Está en la página 1de 31

GRANULOMETRÍA DE SUELOS

NORMATIVIDAD
Tabla 1:
Límites entre fracciones granulométricas gruesas
(según ASTM D 2487-85)
Fracciones Gruesas Diámetro de partículas (mm)
Grava
G Grava Gruesa 75,00 – 19,00
Grava Fina 19,00 – 4,75
Arena
S Arena Gruesa 4,75 – 2,00
Arena Media 2,00 – 0,425
Arena Fina 0,425 – 0,075

• La descripción completa de suelos de grano grueso debe contener,


además de las proporciones por tamaño, la graduación, la forma de las
partículas y la composición mineralógica. Todos estos aspectos
afectan sus propiedades Ingenieriles.
• La gradación, determinada mediante análisis granulométricos,
permite definir a los suelos como: bien o mal graduados, uniformes y
de granulometría discontinua.

• La forma de las partículas gruesas de un suelo influye en la


compacidad y estabilidad del depósito en su conjunto. Se describe con
los términos redondeada, subredondeada, angulosa y subangulosa,
dependiendo de la agudeza de sus aristas y vértices.
Dentro de los suelos de grano fino, de tamaño microscópico y
submicroscópico, se encuentran:
• los limos (M) (entre 0,075 y 0,005 mm, distinguibles mediante
microscopio)
• las arcillas (C) (menores a 0,005 mm, distinguibles mediante
microscopio electrónico), tanto orgánicas como inorgánicas.
Como estos tamaños de partículas no son distinguibles
visualmente, se deberá usar como criterio de identificación a otra
propiedad de los mismos.
FUENTE: Manual de carreteras / Suelos Geología Geotecnia
y Pavimentos / Sección Suelos y Pavimentos. MTC -2014
2.2.- ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Se puede decir, a modo de introducción, que LOS DIFERENTES


SUELOS SE PUEDEN ORDENAR EN GRUPOS CON
CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS SIMILARES.

Clasificación Textural
Se agrupan los suelos por tamaños de granos, descartando las gravas y
tamaños mayores. Se pueden dividir en:
Arenas
Limo
Arcilla
Este método se basa en el análisis granulométrico de las diferentes fracciones de suelos.
Fracciones y graduación de las partículas de suelos

Los tamaños de las partículas individuales que constituyen los suelos


varían entre el de un canto rodado y el de una molécula grande. El
proceso de separar, dentro de ciertos límites, un agregado de suelo en
sus diferentes tamaños de partículas, se conoce como análisis
granulométrico.

• Este análisis permite obtener una descripción en cifras de las


fracciones (tamaño o diámetro medio) y graduación (distribución
de estas fracciones) de las partículas de un suelo.

• El propósito es determinar el tamaño de las partículas o granos


que constituyen un suelo y fijar, en porcentaje de su peso total
seco, la cantidad de granos de distintos tamaños que contiene.
TAMIZADO
• El método más directo
para suelos de grano
grueso consiste en
hacer pasar una
muestra de suelo seco,
a través de una serie
de tamices (cernidor o
criba) de tamaño y
geometría de malla
estandarizada.
• Este procedimiento se • Por este medio una muestra de
encuentra normalizado: suelo puede dividirse en partes,
llamadas fracciones, basadas en el
• por la ASTM D 422-63 tamaño de partícula
(“Particle-Size Analysis of • . En la Ingeniería Civil es
Soils”), frecuente dividir los suelos en dos
• la preparación de las grandes fracciones usando el tamiz
muestras en seco para estos Nº4. Fracción Gruesa y Fracción
fines por la ASTM D 421- Fina.
85 (“Dry Preparation of
Soil Samples for Particle-
Size Analysis and
Determination of Soil
Constants”).
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL
TAMIZADO
• Los resultados de este análisis mecánico se representan en un gráfico
cuya abscisa lleva los diámetros de las partículas, en escala
semilogarítmica, y en ordenadas el porcentaje de partículas de diámetro
inferior al considerado
Hidrómetro Tamices
2 mm Nº200 Nº100 Nº40 Nº20 Nº10 Nº4 1/ 2" 1" 2 1/ 2"
100

90

80

70
Porcentaje pasante (%)

60

50

40

30

20

10

0
0,001 0,01 0,1 1 10 100
Abertura (m m )
Cuando se desee proporcionar resultados esenciales de un
gran número de análisis mecánicos en distintos suelos puede
resultar conveniente expresar las características
granulométricas de cada suelo por medio de valores
indicativos de algún tamaño de grano característico y de su
grado de uniformidad.
Estos valores indican la graduación del suelo, siendo los más

usados los propuestos por Hazen.


