Está en la página 1de 40

Manual para el Manejo Local de los

Residuos en la Comunidad de Las Palmas


“Manual para el Manejo
Local de los Residuos en la
Comunidad de Las Palmas”

Proyecto Ambiental “Reafirmando la


Identidad Local de los Sectores de Las
Palmas, Olmué, mediante la gestión
participativa de la basura”
2017

Autores: Cristián Ceruti, Emilia


Catalán, Luis Díaz Aravena

Diseño: Diego Rojas

Esta es una publicación financiada


por el Fondo de Protección Ambiental
del Ministerio del Medioambiente
INDICE

Agradecimientos 2
A qué responde este Manual 3
Las Palmas como Comunidad 4
¡Cuidemos la gran Riqueza de la Comunidad de Las Palmas! 6
La basura como una de las amenazas ambientales en Las Palmas 10
¡La basura no es basura! Empezando a tratar los RESIDUOS 12
Residuos orgánicos 16
Residuos inorgánicos 26
Como Comunidad nos hacemos cargo de nuestros residuos 34
Agradecimientos

Este proyecto se gestó por la motivación de diversas organizaciones de Las Palmas que
consideraron necesaria la organización comunitaria por la basura.

La Corporación de Desarrollo Comunidad Las Palmas, identificó la problemática y dio curso a


las principales acciones del proyecto. Destacamos el rol de su presidente, Nibaldo Ahumada, y de
todos los delegados de sector, que participaron activamente.

El Comité de Agua Potable Rural Las Palmas asumió el desafío de ser responsable de este
proyecto. Agradecemos la dedicación de su presidente Iván Salgado, y su ex presidente, Juan Torres.

La Escuela Las Palmas del Niño Dios participó de todo el proyecto, generando conciencia
ambiental en las nuevas generaciones. Especiales agradecimientos a Marisol Peralta, su directora,
y a las profesoras y estudiantes que trabajaron con entusiasmo en las actividades.

La Municipalidad de Olmué brindó apoyo logístico y concreto. Agradecemos a su Alcaldesa,


Macarena Santelices, a Soledad Rubio, encargada de SECPLAN y a Verónica Ramírez, responsable
de RRPP, Cultura y Turismo, quien dio curso a diversos requerimientos.

El Proyecto FONDECYT “Antropología del Bosque”, coordinado por el departamento de


Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, que aportó con el trabajo de estudiantes para el
rescate de conocimiento locales respecto al medioambiente y los residuos.

Agradecemos además a las Juntas de Vecinos, el Comité de Salud, los Comités de Adelanto y
Desarrollo, y a los vecinos y vecinas que tuvieron disposición para asistir a reuniones y actividades.
Sus ideas y opiniones siempre fueron consideradas por el proyecto, y sin ustedes no hubiera sido
posible su ejecución.

2
A qué responde este Manual

Este Manual es parte de los resultados


comprometidos por el proyecto “Reafirmando la
Identidad Local de los Sectores de Las Palmas, Olmué,
mediante la gestión participativa de la basura”
financiado por el Ministerio de Medioambiente a
través del Fondo de Protección Ambiental, y ejecutado
en el período 2016-2017.
El objetivo de este Manual es guiar a los habitantes
de Las Palmas en el quehacer respecto a sus residuos.
También busca reflexionar acerca de la importancia de
tener una comunidad limpia y sana, clave para la
calidad de vida local y para la conservación de la
riqueza ambiental y cultural del lugar.
¿Por qué es importante separar los residuos
orgánicos de los inorgánicos? ¿Cómo se reciclan los
distintos tipos de residuos? ¿Qué pasa si quemo mis
residuos? son preguntas que se responden en este
Manual.
Ser un referente ecológico es un objetivo de
nuestra comunidad. Que los residuos no sean un
problema es una responsabilidad de todos los que
habitan y recorren Las Palmas.
¡Aún hay mucho que hacer por el desarrollo
sustentable de nuestra comunidad! Esperamos que
este manual sea un aporte en este sentido.
3
Las Palmas como Comunidad

La Comunidad de Las Palmas se ubica en la región


de Valparaíso, en la comuna de Olmué, capital
folklórica de Chile central. Se accede por la ruta
F-10-G, más conocida como Cuesta de La Dormida, y
luego a la altura del kilómetro 19, se toma el desvío
Hijuelas por la ruta F-684.
También conocida como Las Palmas del Niño Dios
Llay Llay
Quillota o Las Palmas de Alvarado, es una pequeña localidad
rural, que posee cerca de 700 habitantes. Estos son
principalmente comuneros y sus descendientes,
Parque Nacional dueños una historia de vinculación con el lugar.
Recientemente se ha acogido a nuevos residentes,
La Campana

Comunidad
Las Palmas
Til-Til
quienes han cambiado su estilo de vida en un lugar de
Olmué naturaleza y tranquilidad.
La comunidad se organiza principalmente a través
de la Corporación de Desarrollo Comunidad Las
Palmas. Es la institución más antigua de todo el
sector, y regula y protege las riquezas comunes de
todos los palminos, principalmente los espacios
comunitarios de cerro, que poseen gran riqueza
ambiental.

