Está en la página 1de 22

Asentamientos Humanos III – s2

Modalidad de
Parte Alta Huaycán. Ate. Fuente: Diario El Comercio. 0/06/2021
Ocupación del
Suelo Urbano
A.H. Jesús de Nazareth. San Juan de Lurigancho.
Fuente: Municipalidad de Lima. 22/02/2021

Elaborado por: Ms. Sandra Poémape


El objetivo de la sesión es que el estudiante analice el crecimiento
poblacional y establezca sus implicancias en la ocupación del territorio y
en sus requerimientos sociales.

¿ Por qué, es importante conocer las formas de


ocupación urbana para un crecimiento ordenado?
Imágenes: Chorrillos. Invasión Morro Solar Playa La Chira.
Fuentes: RRP – Diario La República.

la pregunta
01
Introducción

Los problemas urbanos relacionados con las “modalidades


de ocupación” del suelo (territorio), están relacionados con
las formas de producir ambientes edificados y habitar el
territorio de maneras diversas.

Históricamente, las “modalidades de ocupación informal”


se asocian a un crecimiento poblacional acelerado producto
de la migración del campo a la ciudad; altas tasas de
natalidad, dificultades financieras y pocas oportunidades
económicas; y de la imposibilidad de los gobiernos de hacer
cumplir los planes urbanos y de zonificación.
01
Introducción

Invasión Morro Solar. Chorrillos. Lima. Abril, 2021 (Foto: Foto: Cesar Campos / @photogec), Diario El Comercio.

La modalidad de ocupación del suelo es un parámetro valioso para poder


entender su consumo.
Se entiende por ocupación del suelo las diversas formas de como grupos
poblacionales se ubican y/o apropian del suelo en función a una finalidad que
puede ser de tipo: residencial, turística, industrial, otra.
Video. De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. BID, 2015.
https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles
02
Ocupación del territorio¹
Proceso de posesión del espacio físico (territorio/suelo) con carácter
permanente por parte de la sociedad. Se relaciona con dos aspectos:

Ocupación del territorio Sentido económico


por la población y residencial
(Organizaciones económicas, (Sustentándose en el valor de
culturales, otros como uso que la sociedad asigna a
sociedad) los recursos naturales)

¹ D.S. Nº022-2016-VIVIENDA
02
Suelo urbano¹

Proyecto: Habilitación Urbana AA. HH. Leandra Ortega. Ventanilla. 2019.

Superficie de la tierra en área urbana, que sirve como plataforma para


las actividades humanas en la que construyen edificaciones,
infraestructura, viviendas, equipamiento urbano, industrias, vías de
comunicación. Delimita áreas de recreación, de protección ambiental,
de explotación agraria, de seguridad física ante desastres, entre otros.

¹ D.S. Nº022-2016-VIVIENDA https://informateperu.pe/peru/invasores-se-encuentran-lotizando-el-morro-solar-en-chorrillos-video/


02
Lo formal e informal

Formal … que cumple con las


condiciones necesarios o con
Informal … que no cumple con
los requisitos establecidos.
los compromisos que ha
establecido con alguien o Formal … ej. desde lo urbano
algo… no esta sujeto a reglas. ocupar un solar es el último paso
de un proceso legal que incluye:
Informal … ej. desde lo urbano tenencia legal, la planificación, el
ocupar un solar es el primer paso al suministro de servicios e
desarrollo de una porción de tierra. infraestructura.
(Smolka and Damasio, 2005) (Smolka and Damasio, 2005)
03
Informalidad/ilegalidad/irregularidad
Según Nora Clichevsky (2009), la informalidad implica de formas de transgresiones:

a.1. Ocupaciones de suelo directas


a. Aspectos de Primario: suelo sin ocupación urbana anterior
dominio
b.1. Mercado informal Secundario: ocupación de tierra pública o
privada (barrio, favela, asentamientos),
loteos clandestinos o irregulares.

c.1. Ocupación de tierras sin • Inundables, sin infraestructura


b. Proceso de • Difícil accesibilidad a sus empleos
condiciones para ser usadas
urbanización para fines residenciales. • Sin servicios de educación y salud
• Contaminación del suelo
• Construcciones fuera de normativa
03
Informalidad urbana

