Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERIA DE GAS – SECCIÓN C
LEGISLACION Y POLITICA AMBIENTAL
MATURÍN-MONAGAS-VENEZUELA

Asignación II

Asesor: Realizado por:

M. Sc Ana Arenas Ing. Ana Ybarra C.I 20.420.841


Ing. Juan Villarroel C.I 20.261.192
Ing. Wilfred Vásquez
Ing. Uguelis Sánchez

Maturín, 13 de Septiembre del 2021


INTRODUCCIÓN

El gas natural al igual que el petróleo también está formado por hidrocarburos.
Estos hidrocarburos son más ligeros y por eso se encuentran en estado gaseoso. El gas
natural está mayormente compuesto por metano y etano, aunque también puede contener
propano, butano y otros hidrocarburos más pesados. Cuando los hidrocarburos son de
orden superior al metano, es decir, más de un carbono, se conoce como gas rico, en el
caso contrario se le llama gas seco. El gas natural puede contener otros gases que se
consideren impurezas, como vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, sulfuro de
hidrógeno o helio.

El gas natural, al igual que el petróleo se encuentra en yacimientos subterráneos.


Puede estar asociado al petróleo o puede encontrarse de forma separada. El origen del
gas es el mismo que del petróleo y procede de la acción de los microrganismos sobre los
restos orgánicos almacenados en la roca. Debido a la degradación de los restos, se
liberaban gases que quedaron almacenados en el interior de la Tierra y que
posteriormente dieron lugar al gas natural. Tanto la extracción, como el tratamiento y el
consumo del petróleo y del gas natural pueden contaminar los diferentes elementos
básicos de la naturaleza: aire, agua y tierra.

Como ya sabemos el petróleo y el gas natural son fuentes de energía no


renovables y además contribuyen al efecto invernadero. Su combustión emite gases de
efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) o el metano entre otros, que se van
acumulando en la atmósfera y favoreciendo el calentamiento global. El petróleo y el gas
natural se emplea en numerosas actividades cotidianas (transporte, calefacción, etc.) y
actividades industriales. Aunque es verdad que la combustión de gas natural produce
menos dióxido de carbono que el petróleo (en torno a un 15 -20% menos CO2 que la
gasolina), sí que libera otros gases muy contaminantes como mercurio y óxidos de
nitrógeno y azufre que además son los responsables de fenómenos como la lluvia ácida y
el smog. Durante su extracción también se eliminan gases y partículas que aumentan la
contaminación atmosférica.
Por otro lado, su extracción y transporte también producen contaminación del agua
y también contaminación de los suelos de alrededor. Su extracción en muchos casos
conlleva la fractura del terreno y esto puede provocar fugas de los gases y del petróleo
hacia las aguas subterráneas y mares. Además, el hecho de fracturar el terreno hace que
se pierda el suelo y que sea más susceptible a la erosión, debido a su contaminación
producida por la adición de sustancias para extraer el oro negro y de los restos de este
tras su paso por el material rocoso.

El transporte de estos dos combustibles fósiles también entraña riesgos para el


medio ambiente como fugas o accidentes, la construcción de oleoductos y gasoductos y
las emisiones de los vehículos que los transportan hacia las industrias o lugares donde se
les va a tratar.

En la presente asignación abordaremos temas asociados a los hidrocarburos


gaseosos y las consideraciones necesarias durante su explotación y comercialización.
1. CONTAMINACIÓN POR PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS
GASEOSOS.

Todas fases de las operaciones petroleras impactan al medio ambiente y a la


biodiversidad. Las dos principales causas de afectación ambiental son:

 Contaminación
 Deforestación

Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza:

a) química, entre los que se incluye hidrocarburo y sus componentes, que ingresan
al ambiente a través de las distintas prácticas operacionales, los químicos que se usa
para facilitar la extracción petrolera, los compuestos asociados al crudo, etc.
b) sonora por las detonaciones que tienen lugar en la prospección sísmica y por el
funcionamiento de la maquinaria petrolera.
c) lumínica generada en la quema de gas Cada tipo de contaminación produce
distinto tipo de impactos en la biodiversidad y el ambiente.

En la construcción de infraestructura como plataformas de perforación,


campamentos, helipuertos y pozos, así como la apertura de carreteras de acceso, el
tendido de oleoductos y líneas secundarias, se produce deforestación.

La deforestación se produce por tres causas:

a) porque se clarea el bosque para instalar toda esta infraestructura


b) para la construcción de campamentos, empalizar las carreteras, etc. Se utilizan
miles de tablones extraídos de los bosques aledaños
c) un impacto indirecto es que las carreteras constituyen una puerta abierta a la
colonización y la deforestación Además de los espacios estrictamente deforestados, hay
un efecto de borde que hace que la extensión alterada sea mucho mayor. Esto provoca
serios impactos en los animales de la selva, sobre todo animales mayores y aves que
huyen del lugar, afectando la alimentación y la salud de los indígenas que viven de la
caza.

Las etapas durante la extracción de los hidrocarburos gaseosos que más afectan y
contaminan el ambiente son las siguientes:

Entre los impactos identificados durante los estudios sísmicos, se incluyen:

Deforestación por la apertura de la trocha y la construcción de helipuertos y de


campamentos provisionales. Este impacto varía en función de la cobertura vegetal
presente a lo largo de la trocha y del número de helipuertos construidos.

En esta fase se registran también impactos indirectos pues la apertura de trochas


crean nuevas vías de acceso para la colonización. Se ha registrado también que las
cuadrillas de trabajadores cazan y pescan en el sitio especialmente cuando los estudios
sísmicos son hechos en lugares donde se está abriendo la frontera petrolera en
ecosistemas naturales, poniendo en riesgo especies de fauna terrestre y acuática. Como
los trabajadores provienen de lugares distintos a aquellos donde se hace la sísmica,
desconocen los períodos de veda establecidos por las propias comunidades locales que
conocen las dinámicas de las poblaciones de la fauna local. Durante los estudios sísmicos
se contratan unas 30 personas, entre los que se incluye generalmente un cazador-
pescador. Estas cuadrillas generan además grandes cantidades de residuos sólidos y
otros tipos de desechos

La contaminación por ruido es otro impacto de las actividades sísmicas. Durante la


prospección sísmica se producen niveles de ruido de gran magnitud, debido a las
detonaciones de dinamita que se hacen cada 6 metros, así como el ruido producido por
los helicópteros que suplen de materiales y alimentación a los trabajos sísmicos.

Otros impactos relacionados con la prospección sísmica incluyen la compactación


del suelo cuando se usan camiones vibradores. Generación o aceleración de procesos
erosivos cuando la operación se realiza en terrenos susceptibles o inestables, y en
algunos casos derrumbes. Las explosiones producen movimiento desuelo cuando los
pozos quedan mal tapados.

Durante la perforación, Luego de la prospección sísmica, y una vez que se inicia


la perforación, se empieza a generar desechos contaminantes, siendo los más
importantes los cortes y lodos de perforación.

Durante la perforación básicamente se tritura la roca, a profundidades que pueden


llegar hasta unos 6 Kilómetros, produciendo un tipo de desechos llamados cortes de
perforación. Los cortes de perforación están compuesto de una mezcla heterogénea de
rocas, cuya composición depende de la estratología local, que puede incluir metales
pesados, substancias radioactivas u otros elementos contaminantes. Pueden contener en
mayor o menor grado por hidrocarburos. Son pues agentes contaminantes. Entre mayor
es la profundidad a la que se perfora, se generan mayor cantidad de desechos, los
mismos que contienen niveles más altos de toxicidad.

En la perforación se utiliza los lodos de perforación, que pueden ser en base a


aceite o agua. Los lodos de perforación en base a petróleo inhiben el crecimiento y
desarrollo reproductivo de algunas especies acuáticas, reduce el establecimiento de
ciertas comunidades biológicas cuyos hábitos son alterados. Se observa cambios en las
respuestas inmunológicas en peces y otras especies. Hay un incremento en la
sensibilidad de algunos crustáceros marinos (como camarones y langostas),
especialmente en las fases tempranas del desarrollo embrionario.
Se ha obserado además canbios en la taza de establecimiento de larvas de
plancton de invertebrados bentónicos en el substrato sólido. Los lodos de perforación
generan condiciones anaeróbicas en el fondo de los sedimentos, lo que altera la
composición de las comunidades microbianas.