4
5
¡Cuidemos la gran Riqueza de la Comunidad de Las Palmas!

Riqueza Ambiental

La Comunidad posee un enorme valor ambiental.


Se emplaza en la eco-región mediterránea de Chile
central, punto caliente de diversidad biológica a nivel
mundial1. Es vecina del Parque Nacional La Campana y
forma parte del Área de Amortiguación de la Reserva
de la Biosfera La Campana Peñuelas, figura otorgada
por la UNESCO2.
El bosque nativo de la zona es el esclerófilo. En las
laderas sur de los cerros hay especies como el quillay,
boldo, peumo, litre, entre muchos otros.
En las quebradas hay canelos, maquis, pataguas,
lingues y otras plantas asociadas al agua.
En las laderas norte hay matorral xerofítico. El
chagual, el quisco y el colliguay están entre las
especies más típicas.
En las partes altas hay presencia de roble blanco
considerada en peligro3.
Lo más propio del lugar es la palma chilena, la
palmera más austral del mundo, endémica de Chile,
en estado vulnerable4. Es el símbolo de la comunidad.

6
¡Cuidemos la gran Riqueza de la Comunidad de Las Palmas!

Además, el cerro es el hogar de cientos de


animales e insectos, resaltando la presencia de
zorros, güiñas, loicas, tencas y muchos otros, que
tienen escasos lugares donde habitar en Chile
central. El valor de la naturaleza
La naturaleza es fundamental para la vida en la
Comunidad. Es fuente de agua, regulación climática, Entonces es todo un proceso generacional,
alimento para el ganado y las abejas, y un sinfín de donde yo cuido y ayudo a distribuir el agua, el
elementos que aportan a la calidad de vida. bosque también. No hay una tala indiscriminada
de árboles, se ocupa lo estrictamente necesario.
El buen estado de conservación del ambiente se Somos vecinos del Parque Nacional La Campana,
debe en gran parte al cuidado que la propia entonces en cierta medida ha transmitido eso de la
Comunidad ha realizado de su campo común. conservación. Y el parcelero –como lo llamamos
nosotros- que es parte importante de nuestra
comunidad, también viene básicamente con eso: el
poder cuidar. Más que una dependencia directa,
tenemos una visión de conservar, poder proteger,
cuidar, porque sabemos que es preciado.

(Juan Torres)

7
¡Cuidemos la gran Riqueza de la Comunidad de Las Palmas!

Riqueza Cultural

Las Palmas es una comunidad tradicional, poseedora


de una gran riqueza cultural. El principal atractivo
patrimonial es el cuidado de la figura católica del Niño
Dios, que genera gran devoción en los alrededores. Su
existencia data del siglo XIX y se alberga en una pequeña
pero hermosa capilla. En la víspera del 25 de diciembre
miles de devotos rinden homenaje al Niño Dios, siendo la
expresión más llamativa de la celebración los bailes
chinos.
Los bailes chinos son una práctica religiosa típica de
Chile central, reconocida como Patrimonio Inmaterial
por la UNESCO5. En su origen se combinan elementos
españoles e indígenas.
En Semana Santa el Niño Dios es venerado por
cantores a lo divino, poseedores de una de las
costumbres más hermosas del país6.
Destacan también los Rodeos, la Rayuela, la
persistencia de prácticas productivas tradicionales
como la ganadería y la agricultura, y la memoria de un
sinnúmero de relatos y conocimientos ancestrales
respecto al cordón del cerro La Campana y de la vida
campesina de antaño. Estas costumbres son custodiadas
por palminos y palminas, que conforman una comunidad
unida, con fuerte sentido de identidad y pertenencia su
territorio.
8
¡Cuidemos la gran Riqueza de la Comunidad de Las Palmas!

El futuro de Las Palmas: turismo,


productos locales e identidad

La riqueza de Las Palmas ha concitado cada vez más interés.


Desde aquellos que han optado por que sea su nuevo hogar, hasta
los cientos de turistas que lo visitan año a año, por su naturaleza, su
riqueza cultural o sus atractivos geográficos como la “Piedra del
Indio” o los “Planes de Tutirá”.
El turismo se ofrece como una gran oportunidad para el
desarrollo sustentable de la localidad, generando opciones de
ingresos a los palminos que ofrezcan servicios a los turistas, desde
alojamiento y cabalgatas, a productos locales como miel u
hortalizas.
Pero si el turismo no es bien regulado, tiene amenazas: la
indeseable basura, accidentes de tránsito por alta velocidad,
incendios por desconocimiento, personas extraviadas o accidentadas
en los cerros, etc.
Es muy importante que el turismo que se realice en Las Palmas no
afecte negativamente la forma de vida de los palminos, ni la rica
identidad del lugar.
¡Cooperemos todos para que exista un turismo responsable,
ecológico y respetuoso en Las Palmas!

