Está en la página 1de 6

Resumen Neuroanatomía.

Arnaldo Morales 2°do Año.

MÉDULA ESPINAL.

ASPECTO MACROSCÓPICO.

 Comienza por arriba en el agujero magno, donde se continúa con la médula oblongada y termina en el borde
inferior de la primera vértebra lumbar (L1). En el niño termina en el borde sup de la tercera vértebra lumbar
(L3).

 Está recubierta por las meninges: Duramadre, Aracnoides y Piamadre (de afuera hacia adentro).

 Intumescencias cervical y lumbar (agrandamientos fusiformes de la región cervical – nacimiento del plexo
braquial y región torácica inferior y lumbar – plexo lumbosacro).

 En la porción inf presenta el cono medular desde el cual sale el fillum terminal (prolongación de la piamadre)
hasta la primera vértebra coccígea.

 En la parte ant de la médula se encuentra la fisura media ant y en la parte post se encuentra el surco medio
posterior.

 Existen 31 pares de nervios craneales: 8 cervicales (7 vértebras cervicales, pero el primer par sale por arriba
de la primera vértebra) 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 1 coccígea. Constituidos por raíces anteriores o
motoras y post o sensitivas (cada raíz post presenta un ganglio espinal post).

ESTRUCTURA DE LA MÉDULA ESPINAL.

SUSTANCIA GRIS.

 Tiene forma de H y está constituida por cordones o columnas ant y post unidos por una comisura gris que
contiene el canal central o conducto ependimario. En los seg dorsal y lumbar superior se encuentran un
cordón o columna lateral. La cantidad de la sustancia está en relación con la cantidad de mus inervado
existiendo agrandamientos a nivel cervical y lumbar.

Células Nerviosas en los Cordones Ant.

 Son multipolares y sus axones pasan a las raíces ant de los N. Raquídeos como eferentes. Se dividen en:

 Grupo medial: Presente en la mayoría de los seg e interviene en la inervación de los m. esqueléticos y del
tronco.

 Grupo central: más pequeño, presente en algunos seg cervicales y lumbosacros. En los seg cervicales C3-
C5 las neuronas inervan al diafragma, en conjunto forman el núcleo frénico. En los seg cervicales sup
algunas células inervan el ECM y Trapecio, se conoce como el núcleo accesorio.

 Grupo lateral: presente en seg cervical y lumbosacro permite la inervación de los m. esqueléticos de los
miembros.
Células nerviosas de los Cordones Post.

 Existen 4 tipos:

 Sustancia Gelatinosa: ÁPEX DEL CORDÓN POST en toda la longitud de la ME. Recibe fibras aferentes
relacionadas con la temperatura y el tacto desde las raíces post. Constituida por Neuronas Golgi Tipo II.

 Núcleo propio: Situado por delante de la Sustancia Gelatinosa a lo largo de la ME. Recibe fibras del cordón
blanco post relacionados con las sensaciones de posición y de movimiento (propiocepción).

 Núcleo Dorsal (Columna de Clarke): Neuronas ubicadas en la base de la columna o cordón gris post. Van
desde el 8vo seg cervical hasta el 3er o 4to seg lumbar. Son grandes y guardan relación con terminaciones
propioceptivas (husos neuromusculares y tendinosos).

 Núcleo Aferente Visceral: Células medianas ubicadas lateral al núcleo dorsal y va desde el 1er seg dorsal
hasta el 3er seg lumbar de la ME. Está relacionado con la información visceral aferente.

Células Nerviosas Cordones Grises Laterales.

 Van desde el 1er seg dorsal hasta el 2do o 3er seg lumbar, son células pequeñas y dan origen a fibras
simpáticas pre-ganglionares.

 Existe otro grupo muy semejante a ellas ubicadas en el 2do, 3er y 4to seg sacro de la ME y da lugar a fibras
parasimpáticas pre-ganglionares.

COMISURA GRIS Y CANAL CENTRAL.