Los lodos solubles en agua tienen como componente principal la barita y el


carbonato de calcio, a los que se añade compuestos inorgánicos como la bentonita y
otras arcillas que aumentan la viscosidad. Estos lodos incluyen varios metales pesados
tóxicos, sales inorgánicas, detergentes, polímeros orgánicos, inhibidores de la corrosión y
biocidas.

Durante la cementación, se utiliza una serie de químicos con distintos grados de


toxicidad, siendo los más importantes el limo y la arcilla. A estos se añade otros aditivos
para acelerar (cloruro de sodio, silicato de sodio y carbonato de sodio) o retardar (lignina,
lignosulfanato de calcio y derivados de celulosa) el proceso de cementación. Se añade
además agentes (derivados de celulosa), que prevén la pérdida de fluidos dispersantes
(productos orgánicos sintéticos), controladores de densidad. Para reducir la densidad se
usa compuesto como bentonita, tierra rica en diatomeas Para aumentarla se utiliza barita
y arena. En la cementación se utiliza además compuestos antiespumantes, entre los que
se incluyen ésteres fosfatados, ácidos grasos y alcoholes polioxilatados. Estos
y otros químicos entran eventualmente al ambiente.

La primera fase de la extracción es exploratoria, para evaluar el tamaño de las


reservas presentes. Una vez perforado el pozo, se extrae una cantidad de crudo
diariamente. El crudo extraído (desechos de pruebas) es colocado en la piscina de
desecho, contribuyendo aún más a la contaminación presente en esas piscinas. En otros
casos se quema. Se calcula que por cada pozo se generan unos 42.000 galones de
desechos de prueba.

Una vez declarada su viabilidad comercial, se incrementa el número de pozos, y


con ello los impactos antes descritos. Cuando el pozo empieza a extraer petróleo de
manera regular, se realiza cada año o dos veces al año, el reacondicionamiento de los
pozos, cuyos desechos tóxicos son colocados en las piscinas. A partir de estas piscinas
puede haber una migración vertical de los contaminantes hacia los acuíferos, pero
también desde las piscinas de desechos, las mismas que en algunos casos son
escavados hasta el nivel de los acuíferos. Dado que las piscinas están abiertas, cuando
llueve estas rebosan y los contaminantes migran a las áreas aledañas entre las que se
incluye esteros, ríos, lagunas, zonas boscosas, otros ecosistemas naturales o
áreas agrícolas. Junto con el petróleo, salen del subsuelo dos tipos de compuestos
asociados: las aguas de formación y el gas.  
En muchos campos petroleros se extrae gas natural que está asociado con el
petróleo. Aunque a veces el gas natural es utilizado como fuente de energía en las
mismas instalaciones o es procesado, en otros casos simplemente se lo quema. Las
principales emisiones atmosféricas provenientes de la quema de gas son el CO2, Metano,
Etano, Butano, Propano, Hidrógeno, Helio y Argón, Hidrocarburos Aromáticos Volátiles,
Oxido de Nitrógeno, Dióxido de Sulfuro, Ozono, Monóxido de Carbono, Halones, CFCs.

La quema de gas acelera el proceso de calentamiento global y afecto a la


biodiversidad. El gas natural tiene una muy baja solubilidad en el agua. El metano (gas
que se encuentra en mayor concentración), en agua destilada tiene una solubilidad de
90ml/l. En agua marina su solubilidad es de 36g/l. En zonas cercanas a las estaciones de
separación, donde el gas se quema día y noche, se producen lluvias ácidas con altos
contenidos de hidrocarburos. En el agua de lluvia se ha encontrado hidrocarburos
policíclos aromáticos, muy cancerígeno.

Al llegar al suelo, contamina los cultivos y otras zonas. El hidróxido de sulfuro es un


subproducto de la quema de gas y de la perforación. Este es un contaminante que
puede ser muy tóxico para la biodiversidad local. Entre los principales impactos en la
biodiversidad, se registran disminución de las poblaciones de insectos que, atraídos por la
luminosidad generada por la quema de gas (longitud de onda infrarroja), cada noche
mueren millones de insectos incinerados por el calor.

Por otro lado, se producen desequilibrios en las poblaciones de microorganismos


del filoplano y filosfera, especialmente de las levaduras, que son muy susceptibles a los
cambios ambientales. Se produce cambios en el patrón de distribución y en la estructura
de las poblaciones de los microorganismos aéreos. Hay también impacto en las
poblaciones de las aves que están expuestas directamente a la quema del gas. En el mar
el gas penetra rápidamente en el organismo de los animales marinos a través de las
branquias causando problemas en la fisiología de los sistemas respiratorio, nervioso, en la
circulación de la sangre en la actividad enzimática y otros. Esto hace que cambie el
comportamiento de lo peces, su excitabilidad, incremento o disminución de actividad, etc. 
Las poblaciones de peces afectados muestran síntomas de cambios en su
comportamiento, como un incremento en sus actividades. El tiempo que pasa desde que
el pez entra en contacto con el gas y manifista síntomas es relativamente corto.
Exposiciones continuas al gas metano provoca un envenenamiento crónico. Puede haber
impactos acumulativos a nivel bioquímico y fisiológico. Se producen rupturas de los tejidos
(especialmente de los ojos y aletas), un alargamiento de la vejiga natatoria, cambios en el
sistema circulatorio y otras patologías.

2. CONSIDERACIONES DE LOS HIDROCARBUROS GASEOSOS EN


VENEZUELA CON ÉNFASIS EN LA FASE DE COMERCIALIZACIÓN DEL GAS
NATURAL.

La comercialización es un conjunto de actividades desarrolladas con el objetivo de facilitar


la venta de un producto o un servicio. El GAS NATURAL, energía primordial para el
desenvolvimiento del mundo, ha sido objeto de análisis diversos de tal manera que se
pueda “entender” su condición de negocio La globalización del mundo, ha hecho que cada
día más los negocios se interrelacionen. No son independientes, sobre todos los conexos
con los bienes transables (Commodity) y dentro de los cuales se encuentran los
hidrocarburos.

A continuación se abordaran algunas formas de como puede ser comercializado el gas


natural haciendo énfasis en la parte técnica, ambiental y económica:

 El Gas Natural vendido como energía

Generalmente a distribuidoras de gas natural para el consumo residencial y comercial o a


grandes consumidores entre los que se encuentran las centrales térmicas, industrias y
petroquímicas.

El gas natural comercializado de esta forma generalmente es utilizado para procesos de


generación de calor para los procesos internos de cada cliente, por ejemplo:
o En las centrales térmicas para las turbinas de gas.
o En las industrias para el funcionamiento de las calderas.
o Las petroquímicas para procesos que requieran de metano, como por ejemplo,
plantas de metanol.

Igualmente para la comercialización de este combustible se toman en cuenta ciertos


aspectos de gran importancia como lo son: Ofrece seguridad y baja contaminación
ambiental. Su temperatura de ignición es alta y el rango de inflamabilidad limitado por lo
que reduce la posibilidad de un incendio o explosión accidental. Permite la inyección de
odorantes químicos, cualidad que representa gran importancia ya que permite que se
detectado en cualquier caso de fuga. Además el uso adecuado de este permite aumentar
el rendimiento de la energía y simultáneamente reduce la contaminación ambiental,
además de su alto contenido calorífico que lo hace una forma de energía limpia. En la
mayor parte de los casos, en que se utiliza al gas natural, como materia prima, para la
producción de energía se hace con el objeto de reducir la emisión de contaminantes de
los diferentes usos energéticos y estos procesos van de la mano con el ahorro de energía.

Los ahorros de energía que se obtienen por aplicación de técnicas que utilizan
preferentemente el gas natural dan lugar a menor consumo y por consiguiente menor
contaminación. La tecnología de la combustión del gas natural ofrece numerosas ventajas
medioambientales en todas sus aplicaciones, siendo por ello que tiene asegurada su
utilización. Las pilas de combustible a gas natural constituyen una alternativa prometedora
a la generación de energía mecánica basada en la combustión. Las pilas de combustible
generan energía eléctrica y calor a partir de gas natural mediante un proceso
electroquímico. Se están dedicando recursos de investigación en todo el mundo para el
desarrollo de pilas de combustible. Las pilas de combustible que trabajan con gas natural
aportan rendimientos más elevados en generación de energía eléctrica y emisiones muy
inferiores a las que se dan en los sistemas convencionales degeneración de energía
eléctrica.