9
La basura como una de las amenazas ambientales en Las Palmas

A pesar del buen estado del medioambiente en Las Palmas, existen


muchas amenazas, tanto para la ecología como para la calidad de vida
en el lugar.
Entre las principales se encuentran la sequía, ya sea a causa del
cambio climático o del exceso de demanda debido al aumento de la
población y uso del agua en Las Palmas. La sequía afecta a la agricultura
y la ganadería, al normal desarrollo del bosque nativo y al consumo de
las personas.
Otra amenaza es la tala del bosque nativo, y la presencia de bosques
exóticos –como plantaciones de eucaliptus- que son demandantes en
agua y facilitan la propagación de incendios.
Una de las principales amenazas ambientales es el mal manejo de la
basura. Entre los problemas habituales se encuentran:

los habitantes de Las Palmas no botan sus residuos los días en que
pasa el camión recolector

tanto habitantes como visitantes no botan la basura en los


contenedores, sino que fuera de éstos, o en los bordes de camino o
quebradas

personas de otras localidades vienen a botar su basura en Las Palmas

quema o entierro de la basura en los predios, sin separar lo orgánico de


lo inorgánico
10
La basura como una de las amenazas ambientales en Las Palmas

Entre las principales consecuencias del mal


manejo de la basura se encuentran:

los riesgos sanitarios para las personas

pérdida de espacios comunitarios, como las


quebradas, por la abundante presencia de basura

la mala imagen para el turismo

consumo y dispersión de basura por parte de perros


y zorros

afectación de las aguas subterráneas y


superficiales

riesgo de incendios forestales por acumulación de


material combustible y por quemas de basura,
entre otros.

11
La basura no es basura. Empezando por tratar los RESIDUOS

La naturaleza es cíclica y eficiente. No genera


residuos, todo se vuelve a transformar en materia y
El exceso de basura energía disponible para otros seres vivos.
El ser humano es la única especie que en un breve
periodo de la historia ha cambiado ese enfoque,
¿Sabías que en nuestra comuna de Olmué se generando residuos. Hoy vivimos en una economía
generan 5.336 toneladas de residuos sólidos lineal “se compra, se usa, se bota” y es ahí donde nace
municipales por año? el concepto de “Basura”, desechando todo lo que no
¿Y que cada chileno genera en promedio 384 kg nos sirve como algo que ya no puede volver a
de residuos en un año? utilizarse.
El total de residuos sólidos del país es de 16,9
Debemos impulsar un cambio hacia un modelo
millones de toneladas, de las cuales 6,5 millones de
toneladas corresponden a residuos domiciliarios. circular, en que los residuos se reintegren a nuevos
Si consideramos el promedio de peso de un ciclos. Un modelo que funcione como lo hace la
chileno/a (72,15 kg), los residuos generados a nivel naturaleza, que pueda perdurar en el tiempo, que sea
nacional equivalen al peso de 234 millones de Sustentable. Estamos en tránsito hacia un nuevo
personas, o sea, ¡nuestra basura pesa más que toda paradigma.
la población de Brasil!7

12
La basura no es basura. Empezando por tratar los RESIDUOS

Esta situación requiere que dejemos de mirar la


basura como algo que no sirve, sino que hacernos
conscientes de que cada elemento que usamos y
desechamos fue extraído de algún lugar y que
nuestro aporte para este cambio de mentalidad, es
intentar devolver estos elementos al ciclo.
¡Sólo es basura aquello que no podemos reciclar,
reutilizar o reincorporar al ciclo de producción de
material orgánico para la tierra!
La diferencia entre Residuos y Basura es que la
“basura” son desechos, elementos que ya no se le
puede dar otro uso. En cambio un “residuo” es un
elemento que se puede valorizar, o es posible de
recuperar o usar como materia prima para la
elaboración de otro producto.

13
La basura no es basura. Empezando por tratar los RESIDUOS

Estrategia de Residuos, Ministerio de Medioambiente8 Las políticas públicas sobre gestión de residuos
en Chile se basan en una estrategia jerarquizada,
eficaz y coherente con el cuidado de la salud y el
medio ambiente.

Prevención: “Reducir”, el mejor residuo es el que no se


genera. Requiere cambios de hábitos tanto a nivel de
Prevención
consumidores, como una producción más amigable
ambientalmente.

Reutilización Reutilización: Alargar la vida útil de las cosas,


dándoles otro uso.

Reciclaje Reciclaje: Usar el residuo como materia prima para


construir un nuevo producto. Volver al ciclo.
Valorización
Energética Valorización energética: Buscar formas de producir
energía con los residuos.
Elimi-
nación Eliminación: Los residuos que ya no pudieron ser
rescatados en los pasos previos deben ser contenidos
o destruidos según las normas ambientales.

14
División entre lo orgánico e inorgánico

Los residuos orgánicos son aquellos que se


descomponen naturalmente por su origen biológico, los
podemos asociar con la comida, los restos de la huerta,
entre otros. Los residuos inorgánicos son elementos
procesados que permanecen en el ambiente porque no se
degradan o lo hacen muy lentamente, manteniendo la
contaminación.