 Ambas astas, anterior y posterior, están unidas por la comisura gris y en el centro de esta se encuentra el
canal central. La parte detrás o post de la comisura se llama comisura gris post y la que se encuentra por
delante comisura gris anterior.

 El canal central se encuentra en toda la longitud de la ME. Se continúa en su parte sup con el conducto
ependimario de la mitad caudal del Bulbo Raquídeo y por encima de esta se abre en el 4to ventrículo. Y en
su parte inf se encuentra el cono medula que se ensancha en el Ventrículo Terminal.

SUSTANCIA BLANCA.

Se divide en Columnas Anteriores, Laterales y Posteriores. Y está pues constituida por fibras nerviosas,
neuroglia y vasos sanguíneos.

VÍAS O TRACTOS ASCENDENTES DE LA MÉDULA ESPINAL.

 Están formadas por fibras nerviosas y se clasifican en fascículos de la sustancia blanca o haces nerviosos.
Unas ascienden directamente a los niveles superiores mientras que otras conectan seg de la ME. Transmiten
información de dos tipos propioceptiva: es la que se origina en el int del cuerpo y la esteroceptiva: la que se
forma fuera del cuerpo como dolor, temperatura y tacto.

 Dichas vías (ascendentes) están constituidas por tres neuronas: Neurona de Primer Orden, tiene su cuerpo
en el ganglio de la raíz dorsal del N. Raquídeo, presenta dos prolongaciones una periférica que conecta con
una terminación receptora sensitiva y una central que penetra en la ME para formar sinapsis con la Neurona
de Segundo Orden, esta neurona da un axón que se decusa (pasa al lado contrario) y asciende a un sistema
nervioso más alto donde establece sinapsis con la Neurona de Tercer Orden, ésta última por lo general se
encuentra en el tálamo y da lugar a una fibra de proyección que va hacia una zona sensitiva de la Corteza
Cerebral. Esta es la manera más simple. Muchas Neuronas se ramifican y envían información a la Formación
Reticular la cual activa a la CC (Corteza Cerebral) y mantiene el estado de vigilia y otras pasan información a
las moto neuronas y participan en la respuesta muscular refleja.
Funciones de las Vías Ascendentes.

 El dolor y la temperatura ascienden: Haz Espinotalámico lateral.


 Tacto Ligero y la Presión ascienden: Haz Espinotalámico anterior.
 Tacto discriminativo (capacidad de distinguir el are tocada y también la capacidad de distinguir entre dos
puntos) información de musc y articulaciones, así como también las sensaciones vibratorias ascienden:
Cordones Blancos Posteriores.
 Información de musc, articulaciones y piel asciende: Haces espinocerebelosos ant y post.
 Información térmica y táctil se transmite al colículo sup a través del: Haz o Fascículo espinotectal (reflejos
espinovisuales)
 Información de musc, articulaciones y piel hasta la formación reticular: Fascículo espinorreticular.

Haz Espinotalámico lateral.

 Axones penetran la ME (estos axones provienen del ganglio de la raíz dorsal) recorren dos seg y forman el
FASCÍCULO POSTEROLATERAL DE LISSAUER. Las NPO forman sinapsis con células del asta posterior
(SUSTANCIA GELATINOSA). Los axones de las NSO CRUZAN en al lado opuesto en la comisura blanca y
gris anterior dentro de un seg de la ME y ascienden en el CORDÓN BLANCO CONTRALATERAL.

 A nivel del bulbo raquídeo se sitúa entre el Núcleo olivar inf y el núcleo del fascículo espinal del N. Trigémino.
A este nivel lo acompaña el HAZ ESPINOTALÁMICO ANTERIOR y el FASCÍCULO ESPINOTECTAL para
formar el LEMNISCO ESPINAL.

 Continúa por la parte post del puente o protuberancia y finalmente se forman sinapsis con NTO en el núcleo
ventral PL del TÁLAMO y de ahí se transmite información a la CC. PERMITE CAPTAR DOLOR Y
TEMPERATURA.

Haz Espinotalámico anterior.