 Como energía más otros productos con valor agregado


A diferencia de la forma anterior, adicionalmente a la energía se comercializa también los
productos a ser extraídos de la corriente de gas natural. Para la extracción de los
componentes pesados del gas natural, existen dos procesos principales de remoción de
componentes pesados que se realizan con el propósito de englobar el 90% de la
producción de componentes pesados, estos procesos son:

- Método De Absorción: Las plantas de absorción, utilizan petróleo absorbente que tiene
afinidad con los componentes pesados del gas natural.

El pasaje del gas natural por este petróleo hace que el petróleo se enriquezca con los
componentes pesados del gas natural, mismos que en un proceso posterior de calor son
extraídos.

Este proceso permite la recuperación de aproximadamente 75% de butanos y 85-90%de


pentanos y moléculas más pesadas (C5+). Si este proceso es enfriado previamente la
recuperación adicional puede llegar al 90% de propano y al 40% de etanos.

- Proceso De Expansión Criogénica: Es utilizado para extraer los componentes más


livianos del gas natural (etano). Esencialmente el proceso criogénico consiste en hacer
caer la temperatura del flujo del gas natural a valores de aproximadamente 84°C para
lograr una recuperación de aproximadamente 70% de etano.

Una vez que los componentes pesados son extraídos del gas natural (etano, propano y
butano) necesitan ser reducidos y estabilizados en sus componentes primarios y de esta
manera ser disponibles para la comercialización, este proceso se denomina
fraccionamiento. El gas natural sirve como combustible para usos domésticos, industriales
y para la generación de energía termoeléctrica. En el área industrial es la materia prima
para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el
polietileno, que es la materia prima de los plásticos. En términos generales se puede
asegurar que la utilidad del gas natural es múltiple, aunque una de las primeras
aplicaciones fue la producción de vapor sustituyendo o complementando en instalaciones
mixtas, la acción de los combustibles sólidos o líquidos. La principal utilidad industrial del
gas natural se puede resumir en:

- Fabricación de Cerámicas: Aquí la utilización del gas natural se sustenta, en que este
hidrocarburo tiene un menor contenido de contaminantes. Además el poder calorífico de
los combustibles gaseosos, hace que sea posible efectuar el calentamiento directo al
producto, lo que permite obtener un grado de combustión elevado y construir hornos más
pequeños, para llevar a cabo el proceso.

- Industria del Vidrio: Las operaciones térmicas de la industria del vidrio se clasifican en
dos grupos de naturaleza esencialmente distinta, uno de esos grupos consiste en utilizar
gas natural, mismo que se realiza fundamentalmente en la creación de energía térmica, lo
que le confiere una gran utilidad al gas natural, ya que está utilizando una energía limpia y
de alto poder calorífico, que fácilmente se puede demostrar en su bajo impacto ambiental.

- Industria Textil: Se utiliza al gas natural para el acabado de las fibras, este proceso
requiere mantener una presión constante del gas natural.

- Industria Química: Se considera que una de las materias primas básicas para la síntesis
química industrial es el gas natural.

- Industria del Cemento: Se consume una considerable cantidad de energía térmica en el


proceso de producción del cemento, la cual puede ser satisfecha por el gas natural.

 Otras formas de comercialización:

En la actualidad y gracias al desarrollo tecnológico existen formas de transportar mediante


barcos, el gas natural hasta centros de consumo internacionales, que pagan un precio
mayor al precio regional, igualmente está la transformación del gas natural en otros
productos como son gasolina o diesel a través del proceso denominado Gas
Transformado a Liquido. Otra forma de comercialización se resume a simplemente
comprimirlo para su uso vehicular (Gas Natural Vehicular, GNV).
o Líquidos del Gas Natural (LGN):

El proceso de líquido del gas natural consiste básicamente en transportar el gas natural a
un puerto de gran calado donde existen plantas de licuefacción que se encargan de
disminuir la temperatura a aproximadamente -160° C estado este en el cual el gas natural
es líquido. Una vez realizado este proceso el gas natural es transportado mediante
buques a los centros de consumo, donde son regasificados para aumentar su temperatura
y puestos en los gasoductos y/o redes de distribución para ser consumidos directamente
por el usuario final. Estos hidrocarburos bien sea por la alta presión o baja temperatura,
pueden ser mantenidos en estado líquido, característica esta que permite que sean
almacenados y transportados de manera fácil y eficiente, asimismo su capacidad como
fuente de energía o de insumo como materia prima para la obtención de hidrocarburos
más complejos hace que los Líquidos del Gas Natural (LGN) tengan una alta cotización
en el mercado nacional e internacional. Se consideran que en los LGN, se encuentran
presentes los compuestos etano, propano y butano, los cuales son gas en condiciones
atmosféricas. También se encuentran presente el pentano, gasolina natural, residual y el
pentano y compuestos más pesados (C5+), el cual es un líquido en condiciones
atmosféricas, por lo que permite su transporte en forma líquida, y ser utilizado en su forma
gaseosa. En el mercado internacional PDVSA- Gas cotiza mayormente el (C3); (nC4) y
(iC4), gasolina natural y el (C5), mientras que en el mercado interno, la comercialización
delos (LGN) está dividida en función del uso final que se le da a los mismos el cual puede
ser como fuente energética/combustible, como aditivo de procesos industriales, y también
como materia prima para algunos procesos industriales de gran importancia, del punto de
vista económico y social

Un proyecto de LGN concentra la mayor inversión en la planta de licuefacción, si


consideramos una planta de licuefacción de una capacidad de 3,6 MMtn/año de LNG,
procesando 16 MMm3/día, la inversión estimada sería de aproximadamente US$1.500
millones. Esta inversión no considera la inversión del gasoducto que deberá ser
construido hasta el puerto donde debe situarse la planta de licuefacción. La recuperación
de los (LGN) se puede realizar a partir de etano, luego sería recuperación de los líquidos
del gas natural con etano y compuestos más pesados, como también puede ser sin etano,
propano y compuestos más pesados, sin embargo la riqueza líquida o los (GPM), se
calculan por lo general a partir del propano, ya que es más común recuperar en estado
líquido, únicamente al propano y compuestos más pesados, para ello se utiliza el término
(C3+), aunque las plantas de extracción de líquidos del gas natural están diseñadas para
recuperar también el etano líquido. Los componentes del (C3+), se extraen de la mezcla
de gas natural, para formar el Gas Licuado (GL), que es lo mismo que el Gas licuado de
Petróleo (GLP) y también se recupera la gasolina blanca, la cual tiene múltiples usos de
carácter industrial. Se debe de tener siempre en cuenta, que es de mucha importancia
conocer el (GPM) de una mezcla de gas natural, ya que el precio de la mezcla estará en
función de los (GPM), que tenga, ya que mientras mayor sea los GPM, mayor serán los
líquidos recuperados. Entre los principales productos que se obtienen de los LGN
tenemos:

o La Gasolina Natural (GN):

Es un producto de bajo peso específico, separado del gas húmedo en forma de vapor;
condensado. La gasolina natural se obtiene por absorción con carbón vegetal, compresión
y absorción en un aceite mineral del cual se puede llegar a recuperar 700 litros de
gasolina natural, por cada 1000 metros cúbicos de gas natural procesados (700L/1000
m3). La GN es en general un compuesto constituido por una mezcla de hidrocarburos de
composición desde el pentano hasta el heptano y compuestos más pesados (C7+), estos
permanecen en estado líquido a presión y temperatura atmosférica. En general se puede
señalar que la gasolina natural es una mezcla de hidrocarburos líquidos conformada por
compuestos que contienen entre cinco y nueve carbonos, se produce a través de varios
procesos de destilación fraccionada del petróleo, la condensación ola adsorción de gas
natural, la descomposición térmica o catalítica del petróleo o sus fracciones, la
hidrogenación del gasógeno o carbón, o a través de la polimerización de hidrocarburos de
bajo peso molecular.
Algunos gases naturales contienen un porcentaje de gasolina natural que puede
recuperarse mediante condensación y adsorción. El proceso más habitual para la
extracción de este componente consiste en hacer pasar el gas extraído del pozo a través
de una serie de torres que contienen un aceite ligero denominado aceite de paja. El aceite
absorbe la gasolina, que se destila posteriormente. Otros procesos implican la adsorción
de la gasolina con alúmina activada, carbono activado o gel de sílice. La gasolina natural
es una buena fuente de materia prima para la petroquímica, ya que se utiliza en la
producción de Isobutano e Isopentano que son materias primas para el proceso de
alquilación, también puede ser utilizada en otros procesos industriales, además de su
utilización como combustible.