Según el Arq. Enrique Ortiz, la informalidad


urbana es parte de lo que él denomina como
Producción Social del Hábitat (procesos de
ocupación del territorio, sea en áreas rurales
como urbana). Esta informalidad, que por lo
general no cumple con las condiciones
legales establecidas y en donde se
adelantan procesos de construcción, uso y
transformación del suelo por cuenta propia.
Imágenes: Chorrillos. Invasión Morro Solar Playa La Chira.
Fuentes: Diario El Trome.
03
Informalidad urbana
Forma de producir el ambiente construido y
ocupar tierras que es distinta a las normas
establecidas (Di Virgilio et al., 2014). Proceso que se
puede manifestar como:
• la ausencia de derechos de propiedad legal
• falta de planificación
• servicios urbanos escasos y de baja calidad
• deficientes condiciones ambientales
• no cumplimiento de reglas y códigos.

Imágenes: Chorrillos. Invasión Morro Solar Playa La Chira.


Fuentes: Diario El Trome.
04
Formalidad urbana
Lo formal visto como el orden urbano que se
sustenta, a través de un conjunto de normas
jurídicas – los planes urbanos y la zonificación–,
promoviendo una forma urbana que permita
enfrentar los problemas de la ciudad.
Las normas jurídicas (reglas), intentan regular la
producción, organización espacial, delimitación
entre lo público y lo privado, los usos, las formas de
apropiación, la interacción social y los significados
atribuidos a la dimensión del espacio urbano.
05
Implicancias Informalidad urbana
o Migración
o Constante crecimiento poblacional o Alta tasa de natalidad
o Dificultad financiera

Problemas o Imposibilidad de los gobiernos para hacer cumplir


Causas los planes urbanos - zonificación

o Recursos limitados para ofrecer vivienda adecuada

o Ausencia de un mercado de vivienda

o Desastres naturales
05
Implicancias Informalidad urbana
o Ocupación de terrenos baldíos
o Autoconstrucción de viviendas en tierras públicas,
comunitarias y privadas
Problemas o Subdivisiones y ventas sin licencias de tierras privadas,
Efecto ² públicas y comunitarias por especuladores
o Desarrollo de proyectos de viviendas públicas irregulares
o Subdivisiones no autorizadas de solares sin considerar
planes y parámetros urbanos - arquitectónicos
o Ocupación de riberas de ríos, laderas de montañas,
áreas protegidas; espacios públicos
² UN Hábitat, 2016
05
Implicancias de la modalidad ocupación del suelo
06
Proceso de crecimiento de la ciudad
CONSOLIDACION
• Modificación del
suelo rural en urbano. 2
• Iniciación del dibujo • El barrio afirma su
de la trama sobre la trama urbana y se inicia
cual se construirá la la lectura del tejido
ciudad. urbano continúo.
• Incremento del valor • Inicia el movimiento y
del suelo en cuanto su circulación urbana.
cercanía y formas de
acceso al área urbana. • Aparecen los servicios y
el comercio.
• El lote adquiere valor
1 en su estructura interna
http://cinabrio.over-blog.es/article-errar-es-urbano-
con-todoe-l-humor-de-carlin-113491603.html
EXPANSION (plusvalía del suelo).
Rreadaptado del cuadro elaborado por: Ms. María Serrano Hernández
Información extraída de Fernando Terán.
06
Proceso de crecimiento de la ciudad
• El tejido urbano esta
conformado, e inicia a
modificarse la estructura
original de la trama.
• Valor diferencial elevado
del suelo (mayor
inversión privada y
pública).
• El lote se valoriza según
las características de su
construcción.

http://cinabrio.over-blog.es/article-errar-es-urbano-
con-todoe-l-humor-de-carlin-113491603.html
3 DENSIFICACION
Rreadaptado del cuadro elaborado por: Ms. María Serrano Hernández
Información extraída de Fernando Terán.
07 Parámetros modalidad ocupación del suelo
Parámetros Urbanización Formal Barriada Ocupación Guiada Lotización Informal
Comparación
Secuencia P-S-C-O O-C-S-P P-O-C-S PI-C-O-RP-S
Forma de Acceso al Suelo Compra-Venta Legal. Invasión violenta o paulatina Adquisición o instalación Compra y venta ilegal.
Urbano ordenada. (Informal).
Régimen Legal de la Privada Público-Privada Público Privado comunal
Propiedad
Planificación Previa (PP) – . Proy. Lotización Croquis en la organización de la Planeamiento y Proy. Lotización. Croquis en Proy. +
Regularización Posterior .Proy. Servicios Públicos invasión + Regularización. Facilidad de Servicios. regularización.
(RP) Previa Autorización. Lotización aprobada posterior
Ejecución de Obras de Ejecución de obras previas a la Ocupación Previa a la ejecución Trazado y obras preliminares, Ocupación previa a la ejecución
Rehabilitación. ocupación. en obras. Ocupación previa a obras finales de obras