 Axones penetran en la ME desde los ganglios espinales post y se dirigen a la PUNTA DEL CORDÓN GRIS
POST, forman ramas ascen y descendentes y luego discurren dos seg para CONTRIBUIR AL FASCÍCULO
PL DE LISSAUER. NPO establecen sinapsis con CÉLULAS DE LA SUSTANCIA GELATINOSA.

 Axones de las NSO cruzan al lado opuesto en las comisuras ant gris y blanco dentro de varios seg espinales
para ascender en el CORDÓN BLANCO ANTEROLATERAL OPUESTO como HAZ ESPINOTALÁMICO
ANTERIOR.

 Continuando con el ascenso a nivel del bulbo raquídeo forma parte de la formación del LEMNISCO
ESPINAL. El lemnisco espinal continúa ascendiendo a través de la parte posterior del puente
(protuberancia), y el techo del mesencéfalo y las fibras del FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR
terminan formando sinapsis con la NTO en el NÚCLEO VENTRAL POSTEROLATERAL DEL TÁLAMO. Aquí
se perciben las sensaciones protopáticas del tacto y la presión. TÁCTO LIGERO Y PRESIÓN.

Cordón Blanco Posterior: Fascículo grácil y cuneiforme.

 Axones penetran la ME desde el ganglio espinal post y pasa DIRECTAMENTE al CORDÓN BLANCO POST
DEL MISMO LADO. Se dividen en ramas ascen largas y descendentes cortas, estas últimas bajan una
considerable cantidad de seg para formar sinapsis con células del cordón posterior, neuronas internuciales y
del cordón ant.

 Muchas fibras largas suben por el CBP como FASCÍCULO GRÁCIL O CUNEIFORME. El primero está
presente en todo la ME y contiene fibras asc de nervios raquídeos sacros, lumbares y 6 dorsales inferiores.
Mientras que el cuneiforme contiene 6 nervios raquídeos dorsales superiores y las de todos los cervicales.
 Ascienden por el mismo lado (ipsolateral) forman sinapsis con NSO en los NÚCLEOS CUNEIFORMES Y
GRÁCIL en el BULBO RAQUÍDEO. Los axones del NSO (denominados FIBRAS ARCUATAS INTERNAS)
pasan por la SUSTANCIA GRIS CENTRAL cruzando el plano medio se decusan en la DECUSACIÓN
SENSITIVA y ascienden como un solo haz el LEMNISCO MEDIAL para terminar formando sinapsis con NTO
en el TÁLAMO. Y de ahí a la corteza cerebral por la CORONA RADIADA. TACTO DISCRIMINATORIO Y
SENSIBILIDAD MUSCULAR CONSCIENTE.

 Muchas fibras del FASCÍCULO CUNEIFORME en seg cervicales una vez terminan las NSO en el NÚCLEO
CUNEIFORME siguen con axones de NSO para entrar en el CEREBELO a través del PCI del mismo lado.
Esta vía se conoce como FASCÍCULO CUNEOCEREBELOSO y las fibras se les denomina FIBRAS
ARCUATAS EXTERNAS POSTERIORES. INFORMACIÓN DEL SENTIDO ARTICULAR MUSCULAR AL
CEREBELO.

Fascículo espinocerebeloso post.

 Axones llegan a la ME por los ganglios y forman sinapsis con NSO en la COLUMNA GRIS POSTERIOR.
Estas neuronas (las de Segundo Orden) forman el NÚCLEO DORSAL. Posteriormente penetran en la parte
posterolateral del CORDÓN BLANCO LATERAL y ascienden como el FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO
POST hasta el bulbo raquídeo y termina al unirse con los PEDÚNCULOS CEREBELOSOS INFERIORES
terminando así en la CORTEZA CEREBELOSA. SENSIBILIDAD MUSCULAR ARTICULAR INCONSCIENTE

Fascículo espinocerebeloso ant.