El primer paso para un manejo ecológico de los residuos


es separar lo orgánico de lo inorgánico ¡No se bota lo que
se come con lo que no se come! Pero ¿por qué?:

Genera malos olores y líquidos que contaminan la


superficie y aguas subterráneas. Si estamos en sequía
¡no podemos permitir que el agua se contamine!

Llama a que perros se interesen por la basura,


rompiéndola, desordenando y enfermándose, también
atrae a vectores de enfermedades como moscas y
ratones.

Cuando se mezclan, luego no pueden ser separados y


posteriormente no pueden ser reutilizados.

Te sugerimos tener dos basureros en la cocina, uno para


los restos de verduras y frutas, y otro para residuos
inorgánicos.
15
Residuos orgánicos

Algunos ejemplos de residuos orgánicos son los


restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo,
cartón, restos de las podas de árboles (idealmente
chipeadas), de la huerta y el jardín.
El buen tratamiento de los residuos orgánicos
para su incorporación a los suelos, haciéndolos más
fértiles, mejorando su biodiversidad, sus nutrientes y
el nivel de oxígeno disponible para las siembras y
plantaciones ¡Tus árboles y tu chacra te piden que no
botes sus nutrientes con el resto de la basura!
¡Aprovechemos que vivimos en el campo y nos es
fácil degradarla! ya sea enterrándola en un hoyo o
dándosela a los animales domésticos.
En las siguientes páginas te enseñaremos dos
técnicas que optimizan la reincorporación de los
residuos orgánicos a los suelos. Se trata del
compostaje y la lombricultura. Ambas trabajan
transformando los residuos orgánicos en tierra de
buena calidad para los cultivos.

16
Residuos orgánicos

La agricultura como parte de


la identidad de Las Palmas

En el pasado de Las Palmas tenía una extensa


producción agrícola:
“Cuando yo estaba chico era incomparable, se
producía todo, que era lindo en ese tiempo, que
usted veía en los cerros más forestación, verdecito,
había más animales, agua por todas partes, hacían
crías, se cosechaba el trigo, cien, doscientos sacos.
Porotos cinco, seis sacos. Papas, cebollas. Tenía la
miel, tenía la leche, el queso, había de todo. Pobreza
inmensa de habitación y de ropa … pero comida
mucho, muy sano todo” (Eduardo Olivares)
Hoy la agricultura se ha debilitado, a causa de
la migración de los jóvenes, la sequía, y la falta de
compradores a precio justo por los productos.
¡Apoyemos a los vecinos que realizan
agricultura! No sólo se trata de productos sanos,
sino que además son un aporte para el
medioambiente y para la economía local.

17
Compostaje

1
El compost es un abono orgánico que resulta de la Armado y preparación de la
descomposición de materia orgánica. Es de color
negro y granulado.
estructura del compostaje
El compostaje es el proceso donde la materia a. Tamaño mínimo de la pila: 1 metro de alto, por 1
orgánica se transforma en compost, con la acción de metro de ancho, por 1 metro de altura.
microorganismos en presencia de aire y humedad,
b. Puede montarse directamente en pilas al aire libre, o
bajo condiciones controladas. La estructura del
en tambores.
compostaje es una pila o torre de residuos
c. Juntar material orgánico. La proporción debe ser el
Algunos materiales para realizar el compostaje doble de material verde que café.
son:
d. Para armar la pila debes disponer en el fondo
material café muy grueso (ramas), luego seguir
depositando el material en capas: el doble de material verde
Material Verde Material café
que de material café.
Cáscaras y restos de Cáscaras de huevo. e. A la pila se le debe poner un palo o tubo al medio que
frutas y verduras. Bolsas de té. permita la aireación del compost, formando una chimenea.
Flores. Restos de té de hojas o
Hojas verdes. hierba mate. Material café
Restos de poda. Papel y cartón sin plástico
Estiércol. en su composición Restos de
comida
Paja. Material verde
Hojas secas. Material café
Material verde
Material café

18
Compostaje

2 Mantención del compostaje 3 Cosecha del compost

a. Revolver y voltear el material una vez a la semana, El compost maduro tiene olor a tierra de bosque, su
para mantener la aireación y para evaluar el proceso. color es café oscuro o negro, tiene un aspecto uniforme, de
b. Regar constantemente para mantener la humedad modo que no se reconoce el material de origen. Su
necesaria para los microorganismos. estructura granulada, ligera, esponjosa y se disgrega en las
manos.
Te aconsejamos sacar muestras de material con la
mano y apretar, si escurre agua, hay exceso de humedad, Para saber si tu compost está listo, pon muestras de
por lo tanto se recomienda añadir material seco y revolver. tierra en una bolsa de cierre al vacío, 2 días a la sombra. Si
Si el material se cae solo de la mano falta humedad, se debe la bolsa se infla y humedece aún le falta para madurar.
regar. El tiempo que demora el compost en estar listo depende
Debido a la acción de microorganismos, el compost de las estaciones. En primavera-verano toma de 4 a 6
puede alcanzar temperaturas sobre los 60°C, sobre todo en meses. En invierno puede hasta 8 meses.
las primeras etapas del proceso9.

