciones establecidas en las normas


aplicables.

o) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que


les sea de aplicación.

p) A la libre asociación profesional.

q) A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

En parecidos términos se pronuncia el artículo 71 del TRLFPRM en


relación con los derechos de los funcionarios en servicio activo de la
Administración Regional.

Con respecto a las permisos y licencias de los funcionarios


públicos, se encuentran regulados por el Capítulo V del EBEP ( en el artículo 49
se regulan los permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar
y laboral y por razón de violencia de género, y sus condiciones mínimas de
concesión) y por los artículos 75 y siguientes del TRLFPRM. Son los siguientes:

ƒ Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar.

ƒ Por traslado de domicilio sin cambio de residencia.

ƒ Para realizar funciones sindicales o de representación del


personal.

ƒ Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de


aptitud.

ƒ Para la realización de exámenes prenatales y técnicas de


preparación al parto por las funcionarias embarazadas.

ƒ Por lactancia de un hijo menor de doce meses

ƒ Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier causa


deban permanecer hospitalizados a continuación del parto.

GRUPO D 10
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

ƒ Por razones de guarda legal: derecho a reducción de jornada de


trabajo con disminución de sus retribuciones.

ƒ Para atender el cuidado de un familiar: derecho a reducción de


hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter
retribuido y por plazo máximo de un mes.

ƒ Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber


inexcusable de carácter público o personal y por deberes
relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral.

ƒ Por asuntos particulares tres días.

ƒ Por matrimonio 15 días.

ƒ Permiso por parto.

ƒ Permiso por adopción o acogimiento

ƒ Permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción


de un hijo.

ƒ Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer


funcionaria.

ƒ Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra


enfermedad grave.

ƒ Licencia para realizar estudios sobre materias relacionadas con el


puesto de trabajo.

ƒ Licencia por asuntos propios, sin retribución, y con una dudración


acumulada hasta tres meses cada dos años.

ƒ Licencias por razón de enfermedad, conforme al régimen de


Seguridad Social en que esté incluido el funcionario.

III.2.- Derechos colectivos de los funcionarios. Particular referencia a


los derechos de negociación colectiva y huelga.

GRUPO D 11
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

Los funcionarios tienen los siguientes derechos individuales que se


ejercen de manera colectiva, de conformidad con el artículo 15 del EBEP:

a) A la libertad sindical.

b) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de


las condiciones de trabajo.

c) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los


servicios esenciales de la comunidad.

d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la


legislación aplicable en cada caso.

e) Al de reunión.

Con respecto a los principios generales de estos derechos, el propio


EBEP define en su artículo 31 lo que ha de entenderse por:

a) Negociación colectiva: el derecho a negociar la determinación de


condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública.

b) Representación: la facultad de elegir representantes y constituir


órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las
Administraciones Públicas y sus empleados.

c) Participación institucional: el derecho a participar, a través de las


organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades
u organismos que legalmente se determine.

En relación con la negociación colectiva de condiciones de trabajo de


los funcionarios públicos estará sujeta a los siguientes principios:

• Legalidad.

• Cobertura presupuestaria.

• Obligatoriedad.

GRUPO D 12
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

• Buena fe negocial.

• Publicidad y transparencia.

El ejercicio de la negociación colectiva se efectuará mediante el ejercicio de


la capacidad representativa reconocida a las Organizaciones Sindicales en los
artículos 6.3.c); 7.1 y 7.2 de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad
Sindical y lo previsto en el propio EBEP.

A los efectos anteriores, se constituirán Mesas de Negociación en las que


estarán legitimados para estar presentes, por una parte, los representantes de la
Administración Pública correspondiente, y por otra, las Organizaciones Sindicales
más representativas a nivel estatal, las Organizaciones Sindicales más
representativas de Comunidad Autónoma, así como los Sindicatos que hayan
obtenido el 10 por 100 o más de los representantes en las elecciones para
Delegados y Juntas de Personal, en las unidades electorales comprendidas en el
ámbito específico de su constitución.