o Gasolina Comercial:

La gasolina que se compra en las gasolineras se hace mezclando gasolina natural con
diferentes porcentajes de gasolina proveniente de los procesos de polimerización,
alquilación, isomerización, reformación y desintegración, a estas mezclas se les determina
su octanaje, y se les agrega una serie de aditivos antes de venderlas al público. En la
actualidad se pueden hacer mezclas de gasolinas con índices de octano de hasta de 110,
lo cual se logra agregando a la mezcla de gasolina un compuesto llamado antidetonantes.
El compuesto de este tipo más común es el Tetraetilo de Plomo (TEP), el cual impide que
la gasolina explote dentro de los cilindros del motor con demasiada rapidez. Además
permite usar en las mezclas mayor cantidad de gasolina de menor calidad, como es la
gasolina natural (40-60 octanos), y alcanzar de todos modos los octanajes requeridos por
las gasolinas comerciales, por lo tanto su utilidad tiene una gran gama.

En nuestro país los LGN son el producto intermedio del procesamiento del gas, ya que
luego éste es fraccionado o separado en sus componentes individuales y gasolina natural,
luego de haber realizado la separación el producto es utilizado en la industria
petroquímica, en la fabricación de componentes de alto octanaje para gasolinas, y como
combustible de uso industrial y comercial, en este caso se obtienen una serie de ventajas
al compararlo con otro combustible fósil, sobre en el terreno del impacto ambiental, ya que
la utilización del (LGN), no afecta el medio ambiente, o por lo menos se puede establecer
un manejo adecuado de los mismos, para evitar que haya un fuerte y brusco impacto
ambiental. Igualmente en nuestro país los LGN son utilizados en la industria petroquímica,
en la fabricación de componentes de alto octanaje para gasolinas, y como combustible de
uso industrial y comercial. La infraestructura, existente permite a nuestro país realizar un
tratamiento de gas natural de 2.660 MMPCND, en la actualidad se cuenta con: Tres
Plantas de Fraccionamiento (Jose, Ulé y Bajo Río Grande).Tres Plantas de Extracción
(San Joaquín, Santa Bárbara y Jusepín). Tres Muelles de Embarque (José, La Salina Y
Bajo Grande).

o Gas transformado a líquido:

Esta transformación, es una de las vías de exportación de gas que ha incrementado sus
oportunidades con el tiempo, debido a las mejoras tecnológicas asociadas a estos
procesos y a la alta valorización de los líquidos en general, los cuales cumplen con las
cada vez más exigentes especificaciones ambientales internacionales

Actualmente PDVSA-Gas está analizando las condiciones técnicas y económicas


requeridas para un proyecto de Gas Transformado a Líquido en el Oriente Venezolano,
que consiste en una planta que produciría alrededor de quince mil barriles por día de
productos, esto con la finalidad de alcanzar otros mercados que con el gas natural no se
podría alcanzar por su complejidad logística.

o Gas Licuado de Petróleo (GLP):

Esta es una mezcla de hidrocarburos livianos constituidos principalmente por propano


(C3), butano (C4) y compuestos derivados de estos, en proporciones variables y que en
condiciones normales es gaseosa pero que al comprimirla pasa al estado líquida, los
componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son
fáciles de condensar y por ello se les asigna ese nombre. Puede producirse en plantas de
procesamiento de gas natural o en refinerías especialmente en plantas de ruptura
catalítica, en el caso de encontrarse asociados al gas natural.

o GLP en Refinerías:

Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega a una
refinación primaria, donde se obtienen diferentes destilados entre los cuales se
encuentran gas húmedo, naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos atmosféricos o diesel, y
gasóleos de vacío. Los gasóleos de vacío son la materia prima para la producción de
gasolinas en los procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando estos se
llevan a una planta de destilación fraccionada catalítica y, mediante un reactor primario a
base de un catalizador a alta temperatura, se obtienen el Gas Licuado de Petróleo,
gasolinas y otros productos más pesados, mezcla esta que luego se separa en trenes de
destilación.

o GLP de Gas Natural:

El gas natural de propano y butano puede ser extraído por procesos consistentes en la
reducción de la temperatura del gas hasta que estos componentes y otros más pesados
se condensen, dichos procesos usan refrigeración o turbo expansores para lograr
temperaturas menores de -40ºC necesarias para recuperar el propano.

Subsecuentemente estos líquidos son sometidos a un proceso de purificación usando


trenes de destilación para producir propano y butano líquido o directamente GLP. El GLP
se caracteriza por tener un poder calorífico alto y una densidad mayor que la del aire y se
considera como materia prima para la petroquímica, con la composición indicada, o
compuesta predominantemente de propileno o butilenos. Con esta mezcla hay que tener
ciertos cuidados, ya que este producto en estado gaseoso puede causar asfixia simple y
deprimir el sistema nervioso central mientras que en estado líquido puede provocar
quemaduras provocadas por congelamiento e irritación de la piel, igualmente puede
contener también compuestos de azufre, como mercaptanos, el cual se le adiciona como
odorizante para identificar escapes y por ello se debe tener ciertas precauciones ya que el
azufre puede ser tóxico, es por ello que para el diseño de las instalaciones destinadas al
transporte y manejo de este tipo de gas se aplican ciertas normas y reglamentaciones las
cuales son expedidas por los ministerios de Minas y Energía y del Medio Ambiente y
demás autoridades competentes, principalmente en lo que respecta a la vigilancia de las
válvulas, conexiones y accesorios de tanques, cisternas y cilindros que se utilizan para
almacenar este producto, ya que estos son los puntos de mayor riesgo de escape.
Asimismo, el sitio donde se ubiquen los recipientes y las instalaciones que conduzcan
este producto debe tener suficiente ventilación para evitar concentración de vapores
explosivos en caso de algún escape ya que podría ser muy peligroso debido a que dichos
vapores tienden a concentrarse en las zonas bajas donde hay mayor riesgo de encontrar
puntos de ignición tales como interruptores eléctricos, pilotos de estufas de gas, tomas de
corriente eléctrica, lámparas y puntos calientes. Los usos del GLP pueden subdividirse en:

 GLP Doméstico: Este es comercializado tanto a granel como en bombonas y su precio


está sujeto a marco regulado. Puede utilizarse en forma doméstica para la cocción de
alimentos o calentamiento de agua.

 GLP Comercial/Industrial: Este es una mezcla, que se utiliza como fuente de energía,
es comercializado a granel y su precio es determinado por la libre competencia. Su uso
industrial es como combustible en hornos, secadores y calderas de diferentes tipos de
industrias. También en motores de combustión interna y en turbinas de gas para
generación de energía eléctrica.

 GLP Automotor: Es comercializado a granel y su precio de venta esta referenciado al


precio de la gasolina de 87 octanos. Este es uno de los combustibles que hay que
tratar de comercializar en muchos países, ya que evita la contaminación ambiental.

Proyecto desarrollado por PDVSA, y cuyo objetivo es disponer en el mercado nacional de


un combustible alterno para el uso automotor que permita liberar combustible líquido
(gasolina) de elevado costo de producción y gran valor comercial, el cual podría ser
exportado generando ingresos extras a la nación, contribuyendo con la reducción de las
emisiones de gases que causan el efecto invernadero.
El 31 de octubre de 2007 se establece en la Gaceta Oficial Nro. 38.800 la implementación
obligatoria del programa del gas natural vehicular (GNV) AutoGas. Por otro lado, en el
artículo 6 publicado en la Gaceta Oficial Nro. 39.181 el 19 de mayo de 2009 establece el
inicio de la comercialización en Venezuela tal como sigue:

“A partir del (1) primero de abril del año 2009 las empresas ensambladoras, fabricantes,
importadoras, y comercializadores de vehículos automotores deberán 31 disponer para su
venta los vehículos con el Sistema de GNV en motores a gasolina o dedicados a GNV…”

El proyecto estipulaba la conversión de 500 mil vehículos para el 2012. A la fecha solo se
ha logrado el 37 % de esa meta, es decir, 185 mil vehículos. En lo concerniente a las
estaciones de servicios o puntos de expendio se esperaba que para el 2009 existieran
350 de estos puntos. Para el 2012, solo habían 265 (76 %) en todo el territorio nacional.

