Está en la página 1de 6

Titulo: Estrategia para desarrollar habilidades con nuevas tecnologías.

Autores: Dr. Ricardo Alfonso Blanco


Dr. Máximo R. Pérez Morales
Dr. Sergio F. Padrón Soroa

Institución: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas


Facultad de Ingeniería Mecánica
Departamento de Ingeniería Mecánica
Carretera a Camajuaní km 5½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
Telef: 53 42 281630
Email: ralfonso@uclv.edu.cu

Resumen
En el trabajo se presenta una estrategia didáctica que ha tenido en cuenta la utilización de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura Proyecto de Ingeniería Mecánica I (PIM I) de la carrera de Ingeniería
Mecánica, desde la perspectiva de potenciar un aprendizaje autónomo, el desarrollo de la iniciativa
y creatividad de los estudiantes, y proporcionar herramientas cognitivas para que los estudiantes
hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje.
Se propone un conjunto de transformaciones en los métodos, medios, formas de organización y
evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la signatura. Dicha estrategia consta con un
sistema de acciones y operaciones para desarrollar la habilidad “confeccionar la secuencia
tecnológica de maquinado”.

Introducción
Durante los últimos años la educación superior cubana vive un acelerado proceso de cambio en la
formación de los profesionales, producto de la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza
aprendizaje, lo cual exige transformar nuestros métodos de enseñanza, centrados hacia el
autoaprendizaje de los estudiantes, y de cambios importantes en los roles tradicionales del profesor
y el estudiante.
Los estudiantes del tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) presentan dificultades en el dominio de las habilidades
profesionales y en específico con la confección de secuencias tecnológicas de maquinado lo cual
influye negativamente en el aprendizaje de estos. En la impartición de la asignatura PIM I se
observa un enfoque conductista, pues el profesor es el centro del proceso de enseñanza y
transmisor de los conocimientos haciendo uso principalmente del método de enseñanza expositivo,
mientras que los estudiantes carecen de creatividad e independencia y se caracterizan por la
pasividad en su accionar.
Por lo anterior se dio paso a la idea de realizar una investigación en la que se concibiera una
estrategia didáctica en correspondencia con la problemática de nuestros estudiantes, posibilitándose
el aprendizaje en el ambiente social y que el desarrollo se potencie con la interacción con los
demás.

Desarrollo:
La estrategia didáctica utilizada tiene como objetivo el desarrollo de la habilidad “confeccionar la
secuencia tecnológica de maquinado” y su diseño está sustentado sobre el enfoque histórico cultural
de L. S. Vigostky y en específico con la zona de desarrollo próximo, la formación de habilidades
según las etapas del proceso de asimilación de N. F. Talízina, la didáctica general con sus
componentes y el enfoque metodológico. A partir de estos fundamentos es que se realiza el análisis
de la estructura interna de la habilidad, así como de un conjunto de transformaciones en los
métodos, medios, formas de organización y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de
la signatura PIM I.
Dicha estrategia tiene en cuenta la actividad del profesor para enseñar en una unidad indisoluble
con la actividad de los estudiantes para aprender, en función de los objetivos propuestos;
distinguiéndose las acciones de orientación, ejecución y control en cada momento de la actividad
docente.
La estrategia didáctica se estructuró en las siguientes etapas:
• Diagnóstico.
• Planificación
• Ejecución.
• Evaluación.

Etapa de diagnóstico.
El objetivo que se persigue con el diagnóstico es conocer la situación de partida con vista a la
impartición de la asignatura, por lo que debe estar dirigido a los aspectos siguientes:
• Existencia de los recursos: Es indispensable la existencia de los recursos necesarios,
específicamente, computadoras interconectadas, es deseable que las mismas estén conectadas
a Internet y con dispositivos que permitan el acceso a contenidos multimediales (tarjetas de
vídeo y sonido adecuadas). También es necesario el equipamiento tecnológico del taller de
maquinado.
• Existencia de software apropiado: La computadoras deben contar con el software apropiado,
específicamente alguno de los exploradores de Internet disponibles, clientes de correo,
procesador de textos Word y el acceso al sitio Web de la asignatura, entre otros.
• Estado de la preparación de los profesores y colaboradores: Los profesores debe conocer lo
referente a la proyección de los procesos tecnológicos de maquinado y estar consciente de la
necesidad de desarrollar la habilidad “confeccionar la secuencia tecnológica de maquinando”
en los estudiantes. También es necesario el dominio en el uso de las TIC.
• Actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje con la tecnología: Los estudiantes deben
tener actitudes positivas hacia el aprendizaje mediado por las TIC y reconocer la importancia
de las mismas para su formación profesional.
• Nivel de desarrollo de las habilidades precedentes en los estudiantes: Por último, pero muy
importante, es necesario diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades precedentes. El
objetivo es determinar qué habilidades previas son de poco dominio y cuáles fueron logradas.