Con respecto a las materias objeto de negociación, el EBEP establece el


artículo 37 del EBEP que serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo, en
relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que
legalmente proceda en cada caso, entre otras, las materias siguientes:

• La aplicación del incremento de las retribuciones del personal al servicio


de las Administraciones Públicas que se establezca en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas.

• La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de


los funcionarios públicos, así como la determinación y distribución de los
fondos adicionales en el caso de que se acordaran para un ejercicio
presupuestario determinado.

GRUPO D 13
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

• Las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso,


carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo, y
planes e instrumentos de planificación de recursos humanos.

• Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de


evaluación del desempeño.

• Las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los


funcionarios, cuya regulación exija norma con rango de Ley.

• Los criterios generales sobre ofertas de empleo público.

• Las referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones,


permisos, movilidad funcional y geográfica, así como los criterios
generales sobre la planificación estratégica de los recursos humanos, en
aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de los
empleados públicos.

Asimismo, establece que quedan excluidas de la obligatoriedad de la


negociación, las materias siguientes:

• Las decisiones de las Administración Regional que afecten a sus


potestades de organización.

• La regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de los


usuarios de los servicios públicos, así como el procedimiento de
formación de los actos y disposiciones administrativas.

• La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo.

• Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica.

• La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas,


criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la
promoción profesional.

No obstante lo anterior, cuando las consecuencias de las decisiones de la


Administración Regional que afecten a sus potestades de organización tengan
GRUPO D 14
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

repercusión sobre las condiciones de trabajo de los funcionarios públicos


contempladas en el apartado anterior, procederá la negociación de dichas
condiciones con las Organizaciones Sindicales legitimadas.

III.2.B.- El derecho de huelga.

El artículo 28.2 de la Constitución establece que “se reconoce el derecho


a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que
regula el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para
asegurar el mantenimiento de los servicios”.

El TRLFPRM en su artículo 72, letra f) establece que los funcionarios en


servicio activo tienen los derechos “al ejercicio de las libertades sindicales y del
derecho de huelga, de acuerdo con la legislación vigente…”.

Tal legislación está constituida básicamente por la Ley Orgánica 11/1985,


de 2 de agosto, de Libertad Sindical y, por lo que al derecho de huelga se
refiere, por el Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de
Trabajo.

El ejercicio del derecho de huelga, que supone la cesación de la


prestación de servicios por los trabajadores afectados, no extingue la relación de
trabajo, ni puede dar lugar a sanción alguna, salvo que el trabajador, durante la
misma, incurriera en falta laboral.

Asimismo, sin el carácter de sanción, el ejercicio del derecho a huelga


lleva consigo la deducción proporcional de haberes en los términos establecidos
en el TRLFPRM ya que, tal y como establece el Real Decreto Ley mencionado,
durante la huelga se entenderá suspendido el contrato de trabajo y el trabajador
no tendrá derecho al salario.
GRUPO D 15
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

Igualmente, deberá respetarse la libertad de trabajo de aquellos


trabajadores que no quisieran sumarse a la huelga. En este sentido, como quiera
que la Administración se encuentra encargada de la prestación de servicios
públicos, el ejercicio de tal derecho no debe poner en peligro el normal
funcionamiento de los mismos garantizando la atención de los servicios
mínimos.

III.3. Deberes de los funcionarios:

Los deberes de los funcionarios de la Administración Regional están


regulados en el Capítulo XII del TRLFPRM junto con el régimen de
incompatibilidades y responsabilidades de los mismos. Se encuentran en su
artículo 78 y son:

a) El estricto cumplimiento de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y


del ordenamiento jurídico en el desempeño de sus funciones.

b) Servir con objetividad e imparcialidad a los intereses públicos,


desempeñando fielmente las funciones de su cargo.

c) Cumplir con eficacia las funciones que tengan asignadas y esforzarse en


el constante perfeccionamiento de sus conocimientos.

d) El respeto y obediencia a sus superiores en el cumplimiento de sus


funciones.

e) Tratar con corrección a compañeros, subordinados y administrados,


facilitando a éstos el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.

f) Guardar sigilo respecto de los asuntos que conozcan por razón del cargo
y no dar publicidad o utilizar indebidamente los asuntos secretos o
reservados, así declarados de acuerdo con la Ley.

g) Residir en el término municipal donde preste su función, o en cualquier


otro que permita el estricto cumplimiento del horario de trabajo sin
menoscabo de las tareas que tenga asignadas.