Tomando como base las estimaciones de FAVENPA, para el 2011, Venezuela contaba
con un parque automotor de 4 millones de vehículos. Cálculos de PDVSA indican que si
1/3 de ese parque consumiera gas natural (metano) se liberarían unos 38 kBD de
gasolina, minimizando el impacto del alto subsidio21 que tiene la gasolina en el mercado
interno. Uno de los grandes obstáculos para alcanzar el éxito del AutoGas, sobre todo en
vehículos particulares, es el bajo precio de la gasolina. La grafica presenta los kilómetros
a recorrer por un vehículo anualmente en función del precio de la gasolina para cancelar
el kit de conversión (2000 dólares).

Se observa que al precio actual de 0.016 $/litro es necesario recorrer 2.3 millones de
kilómetros, distancia no alcanzable durante la vida operativa de un vehículo. De allí que
PDVSA haya decidido regalar el kit y el suministro de gas, pero aun con esta “regalía”, el
AutoGas no termina de arrancar

o Gas natural para vehículos (gnv)


Este compuesto es el mismo gas que se distribuye en forma directa a través de redes, de
transporte y distribución de gas existentes en las principales ciudades y zonas industriales
del país, es un tipo de gas limpio sin químicos ni aditivos que protege y prolonga la vida
del motor de los vehículos, ya que es puro, además protege el ambiente ya que no tiene
ningún tipo de contaminante. El gas natural vehicular (GNV) o gas natural comprimido
(GNC) está compuesto prácticamente de metano, y se puede comprimir en cilindros de
acero a una presión de 2845 (lpca), manteniendo su estado gaseoso.

Al GNV se le podría denominar también Gas Natural Comprimido (GNC), el cual resulta
en la actualidad el combustible ecológico de más alta pureza ya que no contiene aditivos,
no se producen depósitos carbonosos en las cámaras de combustión, ni tampoco se
produce el proceso de corrosión. La mezcla con el aire resulta perfecta a todos los niveles
de temperatura y la combustión es total. Las características del aceite del motor se
mantienen por más tiempo, y esto aporta mayores beneficios a la vida útil del motor. La
utilización del GNV, tiene también una serie de ventajas ecológicas, ya que si se compara
con la gasolina, la emisión de monóxido de carbono (C0) disminuye en un 95%, mientras
que la emisión de hidrocarburos tiene una disminución de 80%. También la emisión de
óxidos de nitrógeno (N0) es disminuida en un 30%.El uso de la gasolina implica que una
cierta cantidad de la misma se evapora del tanque de combustible, contribuyendo con casi
la mitad de la contaminación por hidrocarburos asociado con el uso de vehículos que
funcionan con gasolina. La existencia de gasoductos evita la necesidad del transporte
peligroso de gasolina por barco o camión. El costo del gas natural, es también bastante
más bajo que la gasolina, luego el uso del GNV disminuye el costo por combustible. Se
considera que (1m3) de gas natural equivale en consumo a 1,13 litros de gasolina por ello
con lo que se ahorra usando gas natural en lugar de gasolina, se puede amortizar en unos
pocos meses el costo de instalación del equipo, para el uso de GNV, en lugar de gasolina.
Tampoco existe la posibilidad que haya un pronto agotamiento del GNV, ya que se estima
que las reservar mundiales de gas natural exceden a las de petróleo en un 22%.

¿Cómo se valora el gas natural?


En el resto del mundo, el gas natural ha sido históricamente valorado en función del
precio del petróleo o una canasta de derivados del petróleo como diésel y/o fuel oil. El
gas, generalmente, se valora en $ por unidad de energía; por ejemplo, en $ por millones
de British Thermal Units ($/mmBtu). Es común ver contratos de gas con un precio
calculado en $/mmBtu = X% x Brent en $/barril. Por ejemplo, en un contrato de gas con
un precio del 10% x Brent, si Brent es $60/barril, entonces el gas vale $6/mmBtu (10% x
$60/bbl). La “X” se conoce como pendiente o slope en inglés. De esta forma los precios se
negocian y se comparan en función del slope

Desafortunadamente en nuestro país, nuestra obsesión con el petróleo ha relegado el


desarrollo del gas natural aguas arriba a un segundo plano. Gran parte de las reservas y
producción de gas es asociado al petróleo. El gas, históricamente, fue visto como un
subproducto que había que buscarle un uso o simplemente quemarlo o ventearlo. Bajo
esa premisa, Venezuela nunca desarrolló un mercado de gas como lo hizo Colombia,
donde productores y consumidores compran y venden gas a un precio determinado por la
oferta y la demanda del commodity. En el caso de Venezuela, los precios del gas que son
públicos son los de usuarios finales que fueron fijados en bolívares en una gaceta oficial
por última vez en el año 2006 y no han sido actualizados desde entonces. En otras
palabras, el gas no tiene un precio por lo que tampoco hay un mercado. Sin precio no hay
incentivos para invertir en su producción y distribución.

Además, de no tener un mercado domestico de gas, Venezuela decidió no exportar gas.


Esto contrasta con el caso de Bolivia, Trinidad & Tobago y Catar, donde grandes
volúmenes de gas se exportan a través de gasoducto, como GNL o petroquímicos. El
perfil de producción y de flujo de caja del gas no asociado es peculiar en el sentido de que
no genera las rentas extraordinarias del petróleo, pero sí ingresos sostenidos y de largo
plazo que han generado ingresos a estos países y desarrollado sus economías.

Pero las peculiaridades de Venezuela van más allá. Por el lado de la demanda, en los
últimos años la mayoría de los grandes consumidores eran empresas del estado como la
CVG, Corpoelec, Pequiven y las refinerías de PDVSA. Esto significa que PDVSA “vendía”
un gas, asociado a la producción de crudo, sin un precio real a un consumidor estatal que,
a su vez, vende sus productos a precios subsidiados. Esta distorsión económica y
operación deficitaria de la cadena de valor ha contribuido a su paralización. Ante este
escenario, PDVSA ha estado forzada a solicitar a los productores privados de gas que
limiten su producción. Ningún inversionista racional está dispuesto a invertir para producir
gas mientras no haya una señal clara de precio u opción de exportarlo.

Por el lado de la oferta tenemos una situación no menos compleja. Contar con recursos
gasíferos es una condición necesaria pero no suficiente para desarrollar la industria del
gas. El marco fiscal del gas en Venezuela lo define la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos (LOHG). La LOHG, en un primer momento, impulsó la exploración y desarrollo
costa afuera y la constitución de empresas privadas de gas. Esto llevó a tener el único
desarrollo de gas costa afuera al oeste de la península de Paraguaná, conocido como
Cardón IV. Cardón IV fue desarrollado con tecnología de punta y el 100% de capital
privado -un elemento clave de la LOHG que no existe en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos, que aplica a proyectos petroleros, la cual requiere mayoría accionaria del
Estado-. Sin embargo, los contratos de venta de gas entre privados y PDVSA Gas se
fijaron en dólares, pero pagadero en bolívares, con lo cual nunca fueron negocios
rentables. En el caso de Cardón IV, PDVSA ha venido pagando con cargamentos de
crudo que apenas cubren la mitad de la factura mensual de gas.

Mientras tanto, en oriente, PDVSA produce petróleo y gas asociado sin costo que cubre
gran parte de la demanda nacional. Sin embargo, con la caída de demanda de gas se
están quemando más de 2,4 millardos de pies cúbicos diarios -lo que representa más de
la mitad de la producción de gas de Trinidad & Tobago. Además de causar un daño
ambiental tremendo, es una pérdida de ingresos de aproximadamente 1,5 millardos de
dólares anuales para el país.

Por último, existen proyectos gasíferos costa afuera sin desarrollar y un potencial
exploratorio gigantesco que no hemos tocado. En la costa afuera es donde está el grueso
de nuestros recursos de gas no asociado. Qué mejor ejemplo que los campos de gas no
asociados: Río Caribe, Patao, Mejillones y Dragón (también conocidos como el proyecto
Mariscal Sucre), descubiertos en la costa afuera del estado Sucre, entre 1979 y 1980, que
hoy en día siguen bajo tierra.