Etapa de planificación.
La etapa de planificación aporta las condiciones concretas necesarias para el cumplimiento exitoso
de la estrategia, a partir de haber identificado las principales dificultades que pueden afectar el
desarrollo de la misma.
En la etapa de planificación se diseñan las tareas docentes en correspondencia con los objetivos y
contenidos, las cuales serán realizadas por los estudiantes en los talleres de la asignatura.
Los estudiantes en esta etapa deben organizar los equipos para el trabajo colaborativo, de modo que
se tenga en cuenta sus relaciones afectivas. En cada equipo se elige un líder.
En la etapa de planificación se prevé la asignación de tareas adicionales con un grado de dificultad
similar a los estudiantes que no demuestren en su trabajo el dominio de las acciones y operaciones
para el desarrollo de la habilidad “confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado”, con esto se
logra guiar a los estudiantes rezagados hacia el nivel superior y que puedan continuar su avance. A
los estudiantes más aventajados se le orientan tareas de mayor complejidad para que no se
desmotiven.
También es necesario en la etapa de planificación, atender las carencias que presenten los
estudiantes con respecto a las limitaciones que puedan tener en el uso de las TIC en la mediación
del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el sitio Web (anexo 2) se han tenido en cuenta
alternativas que permiten atender a estas diferencias individuales al incluir la comunicación por el
correo electrónico, el chat, el acceso a Internet y las secuencias animadas de los diferentes software
que serán usados en la asignatura.
En esta etapa se debe prever mediante el trabajo del colectivo pedagógico de la asignatura la
preparación de los profesores en función del desarrollo de la habilidad ya que estos deben dominar a
profundidad la base orientadora de las acciones necesaria para confeccionar la secuencia
tecnológica de maquinado que le darán a conocer a los estudiantes durante la impartición de la
asignatura, y de los recursos que se van a emplear para poder instrumentar la estrategia. Es
importante también facilitar a los profesores la caracterización de los estudiantes.
En el sitio Web se presentan los documentos relacionados con la planificación del proceso de
enseñanza aprendizaje, incluido las orientaciones metodológicas para el trabajo independiente de
los estudiantes.

Etapa de ejecución.
En esta etapa es cuando el estudiante debe desarrollar la habilidad “confeccionar la secuencia
tecnológica de maquinado” siguiendo el sistema de acciones y operaciones para dar solución a
tareas docentes empleando para ello el método de elaboración conjunta y el trabajo colaborativo en
pequeños equipos, donde los estudiantes trabajen con la ayuda del profesor y con la de otros
compañeros más capaces para resolver con posterioridad otras tareas más complejas por sí solos,
permitiendo el desarrollo de dicha habilidad.
Cada operación de las acciones de clasificar, identificar, seleccionar y ordenar de la habilidad
profesional “confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado” se ejecuta por medio de las
tareas docentes a realizar en los diferentes talleres de la asignatura.
En cada taller se debe producir un incremento cuantitativo de la complejidad del objeto de estudio,
ya que el número de tareas docentes que el estudiante debe realizar para ejecutar cada acción va en
aumento, acercando gradualmente al estudiante al dominio de la habilidad.
Según nuestro criterio, cada tarea docente debe comenzar con un ejercicio sencillo y elemental, a
partir del cual se formulen, de forma lógica y ascendente, el resto de los ejercicios.
El profesor asiste con los alumnos al laboratorio de computación, el grupo se divide en equipos de
trabajo de tres estudiantes, teniendo en cuenta sus relaciones afectivas. Para la realización de la
clase el profesor pide a los estudiantes que accedan al sitio Web por el enlace “Tareas docentes”
para que conozcan según sus orientaciones la tarea docente a resolver con un nivel de complejidad
superior a los ejercicios resueltos que se muestran en la hipermedia.
De manera colaborativa se desarrolla cada tarea, se elaboran resúmenes escritos y se pasa a la fase
de discusión abierta de las soluciones por parte de los estudiantes. En plenaria de 15 minutos cada
equipo expone frente al grupo sus resultados, generando debates fructíferos. La función del profesor
en este momento es la de guiar la discusión por medio de preguntas hacia aquellos aspectos más
polémicos de cada tarea.
Si algún equipo propone otra secuencia tecnológica de maquinado, ésta debe ser argumentada y
también, en forma de plenaria, el profesor propicia el debate de cuál es la secuencia tecnológica
mejor, dando la posibilidad de que los estudiantes participen en el debate y se den cuenta del por
qué. Al finalizar la clase, a modo de conclusión, el profesor debe hacer un resumen de lo abordado
y dar a conocer la secuencia tecnológica de maquinado más eficiente en cada uno de los resultados
presentados por cada equipo, así como esclarecer las dificultades presentadas y estimular a los
estudiantes en el seno del grupo.
Al concluir cada taller se recomienda que el profesor haga un resumen de lo tratado y oriente
nuevas tareas docentes con características semejantes a las realizadas, que posibiliten el
entrenamiento de los estudiantes fuera de la clase y sin la presencia del profesor.