GRUPO D 16
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

h) El cumplimiento del horario de trabajo que reglamentariamente se


determine, así como realizar fuera del mismo las tareas que se les
encomienden por ineludibles necesidades del servicio, con derecho a las
retribuciones que reglamentariamente se determinen.

l respecto, en relación con los deberes de los empleados públicos, el


EBEP introduce una novedad importante cual es la introducción con carácter
básico de un código de conducta anteriormente inexistente.

El EBEP establece en este sentido varios deberes génericos, como son:

• Desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas.

• Velar por los intereses generales con sujeción y observancia de la


Constitución y del resto del ordenamiento jurídico.

• Actuar con arreglo a los siguientes principios: objetividad,


integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad,
confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia,
ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez,
promoción del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la
igualdad entre mujeres y hombres.

Los principios anteriores inspiran el Código de Conducta de los empleados


públicos que está configurado por los principios éticos y por los principios de
conducta que el propio EBEP desarrolla extensamente en sus artículos 53 y 54.
Asimismo, dispone que los principios y reglas anteriores informarán la
interpretación y aplicación del régimen disciplinario de los empleados públicos al
que inmediatamente nos referimos.

IV. Régimen disciplinario

GRUPO D 17
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

El régimen jurídico disciplinario aplicable al personal al servicio de las


Administraciones Públicas ha sido reformado por el Título VII del EBEP dedicado
al mismo. En nuestra Administración Regional se regula en el Capítulo XIII del
TRLFPRM.

Al respecto, la potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los


siguientes principios:

a) Principio de legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, a través de


la predeterminación normativa o, en el caso del personal laboral, de los
convenios colectivos.

b) Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no


favorables y de retroactividad de las favorables al presunto infractor.

c) Principio de proporcionalidad, aplicable tanto a la clasificación de las


infracciones y sanciones como a su aplicación.

d) Principio de culpabilidad.

e) Principio de presunción de inocencia.

Califica el EBEP las faltas disciplinarias en muy graves, graves y leves,


tipificando las primeras, entre las que se encuentran:

a) El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución y los


respectivos Estatutos de Autonomía en el ejercicio de la función pública.

b) Toda actuación que suponga discriminación o acoso.

c) El abandono del servicio, así como no hacerse cargo voluntariamente


de las tareas o funciones que tienen encomendadas.

d) La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen


perjuicio grave a la Administración o a los ciudadanos.

e) La publicación o utilización indebida de la documentación o


información a que tengan o hayan tenido acceso por razón de su cargo o
función.
GRUPO D 18
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

f) La negligencia en la custodia de secretos oficiales, declarados así por


Ley o clasificados como tales, que sea causa de su publicación o que
provoque su difusión o conocimiento indebido.

g) El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al


puesto de trabajo o funciones encomendadas.

h) La violación de la imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas


para influir en procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito.

i) La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior,


salvo que constituyan infracción manifiesta del Ordenamiento jurídico.

j) La prevalencia de la condición de empleado público para obtener un


beneficio indebido para sí o para otro.

k) La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos


sindicales.

l) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del


derecho de huelga.

m) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales


en caso de huelga.

n) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello


dé lugar a una situación de incompatibilidad.

ñ) La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación


de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.

o) El asoco laboral.

p) También serán faltas muy graves las que queden tipificadas como
tales en Ley de las Cortes Generales o de la Asamblea Legislativa de la
correspondiente Comunidad Autónoma o por los convenios colectivos en
el caso de personal laboral.