 Los axones llegan a la ME por los ganglios espinales post y forman sinapsis con NSO en el NÚCLEO
DORSAL. La mayoría de los axones de dichas neuronas cruzan al lado opuesto y ascienden como
FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR en el CORDÓN BLANCO CONTRALATERAL y
posteriormente en ESE LADO ascienden después de pasar el bulbo raquídeo y el puente llegan a los PCS.
Se cree que estas fibras, una vez se ENCUENTRAN EN EL CEREBELO, se cruzan. SENSIBILIDAD
MUSCULAR ARTICULAR INCONSCIENTE

Fascículo Espinotectal.

 Axones a ME desde los ganglios se desplaza hasta la sustancia gris donde forman sinapsis con NSO, los
axones de las mismas ascienden como el FASCÍCULO ESPINOTECTAL en el CORDÓN BLANCO ANT
cerca del FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO LATERAL. Luego de pasar por el bulbo y el puente terminan en
sinapsis con neuronas del COLÍCULO SUPERIOR DEL MESENCÉFALO. INFORMACIÓN AFERENTE DE
REFLEJOS ESPINOVISUALES Y CONTROLA MOVIMIENTOS DE OJOS Y CABEZA HACIA LA
ESTIMULACIÓN.

Fascículo Espinorreticular

 Axones entra en ME por los ganglios y forman sinapsis con NSO desconocidas en la sustancia gris.
Ascienden como FASCÍCULO ESPINORRETICULAR en el CORDÓN BLANCO LATERAL mezclados con
los espinotalámicos laterales, la mayoría de las fibras NO SE CRUZAN y terminan en sinapsis con neuronas
de la FORMACIÓN RETICULAR en la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo. INFORMACIÓN
RETICULAR QUE PARTICIPA EN LOS NIVELES DE CONSCIENCIA.

TRACTOS DESCENDENTES DE LA MÉDULA ESPINAL.

 Motoneuronas de los cordones gris anteriores de la médula envían axones para inervar a la mus
esqueléticos, estas motoneuronas se les denomina Motoneuronas Inf.

 Los tractos descendentes son haces que descienden por la sustancia blanca desde el bulbo, el puente, el
mesencéfalo y la CC. Las neuronas motoras que se encuentran a nivel supraespinal se les llama
motoneuronas sup.
 Estas vías están constituidas por una serie de neuronas que se detallan a continuación: NPO (Neurona de
Primer Orden) su soma se ubica a nivel de la CC y su axón establece sinapsis con una neurona internuncial
ubicada en el CORDÓN GRIS ANT, dicha neurona es la NSO (Neurona de Segundo Orden). Finalmente esta
neurona establece sinapsis a partir de un axón con la NTO (Neurona de Tercer Orden) en el mismo
CORDÓN GRIS ANT. Esta última neurona inerva al mus esquelético a partir de su axón que está en la raíz
ant del N. Raquídeo.

 En algunos casos la NPO puede terminar directamente en la NTO.

Funciones de los Tractos Descendentes.

 Movs voluntarios, aislados y especializados: Fascículos Corticoespinales.


 Facilitar o Inhibir el mov voluntario o act refleja: Fascículos Reticuloespinales
 Movimientos posturales reflejos: Fascículo Tectoespinal.
 Facilitad la actividad de musc flexores e inhibe musc extensores: Fascículo Rubroespinal
 Lo contrario. Además también en la actividad postural relacionada con el equilibrio: Fascículo
Vestibuloespinal
 Control de actividad visceral: Fibras autonómicas descendentes.

Fascículos Corticoespinales

 Sus fibras nacen como axones de células ubicadas en la CC. (Provienen de la corteza motora primaria,
secundaria y lóbulo parietal, área 4, 6 y áreas 3, 1 y 2, respectivamente). Dichas fibras convergen la
CORONA RADIADA luego pasan por el BRAZO POST DE LA CÁPTSULA INT, luego continúa por la base
DEL PEDÚNCULO MESENCEFÁLICO.

 En el bulbo se agrupan en el BORDE ANT y forman la PIRÁMIDE. A nivel de la decusación de las pirámides
algunas fibras se decusan y descienden por el CORDÓN BLANCO LAT y forman el FASCÍCULO
CORTOESPINAL LATERAL. Las que no decusan descienden por el CORDÓN BLANCO ANT y forman el
FASCÍCULO CORTICOESPINAL ANT. Este último fascículo terminan en el CORDÓN GRIS ANT en los seg
medulares, cervicales y torácicos superiores.