Etapa de evaluación.
La etapa de evaluación se caracteriza por el control y evaluación de las acciones y operaciones que
realizan los estudiantes de manera sistémica en las diferentes clases, con la finalidad de comprobar
la preparación de estos, el proceso de solución y los resultados.
Los estudiantes después de haber solucionado las diferentes situaciones problémicas en pequeños
equipos de trabajo, exponen sus resultados frente al grupo, detectan las deficiencias existentes,
valoran y reflexionan sobre su aprendizaje, se evalúan y se ayudan mutuamente. Cuando responden
de manera independiente los cuestionarios de preguntas interactivas al accionar el enlace
“cuestionarios” que aparece en el sitio web, los estudiantes son evaluados automáticamente y
mostrados sus resultados en un formulario. De ahí que se fomente la coevaluación y autoevaluación
de los estudiantes.
Cuando los estudiantes aprenden a autoevaluarse y a coevaluar con una participación activa, están
regulando su actividad de aprendizaje.
Por su parte, el profesor lleva un control del trabajo individual de los estudiantes durante todo el
proceso, lo que le permite evaluar el cumplimiento de las acciones y operaciones que el estudiante
realiza para desarrollar la habilidad “confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado”.
También el profesor puede lograr el control de cada una de las respuestas que dan los estudiantes a
los cuestionarios de preguntas interactivas que están en el sitio web, para lo cual el autor de este
trabajo pensó en el uso de un mecanismo que permitiera dicho control, empleando el JavaScripts ya
que este permite el procesamiento de datos e información en la parte del cliente. Después que el
estudiante realiza responde el cuestionario, los datos del formulario se procesan en un scripts de
este lenguaje y se brinda el resultado final de la evaluación que será almacenado automáticamente
en una carpeta a la cual accede solamente el profesor para su revisión posterior.
La evaluación de la asignatura PIM I finaliza con la defensa en publico del proyecto de curso,
verificándose el cumplimento de los objetivos generales de la asignatura y fundamentalmente la
habilidad “confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado”. Para lo cual el profesor, después
de haber escuchado la exposición de cada estudiante, realiza las preguntas necesarias para las
diferentes etapas del desarrollo lógico del proceso de confección de la habilidad, o sea, se
comprueba si los estudiantes dominan las acciones y operaciones, que van desde clasificar la pieza
hasta ordenar eficientemente la secuencia tecnológica de maquinado.
Se modela la estrategia didáctica (anexo 1) en función de los componentes personales y no
personales del proceso pedagógico, estructurada en cuatro etapas: diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.
En el curso 2004-2005 se somete la estrategia didáctica a la valoración mediante el criterio de
expertos utilizando el método Delphi, con el objetivo de valorar la calidad teórica de la misma para
el desarrollo de la habilidad “confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado”. Para lo cual se
empleó como técnica, la encuesta con cuestionarios abiertos y cerrados.
Con el objetivo de verificar la efectividad de la estrategia didáctica y de determinar cuánto
aprendieron los estudiantes durante su trabajo, se aplicó y validó la misma durante los cursos 2005-
2006, 2006-2007 y 2007-2008, aplicándose para ello un diseño cuasiexperimento con pretest y
postest, la observación participante, y las encuestas a profesores y a estudiantes. El resultado de la
valoración realizada fue positivo, pues la estrategia incrementa la motivación de los estudiantes por
la asignatura, es un estímulo para el aprendizaje de ellos, propicia el trabajo colaborativo y porque
ayuda a la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un punto más integrador.