Construcción de Viviendas Previo a la ocupación. Posterior a la ocupación Posterior a la ocupación Previo a la ocupación

Promotor Empresa Privada Organizaciones de pobladores Estado central o municipal Propietarios privados.

Población Meta Sector de ingresos medios y Sectores de bajos ingresos Sectores de menores ingresos Sectores de bajos ingresos
altos heterogéneos heterogéneos
P :Planeamiento/ S: Servicio/ C: Construcción / O: Ocupación - Fuente: Ms. Nelly Amemiya Hoshi
08
La ciudad confusa – Abramo (2012)

Finalmente, la ciudad latinoamericana por sus modalidades de ocupación del suelo


tiene como característica … “la diferenciación socioespacial, vista como una
fragmentación del espacio urbano y segregación, variando de un modelo de ciudad
compacta a una ciudad dispersa, con un desplazamiento poblacional del centro hacia la
periferia; surgiendo los “asentamientos” derivados de una necesidad, caracterizados por
su autoconstrucción y formas irregulares, debido a un mercado informal del suelo”.
¹ Zonas periféricas de Resistencia, la fragmentación socio espacial.2016
01
Ley Nº 31313 - Objeto
Establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que
regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana, el uso y
la gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano
sostenible, entendido como la optimización del aprovechamiento del
suelo en armonía con el bien común y el interés general, la implementación
de mecanismos que impulsen la gestión del riesgo de desastres y la
reducción de vulnerabilidad, la habilitación y la ocupación racional del
suelo; así como el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la
desigualdad urbana y territorial, y la conservación de los patrones
culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades
tradicionales y los pueblos indígenas u originarios.
01
Ley Nº 31313 - Principios

HABITABILIDAD Contar con un hábitat seguro y saludable, con respeto a


la dignidad y el bienestar colectivo de los y las
habitantes de las ciudades y centros poblados.

EQUIDAD ESPACIAL Igualdad de oportunidades, acceso a servicios y a


Y TERRITORIAL condiciones urbanas para una vida digna, consolidando
el reparto equitativo de los beneficios y cargas
urbanísticas derivados de la planificación urbana y el
desarrollo urbano, e intervenciones urbanas.
01
Ley Nº 31313 - Principios
SOSTENIBILIDAD El manejo racional de los recursos naturales y la calidad de
vida de la ciudadanía, sin comprometer la satisfacción de
necesidades, salud y seguridad de las generaciones futuras en
un entorno de no menor calidad al de la generación actual.

POTENCIALIDADES La ocupación del territorio y el desarrollo urbano considera


Y LIMITACIONES importante establecer las potencialidades que tiene un
territorio para el desarrollo de diferentes actividades
económicas que permitirán hacer sostenible un determinado
espacio urbano. La identificación de limitaciones de territorio
requerirá estrategias que permitan superar esas limitaciones.
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2016). Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.
Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA. Lima. Diario El Peruano.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2021). Ley de desarrollo urbano Sostenible. LEY
Nº31313 . Presidencia de la República. Lima. Diario El Peruano.

Sosa O., Santiago R. La informalidad urbana: tendencias y políticas internacionales relacionadas con la
tenencia de la tierra y los asentamientos informales. Deepak Lamba – Nieves.
Hausing land icitiative.
https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/informalidad-la-vivienda-urbana

http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/el-comportamiento-territorial-y-las-nuevas-
formas-de-ocupacion-en-las-grandes-aglomeraciones-urbanas
https://nordeste.conicet.gov.ar/villas-y-barrios-cerrados-estudian-la-fragmentacion-en-espacios-
urbanos-de-resistencia/

referencias bibliográficas

También podría gustarte