Está en la página 1de 4

TECNOLOGÍA DE EXTRUSIÓN

Taller N° 01
“INVESTIGACIONES SOBRE TECNOLOGÍA
Profesor: Ing. DE EXTRUSIÓN”
MBA Luis Enrique Espinoza Villalobos
lespinozav@unjbg.edu.pe

Nombres y PEDRO ALONSO AVENDAÑO BOHORQUEZ Código 2016-111031


apellidos de mat.

Revisar tres investigaciones que se han desarrollado en el campo de la tecnología de


extrusión:

INVESTIGACIÓN NRO 1
Título de la Investigación
Desarrollo y evaluación de filamentos poliméricos con fármaco mediante extrusión para
impresión 3D de medicamentos.

Objetivo
El objetivo del trabajo fue el desarrollo y caracterización de filamentos poliméricos
cargados con fármaco mediante extrusión, para su uso en la tecnología de impresión 3D por
FDM. Para ello, se realizaron filamentos con distintas proporciones de mezclas binarias del
poliuretano TecoflexTM EG72D e ibuprofeno, desde el 20% hasta el 50% de fármaco.
Estos filamentos han sido caracterizados desde el punto de vista físico y biofarmacéutico.
Asimismo, se elaboraron sistemas farmacéuticos con aquellos filamentos que poseían
características adecuadas para su impresión 3D por la técnica de FDM, y se llevó a cabo la
caracterización biofarmacéutica de estos sistemas.
Variable (s)
El polímero TecoflexTM EG72D y Ibuprofeno

Método
 El polímero EG72D se presenta en forma de pellets, por lo que fue sometido a una
pulverización.
 Se realizaron las siguientes mezclas de polímero EG72D e ibuprofeno:
80% polímero y 20% ibuprofeno.
70% polímero y 30% ibuprofeno.
60% polímero y 40% ibuprofeno.
50% polímero y 50% ibuprofeno.
 Para la formación del filamento se utilizó un extrusor Filastruder (Estados
Unidos).
 La calorimetría diferencial de barrido se llevó a cabo en un equipo Setaram-DSC
131 (Setaram, Francia)
 El ensayo de disolución se llevó a cabo en un aparato USP II Sotax AT7 smart
(Suiza) con 900 ml de buffer fosfato pH 7,2 a 37,5ºC ±0,5 como medio de
disolución. La velocidad de agitación fue de 50 rpm.
 Se utilizó una impresora REGEMAT 3D V1 (Regemat 3D S.L., España)
 Con los resultados de los ensayos de disolución hasta el 60% de fármaco liberado,
se calcularon las ecuaciones siguientes (I-IV) para determinar el modelo cinético
que mejor se ajusta a la liberación del fármaco
Investigaciones sobre Tecnología de Extrusión Tecnología de Extrusión

 De acuerdo con la teoría de la percolación, los puntos críticos representan


discontinuidades en las propiedades del sistema, debido a la transición geométrica de fase
de los componentes

Resultados
Para todas
Profesor: las Luis
Ing. MBA mezclas
lespinozav@unjbg.edu.pe
Enrique elaboradas se realizaron
con éxito los filamentos por HME
Espinoza Villalobos

El diámetro de los filamentos es una de sus características más importante pues va a


condicionar su posterior uso para impresión 3D por FDM. El número de medidas
se realizó en función de la longitud del filamento, tomándose cada 10 cm
aproximadamente
Para el cálculo de las cantidades liberadas se realizó previamente una recta de
calibrado con concentraciones conocidas de ibuprofeno, dando como resultado la
ecuación
Se realizaron imprimidos con los filamentos que cumplían las condiciones para impresión,
correspondientes a la mezcla 80/20.
Enlace
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/94104/ALONSO%20CA%c3%91IZAL%2c
%20JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Investigaciones sobre Tecnología de Extrusión Tecnología de Extrusión

INVESTIGACIÓN NRO 2
Título de la Investigación
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ALIMENTO INSTANTÁNEO
POR EXTRUSIÓN A BASE DE MAÍZ MOTE (Zea mays L.) Y TRIGO

Objetivo Profesor: Ing. Luis Enrique Espinoza Villalobos


lespinoza@neumann.edu.pe
objetivo determinar la proporción de maíz mote y trigo que presente características
fisicoquímicas-sensoriales óptimas en un alimento instantáneo obtenido por extrusión, para
contribuir con la seguridad alimentaria