GRUPO D 19
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

En relación con las sanciones, por razón de las faltas cometidas podrán
imponerse las siguientes:

a) Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los


funcionarios interinos comportará la revocación de su nombramiento, y
que sólo podrá sancionar la comisión de faltas muy graves. Establece en
relación con la misma el TRLFPRM que deberá ser acordada por el
Consejo de Gobierno, previos los informes procedentes.

b) Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la


comisión de faltas muy graves y comportará la inhabilitación para ser
titular de un nuevo contrato de trabajo con funciones similares a las que
desempeñaban.

c) Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del


personal laboral, con una duración máxima de 6 años.

d) Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el


período que en cada caso se establezca.

e) Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera,


promoción o movilidad voluntaria.

f) Apercibimiento.

g) Cualquier otra que se establezca por Ley.

En relación con el procedimiento disciplinario, el mismo se estructurará


atendiendo a los principios de eficacia, celeridad y economía procesal, con pleno
respeto a los derechos y garantías de defensa del presunto responsable,
estableciéndose la necesaria separación entre la fase instructora y la
sancionadora, encomendándose a órganos distintos.

V. Incompatibilidades.

GRUPO D 20
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

El régimen jurídico de las incompatibilidades viene establecido en la Ley


53/1984, de 26 de diciembre de Incompatibilidades del personal al servicio de las
Administraciones Públicas, a la que se remite expresamente el artículo 79 del
TRLFPRM.

V.1.- Actividades públicas.

Como regla general el personal al servicio de las Administraciones


Públicas no puede compatibilizar sus actividades en el sector público, salvo en
los casos previstos por la Ley. Lo anterior trae, además, como consecuencia la
imposibilidad de percibir más de una remuneración con cargo a los presupuestos
de las Administraciones Públicas.

Las excepciones a la regla general anterior consisten en determinadas


compatibilidades para los funcionarios docentes y sanitarios, siempre que se
cumplan determinados condicionamientos.

V.2.- Actividades privadas.

Pueden realizarse actividades privadas siempre que no impidan el


cumplimiento de los deberes o comprometan su imparcialidad e independencia,
y además que las actividades privadas no pertuben el normal funcionamiento de
los servicios.

El artículo 12 de la Ley de incompatibilidades señala una serie de


supuestos en los que el personal al servicio de las Administraciones Públicas no
puede realizar actividades privadas, entre ellas:

• Aquellas relacionadas con el puesto de trabajo que se ocupe o se


haya ocupado en los dos últimos años, o que puedan tener en el
futuro.

GRUPO D 21
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

• La pertenencia a Consejos de Administración u órganos rectores de


empresas cuya actividad esté relacionada con la que se gestione en
el Departamento respectivo y la pertenencia a empresas cualquiera
que sea el cargo cuando se tiene un capital superior al 10%.

V.3.- Actividades exceptuadas.

Quedan exceptuadas del régimen de incompatibilidades las actividades


siguientes, entre otras:

• Las derivadas de la administración del patrimonio familiar.

• La participación, colaboración y asistencia en seminarios, cursos,


conferencias, coloquios, y programas en cualquier medio de
comunicación social.

• La producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

• La participación del personal docente en exámenes.

• La participación en tribunales calificadores de pruebas selectivas para el


ingreso en las Administraciones Públicas.

• El ejercicio del cargo de Presidente, vocal, miembros de Juntas rectoras


de Mutualidades, Patronatos de funcionarios, siempre que no sean
retribuidas.

• La participación, colaboración, o asistencia en coloquios, congresos,


seminarios, conferencias o cursos de carácter profesional.

Así, en relación con el órgano competente en la Administración Regional


para autorizar o no las compatibilidades será el titular de la Consejería
competente en materia de función pública, si bien el Consejo de Gobierno puede
intervenir para autorizar compatibilidades por interés público.
GRUPO D 22
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

La vulneración de las normas sobre incompatibilidades, de acuerdo con


el artículo 95.2, letra n del EBEP, supondrán falta muy grave cuando ello dé
lugar a una situación de incompatibilidad.