3. ANÁLISIS DE LA LEY DE HIDROCARBUROS GASEOSOS Y SU


REGLAMENTO.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) es la norma suprema y


el fundamento del ordenamiento jurídico. La ley de hidrocarburos gaseosos regula la
explotación de los yacimientos de hidrocarburos gaseosos existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho del mar territorial, de la zona marítima contigua y en la plataforma
continental, perteneciente a la República. En base a esto, todos los convenios operativos
y desarrollos de proyectos en la República Bolivariana de Venezuela deben estar sujetos
a la CRBV y a la Ley de Hidrocarburos Gaseosos.

Referente a los aspectos ambientales contenidos Ley de Hidrocarburos Gaseosos [LEY


O.] [CITATION LEY99 \n \t \l 3082 ], en el CAPITULO I, Disposiciones Fundamentales,
se tiene lo siguiente: Artículo 2: Las actividades de exploración en las áreas indicadas en
el artículo anterior, en busca de yacimientos de hidrocarburos gaseosos no asociados y la
explotación de tales yacimientos; así como la recolección, almacenamiento y utilización
tanto del gas natural no asociado proveniente de dicha explotación, como del gas que se
produce asociado con el petróleo u otros fósiles; el procesamiento, industrialización,
transporte, distribución, comercio interior y exterior de dichos gases, se rigen por la
presente Ley y pueden ser ejercidas por el Estado directamente o mediante entes de su
propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participación del
Estado, en los términos establecidos en esta misma Ley. Queda igualmente comprendido
en el ámbito de esta Ley, lo referente a los hidrocarburos líquidos y a los componentes no
hidrocarburados contenidos en los hidrocarburos gaseosos, así como el gas proveniente
del proceso de refinación del petróleo.

Artículo 3: Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos estarán dirigidas


primordialmente al desarrollo nacional, mediante el aprovechamiento intensivo y eficiente
de tales sustancias, como combustibles para uso doméstico o industrial, como materia
prima a los fines de su industrialización y para su eventual exportación en cualquiera de
sus fases. Dichas actividades se realizarán atendiendo a la defensa y uso racional del
recurso y a la conservación, protección y preservación del ambiente.

En los artículos 2 y 3 de esta ley, se aborda el aprovechamiento de los hidrocarburos


gaseosos asociados y no asociados a yacimiento de petróleo, y abarca toda la cadena del
gas natural, desde el procesamiento, industrialización, transporte, distribución, comercio
interior y exterior de dichos gases. El énfasis principal de esta ley se enmarca en el
aprovechamiento intensivo y eficiente del gas natural, para uso del parque industrial de
Venezuela y su eventual exportación, enfocado el uso racional del recurso, la
conservación, protección y preservación del ambiente. Desde esta perspectiva, la ley de
hidrocarburos gaseosos proyecta la visión de la industria gasífera a futuro, tomando en
consideración los aspectos ambientales.

En el CAPITULO II de esta Ley, Disposiciones Generales, se tiene lo siguiente:


Artículo 8: Los almacenadores, los transportistas y los distribuidores de hidrocarburos
gaseosos a los cuales se refiere esta Ley, tendrán la obligación de prestar el servicio en
forma continua y de conformidad con las normas legales, reglamentarias y técnicas de
eficiencia, calidad y seguridad.

Artículo 15: Las actividades a que se refiere esta Ley, deberán realizarse conforme a las
normas de seguridad, higiene y protección ambiental que les fueren aplicables, así como
a las mejores prácticas científicas y técnicas disponibles para el mejor aprovechamiento y
uso racional del recurso.

En este artículo 8, la ley de hidrocarburos gaseosos se enlaza con las otras leyes
orgánicas de la república y le da un grado de importancia a los aspectos de calidad y
seguridad. Desde el punto de vista ambiental, la fortaleza que da la ley en los aspectos de
calidad y seguridad son de suma importancia pues dependiendo de estos procesos se
garantiza la disminución de riesgos operacionales, minimizando accidente y por ende
disminuyendo los riesgos e impactos ambientales. En el artículo 15, la ley resalta y da
importancia a la normativa y leyes ambientales y de higiene, considerando las mejores
prácticas internacionales en los proyectos y áreas operativas que manejan gas natural.

En el CAPITULO IX, Del Ente Nacional del Gas, en su Artículo 36 y 37, se establecen la
creación del Ente Nacional del Gas (ENAGAS), y entre algunas de sus facultades se
resalta el uso eficiente del gas natural y el cumplimiento de las leyes nacionales. Entre las
atribuciones de ENAGAS más resaltantes se tienen las siguientes:

8. Promover el uso eficiente y la aplicación de las mejores prácticas en la industria del


gas, en su utilización como combustible o materia prima.

10. Velar por el cumplimiento de las leyes nacionales y normas aplicables a la industria
del gas.

Como se puede observar en los diferentes artículos de la Ley de Hidrocarburos


Gaseosos, se enfatiza el uso eficiente de los recursos gasíferos del país, en función a las
mejores prácticas internacionales, velando por el cumplimiento de las leyes y normas en
materia de ambiente, calidad, seguridad e higiene.

En el artículo 10 del Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, gaceta


oficial Nº 5.471, del 31 de mayo de 2000, se establece que las personas que realicen
actividades señaladas en esta ley, deben informar de inmediato y por escrito, al Ministerio
de Energía y Minas (actual Min.Petróleo) de todo accidente que se relaciones con las
actividades de gas natural que pudieran afectar la seguridad de las instalaciones, a las
personas, bienes o el ambiente. Referente al abandono de instalaciones petroleras y
gasíferas que pueden convertirse en pasivos ambientales, el artículo 43 de la presente ley
establece que “previo a la terminación de la licencia, el ministerio de Energía y Minas
indicará al titular, los pozos que deberán ser abandonados y las instalaciones que
deberán ser removidas del área, estas actividades serán realizadas por cuenta y riesgo
del titular de la licencia, asegurando la conservación, protección y preservación del
ambiente”.
4. CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR LA
REPÚBLICA Y SU RELACIÓN CON EL POSTGRADO DE INGENIERÍA DE GAS.

Estocolmo: Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP’s) 2001

En los últimos 50 años hemos sido los participantes inconscientes de un vasto,


descontrolado y generalizado experimento químico que afecta los océanos, la atmósfera,
el suelo, las plantas, los animales y los seres humanos. La revolución de los productos
químicos por cierto ha contribuido considerablemente al bienestar humano. Los productos
químicos han mejorado la producción agrícola, al matar las plagas de los cultivos y han
permitido obtener una lista interminable de productos útiles. Pero una vez liberados en el
mundo, algunos productos químicos causan reacciones tóxicas, persisten en el medio
ambiente durante años, viajan miles de kilómetros desde el lugar en que se utilizaron y
representan a largo plazo una amenaza para la salud y la ecología que nunca se previó ni
deseó.

Una clase de sustancias en particular, denominadas contaminantes orgánicos


persistentes (COP), es motivo de inquietud. Muchos de estos contaminantes (COP)
plantean amenazas tan importantes a la salud y al medio ambiente que el 22 de mayo de
2001 los gobiernos del mundo se reunieron en Suecia y adoptaron un tratado
internacional destinado a restringir y, en definitiva, eliminar su producción, utilización,
emisión y almacenamiento.

Figura N°1: logo convención de Estocolmo 2001


El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que entró en
vigor en el 2004, tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP’s). El convenio requiere que las Partes
tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación
y emisión al medio ambiente de COP’s e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la
información, la sensibilización y formación del público y la participación en el desarrollo de
planes de aplicación.

El Convenio sobre COP se firmó en Estocolmo, Suecia, el 23 de mayo de 2001 (con la


firma de más de 120 países, entre los que se encuentran todos los Estados miembros de
la Unión Europea) y entró en vigor el 17 de mayo de 2004, después de cumplir la
condición necesaria de ser ratificado, como mínimo, por 50 países. A partir de esa fecha
los gobernantes contaban con 2 años para elaborar un plan nacional de aplicación, con el
fin de aplicar todas las medidas establecidas en el Convenio que, entre otras, son:

- La prohibición de producción, uso, comercialización, exportación e importación de los


COP intencionales establecidos por el Convenio.

- La minimización de las emisiones de COP’s no intencionales (dioxinas, furanos, PCB,


HCB) utilizando las mejores técnicas disponibles (MTD), las mejores prácticas
ambientales (MPA) y promoviendo productos o procesos alternativos.