 Mientras que el FASCÍCULO CORTICOESPINAL LATERAL desciende por toda la ME y termina también en
el CORDÓN GRIS ANT de todos los seg medulares.

Fascículos Reticuloespinales

 En el mesencéfalo, puente y bulbo se encuentran unas células denominadas FORMACIÓN RETICULAR.


Desde el puente esas células o neuronas envían axones MAYORITARIAMENTE NO CRUZADOS a la ME y
forman el FASCICULO RETICULOESPINAL PONTINO. Mientras que desde el bulbo neuronas también
emiten axones CRUZADOS Y NO CRUZADOS a la ME para formar el FASCÍCULO
BULBORRETICULOESPINAL MEDULAR.

 Las fibras que se originaron del puente descienden a través del CORDON BLANCO ANT mientras que las
que se originaron en el bulbo lo hacen por el CORDÓN BLANCO LATERAL para penetrar ambos en los
CORDONES GRISES ANT.

Fascículo Tectoespinal

 Se originan de neuronas que se encuentran en el COLÍCULO SUP DEL MESENCÉFALO, las fibras cruzan
en la línea media poco después de su origen y descienden por el TALLO CEREBRAL cerca del FASCICULO
LONGITUDINAL MED.

 El fascículo Tectoespinal desciende por el CORDÓN BLANCO ANT de la ME cerca de la FISURA MEDIA
ANTERIOR y terminan en el CORDÓN GRIS ANT en seg cervicales superiores de la ME formando sinapsis
con interneuronas
Fascículo Rubroespinal

 Las fibras de este fascículo se originan de axones que emergen del NÚCLEO ROJO. Luego cruzan en su
origen y descienden como FASCÍCULO RUBROESPINAL a lo largo del puente y bulbo raquídeo para entrar
en el CORDÓN BLANCO LATERAL de la ME y finalizan las fibras formando sinapsis con interneuronas en el
CORDÓN GRIS ANT.

Fascículo Vestibuloespinal

 Las fibras que conforman este fascículo se originan de los NUCLEOS VESTIBULARES LATERALES
ubicados en el puente y bulbo raquídeo debajo del 4TO VENTRÍCULO. Los axones de esos núcleos NO
CRUZAN, descienden directamente por el bulbo raquídeo y la ME por el CORDÓN BLANCO ANT. Las fibras
terminan formando sinapsis con interneuronas en el CORDÓN GRIS ANTERIOR de la ME.

 Los NÚCLEOS VESTIBULARES reciben fibras del oído interno a través del NERVIO VESTIBULAR y el
CEREBELO.

Fibras descendentes autónomas viscerales.

 Las fibras se originan en centros superiores relacionados con la actividad autónoma (CC, HIPOTÁLAMO, EL
COMPLEJO AMIGDALINO Y LA FORMACIÓN RETICULAR).

 Las fibras cruzan a nivel del TALLO CEREBRAL y se cree que descienden por el CORDÓN BLANCO
LATERAL y establecen sinapsis con NEURONAS MOTORAS AUTÓNOMAS de los CORDONES GRISES
LATERALES a nivel DORSAL y LUMBAR SUPERIOR (eferencia simpática) y SACRO MEDIO
(parasimpática).

ARCO REFLEJO.

 Es una respuesta involuntaria a un estímulo donde está involucrado:

 Órgano Receptor.
 Neurona Aferente.
 Neurona Efectora.
 Órgano Efector.

 En la ME el ÓRGANO RECEPTOR es la piel, el musc y tendón, LA NEURONA AFERENTE está en el


Ganglio Espinal Post y el axón de esta NPO termina en sinapsis con la NEURONA EFECTORA, esto es así
por el diámetro de las fibras, estas son muy grandes y al existir una sola sinapsis se obtiene una respuesta
rápida.

También podría gustarte