Variable (s)
la proporción de maíz mote y trigo que presente características fisicoquímicas-sensoriales
óptimas en un alimento instantáneo.
Método
Para obtener el producto se procedió a caracterizar fisicoquímicamente y acondicionar la
materia prima (maíz mote y trigo) realizando un pre tostado y triturado a partículas de 850
um, en seguida se formuló cinco mezclas, las cuales se extruyeron para finalmente
realizarse una molienda a partículas de 150 um. Las formulaciones se evaluaron a nivel
fisicoquímico y sensorial a través de una encuesta con escala hedónica de cinco puntos y un
panel de 30 jueces semi entrenados, donde el análisis de varianza determina que no existe
diferencia significativa para color y olor en las formulaciones, pero según las medias
destacó la formulación 40%T-60% M; en cambio, para el sabor y consistencia si existe
diferencia significativa por lo que se realizó la prueba de comparaciones múltiples de
Tukey, y según las medias resultó la formulación 40%T-60% M como la de mayor
aceptabilidad. Para los resultados estadísticos se utilizó el software IBM SPSS
Resultados
Resultado destacó la formulación 40%T-60% M tanto a nivel sensorial como por su
composición de 79,77% carbohidratos, 9,58% proteína, 2,30% grasa, 1,38% fibra y 1,50%
ceniza. A la cual se le realizó análisis microbiológico, además de análisis de absorción de
agua, solubilidad en agua, entre otros. Finalmente se formuló un alimento instantáneo por
extrusión a base de maíz mote y trigo con alto valor proteico y energético que contribuye a
la calidad alimentaria.
Enlace
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4599/BC-TES-
3416%20CARRASCO%20CALLE%20-%20SAUCEDO%20GUEVARA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Investigaciones sobre Tecnología de Extrusión Tecnología de Extrusión

INVESTIGACIÓN NRO 3
Título de la Investigación
Elaboración de una mezcla alimenticia a base de quinua (Chenopodium quinoa Willd),
cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), cebada (Hordeum vulgare L.) maiz (Zea mays
L.), haba (Vicia faba L.) y soya (Glycine max L. Merr) por proceso de cocción – extrusión
Profesor: Ing. MBA Luis Enrique Espinoza Villalobos
lespinozav@unjbg.edu.pe
Objetivo
Objetivo formular una mezcla alimenticia a base de quinua, cañihua, cebada, maíz, haba y
soya empleando tecnología de cocción – extrusión.

Variable (s)
formular una mezcla alimenticia

Método
La mezcla optima se realizó con formulaciones de mejor computo químico siendo
favorecido la mezcla que contiene 28,8% de quinua perlada, 9,25% de cañihua, 5,00%de
cebada, 6,00% de haba, 3,00% de maíz, 8,00% de soya, 29,50% de azúcar, 8,00% de aceite
vegetal, 0,20% de esencia, 2,00% de fosfato tricalcico y 0,25% de vitaminas. La mezcla fue
sometida al proceso de cocción extrusión utilizando un 15% de humedad, 180 ºC de
temperatura y 457 rpm

Resultados
Obteniéndose un índice de gelatinización 98,30% considerándose un buen índice de
cocción de la mezcla instantánea. Se evaluó las características funcionales de la mezcla
instantánea seleccionada obteniendo, índice de absorción con 6,1%, indicie de solubilidad
con 19,8%, índice de expansión con 1,64 cm y el índice de solubilidad de nitrógeno con
35%. La calidad de la proteína de la mezcla instantánea indicó que es una proteína de muy
buena calidad ya que, en relación a la caseína de la leche, la digestibilidad aparente,
digestibilidad verdadera, utilización de proteína neta y valor biológico fueron de 90%, 78%
y 89%. Las pruebas sensoriales fueron favorables para el sabor quedando por mejorar el
olor y color mediante saborizantes y colorantes en la mezcla instantánea y los análisis
microbiológicos fueron aceptados después de 10 días de almacenamiento a una temperatura
ambiente. Se concluye una vida útil de 90 días.
Enlace
http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v21n4/a07v21n4.pdf

También podría gustarte