Está en la página 1de 2

1) Significado del adagio "Infans conceptus pro nato habetur, quoties de

commodis ejus agitur" ("El concebido se tiene por nacido para todo lo
que le sea favorable").
Es una regla del derecho romano donde existieron dos ideas que se
complementaban entre sí, de un lado, se le consideraba como no nacido y del
otro se le tenía por nacido cuando se trataba de la protección de los intereses es
decir que a pesar que el concebido no exista fisiológicamente, el derecho lo
consideraba como nacido para todo aquello que le fuere favorable quiere decir
que protege la vida del no nacido, además que protegerá la vida de este
en cuestiones que no le sean favorables, como el aborto.
2) Época de aparición y breve evolución histórica de éste adagio o principio.
Infans conceptus pro iam nato habetur; su recepción en las
codificaciones decimonónicas, y en especial, en la chilena. A partir de
ello, se analizan las fundamentaciones que han recibido la regla y el
aforismo, que han sido básicamente dos: la tesis de la paridad, de raíz
romano-justinianea y recepcionada en el derecho castellano, y la tesis de
la ficción, de origen germano pandectístico, y recepcionada
principalmente en el BGB y en el Código Civil italiano de 1942.
Finalmente, se examina en cuál tradición se inserta la protección del
concebido en nuestro Código Civil.
3) La máxima conceptus pro  iam nato habetur no es una cuestión pacífica
en la doctrina romanística. Señale las construcciones doctrinales
formuladas para explicar el significado y el posible reconocimiento de
capacidad jurídica del concebido.
Este concepto nació en roma como un principio general de defensa de los
derechos del nasciturus, se referían a estos también como “qui in utero est” la
teoría de ficción nos explica esto de manera en que Se denomina ficción
jurídica al procedimiento de la técnica jurídica mediante el cual, por ley, se toma
por verdadero algo que no existe o que podría existir, pero se desconoce, para
fundamentar en él un derecho, que deja de ser ficción para conformar una realidad
jurídica. a través de una ficción jurídica como se fundamenta los derechos que se
pueden reconocer al nasciturus.
4) El principio es una ficción, o una presunción, o una regla del derecho
Es una ficción porque se toma por verdadero algo que no existe pero que
pero que podría existir donde dejaría de ser ficción, como el nasciturus
que aun no es sujeto de derechos pero una vez que nazca de manera
exitosa lo será.
5) ¿El concebido es un ser humano?
Según dora Garcia la ciencia ha dado la más rotunda razón al argumento de que en
cuanto ha concluido la fecundación (ya sea de forma natural o artificial) se ha concebido
un ser humano único e irrepetible (que no puede tener otro carácter que el de persona) y
nos encontramos, por lo tanto, ante un ser humano con derecho a ser protegido por el
ordenamiento jurídico.
También nos dice que se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad
6) Diferencias entre persona y hombre; entre el concebido y el nacido; entre la
existencia biológica y existencia jurídica.
 no es lo mismo hombre que persona, como tampoco es lo mismo hombre [488]
que ciudadano [736]. “Hombre” es un término más genérico o indeterminado, que linda con el
“mundo zoológico” (decimos hombre de las cavernas pero sería ridículo decir persona de las
cavernas); “persona” es un término más específico que tiene que ver con el “mundo civilizado”
o, si se prefiere, con la constelación de los valores morales, éticos o jurídicos propios de este
mundo.
Diferencia entre

7) ¿Ser “persona” o “tener personalidad” es  un concepto de origen natural o


legal? Señale las razones jurídicas (conveniencias o inconveniencias) por las
que el nasciturus no es sujeto de capacidad de goce.
La persona es un concepto de origen legal,
Según el articulo 90 del código civil se podría decir que no es un sujeto de
obligaciones porque este articulo señala que "la existencia legal de toda
persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su
madre” lo que quiere decir que el no nacido no tiene hasta el momento en
que sea capaz de separarse de la madre y vivir por si mismo.
8) ¿Por qué la protección jurídica del nasciturus (artículos 91, 93 CC; y 43 CN)
no se extiende a la protección de su vida amenazada por el aborto?
9) La existencia legal del ser humano comienza, según nuestra legislación, con
el nacimiento. ¿Qué se requiere para que se reconozca la personalidad a partir
de la concepción? Explique su respuesta.
10) Elabore un paralelo de la máxima conceptus pro  iam nato habetur entre
los romanos y la sentencia C-591 de 1995.

También podría gustarte