VI. Retribuciones.

Como quiera que el Capítulo III del Título III del EBEP dedicado a los
derechos retributivos no entrará en vigor hasta tanto se apruebe una nueva Ley
de Función Pública que en nuestra Comunidad lo desarrolle, el régimen legal
existente acerca del sistema retributivo del personal funcionario al servicio de la
Administración Regional viene principalmente recogido en el Capítulo X del
TRLFPRM así como en el artículo 6 de la Ley 11/1998, de Medidas Financieras,
Administrativas y de Función Pública Regional.

De acuerdo con el artículo 66.2 del TRLFPRM las retribuciones de los


funcionarios de la Administración Regional se dividen en básicas y
complementarias, completándose el sistema con otros conceptos retributivos de
carácter no permanente o habitual.

Son retribuciones básicas:

• El sueldo asignado a cada Subgrupo o Grupo de Clasificación


Profesional.

• Los trienios, que consisten en una cantidad, que será igual para
cada Subgrupo o Grupo de Clasificación Profesional, por cada
tres años de servicio.

• Las pagas extraordinarias que serán dos al año, por un importe,


cada una de ellas, de una mensualidad del sueldo, trienios, y,
complemento de destino mensual que perciba el funcionario. Esta
paga se devenga los meses de julio y diciembre.

GRUPO D 23
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

Son retribuciones complementarias:

• El complemento de destino: Retribuye el nivel del puesto de


trabajo que desempeñe o el nivel del grado personal consolidado
en el supuesto de que este fuera superior y tiene una cuantía
idéntica para cada nivel.

• El complemento específico que retribuye las condiciones


particulares de los puestos, en atención a su especial dificultad
técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad,
peligrosidad o penosidad.

• El complemento de productividad, que retribuye el especial


rendimiento, la actividad extraordinaria y el interés o iniciativa con
que el funcionario desempeñe su trabajo.

• Gratificaciones por servicios extraordinarios, prestados fuera


de la jornada normal de trabajo que en ningún caso podrán ser
fijas en su cuantía y periódicas en su devengo.

Asimismo, los funcionarios tienen derecho a las indemnizaciones que,


por razón del servicio (dietas por desplazamientos, manutención, asistencia a
órganos de selección, actividades de formación,etc) procedan y que vienen
reguladas en el Decreto Regional 24/1997, de 25 de abril.

De la misma forma y de acuerdo con la Ley de Presupuestos, los


empleados públicos de la Región de Murcia perciben una retribución diferida
cual es la aportacion a un plan de pensiones propio de la Administración
Regional cuya asignación individual se determina en función del grupo de
clasificación al que pertenezcan y de su antigüedad y, en cuyo Plan causan alta
una vez gocen de más de dos años de antigüedad.

VII. Políticas de Igualdad de Género en la Administración Pública.

El artículo 14 de la Constitución española proclama el derecho a la


igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. Y el artículo 9.2 consagra la
GRUPO D 24
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la


igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal


reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos. La
igualdad es, asimismo, un principio fundamental en la Unión Europea.

La regulación general se encuentra en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de


marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Esta Ley se refiere a
la generalidad de las políticas públicas en España, tanto estatales como
autonómicas y locales.

La ordenación general de las políticas públicas, bajo la óptica del


principio de igualdad y la perspectiva de género, se plasma con carácter general
en el establecimiento de criterios de actuación de todos los poderes públicos en
los que se integra activamente dicho principio; y con carácter específico o
sectorial, se incorporan también pautas favorecedoras de la igualdad en políticas
como la educativa, la sanitaria, la artística y cultural, de la sociedad de la
información, de desarrollo rural o de vivienda, deporte, cultura, ordenación del
territorio o de cooperación internacional para el desarrollo.

Principio de igualdad:

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la


ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y,
especialmente las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones
familiares y el estado civil.

Constituye discriminación directa por razón de sexo, entre otras, todo


trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.

Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los


Poderes Públicos adoptarán medidas específicas (acciones positivas) a favor de

GRUPO D 25
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto


a los hombres.

Políticas públicas para la igualdad.