A. Hazen (1892) encontró que la permeabilidad de arenas, en
estado suelto, depende de dos cantidades:
• diámetro efectivo y coeficiente de uniformidad.
• El diámetro efectivo, D10, es el tamaño de abertura por el cual
pasa el 10% del material seco.
• El coeficiente de uniformidad, Cu, es igual a D60/D10 en que D60
es el tamaño de partícula que corresponde al pasa 60%.
Composición de los suelos 16
< 5 uniformes
D60 < 2.5 muy uniformes
Coeficiente de uniformidad Cu =
D10 [5→20] poco uniforme
> 20 bien graduado
D302
Coeficiente de curvatura Cc = [1→3] bien graduado
D10 D60

Diámetro
eficaz
Cuanto más uniforme (es decir peor graduado) es un suelo, menor es su
coeficiente de uniformidad, siendo su curva granulométrica casi vertical.
Los suelos “bien graduados” presentan una curva en forma de S, siendo en
general más trabajables, menos permeables, menos compresibles y con
mayor resistencia al corte que los suelos “uniformes”.
Tamizado mecánico - Serie U.S. Standard
Sedimentación (hidrómetro)
Tamices numerados Tamices por tamaño (inch)

Nº200

Nº40

Nº10

3/4"
Nº4


100%

90% Arcilla según ASTM (5 micras)


Arcilla según BS (2 micras)

80%
% pasante de la muestra total seca

70%

60%

50%

40%
75
75
30% 19
19
20% 4.75
4.75
2
10% Arena Grava Grava 2
Arcilla Limo Arena fina Arena média gruesa fina gruesa 0.425
0% 0.425
0.001 0.01 0.1 1 10 100 0.075
0.075
Tamaño de partícula (mm)
0.005
0.005
Suelo arcillo limoso con carbonatos de San Jose (Formación Libertad)
0.002
ARENISCA - Arena arcillo limosa con carbonatos de San José (Formación Raigón) 0.002

ARENISCA - Arena fina a gruesa con finos y conchillas de Colonia (Formación Camacho)
CAMACHO
ARENISCA - Arena fina uniforme de Tacuarembó (Formación Tacuarembó) 4.75
2
Nivel descompuesto - Arena media a gruesa de Canelones (Basamento Cristalino) 0.425
0.18
Nivel descompuesto de BASALTO - Limo arenoso con algo de arcilla (Formación Arapey) 0.15
0.075
Nivel desagregado de BASALTO - Grava arenosa con pocos finos (Formación Arapey)
Modulo de fineza
Modulo de fineza
SELECCIONAR UNA MUESTRA ADECUADA

SECAR LA MUESTRA A PESO CONSTANTE

PESAR LA MUESTRA Y TOMAR EL VALOR COMO PESO INICIAL

LAVAR LA MUESTRA EN EL TAMIZ 200

SECAR LA MUESTRA A PESO CONSTANTE

PESAR LA MUESTRA Y DETERMINAR LO QUE PASA POR EL TAMIZ 200

TAMIZAR LA MUESTRA SECA

PESAR EL MATERIAL RETENIDO EN CADA TAMIZ

EL PESO RETENIDO EN LA BANDEJA DEBE SUMARSE CON EL PESO DEL


MATERIAL QUE PASA POR EL TAMIZ 200 POR LAVADO Y COMPATIBILIZAR
ESTOS PESOS EN EL ENSAYO POR LAVADO Y TAMIZADO

CALCULAR LOS PARÁMETROS DE LA GRANULOMETRÍA


HIDRÓMETRO

Aquella parte de la muestra demasiado fina para ser retenida por tamices (“fracción
finos”) y que ha sido arrastrada por el agua de lavado es analizada por métodos de análisis
granulométricos por vía húmeda, los cuales se basan en la velocidad de sedimentación de las
partículas de una suspensión de suelo.

Este análisis se fundamenta en la Ley de Stokes (de 1850) que indica que la velocidad a la
que cae una partícula esférica a través de un medio líquido (de viscosidad conocida) es
función del diámetro y del peso específico de la partícula.

Para determinar estas fracciones existen varias técnicas, siendo el método del
Hidrómetro (ASTM D 422-63) el más utilizado en la Geotécnica.