19
Compostaje: Consideraciones a tener en cuenta

Lo que NO se puede hacer compost: Problemas típicos.

Productos que contengan aceite. Por ejemplo


¿Qué observo? Causas posibles Soluciones
comida ya cocinada, aceite usado, etc.
Restos de carne. Mosquitos, moscas y/o Exceso de humedad o Revolver y aplicar más
Cartón y papel con plástico (revistas, cajas de ratones exposición de restos a material café, cubrir la
la superficie compostera.
cereal).
Plásticos, vidrios y metales. Mal olor, materiales Exceso de humedad Revolver y aplicar más
podridos. material café
Excremento humano o de mascotas sin tratar.
Productos lácteos. Capa blanca sobre Hongos No hay problema
material
La clara y yema de los huevos.
Verduras aliñadas. Material seco Falta de humedad Añadir agua y voltear

Incrementar volumen
de material verde,
Transformación lenta Exceso de sol o mucho voltear, rociar mezcla
de los materiales material café con agua
permanentemente y
proteger del sol directo

Baja temperatura del Varias causas Revolver y añadir


material material verde

20
Compostaje

Cultivando agricultura en La experiencia del reciclaje orgánico


Escuela Las Palmas del Niño Dios para la agricultura tradicional

“Yo hago hartas cosas con la basura. La reciclo,


Uno de los principales resultados de este debo llevar unos 10 años más o menos, reciclando.
proyecto fue la instalación de un invernadero y una Yo tengo lombrices, preparo el hummus, y de eso
lombricera en la Escuela Las Palmas del Niño Dios. mismo mantengo mi huerta. Yo al año debo estar
Esta experiencia fue crucial para que las niñas y sacando unos doce sacos de hummus y eso voy
niños comprendieran el sentido del reciclaje sembrando y una vez que sale la siembra, le coloco
orgánico: todo lo que fue biológico puede un poquito a las hileras. También hago fertilizantes
reintegrarse y aportar a generar un nuevo ciclo de de ortiga, el guano de vaca y se echa en un tambor
vida. y a los 20 días lo prepara usted para los bichos y los
Sin embargo el sentido del invernadero va más hongos de los limones”
allá. Es una forma de re-conectarse con los saberes
del campo. También es una forma de aprendizaje (Ramiro Bernales)
fuera de la sala de clases.
El invernadero debe ser un modelo en la
Comunidad, pero se trata de un ejercicio
demostrativo: su importancia no está en los
resultados, sino en el proceso de aprendizaje y de
transmisión de conocimientos entre grandes y
chicos.
Su mantención depende de todos
¡Ayúdanos a cuidarlo!

21
Lombricultura

1
La lombricultura es una técnica a partir del Armado y preparación
manejo de lombrices. El hummus es el producto de la
lombricultura, se obtiene del excremento de las
de la lombricera
lombrices y es un abono orgánico excelente para las
plantas. Contiene fibra bacteriana que enriquece los a. Construir una cama de madera, o de otro
suelos. material sin pintura, donde se debe poner una capa de
tierra de 50 cm de espesor.
Las lombrices más usadas son las llamadas
Californianas, sus características son: b. Usar una malla tipo kiwi para mantener la
sombra, humedad y protección de aves depredadoras.
Color rojo oscuro
c. Disponer los núcleos de lombrices en el sustrato
Su tamaño es de 6 a 8 cm humedecido, mezclándolas con el material orgánico.
No toleran la luz
Capacidad reproductiva muy alta
Alimentación voraz
60% de su excremento es humus
Al tener una lombricera estás reciclando tus
residuos orgánicos y produciendo un excelente
alimento para las plantas de tu siembra

22
Lombricultura

2 Mantención de la lombricera 3 Cosecha del hummus

a. Incorporar material orgánico siempre en un Se debe dejar de alimentar las lombrices por unos
costado del lecho, alternado el lado cada vez. Las días, luego se introduce una capa de alimento en un
lombrices se irán moviendo hacia donde se encuentre costado del lecho. Hambrientas se moverán todas
el alimento. El sustrato debe mantenerse húmedo –sin hacia ese lado y se podrá cosechar el humus del otro
que se inunde- sombreado y aireado. costado de la lombricera. El humus maduro lucirá
Se puede incorporar: Estiércol, papel, cartón sin negro, granulado y uniforme en su composición10.
pintura, frutas, vegetales, cáscara de huevo, poda o
corte de pasto, paja, residuos de cosecha, pulpa de
café, granos de cereales.

23
Residuos inorgánicos

Los residuos inorgánicos son aquellos que


provienen de materiales inertes, de origen mineral, o
de origen biológico, pero que han pasado por un
profundo proceso de transformación.
Se caracterizan en general por tener un proceso
muy lento de degradación y por causar grandes
impactos en el medioambiente.
Dentro de los residuos inorgánicos se han
definido varias categorías: papeles y cartones,
tetrapack, plástico, vidrio, metales, residuos
peligrosos, residuos eléctricos y electrónicos son los
más comunes.
A diferencia de los residuos orgánicos, y
guiándonos por el modelo de la pirámide invertida,
podemos tomar acciones en todos los pisos para
ocuparnos de nuestros residuos inorgánicos. En
adelante revisaremos acciones, hábitos, tips e ideas
para cada una de ellas.