Los Poderes Públicos están sujetos en su actuación a los siguientes


criterios generales:

1.- El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de


igualdad entre mujeres y hombres.

2.- La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en


el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el
fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas, así
como potenciar el crecimiento del empresariado femenino en todos los ámbitos
que abarque el conjunto de políticas y el valor del trabajo de las mujeres, incluido
el doméstico.

3.- La colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones


públicas en la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades.

4.- La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas


electorales y en la toma de decisiones.

5.- La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la


violencia de género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y
acoso por razón de sexo.

6.- La consideración de las singulares dificultades en que se encuentran


las mujeres de colectivos de especial vulnerabilidad como son las que
pertenecen a minorías, las mujeres migrantes, las niñas, las mujeres con
discapacidad, las mujeres mayores, las mujeres viudas y las mujeres víctimas de
violencia de género, para las cuales los poderes públicos podrán adoptar,
igualmente, medidas de acción positiva.
GRUPO D 26
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

7.- La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción


por la sociedad de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia.

8.- El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del


trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres, así como el
fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la
familia.

9.- El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas


Administraciones públicas y los agentes sociales, las asociaciones de mujeres y
otras entidades privadas.

10.- El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y


hombres en las relaciones entre particulares.

11.- La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo


y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.

El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres


informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos.
Las Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y
ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de
políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas
sus actividades.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está


vigente la Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres, y de Protección contra la Violencia de Género de la Región de
Murcia.

La Ley establece un conjunto de acciones y medidas concretas dirigidas


a alcanzar el objetivo de la plena igualdad de oportunidades y trato de hombres y
mujeres.

GRUPO D 27
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

Como medidas organizativas previstas en la Administración Regional


tenemos el departamento competente en materia de mujer, la Consejería de
Sanidad y Política Social, que se encarga de la gestión de las políticas públicas
y de todas las acciones dirigidas a la consecución de la igualdad de sexos,
remoción de obstáculos que impidan su plenitud de hecho y de derecho y la
eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer en la Región de
Murcia.

El Consejo Asesor Regional de la Mujer, órgano colegiado de carácter


consultivo y cauce de participación de las mujeres en el desarrollo de las
políticas de igualdad.

El Observatorio de Igualdad, órgano encargado de recabar, analizar y


difundir información periódica y sistemática sobre la evolución de los indicadores
de igualdad de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma, que sirvan de
base para la propuesta de nuevas políticas dirigidas a mejorar la situación y
realidad social de la mujer.

Las unidades para la igualdad de hombres y mujeres en cada


consejería u organismo autónomo para la propuesta, ejecución e informe de
las actividades de la consejería en materia de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres.

Entre los mecanismos para hacer efectiva la igualdad destaca los Planes
de Igualdad y los informes de impacto de género.

El Gobierno Regional aprobará cada legislatura un Plan General que


recoja de forma coordinada y global las líneas de intervención y directrices que
deben orientar la actividad de los poderes públicos murcianos en materia de
igualdad de mujeres y hombres.

Todos los proyectos de disposiciones de carácter general deben


acompañarse de un informe sobre el impacto por razón de género de las

GRUPO D 28
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones
Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

medidas que se contemplen en las mismas. También los planes de especial


relevancia económica y social que se sometan a la aprobación del Consejo de
Gobierno deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género.

La Ley 7/2007 determina las áreas de actuación en Igualdad de


Oportunidades, que se distribuyen en seis apartados:

a) Empleo, Formación y Conciliación de la vida laboral, familiar y


personal.

b) Salud y Atención social

c) Participación social

d) Coeducación

e) Cultura y Deporte

f) Medios de comunicación y Nuevas tecnologías.

Finalmente la Ley 7/2007 prevé un completo régimen sancionador.

GRUPO D 29
Ordenación de la Función Pública Regional. Principios informadores. Clases de personal: su régimen
jurídico. Derechos y Deberes: derechos de negociación colectiva y huelga. Régimen disciplinario.
Régimen de incompatibilidades. Retribuciones

También podría gustarte