Este procedimiento fue propuesto simultáneamente por Goldschmidt (Noruega-1926) y por


Bouyoucos (EEUU–1927). Posteriormente, debido a diversos errores de la prueba original,
el Public Road Administration encomendó al Dr. A. Casagrande una investigación para la
corrección de los resultados. Como resultado se adoptó el hidrómetro aerodinámico.
Este método está, en su origen, afectado por las siguientes hipótesis:
- La ley de Stokes es aplicable a una suspensión de suelos.
- Al comienzo de la prueba la suspensión es uniforme y de concentración
suficientemente baja para que las partículas no se interfieran al sedimentarse.
- El área de la sección recta del bulbo del hidrómetro es despreciable en
comparación a la de la probeta donde la sedimentación tiene lugar, de manera que
dicho bulbo no interfiere en la sedimentación de las partículas en el instante de
efectuarse una medición.
Otras Clasificaciones Granulométricas
Clasificación Internacional
2.0mm – 0.2mm.- Arena Gruesa
0.2mm – 0.02mm.- Arena Fina
0.02mm – 0.002mm.- Limo
0.002mm – 0.0002mm.- Arcilla

Clasificación M.I.T.
Esta clasificación fue propuesta por GILBOY, adaptada por el
Massachussets Institute of Technology.
2.0mm – 0.6mm.- Gruesa
0.6mm – 0.2mm.- Media ARENAS
0.2mm – 0.06mm.- Fina
0.06mm – 0.02mm.- Grueso
0.02mm – 0.006mm.- Medio LIMOS
0.006mm – 0.002mm.- Fino
0.002mm – 0.0006mm.- Gruesa
0.0006mm – 0.0002mm.- Media ARCILLAS
0.0002mm - …………….- Coloide
Objeciones: Aquí se usa las palabras Limo y Arcilla para designar
fracciones de suelos, que están definidos por tamaños, y no por su
mineralogía.

El error es asumir que esos tamaños de granos eran las causas de


esas Propiedades físicas definidas. Por ejemplo en suelos arcillosos
las propiedades están definidas en función de los minerales
arcillosos, y no del tamaño arcilla.

Es RECOMENDABLE, usar los términos Limo y Arcilla para


designar un TIPO de suelo, y en caso de que se refrieran al
TAMAÑO de partícula, se debe aclarar.
3.- INTERACCION DE FASES: AGUA Y FASE SÓLIDA

Partamos de las siguientes experiencias:


* Mezcla de volúmenes iguales de Arena y Agua:
* Mezcla de volúmenes iguales de Agua y Arcilla (montmorillonita):
Para los minerales arcillosos, la reacción entre Sólidos-Agua, genera un cambio en las

características de ambos. Este fenómeno es conocido como ADSORCIÓN .


Adsorción: Adherencia del agua a la superficie de los
sólidos (granos del suelo), lo que genera efectos en las
propiedades físicas de los suelos que contengan estos
minerales arcillosos.

Causa: Este fenómeno está relacionado a la presencia de

cargas eléctricas en la superficie de los materiales.


En los minerales arcillosos, que son laminares, las cargas superficiales
son intensas, por lo que presentan una carga total alta. Esto lleva a un
campo electrostático más intenso cerca de la superficie de la partícula
de arcilla y decrece con la distancia.

Si bien la molécula de agua, es neutra, polar, funciona con una carga


positiva y otra negativa, lo que la lleva a un comportamiento de
DIPOLO

Esto genera el fenómeno conocido como DOBLE CAPA DE


DIFUSIÓN
DOBLE CAPA DE DIFUSION
Agua Adsorbida

Doble
Capa

Mineral Agua Libre


Arcilla

Cationes de Intercambio

Agua Polarizada
En el FENÓMENO DE LA DOBLE CAPA la Fuerza de atracción la
mantiene adherida, por lo que el movimiento del agua es más lenta,
generando una migración paralela a la superficie, lo que le da el aspecto
de mayor VISCOSIDAD al agua.

Arcillas agrupadas cara a cara, se mantienen separadas, el espacio entre


ellas es ocupado por la doble capa de difusión.

El sistema de fuerzas alrededor de una partícula de arcilla está en


equilibrio.
Si aplico una gran fuerza externa, puede acercar las partículas, por lo que
expulsa parte del agua de la Doble Capa.

Una reducción en la humedad o en el contenido de agua, puede reducir el


espesor de la doble capa de difusión, lo que acerca las partículas entre sí.
TAREA
Previo a las prácticas de laboratorio concernientes a granulometría
deberán resumir y realizar un diagrama de flujo de las normas.
• MTC E 105
• MTC E 106
• MTC E 107
• MTC E 109
• MTC E 137

Así mismo se recomienda revisar las normas


• MC E 202
• MTC E 204
• MTC E 216
• NTP 400.012 Y NTP 400.018

También podría gustarte