24
A) Prevención

Es el paso más importante para este tipo de


residuos.
Bolsas ¿plástico o papel?
La prevención es un conjunto de acciones que se
reflejan en cambios en los hábitos, ya sea en el uso de
materiales y los procesos de la producción, así como Si tú vas al supermercado lo primero que haces
en el consumo, destinadas a evitar o reducir la es tomar una bolsa plástica y te vas a traer el
generación de residuos. plástico para la casa… y en seguida esas bolsas a la
basura, ese es el problema Y hay cosas
Donde más podemos influir como personas, es en inexplicables: un producto así chiquitito y viene
el cambio nuestros hábitos de consumo: envuelto como en tres bolsas, es solamente para
sacar plata, porque te cobran por un envoltorio, por
Imprimir sólo lo necesario. otro envoltorio y todo eso es basura. Sin embargo
en las panaderías por suerte que ahora tienen las
bolsas de plástico y de papel. Nosotros tenemos
Al comprar bebidas y jugos, utilizar siempre
que elegir ¿cuál? la bolsa de papel , entonces ahí es
envase retornable. donde falta un poco de educación.

Al hacer las compras, utilizar bolsas de género, (Marcelino Ahumada)


reduciendo al máximo las bolsas plásticas.

Evitar comprar productos con demasiados


envoltorios, buscar lugares donde se pueda
comprar productos a granel.

25
B) Reutilización

Considera las acciones en que los residuos se


puedan volver a utilizar, sin involucrar procesos
profundos de transformación para ello. Algunas
ideas:
Bolsas plásticas: Reutilizarlas para desechar
residuos. Se puede tejer a partir del hilado de bolsas.
Papeles y Cartones: Utilizar la parte en blanco de
las hojas impresas, incluso se pueden confeccionar
pequeñas libretas. Reutiliza las cajas de cartón
guardando otras cosas.
Botellas de vidrio: Sirven para envasar jugos o
licores artesanales.
Tetrapacks: Una opción muy sencilla y de moda es
confeccionar billeteras con cajas tetrapacks.
Botellas plásticas: Pueden cortarse para utilizarlas
como macetas para plantas , la parte superior sirve
como embudo, o se pueden transformar en un largo
“hilo pet” que sirve como amarra plástica. Uno de los
usos más interesantes son los Ecoladrillos.
¡Puedes buscar cómo realizar todas estas ideas
simplemente buscándolas en internet! Te
recomendamos buscar en www.google.com

26
B) Reutilización

Ingenio en la reutilización de Concurso de reutilización en la


botellas Escuela Las Palmas del Niño Dios
Lo que es botella de vidrio de colores, la coloco
en las murallas. La botella plástica también la El concurso de reutilización en la Escuela le dio el
ocupo, la relleno con papeles, el papel de dulce, de vamos a este proyecto. El desafío consistía en
galleta todo eso, se coloca dentro de la botella, realizar juguetes sólo a partir de residuos
usted la llena y le coloca una corrida a la casa. Una reutilizados. Los estudiantes de todos los cursos
o dos corridas si quiere colocar, yo lo he hecho, sorprendieron con su creatividad y habilidad. Todos
incluso estoy haciendo una y le coloque un chuico los niños y niñas fueron vencedores, en tanto son
de 15 litros, esos que salían antiguamente. Se les da verdaderos ejemplos de conciencia ambiental en la
buen uso. Falta que uno tiene que ingeniarse las comunidad.
cosas.

(Ramiro Bernales)

27
C) Reciclaje

Consiste en usar los residuos como materia prima


para la fabricación de nuevos productos. Por ejemplo,
la fabricación de papel higiénico utiliza
aproximadamente un 80% de papel reciclado. Las
botellas plásticas son limpiadas y derretidas para
fabricar nuevas botellas.
Reciclando en mi comunidad con
esfuerzo y entusiasmo La forma en que nosotros podemos ayudar es
SEPARANDO los residuos, en los tipos mencionados al
Yo separo los tetra pack, los aluminios, los inicio del capítulo, y luego llevarlos a contenedores o
tarros de conserva también, y de vez en cuando los centros de acopio específicos, desde donde serán
llevo para vender chatarra, no te dan ni un peso por llevados a plantas de reciclaje.
las cuestiones, pero el tema es reciclar. Las botellas
plásticas las echo en estos contenedores que hay ¿Dónde puedo llevar mis residuos a reciclar?
por todos lados y las de vidrio la misma cosa. Y los
tetra packs los llevo a Villa Alemana, hay un RECUPAC
contenedor. El Esfuerzo 254, El Belloto, Quilpué.
Lunes a Viernes, entre las 8:30 a 17:30 hrs. Sábado de
(Inés Morales) 8:30 a 13:00 hrs. +56322928027
Reciclan: metales, cartón y papel, plástico, vidrio.