- La destrucción o gestión ambiental racional de existencias, productos o residuos de


COP.

- El Convenio establece que la cooperación entre todos los actores implicados y la


sensibilización y participación públicas son de vital importancia para su aplicación real y
efectiva.

Para entender un poco el desarrollo y el porqué del convenio, se debe establecer una
definición para los contaminantes orgánicos persistentes:
Son un conjunto de compuestos químicos que resisten en grado variable la degradación
fotoquímica, química y bioquímica; lo que causa que su vida media sea elevada en el
ambiente. Forman parte de los contaminantes orgánicos persistentes, los compuestos químicos
tóxicos, que se clasifican en pesticidas, insecticidas organoclorados, herbicidas, PCB. Los
compuestos químicos tóxicos son sustancias que, generalmente, no ocurren en la naturaleza, sino
que han sido sintetizadas por químicos a partir de sustancias más simples, y son resistentes a la
degradación fotolítica, biológica y química. Entre los químicos tóxicos más destacados se pueden
resaltar; los pesticidas y los insecticidas organoclorados.1

El carbono forma muchos compuestos con cloro, algunos de los cuales se encuentran en
la naturaleza, aunque usualmente en muy pequeñas cantidades. En vista de su toxicidad
para algunas plantas e insectos, muchos de estos compuestos organoclorados, que se
producen sintéticamente por la acción del cloro elemental sobre los hidrocarburos
derivados del petróleo, han encontrado un amplio uso como pesticidas. Otros compuestos
organoclorados se han aplicado en plástico y en la industria electrónica. El enlace
carbono-cloro es difícil de romper, de manera que la presencia de cloro disminuye,
también, la reactividad de otros enlaces en las moléculas orgánicas. Esta falta de
reactividad es un inconveniente para muchas aplicaciones. Sin embargo, esta misma
propiedad significa que una vez los compuesto organoclorados han entrado en el
ambiente, se degradan lentamente y, por tanto, tienden a acumularse

La mejor manera de entender el Convenio de Estocolmo es a partir de sus cinco metas


esenciales:

4.1. Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos

Los productos químicos conocidos como contaminantes orgánicos persistentes actúan


como poderosos plaguicidas o sirven para una gama de fines industriales. Algunos COP
también se emiten como subproductos no deliberados de la combustión y los procesos
industriales. Si bien el nivel de riesgo varía entre ellos, por definición todos estos
productos químicos coinciden en cuatro propiedades:
- Son altamente tóxicos
- Son persistentes y tienen una duración de años, incluso décadas, antes de degradarse
en formas menos peligrosas
- Se evaporan y se desplazan largas distancias a través del aire y el agua
- Se acumulan en el tejido adiposo.

Estas propiedades son una combinación peligrosa. Debido a su persistencia y movilidad,


los COP están literalmente en todas partes del mundo, incluso en las regiones alpinas y
montañosas, el Ártico, la Antártida y las islas remotas del Pacifico. Su atracción al tejido
adiposo, fenómeno conocido como “bioacumulación”, significa que aun cuando un veneno
inicialmente se dispersa ampliamente y de forma ligera, gradualmente este se comienza a
concentrar a medida que unos organismos consumen otros organismos, ascendiendo así
en la cadena alimentaria. Los productos químicos alcanzan niveles magnificados, hasta
de varios miles de veces más que los niveles de base, en los tejidos adiposos de las
especies del eslabón superior de la cadena alimentaria, tales como los peces, las aves
depredadoras y los mamíferos, entre ellos los seres humanos. Lo que es peor, con
frecuencia estas sustancias se trasladan a la siguiente generación durante el embarazo y
la lactancia.

De esta manera los seres humanos y otros mamíferos están expuestos a los niveles más
elevados de estos contaminantes en el periodo en que son más vulnerables, es decir, en
el útero y durante la infancia, cuando sus cuerpos, cerebros, sistemas nerviosos e
inmunológicos están en el delicado proceso de formación.

4.2. Apoyar la transición a otras soluciones más seguras

Algunos de los contaminantes orgánicos persistentes a los que se refiere el Convenio de


Estocolmo ya son prácticamente obsoletos. Sus efectos tóxicos aparecieron de forma
obvia desde el principio, y ya están prohibidos o seriamente restringidos en muchos
países desde hace años, o incluso décadas. Se han establecido productos químicos y
técnicas de sustitución. El problema subsistente es encontrar las existencias restantes y
evitar que se utilicen. Algunos países en desarrollo pueden necesitar apoyo financiero
para eliminar estas existencias y sustituirlas con productos químicos cuyos beneficios
superen sus riesgos.

Sin embargo, en el caso de otros contaminantes orgánicos persistentes, la transición


hacia alternativas más seguras exigirá mayores esfuerzos. Estas alternativas pueden ser
más costosas y su fabricación y utilización más compleja. Pueden poner a los países en
desarrollo en una situación crítica, ya que en su lucha cotidiana, los pobres del mundo
tienden a utilizar lo que pueden permitirse y lo que está disponible. También es necesario
que las Partes garanticen que las alternativas no posean las mismas características que
los COP que están sustituyendo. Pese a que es difícil evaluar totalmente los riesgos
potenciales de las alternativas, la sustitución de los COP no debe crear otro problema. Por
ese motivo no es suficiente que el Convenio sencillamente diga “No” a su lista específica
de contaminantes orgánicos persistentes; debe también ayudar a los gobiernos a
encontrar una vía para decir “Si” a soluciones de sustitución.

Se puede tomar, por ejemplo, el caso del DDT. Este plaguicida perjudica la salud y el
medio ambiente, pero es eficaz para matar y repeler los mosquitos que propagan el
paludismo. En las regiones en que el paludismo todavía plantea un grave peligro para la
salud, se trata de un beneficio enorme. El paludismo mata por lo menos un millón de
personas por año, en su mayoría niños, y principalmente en África. Mientras tanto, la
preocupación aumenta debido a que el parásito del paludismo se está volviendo cada vez
más resistente a los medicamentos utilizados tradicionalmente para los tratamientos.

4.3 Proponer nuevos contaminantes orgánicos persistentes para que se tomen


medidas

En un tribunal, una persona es inocente hasta que se pruebe su culpabilidad. Esta


protección no se aplica a los productos químicos de los que se sospecha que generan
bioacumulación, que persisten en el medio ambiente y que perjudican a los seres
humanos y animales. El Convenio de Estocolmo tuvo pruebas suficientes para condenar a
los 12 primeros COP que plantean un riesgo importante. Pero también ha reconocido que
hay otras sustancias sospechosas que podrían plantear amenazas similares o idénticas.
Para los COP número 13 y siguientes, el Convenio indicó claramente que el nivel de
prueba necesario debería basarse en la precaución.

El contacto directo con los COP’s puede causar efectos graves, por ejemplo, algunos
accidentes con plaguicidas han matado y afectado gravemente a trabajadores agrícolas.
Sin embargo, el tipo de daño causado a los seres humanos por los niveles bajos de esas
sustancias (cáncer, trastornos del sistema inmunológico, daño en el sistema nervioso,
daños hepáticos, pérdida de memoria, trastornos endocrinos, defectos congénitos y otros
problemas reproductivos), puede ser difícil de probar de forma concluyente. No es fácil
demostrar que el sistema inmunológico de una persona se ha debilitado más de lo normal,
y que ello se debe a un producto químico en particular. Los daños en el sistema nervioso
pueden generar algo tan básico, y sin embargo tan nebuloso, como un nivel más bajo de
inteligencia. Una vez más, esto puede ser difícil de demostrar de forma incuestionable.
Pero a menos que se tomen medidas precautorias para reducir la exposición a esos
productos químicos, es probable que millones de personas, para no hablar de millones de
especies, desde la trucha lacustre hasta los pingüinos, sufran un perjuicio terrible.

4.4 Eliminar las antiguas existencias acumuladas y el equipo que contenga


contaminantes orgánicos persistentes

¿Cómo se hace para eliminar una contaminación formada durante décadas, que abarca
vastas cantidades de peligrosos productos químicos dispersos en todo el planeta, en
algunas partes en capas espesas sobre el suelo, en otros lugares en cantidades tan
pequeñas, y sin embargo, siempre peligrosas, que se miden en partes por millón?.