Conclusiones.
1. Se presenta una estrategia didáctica estructurada en cuatro etapas: diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación, la cual exige transformaciones en los métodos, medios y formas de
organización-evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura PIM I.
2. El diagnóstico de necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje del PIM I en la carrera de
Ingeniería Mecánica de la UCLV permitió concluir que los estudiantes al cursar la asignatura
no lograban desarrollar la habilidad “confeccionar la secuencia tecnológicas de maquinado”.
Se constata que no se aplican los métodos de enseñanza adecuados, hay insuficiencias en los
medios de enseñanza, limitaciones en la aplicación de las TIC, existe un trabajo muy
individualizado de los estudiantes y a las limitaciones con los materiales para el estudio se une
la carencia de elementos que retroalimenten a los mismos de cómo van asimilando los
contenidos.
3. Los medios didácticos desarrollados y la organización de estos en un sitio Web, satisfacen las
necesidades de la asignatura PIM I y facilitan el desarrollo de la habilidad “confeccionar la
secuencia tecnológica de maquinado”. Estos medios, por sus posibilidades técnicas y de
comunicación humano-computadora, contribuyen a lograr una adecuada motivación de los
estudiantes hacia su utilización, así como promueven una formación integral de los
estudiantes en cuanto a: trabajo colaborativo, integración de conocimientos, enfoque de
sistema e interdisciplinariedad. Los videos y animaciones incluidos han permitido un
acercamiento de los estudiantes al domino de los procesos tecnológicos de maquinado.
4. Las técnicas e instrumentos aplicados y la contrastación de las informaciones recopiladas
permiten hacer valoraciones positivas sobre la implementación de la estrategia didáctica en
cuanto a la motivación de los estudiantes, el trabajo colaborativo, el desarrollo de la habilidad
“confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado”, el desempeño de los medios
didácticos desarrollados y el desarrollo con éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bibliografía
Alf06 Alfonso, R., “Diseño de un sitio web para la asignatura Proyecto de Ingeniería
Mecánica I”, IV Conferencia Internacional de Ingeniería Mecánica COMEC 2006,
ISBN: 959-250-295-1, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. 2006.
Alv92 Álvarez, Z. C., “La escuela en la vida”, Editorial Félix Varela, Cuba, 1992.
Bal03 Ballesteros, R., “Estrategia didáctica para la selección y ejecución de las prácticas de
laboratorio sobre sistemas supervisorios en la carrera de ingeniería en automática”,
tesis doctoral, Cuba, 2003.
Bar06b Barrios J., “Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad diseño electrónico
digital en estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones y electrónica”, tesis
doctoral, Cuba, 2006.
Cañ04 Cañedo, C., “Estrategia didáctica para contribuir a la formación
de la habilidad profesional esencial realizar el paso del sistema real al esquema de
análisis en el Ingeniero Mecánico”, tesis doctoral, Cuba, 2004.
Cas03 Casal, I., Granda, M., “Una estrategia didáctica para la aplicación de los métodos
participativos”, Revista Tiempo de Educar, año 4, Nº 7, ISSN: 1665-0824,
Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2003.
For95a Forgas, J., “La formación de habilidades profesionales en la especialidad de técnico
medio en Tecnología de Maquinado y Corte de Metales”, Tesis por la opción del grado
de Master en C.E, Cuba, 1995.
Pad02 Padrón S. S., “Formalización del conocimiento para un sistema CAPP de maquinado
de piezas simétrico-rotativas”, tesis doctoral, Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas, Cuba, 2002.
Tal85 Talízina, N., “Conferencias sobre fundamentos de la enseñanza en la educación
superior”, Departamento de estudios para el perfeccionamiento de la educación
superior, Cuba, 1985.
Tal88 Talízina, N., “Psicología de la enseñanza, Editorial Progreso, Moscú, 1988.
Vyg82 Vygotsky, S., “Pensamiento y Lenguaje”, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1982.
Anexos.

Anexo 1

Anexo 2

También podría gustarte