Supermercado Líder
Santa Rosa 9233,Quilpué.
Reciclan: Vidrio.

Contenedores Públicos
Andrés Bello esquina Aníbal Pinto y Esmeralda
esquina Cumming, Quilpué.
Reciclan: Cartón y Papel
28
C) Reciclaje

Recomendaciones:

Las botellas y frascos de vidrios, los envases


plásticos, tetrapaks y latas también se deben
lavar y secar antes de reciclar

Las botellas plásticas, las latas y los


tetrapak se deben aplastar cuando se vayan a
reciclar. vidrio plástico orgánico

¡Recuerda que las botellas de shampoo


también se pueden reciclar!

Las tapas de botellas sirven como lindos


mosaicos en las paredes

Los papeles y cartones que no tienen


plástico (como las cajas de cereal o las revistas)
pueden reciclarse en la compostera ¡Es mejor!
latas papel pilas

29
D) Eliminación Segura

Lugares de acopio basura inorgánica Es el procedimiento para desechar


definitivamente residuos que no pudieron ser
reutilizados o reciclados, según procedimientos de
higiene, seguridad y minimización de los impactos al
medioambiente.
En Las Palmas, los residuos a eliminar se deben
depositar en los dos contenedores disponibles en la
Comunidad. Estos se ubican en:

El cruce del Camino Las Palmas al camino La Laja


El Refugio

El camión de la basura recoge los residuos durante


los sábados en la mañana, por lo tanto sólo se pueden
depositar las bolsas con residuos en los contenedores
a partir de las 15:00 hrs. de los viernes, hasta las 9:00
hrs. del día sábado.
¡Si botas tus residuos en otro horario significa
que la basura estará muchos días descomponiéndose,
generando malo olores, perros podrán intentar
comer, implicando su dispersión, entre otros
problemas!
30
D) Eliminación Segura

Cómo botar tus residuos:

¡Evita eliminar residuos orgánicos!


Siempre deposita los residuos dentro de los
contenedores, y cierra bien la tapa de los
contenedores.
Si no tienes vehículo, o posibilidad de dejar tu
basura en el horario correcto ¡coordínate con tu
vecino!
Si ves en alguien desechando sus residuos de mala
manera ¡Llama su atención! Todos debemos
defender a la comunidad.
Recuerda que la Ilustre Municipalidad de Olmué,
por Ordenanza Municipal, cobra una Multa de 1 UTM
por botar basura en lugares no habilitados para ello
¡No te expongas!
Los escombros y otros objetos voluminosos
tampoco deben ser dispuestos en suelos naturales o
agrícolas, ya que cambiar podrían modificar su
estructura y fertilidad. Para ello se realizará
anualmente una jornada de recolección, que
podemos coordinar como comunidad.
31
D) Eliminación Segura

¿A dónde van los residuos que


supuestamente eliminamos?

Si bien un 60% de nuestros residuos van a


rellenos sanitarios que cumplen los estándares
mínimos de seguridad, un 40% de nuestros residuos
a vertederos que no cumplen con las normativas
vigentes ni reciben tratamiento adecuado.
Es muy importante tomar con responsabilidad
todos los pasos anteriores para hacernos cargo de
nuestros residuos. Así contribuimos a que este
proceso final de eliminación vaya disminuyendo sus
volúmenes y evitando la creación de basurales
ilegales.

32
D) Eliminación Segura

No a la quema de residuos

La quema de basura es una muy habitual en los


sectores rurales pero es un gran problema.
Si bien puede parecer beneficioso en el corto
plazo, ya que físicamente desaparece un gran
volumen de basura, al quemarse se liberan hacia la
atmósfera gases tóxicos, que afectan nuestra salud
y también contribuyen al calentamiento de la tierra.
Además la quema de residuos genera riesgos de
incendios forestales, cada vez más incontrolables en
la zona Central de Chile, dadas las altas
temperaturas y la sequía.
Los microbasurales en las quebradas también
son un facilitador de incendios forestales, que
además dañan el medioambiente y atraen vectores
de enfermedades (ratones, moscas).

33
Como Comunidad nos hacemos cargo de nuestros residuos

Hemos dado algunas ideas de cómo manejar los


residuos de manera ecológicamente responsable y
La importancia del valor de hemos mostrado el valor ambiental y cultural de Las
cada rincón de Las Palmas Palmas. Este extraordinario valor también se debe sus
habitantes, que han conservado su patrimonio y
Un aporte del proyecto fue la instalación de
cuidado el rincón del mundo que los acoge.
letreros en cada sector de Las Palmas, cuyo objetivo
fue una campaña contra los residuos en la Una Comunidad es un grupo personas que se
comunidad. organiza por lo que es común a todos, en este caso es
No sólo los carteles deben llamar la atención de Las Palmas, lugar que todos sus habitantes aman y
los visitantes para que sean ellos los que se lleven respetan. Las acciones sobre los residuos no
sus residuos de vuelta. dependen sólo de cada persona que habita Las
Todos los palminos deben ser defensores de la Palmas, sino que de la cooperación entre los vecinos
consigna ¡No basurees Las Palmas! ¡La unión hace la fuerza!
Un gran ejemplo de esto fue la jornada de
recolección de basura, en que generosamente
decenas de palminos realizaron un esfuerzo
colaborativo por limpiar quebradas, caminos,
bosques y campos, para tener una comunidad libre de
basura.