La respuesta es que se hará lo que se pueda. No puede hacerse mucho con las trazas de
productos químicos que están literalmente en todas partes, desde las regiones
industriales del Hemisferio Septentrional a la Antártida, como no sea dejar que el tiempo
haga su trabajo. Con el tiempo, con los años, las décadas y en algunos casos los siglos,
aun los contaminantes orgánicos más persistentes se degradan y convierten en
sustancias menos peligrosas. Si no se producen más, y ésta es la meta del Convenio, el
mundo un día se habrá librado de ellas. Mientras tanto, la comunidad de investigadores
debe continuar estudiando y tratando de limitar el perjuicio causado por estos productos
químicos.

En algunos lugares hay existencias acumuladas, instalaciones de almacenamiento y, para


decirlo directamente, vertederos de estas sustancias tóxicas. Tales existencias y
emplazamientos de desechos deben encontrarse, someterse a tratamiento para reducir al
mínimo la posibilidad de fugas y otras emisiones en el medio ambiente, y con el tiempo
eliminarse de forma segura y responsable. Una serie de países han comenzado esta labor
desde hace años mientras que otros, especialmente en el mundo en desarrollo, carecen
del dinero y los conocimientos técnicos para hacerlo. Esos países necesitarán ayuda y la
tarea será difícil, técnicamente compleja y onerosa.

4.5 Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes

Los acuerdos mundiales necesitan tiempo para desarrollarse completamente (los


orígenes del Convenio de Estocolmo se remontan a la “Cumbre para la Tierra” celebrada
en Río en 1992) y la evolución del comportamiento mundial puede llevar incluso más
tiempo. Sin embargo, este enfoque sostenido y metódico tiene sus ventajas.

El consenso es fundamental para un tratado centrado en el medio ambiente, como el


Convenio de Estocolmo. Los gobiernos necesitan tiempo para ponerse de acuerdo a fin
de actuar de forma concertada, pero si no hay medidas concertadas, poco puede hacerse,
ya que los COP no permanecen inertes. Si se utilizan en un lugar, viajan a través de las
fronteras internacionales y contaminan los recursos (el aire, el agua, las fuentes de
alimento migrantes, como los peces) que comparte toda la humanidad. Gracias al
consenso los gobiernos pueden más fácilmente hacer los sacrificios y esfuerzos que exige
el cumplimiento de ese acuerdo; están más dispuestos a hacerlo si otros gobiernos
también lo hacen y están más convencidos de la eficacia del resultado. El Convenio es un
caso en el que todos se benefician si todos participan, y en el que todos pierden si sólo
unos pocos no participan. Los años trascurridos desde la Cumbre para la Tierra han
permitido que los gobiernos se familiaricen con las amenazas que plantean los productos
químicos peligrosos, se percaten de que deben trabajar juntos, y se comprometan a tomar
medidas conjuntas.
Figura N°2: lista de COP’s establecidos en la convención de Estocolmo
Relación de lo establecido en el Convenio con la maestría en ingeniería de gas

Lo establecido en el convenio de Estocolmo sobre la regulación sobre el uso de los


compuestos orgánicos persistentes (COP’s), está relacionado íntimamente con la
industria de los hidrocarburos. Los COP’s pertenecen a dos subgrupos: los hidrocarburos
policíclicos y los halogenados, en este último grupo, la mayoría contienen uno o más
átomos de halógenos unidos a unos átomos de carbono. El halógeno puede ser cloro o
bromo, pero por lo común en los COP’s predomina el cloro. Principalmente los
compuestos organoclorados representan un mezcla química entre componentes
orgánicos derivados del petróleo con el cloro, este enlace rompe la union carbono-
hidrogeno sustituyéndolo por el cloro dando origen a los compuestos anteriormente
descritos.

En general, los compuestos clorados son más estables y por lo tanto más
persistentes que los alifáticos clorados, por lo que la mayoría de los COP’s son
aromáticos (tipo de hidrocarburo). En particular, la estabilidad ha sido la base de
muchos de usos de los COP’s pero, al mismo tiempo, es la causa de que se
resistan a la degradación de todo tipo y de que su vida en el ambiente sea elevada
CONCLUSIÓN

El gas natural se extrae directamente de la naturaleza y, sin haberse sometido a


ninguna transformación química, llega a su punto de consumo. Este combustible es más
limpio que el carbón y el petróleo, aunque, al igual que este último, su composición
química varía dependiendo de donde se halle. El gas natural genera mínimas cantidades
de azufre, mercurio y otras partículas, razón por la cual es catalogado como el
combustible fósil con menor impacto ambiental.

Con el avance tecnológico en el mundo, la comercialización del gas ha aumentado,


se ha empezado a utilizar el gas natural para diferentes propósitos. Por ejemplo, a nivel
doméstico, puede ser empleado para cocinar, lavar y secar, así como para obtener
calefacción o agua caliente. Por su parte, en el sector comercial, su uso se puede dar en
entidades públicas, como hospitales o colegios.

La composición química del gas natural es la razón de su amplia aceptación como


el más limpio de los combustibles fósiles. En efecto, la mayor relación hidrógeno/carbono
en la composición del gas natural, en comparación con la de otros combustibles fósiles,
hace que en su combustión se emita menos CO2 por unidad de energía producida.

La combustión del gas natural, compuesto principalmente por metano (CH4),


produce un 25% menos de CO2 que los productos petrolíferos y un 40% menos de CO2
que la combustión del carbón por unidad de energía producida. Se atribuye al CO2 el 65%
de la influencia de la actividad humana en el efecto invernadero, y al CH4 el 19% de dicha
influencia

La mayor parte del CO2 emitido (75% – 90%) es producido por la combustión de
combustibles fósiles. Sin embargo, las emisiones de metano son producidas en su
mayoría por la ganadería y la agricultura, los vertederos, las aguas residuales, y las
actividades relacionadas con los combustibles fósiles. A las empresas que distribuyen gas
natural les corresponde menos del 10% de las emisiones de metano a la atmósfera, cifra
que cada año se va reduciendo por las medidas que han adoptado las empresas como
renovación de tuberías antiguas, recuperación de venteos de gas, etc.

De este modo, el gas natural es el combustible fósil que emite menos CO2 por
unidad de energía producida. Por tratarse de un gas, su mezcla con aire y posterior
combustión es más fácil que con otros combustibles fósiles y la ausencia de partículas y
compuestos corrosivos de azufre, facilitan la recuperación del calor residual y, por tanto,
las eficacias de su utilización. Además, las reservas de gas natural son abundantes, y su
transporte y distribución mediante tuberías enterradas hacen que su impacto sobre el
paisaje sea mínimo.

Por su rendimiento y baja emisión de contaminantes, el gas natural es


especialmente apropiado para la generación de electricidad y cogeneración, uso de
calderas y hornos industriales, automoción, climatización y otros usos en los sectores
comercial y doméstico.

El gas natural es un combustible que tiene un impacto medioambiental mínimo


comparado con el resto de los combustibles fósiles y cuya utilización contribuye a reducir
la emisión de gases de efecto invernadero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO, E. 2007. Los impactos de la explotacion petrolera en ecosistemas tropicales y la


biodiversidad. Acción Ecológica. Ecuador

MORILLO, J. 2010 Comercialización gas natural en Venezuela durante el año 2009.


UNEFA. Portuguesa-Venezuela.

Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, 2013. Una Mirada a la Industria del Gas
Natural en Venezuela (1998 – 2012). Caracas, Venezuela

https://prodavinci.com/ideas-para-desarrollar-la-industria-del-gas-natural-en-venezuela-
adoptemos-a-henry-hub/

LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS GASEOSOS. (23 de Septiembre de 1999). República Bolivariana de


Venezuela: Gaceta Oficial N° 36.793

Secretaria del convenio de Estocolmo. Eliminando los COP’s del mundo. Programa de las
Naciones Unidas Agosto 2010

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminante_org%C3%A1nico_persistente

http://mediambient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/empresa_i_produccio_sostenible/s
ubstancies_quimiques/conveni_destocolm_i_altres_convenis_relacionats/conveni-
destocolm/que_es_el_conveni_destocolm/

http://www.domusgas.com/noticias/el-gas-natural-es-el-combustible-con-menor-impacto-
ambiental/
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/01/el-gas-natural-y-su-impacto-
ambiental-en-la-actualidad/

También podría gustarte