34
Como Comunidad nos hacemos cargo de nuestros residuos

Otras comunidades rurales tienen muchas


experiencias que compartir. La comunidad de Jahuel,
en la comuna de San Felipe, y su la Escuela de Julio
Tejedor de Jahuelito, compartieron con los niños de
la escuela de Las Palmas su experiencia en huertos,
reciclaje y cuidado del bosque nativo, mostrando su
capacidad de resiliencia frente a los cambios
climáticos en Chile central. Muchas otras
comunidades rurales vecinas y en todo cumplen un
rol crucial en el país, pues mantener vivo el campo
proteger al medioambiente.
En Chile, son cada vez menos las localidades
rurales que pueden enorgullecerse de mantener un
medioambiente limpio y que preserve los
ecosistemas nativos, como la Comunidad de Las
Palmas. Los palminos poseen una identidad cultural
que se asocia a su hermoso entorno, identidad que
también se traspasa a los nuevos habitantes de la
localidad.
Tenemos todo para ser una comunidad modelo,
para serlo debemos trabajar unidos para conseguir
este fin ¡Aún hay mucho por hacer!

35
Glosario nombres científicos de especies mencionadas

Quillay: Quillaja saponaria


Boldo: Peumus boldus
Peumo: Cryptocarya alba
Litre: Lithrea caustica
Canelo: Drimys winteri
Maqui: Aristotelia chilensis
Patagua: Crinodendron patagua
Lingue: Persea lingue
Chaguales: Puya chilensis, Puya berteroniana y Puya
violacea
Quisco: Echinopsis chiloensis
Colliguay: Colliguaja odorífera
Roble Blanco o Roble de Santiago: Nothofagus
macrocarpa
Palma Chilena: Jubaea chilensis
Zorro Culpeo: Pseudalopex culpaeus
Zorro Chilla: Pseudalopex greiseus
Güiña: Oncifelis guigna
Loica: Sturnella loyca
Tenca: Mimus thenca

36
Notas y referencias

1. Para más información acerca de los puntos calientes de biodiversidad La mayoría de las fotos del presente Manual fueron tomadas por:
a nivel mundial ver en internet: http://www.biodiversityhotspots.org Cristián Ceruti, Emilia Catalán y Jorge Razeto. El resto de las fotos
corresponden a las siguientes referencias:
2. Para más información acerca de Las Palmas como Área de Mapa p.4
elaborado por Diego Rojas
Amortiguación de la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas ver en
internet: http://www.conaf.cl/RBCP/e-dormida.html Foto p.8 Bailes del niño dios
Fuente: Civallero, Edgardo (2016) Silbatos tradicionales de Los Andes.
3. Benoit, I. (1989) Libro rojo de la flora terrestre en Chile. CONAF. Foto p. 15 Contenedores Orgánicos e Inorgánicos
Fuente: https://commons.wikimedia.org
4. Benoit, I. (1989) Libro rojo de la flora terrestre en Chile. CONAF. Foto p. 16 Residuos Orgánicos
Fuente: https://www.flickr.com/photos/wheatfields/2257319853
5. Para más información respecto a los bailes chinos, ver en internet: Foto p. 16 Cajas de cartón
Fuente: http://www.publicdomainpictures.net
6. Quizás se podría mandar a internet a una página de esto No
obstante la importancia de estas celebraciones, en la comunidad Foto p. 16 Diarios
Fuente: http://www.freepik.com/
coexisten en armonía distintas religiones.
Foto p. 18 Pila de compostaje
7. Para más información ver en internet: Foto p. 19 Proceso de compostaje
http://www.sinia.cl/1292/articles-49564_informe_final.pdf Fuente: http://www.wikiwand.com/en/Compost
Foto p. 19 Compost maduro.
8. Para más información acerca de Política Integral de Residuos Sólidos Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Compost-dirt.jpg
de Chile ver en internet: Foto p. 20 Mantención compost
http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16232.html Fuente: http://www.wikihow.com
Foto p. 23 Lombriz
9. Para más información ver Manual del Compostaje para el Agricultor. Fuente:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eisenia_foetida_R.H._(2).JPG
Experiencias en Latinoamérica (FAO): http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf Fotos p.23 Lombricultura
Fuente: http://www.wikihow.com
10. Para más información ver Manual del Compostaje para el Agricultor.
Experiencias en Latinoamérica (FAO): http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf Fotos p. 24. Residuos Inorgánicos.
Fuente: https://commons.wikimedia.org

11. Ministerio del Medioambiente Foto p. 27


Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:NobolsasplasticoMexicoDF.JPG
http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_3.pdf
Foto p. 29 Reciclaje
Fuente: http://www.freepik.com/asura/
Mapa p.30
elaborado por Cristián Ceruti

37

También podría gustarte